|
MILEVA MARIC *1895 +1948
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Feminismo, Humanizar, Mujeres y Genero
12 Febrero/12 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Evangelio del Domingo, Mujeres e Iglesia
Boletín Iglesia Católica Inclusiva «Oscar Romero»
Domingo Febrero 12,2012
6o. Domingo Tiempo Ordinario.
«La única solución es el amor.»
Queridos/as amigas/os:
Este lema es uno de mis favoritos «Trabajador Católico» de las camisetas y creo firmemente que es verdad. ¿Cómo somos
va a sanar el mundo a menos que sólo nos amemos? Perdon, saltar por encima de nuestras diferencias, encontrar a la persona al otro lado … y vive la experiencia que encuentre allí. Dejar de aferrarse a lo que tenemos y darle a nuestros manos libre a Dios. Que Dios guíe.
Esta semana, Dios me ha estado llevando a las salas de la corte. Una nueva experiencia para los chicos, y para mí.
El viernes, cuando Capo y yo entramos a la sala de espera fuera de la
la corte de inmigración en Buffalo, nos encontramos con una habitación llena de ansiedad al futuro personas, todas esperando una audiencia, ya que estábamos. Nos quedamos en la puerta, a la espera de lo que parecía un tiempo terriblemente largo. Finalmente se abrió la puerta y un grupo de personas salió. Entre ellos se encontraba una mujer joven que miraba a Capo con el reconocimiento y el alivio aparente. Era el primo de alguien en nuestra comunidad, y yo había estado tratando sin éxito de encontrarla en el sistema.
Ahora podríamos decir que su primo la había visto. Espero que era un Dios-momento para ella, uno de esos momentos en los susurros de Dios » no te preocupes! ¡Estoy aquí! «
En ese momento también pensé de cómo Capo se ve en el mexicano
comunidad, el respeto y la confianza que es tan diferente de la forma en que el gobierno lo ve. Cosas como la integridad y el carácter no se
medida por la presencia o ausencia de un pasaporte. De la misma manera, el joven de nuestra comunidad que tendrá su día en la corte de inmigración.
Al final del mes tiene excelentes cualidades que no aparecen, no. La
el gobierno lo mira y ve a su estatus migratorio. Lo miro y
ver a un joven que portaba las responsabilidades de alguien mucho mayor, trabajando tan duro, ni siquiera salir de su adolescencia.
En el Evangelio de esta semana, Jesús rompe las reglas de su tiempo y lugar y se estira para tocar a un leproso. El encuentro cambia tanto de ellos. La persona con lepra se cura, y empieza a decirle a la gente al respecto. Cosas cambiar de Jesús, también, porque desde que tocó a un leproso que es un ritual inmundo. Ahora está saliendo con la gente marginada. Personalmente, me siento como es estar con la gente con marginados. Las cosas se ven diferentes aquí.
Así que nos fuimos a la corte, y todo sucedió como se nos dijo que era el esperar. A Capo se le dio una fecha para regresar, en abril de 2013. Fuimos la última llamada, y así observaba una persona tras otra ante el juez. Parecía bastante amable.
Le oí hablar con simpatía de varias personas. Por otro lado, un
número de personas que fueron reprendidos por aparecer en la corte sin su Aviso para comparecer en la mano. Capo tenía la suya porque me pareció que había una posibilidad de que sería necesario. Pero, ¿cómo se supone que van a saber eso? El sistema es por lo terriblemente injusto para la gente de fuera de ella.
Ayer por la noche yo estaba de visita como lo hago todas las semanas, para tener algo de Educación Religiosa, doy tiempo con el miembro más joven de nuestra comunidad. Nos dimos cuenta de las luces de afuera,
girando a su alrededor. Había dos coches de policía más en el
casa de al lado-del vecino, agentes de la policía caminando por un camión con linternas. Mirando por la ventana, me di cuenta de que el gato estaba tratando de conseguir en el, y fue a abrir la puerta para ella. «No, Pastora», gritaron varias voces. Por Dios, pastora! No abra la puerta cuando la policía está afuera!
Dos realidades, dos visiones del mundo: que en el interior como la mayoría de los que estamos leyendo este tiene, y que de personas encerradas fuera del sistema. Jesús llegó en el que se dividen para la curación y la vida, y he cambiado. Vamos a hacer lo mismo….
El amor y la luz a todos
Chava+ RCWP
Desayuno PPS después de la misa se reanudará cuando Linda regrese de Irlanda en unas pocas semanas.
Ven a visitarnos, un Domingo cualquiera!
Iglesia Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, en Justicia y Alegría
Liturgia en la tradición católica
Misa: Domingos, 11 a.m.
Casa San José de la Hospitalidad,
Vaticano presenta centro internacional online contra abusos a menores
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Vaticano
Para el Arzobispo de Munich, Cardenal Reinhard Marx, quien participó en la conferencia de prensa de la presentación del centro de educación online, este es «sólo una parte de la renovación de la Iglesia. La crisis de credibilidad no está terminada pero vamos a rebautizar nuestra credibilidad paso a paso».
«Si la Iglesia está tomando ahora otra vez la tarea de ser un signo y sacramento del amor de Dios, y poniendo la protección y promoción de la vida de los niños muy en el centro de sus intereses, entonces tales acciones y trabajo son una contribución decisiva hacia la evangelización», afirmó el Cardenal.
El Centro mundial es un esfuerzo coordinado de la Universidad de Ulm en Alemania, la Arquidiócesis de Munich y la Universidad Gregoriana de Roma, con un presupuesto inicial de 1,6 millones de dólares para cubrir los primeros tres años, desde 2012 hasta 2014.
En declaraciones a ACI Prensa, Jörg Fegert, profesor del Departamento de Psiquiatría Infantil y del Adolescente y Psicoterapia de la Universidad de Ulm, indicó que «como médico, que tiene cierta experiencia en la educación médica, sé que estas herramientas de educación online son muy fuertessi realmente se desea difundir el conocimiento».
«Internet nos da la posibilidad de llegar a gente en todo el mundo», afirmó Fegert.
El anuncio del Centro para la Protección del Niño se produjo tras cuatro días de reunión a las que asistieron 140 conferencias episcopales y órdenes religiosas de todo el mundo en Roma.
Tras finalizar el evento, los asistentes tienen hasta mayo de este año para presentar, para la aprobación del Vaticano, directrices claras para la tramitación de denuncias en casos de abusos en sus jurisdicciones.
Puede acceder al Centro de Protección del Niño en www.elearning-childprotection.com
John Hick y pluralismo religioso
13 Feb 2012 Deja un comentario
El 9 de febrero murió John Hick , un destacado teólogo del diálogo interreligioso.
Faustino Teixeira y Amaladoss Michael , en entrevistas con la revista IHU On-Line , comentó sobre la obra del teólogo que murió recientemente en la traducción brasileña del libro John Hick . la teología cristiana y pluralismo religioso .El arco iris de las religiones . Nueva York:. PPCIR / Attar, 2005 Faustino Teixeira es profesor de Religión del programa de posgrado en Ciencias de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Es también miembro del Comité Asesor Janeiro ISER-Río de. Michael Amaladoss , jesuita indio, es el director del Instituto para el Diálogo con las culturas y las religiones, Chennai, India. Tiene un doctorado en teología sistemática en el Institut Catholique de Paris, Francia, y profesor de teología en el Colegio de Teología de Vidyajyoti Nueva Delhi, India.
Aquí están las entrevistas.
IHU On-Line – Como John Hick considera que el pluralismo religioso? ¿Qué nuevas herramientas que ofrece el autor para leer y el pluralismo de las religiones?
Faustino Teixeira – El filósofo y teólogo Inglés John Hick es uno de los pioneros en la defensa del pluralismo religioso de principio. Su hipótesis refleja una perspectiva pluralista, muy diferente con respecto a las posiciones que se identifican con el exclusivismo tradicional, inclusivismo es [1]. Es una perspectiva que refleja una reacción en contra de la afirmación cristiana de ser la última religión de la superioridad. En la alternativa pluralista, las otras religiones llegado a ser visto como «contextos auténticos de la salvación / liberación», es decir, espacios adecuados para llevar a cabo el proceso de salvar vidas humanas, en el sentido de la problemática cuestión de egocentrismo y la apertura a una nueva orientación centrada en la realidad divina. Las diversas tradiciones religiosas son reconocidas por Hick como medios muy diferentes pero igualmente válidas, para tratar de responder a la realidad última que en el cristianismo es reconocido como Dios. Amaladoss Michael – No creo que él está diciendo nada nuevo. Es sólo la Real, que es inefable – el noúmeno [2]. Las diferentes religiones se limitan los esfuerzos humanos para comprender y expresar – el fenómeno. Ninguna religión tiene que sentirse superior a los demás. Todos / Todos debemos vivir en paz. IHU On-Line – ¿Como se toma la metáfora del arco iris para explicar el pluralismo Faustino Teixeira – La idea central de la Real será decisivo en caso de John Hick pluralista. Entre las distintas opciones de terminología para traducir la realidad trascendente, John Hick, elegir la categoría real, sin dejar de reconocer sus límites. Es para él un término más neutro, y tiene una visión más universal. El Real es el origen y fundamento de todo, ser más allá de todos los sistemas particulares de creencias. La expresión religiosa distinta convertido en ahorro de contexto / de liberación, ya que sintonizar a esta Real. No hay ninguna forma para acceder a la misma real, o incluso dar cualidades intrínsecas. No se puede decir que es personal o impersonal, uno o muchos, consciente o no consciente, lleno o vacío. Él es, en sí mismo, inaccesible, fuera de cualquier logro cognitivo. Sin embargo, como viene el sol parcialmente tomada por las tradiciones tan diversas. De ahí la hermosa metáfora del arco iris, que consiste en expresar la refracción de la luz divina, o lo Real, las diversas culturas religiosas de la humanidad. La hipótesis pluralista de Hick lo que se abre una nueva perspectiva para la recepción de las religiones en su alteridad, en la medida en que se pide el reconocimiento de la presencia del misterio en otras formas de su manifestación.
Michael Amaladoss – En sus propias palabras: «El arco iris, como la luz solar reflejada por la atmósfera de la Tierra en un espectro glorioso de colores, es una metáfora de las refracciones de luz divina para los cultivos de religiosos.». IHU On- Line – ¿Cuáles son las principales controversias y reacciones al libro Teología cristiana y pluralismo religioso: el arco iris de las religiones despertado? Como el autor responde? Faustino Teixeira – Las reacciones a John Hickcomenzó en especial después de 1977, cuando se publicó el volumen de ensayos El mito de Dios encarnado , organizado por el autor. Otro trabajo organizado por Hick , en colaboración con Paul Knitter [3] en 1987, planteó una nueva controversia: El mito de la singularidad cristiana . plural Hacia una teología de la religión . Y desde entonces, este autor se identifica con la teología de la corriente radical del pluralismo religioso. Uno no puede, sin embargo, conscientes de los cambios sufridos por el pensamiento de Hick en los últimos años, y nuevos matices de su reflexión. Sin embargo, como lo demostró, las iglesias no han seguido el ritmo del avance de la investigación en el campo de la teología del pluralismo religioso. El libro objeto de debate, la teología cristiana y pluralismo religioso, fue publicado originalmente en 1995, y como cualquier obra de John Hick, divide a la opinión. Hay sectores que reaccionan de manera más crítica y otros que son impugnables por el autor. El libro se traduce muy feliz de discutir la hipótesis pluralista plantea. Y la forma en que el autor encontró para responder a las críticas de varios que su concepción del pluralismo ha planteado en el contexto filosófico y teológico, que era original. John Hick eligió para presentar enfoque de diálogo con dos personajes que creó, una presentación de las críticas filosóficas (Phil) y La otra crítica teológica (Grace). Michael Amaladoss – Su teoría es, básicamente, el relativismo. No es posible saber la verdad. Lo que tenemos son las diferentes opiniones de diferentes personas sobre el mismo. Tampoco es cierto (IRO) o real. Aquí hay alguien que pide un vistazo a todas las religiones desde el exterior, «científicamente», y para el desarrollo de una teoría meta-abstracto, con la que ningún creyente religiosa de acuerdo. Si no hay ninguna verdad religiosa se sienta cómodo con esta meta-teoría, no veo cómo puede ayudarles a hacer frente a las tensiones interreligiosas. Usted puede ayudar a tan sólo filósofos de sillón que, probablemente, personalmente no creo en nada. IHU On-Line – Como el autor reinterpreta tradicionales dogmas cristianos? ¿Qué consecuencias trae esto para volver a leer el diálogo entre las religiones? Faustino Teixeira – Las implicaciones teológicas de sus reflexiones aparezcan en la sección del libro dedicada al diálogo con la Gracia de caracteres, que deben tomar posición pluralista teológica crítica. Las principales críticas se centran en las implicaciones de la hipótesis pluralista como elemento central de las doctrinas del cristianismo, como la Encarnación y la Trinidad. Para Hick , tomar en serio el pluralismo religioso significa revisar radicalmente la estructura tradicional de la teología cristiana. En su opinión, la doctrina de la encarnación, como se entiende tradicionalmente, se produce en la historia de los efectos secundarios de gravedad, incluido el antisemitismo, la explotación colonialista occidental, la subordinación social de las mujeres y un complejo de superioridad arrogante de la cristiandad en el rostro de otras religiones. Para Hick, la doctrina de la encarnación, por ejemplo, no puede ser entendida en un sentido literal, sino en un sentido metafórico. Con base en estudios protestantes y católicos en el Nuevo Testamento, Hick dice que «el Jesús histórico enseñó que él era Dios o el Hijo de Dios, segunda persona, la encarnación de la Santísima Trinidad.» Su conciencia era la de un «profeta enviado por Dios», marcado por una intensa conciencia de Dios, que se convirtió en una fuente de inspiración y orientación a sus oyentes. En su opinión, la afirmación de la divinidad de Jesús fue el resultado de la tradición de la iglesia más tarde.Amaladoss Michael – Él reinterpreta el dogma cristiano tradicional. Lo único que les niega como «mitos». Se reduce el cristianismo / el cristianismo a una teoría ética del amor mutuo y el compañerismo. Si no toma ninguna religión en serio en sus propios términos, no veo cómo se puede promover el diálogo entre las religiones o las personas que creen en ellos y están dispuestos a morir por ellos [las religiones]. Sólo los no creyentes llegarán a sus sesiones de «diálogo». IHU On-Line – Como se puede entender en el libro, el pluralismo religioso en América Latina y Brasil?Faustino Teixeira – El gran desafío planteado por el autor en el libro se la recepción del pluralismo religioso. No hay manera de mantener una perspectiva teológica que restringe la aceptación del pluralismo como un hecho que hay que reconocer que más a fondo en su valor. Y esto sólo puede ocurrir tomando en serio las consecuencias de la reflexión que está sucediendo dentro de la teología cristiana del pluralismo religioso. Amaladoss Michael – No creo que el libro puede ayudar en la comprensión e interpretación del pluralismo religioso en la India, Brasil, en América Estados Unidos o en cualquier parte del mundo. Será discutido sólo en círculos académicos por filósofos de sillón.IHU On-Line – ¿Cuáles son las limitaciones que las tradiciones religiosas más importantes de Brasil de tener un diálogo en el sentido de que el autor está proponiendo? Faustino Teixeira – Sin lugar a dudas, la mayor limitación es la duración de exclusivismo cerrada a la alteridad, o el crecimiento del fundamentalismo sordos a la principal demanda de la apertura de los nuevos tiempos. Amaladoss Michael – No promover el diálogo inter-religioso no ocupa la religión en serio. La mayoría de las religiones, el cristianismo, el hinduismo, el islam – que no se ven como meros esfuerzos humanos para conocer lo real, sino como una auto-revelación de Dios que llama en busca de respuestas.De hecho, todas las religiones deja espacio para otras religiones, con sus propias percepciones de la fe. Esto sucedió al cristianismo en el siglo XX. La apertura del cristianismo a otras religiones y el diálogo no es el resultado de una teoría meta-filosófica como la de Hick , pero la convicción de que el Espíritu de Dios también está presente y activo en otras religiones, y que Dios tiene un plan para todas las personas. Así que en realidad no creo que el libro es útil – no sólo para los cristianos, sino para cualquier creyente de cualquier religión seria. Apelar sólo a los intelectuales laicos que piensan que la mejor manera de promover la igualdad es relativizar todo. IHU On-Line – ¿En qué formas y enfoques en los que los aspectos de la propuesta se aparta de la figura Hick del Papa Benedicto XVI, al menos mirando a sus diversas declaraciones y las medidas adoptadas hasta la fecha? Faustino Teixeira – Como señalé en la presentación de la obra, la tesis de John Hick llegó a ser asociado en la mente inclusiva o exclusiva relativismo dominante. Durante el tiempo que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Ratzinger llegó a decir que John Hick es «el representante más prominente del relativismo religioso.» Los autores relacionados con el pluralismo actual se han enfrentado en los últimos años, grandes dificultades para la Iglesia Católica Romana.Es demasiado pronto para hacer una evaluación del actual pontificado de Benedicto XVI , así que prefiero esperar un poco más para responder a la pregunta planteada. Permítanme concluir con el lanzamiento de un gran desafío: invitar al lector a leer una obra desnuda de Hick , evitando todo prejuicio o opiniones a priori sobre el mismo. Nada más urgente en el momento en que la apertura de un debate más amplio sobre el pluralismo religioso y la teología pluralista de las religiones. Amaladoss Michael – No creo que el Papa Benedicto XVI va a ser feliz con cualquier propuesta de Hick . Como cardenal, condenado como relativista. Él hará lo mismo ahora. IHU On-Line-Cualquier otro aspecto que no se le pidió y le gustaría añadir? Faustino Teixeira – Me gustaría llamar la atención sobre un tema importante en la discusión actual de la teología cristiana del pluralismo religioso y John Hick desarrolla su obra: la elección de la categoría de «Real» [4] para expresar el misterio más grande (sin nombre). También Raimundo Panikkar [5] en un reciente libro sobre la mística [6], sigue un camino similar. Se plantea la dificultad de definir el misticismo como una «experiencia de Dios», prefiriendo hablar de mística «la experiencia de la realidad última». La opción que hace que la elección del término «realidad» se justifica por un término menos problemático, más neutral y objetivo ecuménico más. Entendido de expresar el acercamiento místico a la realidad en su conjunto y completo, y esto puede ser nombrado con términos diversos, pero igualmente plausibles: Dios, todo, nada, etc Ser. Esta es una preocupación creciente en la reflexión teológica, a fin de ser capaz de abarcar las distintas experiencias, es decir, las religiones que aspiran a una experiencia completa de la realidad, pero eso no quiere trabajar con las categorías que son los nuestros. Son pistas que buscan superar una tecla de vista cristiano tradicional que separaba (y que aún separa, en algunos casos) las experiencias religiosas (los otros!) Y lo sobrenatural místico (un privilegio de los cristianos – sic). Cabe destacar que la categoría misma «Reino de Dios», comienza hoy para aumentar la resistencia en el contexto de la teología del pluralismo religioso, a causa de su limitado poder de la universalidad. Esta es una categoría dentro de un semita razonable religiosa bien definida. Véase, por ejemplo, Christian Duquoc . L’única de Cristo. La sinfonía différée . Paris: Cerf, 2002, p. 123. Amaladoss Michael -. No veo por qué un teólogo de cualquier religión tomar en serio las teorías de Hick y se preocupa por ellos Notas [1] Sobre este tema consulte el folleto de Teología Pública, N º 10, 2005, escrito por M . Amaladoss. (Tenga en cuenta la IHU On-Line) [2] Immanuel Kant (1724-1804) estableció la distinción entre fenómenos y la cosa en sí (noúmeno llamar así), es decir, entre lo que se nos presenta y que no sería en sí mismo . La cosa en sí (noúmeno) no podía, según Kant, es el objeto del conocimiento científico, como hasta ahora pretendía la metafísica clásica. Ciencia a limitar lo que el mundo de los fenómenos, y que consisten en las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento. «(Datos de.).(Nota del traductor) [3] Paul Knitter, profesor emérito de teología en la Universidad de Xavier, es conocido internacionalmente como especialista en las relaciones interreligiosas. (Tenga en cuenta la IHU On-Line)
[4] John Hick. La teología cristiana y pluralismo religioso. Nueva York: PPCIR / Attar, 2005, p. 41. (Tenga en cuenta que el entrevistado) [5] Raimundo Panikkar, el teólogo indio, autor de, entre otros, El Cristo desconocido del hinduismo: Hacia una Cristofania Ecuménico. Maryknoll, NY: Orbis Books, 1981. (Tenga en cuenta la IHU On-Line) [6] Raimundo Panikkar. L’esperienza della vita. La mística. Milano: Jaca Book, 2005 (en especial pp.58-59). (Tenga en cuenta que el entrevistado)
http://www.ihu.unisinos.br/noticias/506496-john-hickeopluralismo-religioso
14.000 «niños soldado» en Colombia
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Niñas/os
Una ONG denuncia en Londres los abusos contra la infancia de la guerrilla
En el caso de Colombia, la ONG explica que grupos paramilitares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otras bandas emergentes integradas por paramilitares desmovilizados explotan a menores para sus fines.
La organización demuestra con testimonios de afectados y familiares que los integrantes de estos grupos armados utilizan a niñas como «novias», a las que violan, obligan a abortar y a prostituirse, mutilan sexualmente o esclavizan. También utilizan a niños a partir de seis años como «espías, esclavos sexuales o asistentes logísticos», y el propio Ejército colombiano «ha empleado a menores en tareas de inteligencia», según el Tribunal. En el Congo, el sida y los traumas psicológicos son la huella de las múltiples violaciones y abusos a los que también se somete a los menores, a los que se obliga a combatir y a cometer delitos.
http://www.abc.es/20120212/internacional/abci-ninos-soldado-colombia-201202121916.html
«Más allá de la política» por parte de la pelvis, Nicholas Kristof.
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia
En Domingo revisión Tiempo de hoy de New York. /
Comentario de Bridget Mary en Op.Ed. Kristof
El costo de control de la natalidad es una de las razones a las mujeres pobres son más de tres veces más propensos a terminar embarazadas sin desearlo, como mujeres de clase media «. Bridget Mary: Anticonceptivos prevenir embarazos no deseados que a menudo resultan en aborto. No tiene ningún sentido para los obispos que afirman ser pro-vida para oponerse a los anticonceptivos que podrían reducir el número de abortos. ¿O es la agenda real aquí algo más, el control de la sexualidad de las mujeres. Leer el artículo siguiente en el informe de la minoría-la razón que el Vaticano rechazó contracpetives es el miedo a la pérdida de poder y control. Otro punto importante es que la enseñanza del Vaticano que prohíbe control de la natalidad no ha sido «recibido» por la iglesia. Aquí están las razones: 1) la enseñanza debe reflejar la fe del pueblo de Dios, la comunidad católica, 2) la enseñanza debe ser afirmó que la mayoría de los teólogos de la iglesia y 3) la enseñanza debe ser proclamado por el Papa y los obispos en comunión con él – no sólo por el Papa o de una minoría. Kristof: … una encuesta realizada por el Instituto de Investigación de la Religión Pública informó de que incluso entre los católicos, el 52 por ciento de nuevo la política de Obama: creen que las universidades de afiliación religiosa y los hospitales deben estar obligados a incluir la cobertura de control de la natalidad en los planes de seguros. Bridget Mary: La mayoría de los católicos apoyan de este becuase la política que protege la salud de las mujeres. Esa debe ser la preocupación pastoral del obispo también. El Vaticano II enseña que el pueblo de Dios son la iglesia, no sólo los obispos. Kristof: Después de todo, es lo que realmente quiere hacer ajustes en toda la gama de la fe? ¿Qué pasa si las organizaciones afiliadas a los testigos de Jehová insistió en que el seguro médico no cubría las transfusiones de sangre? ¿Qué pasa si las organizaciones ultraconservadoras musulmanes o judíos se opusieron a la atención de salud, excepto en el segregados por sexo clínicas? Bridget Mary: ¿Y el furor se trata de proteger la libertad de la jerarquía católica de la religión a pesar de que es bien sabido que no reflejan sus puntos de vista católicos compañeros o prácticas. ¿Nuestros líderes políticos dan la misma protección a la ley islámica, ya que son a la Ley de la Iglesia en nombre de la libertad de religión? Este debate se abrirá más preguntas y cuestiones que el los políticos puedan imaginar. Pero ahora, mediante la promoción de la enseñanza rechazaron la hiearchy de EE.UU., el los políticos han entrado en un avispero que ya ha hecho mucho daño. De hecho, han alienado a muchos católicos y las mujeres católicas! Kristof: En este caso, debemos hacer un esfuerzo de buena fe para evitar ofender a los obispos católicos que se oponen apasionadamente control de la natalidad. Me alegro de que Obama buscó un compromiso.Pero recordemos que también hay otros intereses en juego.Si tenemos que elegir entre la sensibilidad de los obispos y la salud de las mujeres, nuestra prioridad nacional debe ser la mitad femenina de nuestra población.
sofiabmm@aol.com
Muerte en vida
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Mujeres y Genero, Testimonios
![]() |
“Esto significa la muerte en todo sentido: laboral, social, económico y sentimental” |
MALTRATOSeis mujeres quemadas con ácido decidieron hacer visible un drama y un crimen que ya ha cobrado 24 víctimas, la mayoría de ellas en Bogotá. SEMANA cuenta sus historias y llama la atención sobre uno de los peores delitos contra la mujer, que no puede seguir en la impunidad.
La violencia contra la mujer es generalizada en Colombia y deja decenas de víctimas cada día, pero pocos crímenes son una expresión de machismo tan aberrante y tan impune como desfigurarlas con ácido. Sus víctimas quedan por el resto de su vida con las secuelas físicas de la agresión, lo que las lleva a padecer una verdadera muerte en vida, social y afectivamente. Y, aunque últimamente esta modalidad de violencia de género se ha abierto paso en las noticias, se cubre como un fenómeno aislado o sensacionalista.
Esta es la historia de las víctimas y de la patología de los agresores de una forma de violencia sobre la cual casi no hay estadísticas (en los últimos 15 años solo hay 24 denuncias, casi todas en Bogotá), y que ha dejado a incontables mujeres con lesiones gravísimas en su cuerpo, afectaciones sicológicas profundas y en el más completo abandono por parte de la sociedad y del Estado. SEMANA reunió a seis mujeres que quisieron salir del ostracismo en el que cayeron por su drama y de la vergüenza que por mucho tiempo sintieron por tener parte de su cuerpo desfigurado. Ellas, valientes, decidieron volver a vivir.
Gina Lilián Potes Aguirre tiene el caso de ataque con ácido más antiguo en el país. Hoy tiene 35 años y fue agredida cuando tenía 20, justo en la puerta de su casa, donde estaba con sus dos hijitos y una hermana. «Golpearon la puerta y yo abrí. Ahí estaba una mujer preguntando por un jardín infantil y cuando yo le estaba explicando cómo llegar, apareció un hombre que dijo: ‘esto le pasa por ser tan bonita’, y me echó encima esa cosa». En segundos, el ácido le quemó toda la ropa y la piel de parte de su cara, el cuello, el pecho, sus senos y el abdomen. Gina duró dos meses en cuidados intensivos en el hospital Simón Bolívar y, cuando la dieron de alta, supo que su drama apenas comenzaba. «Uno piensa en la familia, la zozobra, el miedo. Y lo más triste era saber quién me había atacado».
Gina prefiere omitir el nombre de sus sospechas, pero asegura que algún día lo contará. De acuerdo con los testimonios de otras víctimas, los agresores son personas mandadas generalmente por hombres, casi siempre sus parejas quienes, entre varias cosas, sufren enfermizamente de celos.
Otra víctima, Consuelo Cañate, de Istmina (Chocó) señala directamente a su esposo de haberle causado los traumas de los que 11 años después sigue sin recuperarse. Ella vive con una máscara porque fue tan grave la lesión que la piel no le responde, a pesar de que se ha practicado 30 cirugías. «Fue Dagoberto Ensucho, él mismo me echó el ácido y cinco meses después, cuando salí del hospital lo volví a ver. Lo demandé, le dieron cuatro años de cárcel y ya está libre».
La doctora Linda Guerrero, directora y fundadora de la Fundación del Quemado, sostiene que lo grave de este tipo de violencia con ácido es que el criminal no solo quiere hacer visible la agresión, sino que deja en su víctima una marca de por vida que se vuelve un estigma estético y social. «La voy a desfigurar para que no sea de nadie más», explica.
Estas mujeres se sienten impotentes porque la Justicia resulta inoperante frente a este delito. Hay 24 casos reportados entre 1997 y 2012, la mayoría de ellos en Bogotá, con sus denuncias correspondientes, pero solo hay dos detenidos. El perfil de las víctimas se convierte en una condición para que, como dicen ellas, «no pase nada». Estas mujeres atacadas con ácido, según la doctora Guerrero, «vienen de un estado socioeconómico bajo, muy poca escolaridad y, en esa medida, limitadas opciones de trabajo». Y eso les cierra las opciones para que las autoridades actúen frente a sus casos. «A mí me dijeron que era yo la que tenía que averiguar quién me había hecho eso. ¿Cómo se les ocurre? ¡Eso es ilógico!», recuerda con frustración María Cuervo Sánchez.
Y mientras tanto, ¿cómo responde la sociedad? Gina, Consuelo, María, Gloria, Angie y Viviana coinciden en algo: tener parte de sus cuerpos con lesiones de la gravedad que dejan las quemaduras con ácido les ha hecho imposible conseguir trabajo. Todas sufren por los gastos mínimos de cada día: un pasaje de bus, la comida, el arriendo, y, como casi todas son madres cabeza de familia, tienen la preocupación por la subsistencia de sus hijos. Viviana Hernández resume lo que les pasa: «Esto significa la muerte en todo sentido: laboral, social, económico y sentimental. En lo de salud también estamos totalmente abandonadas».
Este año, para la buena fortuna de estas víctimas de la violencia de género, han tenido una respuesta efectiva de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer y de la Alcaldía de Bogotá. Cristina Plazas, directora de esa oficina, le confirmó a SEMANA que harán lo posible por darle empleo a estas mujeres. Además, la Fundación del Quemado ha resultado fundamental en la recuperación física y sicológica de estas valientes mujeres. Adicionalmente, hay en el Congreso un proyecto de ley que pretende endurecer las penas de los criminales porque, hasta ahora, usar ácido para agredir a una mujer es tipificado como lesión personal y la pena, cuando la hay, es mínima. La doctora Guerrero sostiene que un buen comienzo para empezar a ganar la batalla a favor de las víctimas es hacer visible este tipo de agresión.
Estas seis mujeres, como seguramente también las otras víctimas reportadas y las que no han dejado registro, quieren dejar atrás la depresión, la angustia, la soledad, la falta de dinero; quieren recuperar su autoestima; quieren olvidar que sus ataques fueron premeditados y planeados por seres cercanos a sus vidas. Ellas quieren, simplemente, tener la posibilidad de trabajar, ser útiles, aceptadas, respetadas y volver a ser amadas. En esto las autoridades tienen una responsabilidad clara impuesta por las leyes que, sin más alargues, deben empezar a cumplir. La impunidad de estos crímenes solo les da más razones a los victimarios para seguir atacando. Y la sociedad aún está en mora de reparar y aceptar a unas mujeres cuyo único pecado fue ser bonitas y haber tenido la mala suerte de haber sufrido en sus cuerpos los efectos de un ácido con el que unos criminales pretendieron dejarlas muertas en vida.
Angie Juliet Guevara, 26 años
Atacada el 21 de diciembre de 2007
Lesión: cara, oreja, cuello, parte del cuero cabelludo, espalda, manos.
«El tipo me agredió dos veces, primero me intentó pegar, y como yo no me dejé, a los dos días me echó el ácido».
Gina Potes, 35 años
Atacada el 28 de octubre de 1997
Lesión: cara, pecho, vientre.
«Considero que soy una mujer normal con algo que le pasó pero que le puede pasar a cualquiera».
María Cuervo Sánchez, 41 años
Atacada el 8 de marzo de 2004
Lesión: cara, pecho, brazos.
«Espero que el Estado nos dé un mayor apoyo porque esto es una muerte en vida prácticamente».
Consuelo Rosaura Cañate, 51 años
Atacada el 24 de junio de 2001
Lesión: cara, cuello y brazos
«La gente me discrimina, los buses no me paran. Se burlan mucho de mí, me dicen ‘allí va la indigente’, ‘el monstruo'».
Gloria Liliana Piamba, 26 años
Atacada el 24 diciembre de 2010
Lesión: cara y cuello
«Él me dijo ‘téngalo bien presente, en su cara me voy a cagar y con la ley me limpio el culo'»
Viviana Constanza Hernández, 28 años
Atacada el 30 de junio de 2007
Lesión: manos, cara, pecho.
«Yo he hecho las denuncias, pero dicen que no se puede abrir un proceso porque yo no vi a nadie, me echaron el ácido por detrás».
Fuente: http://www.semana.com
19 FEBRERO/12 MENSAJES PARA NIÑOS/AS.
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Evangelio del Domingo, Humanizar, Niñas/os
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
¡Ayunemos! ¡Celebremos! (Marcos 2:18-22)
13 Feb 2012 Deja un comentario
en Cristianismo, Humanizar, Otras Denominaciones, Para reflexionar
Escrito el 13 febrero 2012 por Marcos Abbot
Una persona no se comporta en una boda como si estuviera en un funeral, y no actúa en un funeral como si estuviera en una boda. Es de sentido común. En parte esto es lo que sucede en el Evangelio según Marcos, 2: 18-22. Los fariseos, desafiantes, preguntan a Jesús:
¿Por qué los discípulos de Juan y los de los fariseos ayunan, y tus discípulos no ayunan?
El ayuno era un acto de luto, o de contrición y arrepentimiento, y el ayuno que practicaban los fariseos y los seguidores de Juan Bautista tenía sentido. Palestina estaba ocupada por los romanos. La economía imperial incrementaba la presión fiscal y como consecuencia mucha gente perdía sus tierras ancestrales, y el dinero se concentraba cada vez más en pocas manos. La jerarquía religiosa se acomodaba al imperio y también añadió presión fiscal.
Existía otra razón teológica para la práctica del ayuno. Creían los judíos que el exilio del pasado y la ocupación extranjera del presenta eran en un sentido castigos de Dios por el pecado del pueblo. Si el pueblo se arrepintiera y volviera de todo corazón a Dios, entonces el Señor actuaría para salvarles y restaurar el pueblo como nación libre y como sendero de luz a las naciones gentiles. El ayuno servía como una demostración de sinceridad y arrepentimiento que tocaría el corazón de Dios para que interviniera. El ayuno tenía sentido.
Entonces, ¿por qué responde Jesús la manera siguiente?
¿Acaso pueden los que están de bodas ayunar mientras está con ellos el esposo? Entre tanto que tienen consigo el esposo, no pueden ayunar.
¿Ignora Jesús la realidad que le rodea? ¿Tiene su cabeza en las nubes? La respuesta sólo tiene sentido si uno toma en cuenta el contexto del evangelio de Marcos desde el inicio del ministerio de Jesús hasta este momento.
Jesús inicia su ministerio anunciando el reino de Dios. “El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado. ¡Arrepentíos y creed en el evangelio!” (1:15). Este anuncio corresponde completamente con la esperanza expresada por el ayuno de los fariseos. Estaban esperando la intervención de Dios.
Después de esta introducción hay una serie de manifestaciones del reino de Dios a través del ministerio de Jesús. En Marcos 1:38-39 Jesús expulsa demonios, luego cura a un leproso. Provoca un escándalo cuando anuncia el perdón de pecados a un paralítico. ¿No era el perdón lo que buscaban los fariseos a través de su ayuno? Ello evidencia que no estaba hablando palabras vacías cuando sanó al paralítico.
Jesús continúa molestando a los líderes religiosos porque tiene la audacia de llamar a un cobrador de impuestos, un colaborador de Roma, a seguirle, y acepta su hospitalidad. Cuando se lo reprochan, Jesús responde: “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores.” Otra vez, ¿no es eso señal de una respuesta al ayuno de los fariseos y los discípulos de Juan el Bautista?
Los fariseos no caían en la cuenta. El reino de Dios irrumpía con Jesús. Los exorcismos, las sanidades, la restauración de colaboradores con el imperio al pueblo de Dios, como es el caso de Leví, son signos de la presencia del reino de Dios. Perdón, liberación y restauración son las respuestas a las oraciones que representaban el ayuno.
Por eso, Jesús puede compararse con el esposo en una boda. Mientras Jesús está con ellos no hay motivo de ayuno, porque el reino está brotando. El reino está presente. ¡Tengamos fiesta! ¡Celebremos!
En nuestra sociedad y nuestro mundo hay muchos motivos para el ayuno. La guerra, la injusticia, la desigualdad, el envenenamiento del medio ambiente junto con a miles de motivos más son razones suficientes para estar de luto, para estar deprimido, para ayunar y buscar el rostro de Dios.
Sin embargo, Jesús también está en nuestro mundo y hay signos de la presencia del reino de Dios entre nosotros. Un matrimonio en conflicto se reconcilia. Un toxicómano toma la decisión en su fuero interior de buscar ayuda. Un niño con el síndrome de down es aceptado y querido por sus padres. Un muro de separación se derriba y abre el camino a reunir un país dividido. Un dictador muere y el país respira libertad y democracia.
El reino de Dios irrumpe. ¡Celebremos!
¿No se abren tus ojos al considerar el texto de esta manera? Considera tu vida en el último mes a la luz de este pasaje, ¿no descubres signos de la presencia de Jesús, de la presencia del reino de Dios? En medio del caos que experimenta el mundo, Jesús trae perdón, liberación y restauración. ¡Aleluya! ¡Celebremos!
Pero más adelante encontramos otro versículo. Jesús dice:
Vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces en aquellos días ayunarán.
Esta es la parte que hemos olvidado. Me temo que gran parte de la Iglesia ha olvidado ayunar. Nos enfocamos tanto en la resurrección y la victoria de Cristo que olvidamos los motivos de la cruz, que son los mismos motivos para el ayuno.
John Wesley, el fundador del movimiento metodista, escribió un sermón titulado, “El arrepentimiento de creyentes”. Nos recuerda que el arrepentimiento no es sólo para los incrédulos, sino que es también apto para seguidores de Jesucristo.
Creo que la Iglesia necesita recuperar la práctica del ayuno por dos motivos. El primer motivo tiene que ver con la expresión de nuestro luto en solidaridad con los oprimidos y los marginados en este mundo. Necesitamos pasar un tiempo de reflexión y procurar una empatía que nos “toque” el corazón. Antes de poner nuestros ojos en la cruz a la luz de la resurrección, hay que considerar lo que representa la cruz antes de la resurrección. Es un símbolo de humillación, oprobio, odio, tortura, opresión, esclavitud y muerte. Ayunar es una manera de solidarizarnos con el mundo sin Cristo.
El segundo motivo para recuperar la práctica del ayuno es la contrición de corazón y el arrepentimiento sincero. La Iglesia necesita considerar su propio pecado, su propia complicidad con la miseria del mundo. ¿Cuántas veces buscamos el reconocimiento y el favor del rico y del poderoso en vez de hablar proféticamente palabras de justicia? Hay muchos casos donde la Iglesia apoya la guerra en vez de arriesgar los privilegios que le otorgan los que gobiernan nuestras sociedades. ¡Ello es motivo de contrición, de arrepentimiento y de ayuno!
Así que Jesús nos deja en una situación de ambigua. ¿Ayunamos o celebramos? Jesús responde: “Las dos cosas.” La Iglesia necesita recuperar la práctica del ayuno. Los olvidados del mundo necesitan nuestra solidaridad. Y tenemos que reconocer que caemos en la tentación de empatizar con los empobrecidos y oprimidos por el sistema. Es necesario escudriñar nuestro corazón y nuestras prácticas para identificar áreas de complicidad con el opresor.
Por otro lado, cada día Jesús hace palpable su presencia. El reino de Dios irrumpe en la historia como una semilla de mostaza. Crece, brota y se fortalece. ¡Hay motivos para la celebración!
¡Ayunemos! . . . y luego, ¡CELEBREMOS!
Marcos Abbott
Facultad de Teologia SEUT, El Escorial,Madrid, España
http://www.lupaprotestante.com/lp/secciones/biblia/%C2%A1ayunemos-%C2%A1celebremos-marcos-218-22/
Debe estar conectado para enviar un comentario.