-
- 13 FEB 2012 | EP
- Destacan que la relación entre la Iglesia en África y en Europa, se ha visto a menudo limitada, como si Europa sólo pudiera dar a África ayuda económica para proyectos sociales.
- Obispos africanos y europeos se reunen en Roma en el segundo simposio que celebran bajo el lema ‘Evangelización hoy: comunión y colaboración pastoral entre África Europa. La persona y Dios: La misión de la Iglesia de proclamar la presencia y el amor de Dios’ para abordar, entre otros temas, la relación entre ambos continentes y la necesidad de evangelizar.
En este sentido, el secretario general del Consejo de Conferencas Episcopales Europeas (CCEE), Duarte da Cunha, ha señalado que la relación entre la Iglesia en África y en Europa «se ha visto a menudo como si Europa sólo pudiera dar a África ayuda económica para proyectos sociales» y, aunque ha destacado que se sigue necesitando apoyo en este ámbito, la colaboración «no se puede limitar a eso».
La Fe
Así, ha precisado que el «principal regalo» que pueden conpartir es su fe. «África todavía necesita misioneros de Europa y Europa necesita aprender de la fe alegre de las comunidades africanas«, ha apuntado, al tiempo que ha recordado las palabras del Papa: «Encontrarse con esa fe que está tan dispuesta al sacrificio y tan llena de felicidad es un poderoso remedio contra la fatiga que se está experimentando en Europa en la actualidad».
El encuentro será inaugurado por el vicepresidente del CCEE, Angelo Bagnasco, y el presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), el cardenal Polycarp Pengo. Además, el vicepresidente de la SECAM, el cardenal Theodore-Adrien Sarr, y el exvicepresidente del CCEE, el cardenal Josip Bozanic, presentarán los logros y retos que se plantean para este Simposio.
La evangelización
Entre los temas que abordarán los participantes, destaca la evangelización que llevan a cabo los misioneros en África y Europa, la proclamación del Evangelio a las mujeres y hombres de hoy, la colaboración pastoral entre sacerdotes y diócesis y el futuro de la colaboración entre SECAM y CCEE.
En la reunión, que se prolongará durante cinco días, además de los obispos, también estarán presentes organizaciones como Cáritas África, Cáritas Europa, Missio y Ayuda a la Iglesia Necesitada. Está previsto que todos los participantes del Simposio sean recibidos en audiencia por el Papa Benedicto XVI el próximo 16 de febrero.
Obispos africanos y europeos abordan la colaboración entre continentes
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana Etiquetas:Obispos
Ordenadas más mujeres que hombres en la Iglesia Anglicana
14 Feb 2012 1 comentario
en Humanizar, Iglesia Anglicana, Mujeres e Iglesia
13 Febrero 12 – – P.G.
MADRID- El Sínodo anglicano ha debatido esta pasada semana sobre si la Iglesia de Inglaterra puede tener mujeres obispo o no, pero el tema ha quedado aplazado hasta el verano. Las reverendas como Rose Hudson-Wilkin piden que llegue este cambio. Ella exige que «los que no quieran mujeres obispos que se vayan a Roma y se sumen al ordinariato». Por el momento, ya son seis los obispos anglicanos en el país que se han hecho católicos. Ya antes de las votaciones, Hudson-Wilkin pedía acabar con el debate: «Como iglesia tenemos que decir que ordenamos a mujeres y hombres, punto». Es un hecho que desde 1994 el clero anglicano se ha feminizado y durante 2010, último año con datos disponibles, fueron ordenadas por primera vez más mujeres que hombres: 290 sacerdotisas frente a 273 sacerdotes. En total, el clero de la Iglesia Anglicana consta de unos 8.000 sacerdotes varones y 3.500 mujeres. La mayoría de las «mujeres presbíteros» siguen este perfil: no cobran sueldo, se dedican a tiempo parcial y casi todas entran en la vida clerical al llegar a los 40 años de edad e incluso más tarde, ya que casi el 80% tienen más de 50 años. También el 72% de los sacerdotes anglicanos supera el medio siglo.
http://www.larazon.es/noticia/360-ordenadas-mas-mujeres-que-hombres-en-la-iglesia-anglicana
RE-CREANDO A CAMILO TORRES: 46 AÑOS DE AMOR EFICAZ
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Humanizar, Para reflexionar, Paz, Testimonios
*1929 +1966
miércoles 15 DE FEBRERO TEMA: RELIGIÓN Y REVOLUCIÓN
Hora: 3:30pm -Lugar: Auditorio 121 Aulas de Ciencias Humanas Universidad Nacional
-La Golconda, cristianismo revolucionario. Sigifredo Romero, historiador, Universidad Nacional.
-La experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base y su lectura de Camilo Torres. Comunidades Eclesiales de Base.
-Celebración ecuménica a la memoria de Camilo Torres.
jueves 16 DE FEBRERO TEMA: LA HERENCIA DE CAMILO
Hora: 3:30- Lugar: Auditorio Virginia Gutierrez- Posgrados de Ciencias Humanas-Universidad Nacional
-La metodología del amor eficaz. Fernando Torres, teólogo e investigador
-La herencia de Camilo Torres en el movimiento estudiantil actual. Red Revuelta
-Intervención musical a la memoria de Camilo.
-La experiencia del Frente Unido. Maria Elvira Naranjo, militante del Frente Unido, docente Universidad Nacional.
-La propuesta política de Camilo Torres sobre las mujeres (ponente por confirmar)
MINGA ARTÍSTICA CAMILISTA
jueves 16 de febrero. Plaza Ché-Universidad Nacional. Hora: 6pm
-Taller pictórico re-creando a Camilo
-Proyección de vídeos
-Lectura de poemas a Camilo
-Intervenciones musicales
Convoca:
Memoria y Palabra
Red Revuelta
Coordinadora Juvenil 3 de Octubre
Comunidades Eclesiales de Base- Bogotá
Fuente:http://kaired.org.co
_______________________________________________
Doctrina de la Fe ordena retirar un libro de Marciano Vidal de una editorial argentina
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Vaticano
El volumen de Marciano Vidal se sigue vendiendo en Brasil y toda Iberoamérica
«Sexualidad y condición homosexual en la moral cristiana» fue editado por San Pablo


Carta del superior general de San Pablo al responsable de la congregación en Argentina
La Congregación para la Doctrina de la Fe ha ordenado la retirada de «Sexualidad y condición homosexual en la moral cristiana» del redentorista Marciano Vidal… sólo en Argentina. El libro, publicado en 2010 por la San Pablo en este país, fue calificado, según publica hoy El País, como «contrario a la doctrina de la Iglesia sobre sexualidad». Sin embargo, ese mismo libro no ha recibido ninguna censura en Brasil, donde fue publicado por la editorial redentorista Santuario, ni en otros países de Iberoamérica.
La noticia ha causado «perplejidad» en Argentina, donde el director editorial de San Pablo, Aderico Dolzani, pidió explicaciones. «No sé quién meva a dar una respuesta de por qué se tomó la decisión, pero la espero». Al parecer, la orden de retirar el libro vino después de una carta escrita por el prefecto de Doctrina de la Fe, William Levada, al superior general de San Pablo en noviembre. Junto al libro de Vidal, también se ha cancelado la venta de «Pareja y sexualidad en la comunidad de Corinto», del pastor Pablo Manuel Ferrer.
Dos curas de Bogotá pagaron a sicarios para que los mataran porque tenían sida
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Humanizar, Iglesia Catolica Romana
Salud Hernández-Mora | Bogotá
Ni el mejor guionista cinematográfico hubiera tramado algo tan truculento.Dos sacerdotes contratan a sicarios para que les asesinen haciendo creer que es un atraco. ¿La razón? Parece ser que quisieron evitar un escándalo público que dejaría al desnudo sus intimidades porque uno de los dos padecía una enfermedad incurable que podría ser sida.
Rafael Reátiga y Richard Píffano eran dos curas respetables queejercían su apostolado en barriadas deprimidas del sur de Bogotá. El 26 de enero del 2009, aparecieron muertos en el interior de un vehículo en la misma zona donde ejercían su labor pastoral.
Al principio todo apuntaba a que el móvil había sido el robo puesto que a ambos les faltaban todos sus objetos personales valiosos. Pero poco a poco los investigadores fueron desentrañando la compleja madejahasta dar con la verdad de los hechos.
Descubrieron que habían hecho un pacto secreto para morir juntos y que días antes de la fecha fijada para dejar este mundo, viajaron hasta el Cañón de Chicamocha, un enclave natural espectacular, situado en el departamento de Santander, al noreste del país, para despedirse. Reátiga había nacido en esa región en 1975 mientras que su amigo, un año menor, era oriundo del Norte de Santander, departamento vecino.
Los sacerdotes buscaron a sus asesinos entre una banda dedicada al «bolillazo», como aquí se conoce a una modalidad de timo que consiste en engañar a la gente haciéndoles creer que ganarán millones multiplicándoles el dinero con falsas inversiones. Un par de ellos se prestaron a hacer el trabajo por el equivalente a unos 7.000 euros.
Antes del día D, los religiosos comenzaron a poner sus cosas en orden.Comenzaron a rechazar cualquier compromiso posterior el 26 de enero, incluso el bautizo de un familiar que tendría lugar en febrero. Dijo uno de ellos que «para esa fecha no estarían disponibles». Otro traspasó todos sus bienes a su madre.
La Fiscalía estudió las llamadas telefónicas que los amigos hicieron durante las semanas previas a su muerte y dieron con unos números que al final condujeron a los sicarios. Confesaron que les pagaron días antes del crimen consentido la mitad de lo pactado y que el mismo día de los hechos les dieron el resto.
Frecuentaban locales gays
Rafael Reátiga era párroco de la iglesia Jesucristo de Nuestra Paz, entre los barrios de Bosa y Soacha de la capital. El quinto de siete hermanos, se había ordenado en el año 2000 en Honduras, y estudió Teología y Filosofía.
Su amigo, Richard Píffano, párroco de San Juan de la Cruz, en Kennedy, también era sacerdote desde el 2000, además de tener el título de Filosofía. Se habían conocido en la Universidad y desde entonces eran íntimos.
Los investigadores del CTI de la Fiscalía general supieron que los dos jóvenes frecuentaban locales gays de Bogotá vestidos de calle y sin llamar la atención. Los dos jóvenes eran muy apreciados en sus respectivas parroquias por su gran labor social y pastoral.
Tal vez por esa causa, no querían decepcionar a los feligreses que tanto les respetaban y querían ni a sus familias.
Continúa la búsqueda de la igualdad: Leonor Esguerra
14 Feb 2012 2 comentarios
en Humanizar, Mujeres e Iglesia, Testimonios

Revista Arcadia
19/09/2011
Ella vestía con fervor los uniformes de la Iglesia y la guerrilla. Y abandonó a ambos en su búsqueda de vida para un país más justo. En un momento en Colombia, por desgracia, es en primer lugar por la desigualdad en América Latina según el Banco Mundial, Leonor Esguerra, es un ejemplo de una vida que es tan atípica como es deslumbrante.
¿Cómo entender a un adolescente simpática, una chica de fiesta acaba de empezar a vivir, enamorarse, descubrir los pequeños placeres del mundo y la vanidad inocente de la juventud, que decide, a los 17 años, para convertirse en una monja? Es difícil. Pero la respuesta de Leonor Esguerra, es muy simple. ¡Qué vida tan frívola que era! Vivir de fiesta en fiesta, salida a salida? Casarse con uno de los niños de mamá? Ser ama de casa? Jugando a la canasta? Bueno, no.
Acababan de matar a Gaitán . Leonor había sido a través de los mejores colegios de Bogotá, como corresponde a una niña de la alta sociedad, y ese año había entrado en la Escuela de reciente apertura Marymount.
La gente pobre no le interesaba mucho. Ella les considera parte del paisaje urbano. Ella creía en Dios y la promesa de una vida diferente a la ofrecida por la ciudad capital ensimismada. Una vida más espiritual. El avión Constellation en el que ella se fue a Nueva York el 24 de junio 1948 hacia el noviciado de las Religiosas del Sagrado Corazón de María (los mismos que dirigían la escuela), marcó el comienzo de una vida extraordinaria, de un destino forjado por un personaje que, desprovisto de cualquier ardor combativo o vehemencia pasajera inútil, se ha hecho con la paz de la mente más increíble de las decisiones dictadas por tremendas su indignación intelectual discreto y elegante.
Por supuesto, ella veía las cosas con otros ojos cuando regresó dos años después, sigue siendo un adolescente. Nueva York no estaba rodeada por cinturones de miseria o la pobreza atroz, que anidaba en Bogotá. A ella le gustaba la idea de ser un maestro en una escuela que enseña a las niñas de la elite local. Se contempla el significado profundo de la educación, la oportunidad de enseñar a las niñas de estas élites para llenar un papel más activo en la sociedad. Pasó varios años en el Marymount en Barranquilla y, en 1960 y apenas 30 años de edad, fue nombrada madre superiora de Marymount de Medellín.
Estos fueron años turbulentos en América Latina y el mundo. La revolución cubana había triunfado y el Concilio Vaticano II, inaugurado por Juan XXIII, había sido un llamado revolucionario a cuestionar el papel de la Iglesia en la sociedad. Leonor, que ahora se llamaba la madre María del Consuelo, regresó a los Estados Unidos para continuar su formación religiosa y fundar una sociedad sacudida por el asesinato de Kennedy, los discursos de Martin Luther King, los Panteras Negras, Angela Davis y la lucha por los derechos civiles.
Antes de cumplir 35 años, Leonor fue nombrado director de Marymount de Bogotá. La escuela era hermosa y al pie de la colina, por encima de la iglesia de Usaquén. Justo debajo, a la misma escuela tuvo su proyecto social: una sala de piso de tierra, mal iluminada y pobres, la pequeña escuela para niñas pobres. Las madres de los alumnos de Marymount se reunió a beber té y tejer los vestidos de encaje que piadosamente distribuidos una vez al año a los pobres, que les vendió tan rápido como sea posible para ellos conseguir algo de comer.
Leonor vio que estaba equivocado. Ella simplemente se terminó el Club de Madres de Buttler (eso es lo que se llama), decidió que las niñas pobres merecen una educación y una infraestructura de la escuela de la misma calidad que las chicas de élite, y comenzó la tarea de lograrlo. Del mismo modo, pensó que era absurdo que la educación de las niñas que más tarde se casan con los que se convertirían en los líderes del país, consistió en clases de geografía de los EE.UU., la artesanía y la dirección con adecuado de las tareas domésticas. Empezó a leer la historia del país. Empezó con La Violencia en Colombia («La violencia en Colombia») por Orlando Fals Borda. Fue el comienzo de la debacle.
Mientras tanto, Leonor siguió a los acontecimientos turbulentos: la agitación causada por las palabras y las acciones del sacerdote Camilo Torres, su incorporación a la guerrilla, que ella desaprobaba profundamente porque ella no creía que la lucha armada era el camino correcto. Luego sorprendió a la pena después de su muerte en combate.
Siguiendo los dictados del Consejo y la necesidad de llevar a la Iglesia hasta la fecha, Leonor continuó con su revolución educativa. Ella decidió fundar una escuela en el barrio Galán y pensé que sería adecuado para los hijos de los trabajadores a recibir una educación de acuerdo con su condición y tiempo. Para ello, se asocia con los sacerdotes que, en el calor de la teología de la liberación, trataron de poner fin a la desigualdad social en América Latina y se había formado el histórico Golconda asociación, a la que los sacerdotes españoles Domingo Laín y Manuel Pérez pertenecía antes de unirse al ELN. Leonor quería capacitar a las niñas pobres y ricos en la auténtica conciencia de clase.
Sin embargo, la buena educación es costosa. Cuesta muy caro. Y en este caso el que abogó por que pagó muy caro. Cada vez más incómodo, los padres de la alta sociedad de Bogotá había planteado sus pelos de punta. Sus hijas habían comenzado a hacer preguntas impertinentes. Las preguntas que tenían que ver con la desigualdad en el país. No se puede responder, comenzó a quejarse de los cambios en el contenido educativo. Fue Colegio Marymount!
Después de las protestas, las reuniones, la intervención de los obispos y las consultas, Leonor pensó que todo se resolvería si ella tuviera que dimitir de la dirección. Así lo hizo.Ella fue a Medellín. Pero fue imparable. Abra las ventanas no sólo puede ser cerrado por el estilo. Es que había que entender esto a la luz de lo que estaba ocurriendo en el continente. Y de miedo eterno de las élites nacionales «de las ideas de izquierda. La victoria de Fidel en Cuba, la crisis de los misiles, el surgimiento de la guerrilla en Colombia, teología de la liberación – todo parecía presagiar la llegada del monstruo temido del viejo continente, el comunismo.
Lo que detonó la crisis parece ser una anécdota tonta. Fue llamado el Festival de la Canción. Era un simple evento de fin de año escolar, en el que las chicas de cada clase en el Marymount preparado un acto musical. En Inglés, por supuesto. Pero los estudiantes en la última clase se rebelaron y crearon un acto en el español con un mensaje de justicia social cristiana basada en el evangelio, que criticó a la Iglesia y la sociedad. Después de idas y venidas, consultas en Roma y Nueva York, los titulares escandalosos en la primera página de El Tiempo y en los tabloides, las acusaciones de infiltración marxista en la mejor escuela en la ciudad, Marymount cerrado. El escándalo creció hasta alcanzar proporciones internacionales y el New York Times dedicó media página a la cuestión, con una entrevista a Leonor.
Por supuesto, Marymount reabierto más tarde como una escuela laica (que era intolerable que perder el nombre de glamour). Lo extraño es que ni los estudiantes ni a los antiguos alumnos de la Marymount actual, incluyendo las más serias y estudiosas, tienen la más remota idea de lo que sucedió allí. La historia se borró a la perfección. Esos acontecimientos no se hablaba de nuevo.
Con las visas canceladas, las acusaciones de ser un comunista, rumores locos sobre el comportamiento de las monjas (y monjas que, de hecho, dejaron la vida religiosa), Leonor renunció a la escuela y en octubre del mismo año, 1969, decidió vivir el voto de pobreza el mandato de la Iglesia de un modo más genuino. Ella fue a Buenaventura para trabajar como profesor con un pequeño grupo de mujeres religiosas. Ella tomó el lugar simplemente porque sabía que el sacerdote que tenía una misión allí. Ella vivía en condiciones tan humildes. Pero hacia el final de ese año lleno de acontecimientos, le llegó la noticia que la dejó estupefacta – Fabio Vásquez Castaño le envió un mensaje diciendo que quería llegar a conocerla. Después de un período de duda y la ansiedad, Leonor fue a la cita porque piensa erróneamente que Vásquez quería preguntarle para ayudar al sacerdote español Domingo Laín, que había sido expulsado del país, para volver. Ella había conocido a Laín en Golconda, había vuelto a verlo durante una visita a España y el afecto profesado grande para él.
Leonor de regresar de la reunión con Vásquez en las montañas rebosantes de admiración por la lucha guerrillera y llena de amor para el que en ese momento parecía ser un heroico combatiente contra la desigualdad atroz del país. Ella cambió casi de inmediato, sin pensarlo dos veces, en su amante feliz. Pero, incapaz de tomar las armas, comenzó a colaborar en las actividades de apoyo logístico en las ciudades. La agitación política continuó a lo largo de la década siguiente. El ELN no sólo sufrió los desastres militares, pero la locura de los tiroteos que se iniciaron dentro de la guerrilla. Leonor ha cometido un error de logística (unos papeles mediocres llevó a la captura de un militante en la carrera) y Vásquez, de Cuba, le ordenó disparar. Gabino se negó. De todos modos, en 1979, Leonor tenía la policía sobre sus talones, se escapó milagrosamente, y tuvo que abandonar el país. Ella vino a Nicaragua, donde la Revolución Sandinista había triunfado y se renueva la esperanza de que una sociedad más justa era posible en América Latina.Es lo que Leonor había querido – simplemente una sociedad menos desigual. Menos pobreza, menos sufrimiento, la injusticia económica menor.
Leonor Esguerra, es una mujer de la formación intelectual poco común. Ella ha leído el canon literario con pasión y rigor la teoría marxista. Su simpatía desbordante, su fuerte acento de Bogotá, sus modales corteses y su edad avanzada son muy engañando – uno cree que uno se enfrenta a una linda mujercita de edad con quien se puede hablar del tiempo y tener un poco de té. Se divierten sin querer, debido a los prejuicios arquetípicas que nos condicionan. Pero Leonor es una mujer de amplitud intelectual probada. Y de una inteligencia serena donde el alma, el cerebro y el flujo del corazón juntos en un equilibrio envidiable y alegre.
Los trece años que vivió en Nicaragua fueron los años de lecturas, participación en la Revolución Sandinista y el ejercicio tranquilo de la construcción de un marco político y teórico que sirva como hoja de ruta para la guerrilla. Ella tuvo como objetivo dar al ELN una estructura internacional y tuvo la visión cosmopolita que les faltaba. Ella participó en la Coordinadora Guerrillera en México, estaba en Guatemala, se reunió con Fidel en Cuba, junto con Navarro Wolff. Ella estaba con el Comandante Tomás Borge, con Carlos Pizarro, con Jaime Bateman. Con la misma claridad con la que, décadas antes, que había adivinado el genio literario de García Márquez, el mismo año que Cien años de soledadfue publicado y lo había invitado a Marymount en Barranquilla (él aceptó, curioso y fascinado), Leonor trabajado incansablemente en su formación intelectual y tratando de sacudir la estrechez de miras de la guerrilla colombiana. Pero la historia es machista y la guerrilla también. De esta forma es idéntica a la de las élites que querían combatir. Su nombre ha sido discretamente dejado de lado y la contribución de su voz ha desaparecido en la historia de la izquierda colombiana de debate intelectual.
Leonor decidió, ante la insistencia de su gran amigo, el arquitecto peruano Inés Claux Carriquiry, para contar su historia. Inés se encargó de transcribir y por escrito que la historia en los años de la reunión esporádica y el resultado fue un manuscrito emocionante que el año pasado ninguna editorial quiso publicar y que vino a mí en una modesta edición titulada La búsqueda («La Búsqueda») y patrocinado por por el amigo, de los cuales apenas un puñado de copias permanecen en tres librerías de Bogotá – Lerner Norte, La Madriguera del Conejo y La Central. Pero esta historia debe ser re-publicado por una importante editorial [La búsqueda fue re-publicado recientemente en 2012 por Aguilar y puso en marcha en el Hay Festival el mes pasado]. Debido a que es una historia que es imposible de resumir aquí, ya que es imposible hablar de la extensa obra de Leonor hizo durante una década con las mujeres en Medellín, después de regresar de Nicaragua, volando las banderas de un feminismo que ha sido otra cosa que un traje diferente para el mismo ideal.
La historia es, sobre todo, lo que se habla acerca de la historia. La narración que le damos. Los acontecimientos que elegimos como determinantes. Las personas que consideren protagonistas. La historia está construida y en que la construcción, las cosas se desechan, se omite y se ignoran. Y borrado. Así que cada época cree que su versión de la historia es la definitiva, la verdadera. Son certezas que son tan necesarias como son falsas, y es por eso que debe ser demolido. La maravillosa vida de Leonor Esguerra Rojas, la historia de la participación de una persona de valor excepcional en la historia del país es el que ha sido ignorada, borrada, y se omite en la versión oficial. Hay que hacer algo para reparar este error y celebrar la vida de una gran mujer que, en casi 81 años, sigue serenamente indignado.
Hoy en día Leonor vive en Chía con su hermana Milena, la viuda del gran escritor guatemalteco Augusto Monterroso. «Sí, soy una marxista», me dice. «No he encontrado una mejor explicación de cómo funciona la sociedad. Si alguien me mostrara uno, yo estaría encantado de escuchar. Pero hasta ahora, no lo he encontrado. No sé si Dios existe. I mirar a la naturaleza …, tal vez soy una panteísta. Pero lo que sí sé es que no me parece justo que después de toda una vida, todo termina. Creo que, en algún lugar del universo, seguimos siendo. No me resigno a no ser «, agrega, y deja escapar una sonrisa muy dulce.
MÁS INFORMACIÓN
- Ni silencio ni olvido , Por Angélica Gallón Salazar,
El Espectador, 19.01.2012 - «Sigo Siendo Marxista» , Por María Jimena Duzán, La Semana, 01/10/2011
- Leonor Esguerra, la exmonja guerrillera Que Aun Busca la Revolución sociales, EFE, 28/01/2012
BELGAS ACTIVISTAS POR REFORMA EN LA IGLESIA OFRECEN MANIFIESTO A LOS OBISPOS.
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana Etiquetas:Obispos

El pasado jueves, los líderes de Kerkenwerk entregó la petición con 8.235 firmas a un grupo de obispos flamencos. Los firmantes incluyen 304 sacerdotes (aproximadamente el 10% de todos los sacerdotes belgas), a los diáconos 41, 184 agentes de pastoral y asistentes parroquiales y religiosas 89. El manifiesto fue presentado a los obispos de Brujas (Jozef De Kesel), Gante (Luc Van Looy), Hasselt (Hoogmartens Patrick) y Malinas-Bruselas (André-Joseph Léonard), y los obispos auxiliares de Bruselas de Jean Kockerols) y flamencos Brabante y Mechelen (Leon Lemmens). El obispo de Amberes (Johan Bonny) estuvo ausente debido a una misión en el extranjero.
El grupo está llamando a una serie de reformas encaminadas a contrarrestar la escasez de sacerdotes que crece en su país, incluyendo la ordenación de mujeres y los hombres casados y permitir que los laicos para dirigir los servicios religiosos. Un resumen de idioma Inglés de las demandas del grupo se pueden encontrar en el post anterior .
Bruselas, monseñor André-Joseph Léonard, presidente de la Conferencia Episcopal belga, aceptó la petición, junto con los obispos flamenca y agradeció al grupo por su «iniciativa verdaderamente fiel pero crítico». Los obispos pasó a emitir su propia declaración en la que afirmaron que no eran indiferentes a las preocupaciones de los peticionarios, al reconocer que una gran cantidad que se está exigiendo en estos momentos de líderes pastorales. Se trató de distinguir entre los factores que ellos veían como estar dentro de su poder para cambiar (la celebración de las liturgias de la Palabra en ausencia de un sacerdote) y los factores que dijeron tendría que ser cambiado en el ámbito de la Iglesia universal (admisión de las mujeres y los hombres casados al sacerdocio). Los obispos concluyó: «Vamos a trabajar juntos para crear una comunidad de la iglesia que se preocupa por su identidad, fiel a la misión que ha recibido, una iglesia que es abierto y accesible para todo el mundo, con un corazón generoso para todas las personas.»
El grupo dijo que su petición «no es un fin, sino sólo el comienzo.» La empresa dijo que quería trabajar con los obispos para resolver problemas que frustran cada vez más católicos practicantes.
Al comentar sobre la petición, el semanario católico flamenca Tertio escribió que la escasez de sacerdotes amenazaba el futuro de la fe católica. «No sólo son las instituciones en crisis – la base sobre la cual han sido construidos se hunde bajo nuestros pies», escribió esta semana.
Foto: Un representante de Kerkenwerk ofrece el manifiesto del grupo, con las firmas de los obispos belgas.
Murió el obispo Ladislao Biernaski de Pinhais
14 Feb 2012 Deja un comentario
en Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Sacerdotes casados
D. Ladislao, que fue ayudante de Arzobispo de Curitiba, fue nombrado titular de la nueva Diócesis de San José y se hizo cargo de día 19/03/2007. Nos conocíamos desde 1960 cuando el comienzo de la filosofía en Curitiba. Ya estaba empezando a la teología, en el mismo seminario, aunque Lazarista diócesis. Nos hicimos amigos desde entonces, una amistad que no ha cambiado, incluso cuando fue consagrado bispo.Juntos trabajado en varias pastorales, a pesar de que soy sacerdote casado. También estábamos pescando compañeros, que él amaba. Fuimos al Mato Grosso para los peces, junto con un primo que fue obispo de tres estanques.
Estábamos en el hospital la semana pasada. Demostrado una gran alegría.Hablamos mucho acerca de asuntos de la iglesia, y también servicios. Yo quería seguir hablando, pero nos separamos porque sabíamos que la delicadeza de su estado. Sufría de un cáncer de intestino.
Obispo era un abierto, simple, inteligente, accesible y amigable. A menudo, compartió conmigo el aceite para ungir a los enfermos cuando vivíamos en Pinhais.
La fe se dice Aleteia en griego, quiere decir no Letes, que en la mitología griega era el río que cruzaba la hora de la muerte y llegó al mundo del olvido. donde no existía nada más. Aquellos que creen en Cristo Aleteia llamar a su fe, no Letes es decir, no al olvido, sino la plenitud de la vida que Dios AAOS su dios.
Así que podemos decir, es su eterna memoria. Por lo tanto arrogante y decir que, sea la eterna memoria de nuestro amigo de Ladislao. No los atletas, = Aleteia!
CONVOTARIA FORO ECUMÉNICO PENTECOSTES
14 Feb 2012 Deja un comentario
C/ Puerto Rico, nº 1 – Madrid
Archivos adjuntos de carlos delgado
Archivo 1 de 1
Debe estar conectado para enviar un comentario.