Declaración de Winnipeg de los obispos canadienses disidente de la Enseñanza de la anticoncepción


A continuación se presentan pasajes importantes que dan razones para la Conferencia Canadiense de Obispos sobre la disidencia anticoncepción: 
17. Es un hecho que un cierto número de los católicos, aunque es cierto que con sujeción a la enseñanza de la encíclica, resulta ya sea muy difícil o incluso imposible de hacer sus propios todos los elementos de esta doctrina. En particular, el fundamento racional de la argumentación y la encíclica, que sólo se indica brevemente, han fallado en algunos casos, para ganar el favor de los hombres de la ciencia, o incluso de algunos hombres de la cultura y la educación que comparten en el modo empírico y científico contemporáneo del pensamiento. Debemos tener en cuenta la dificultad experimentada por el hombre contemporáneo en la comprensión y apropiación de algunos de los puntos de esta encíclica, y debemos hacer todo lo posible para aprender de las ideas de los científicos e intelectuales católicos, que son de indudable fidelidad a la verdad cristiana, a la Iglesia ya la autoridad de la Santa Sede.Puesto que no se puede negar cualquier punto de la fe divina y católica ni rechazar la autoridad magisterial de la Iglesia, estos católicos no deben ser considerados o se consideran, aislado del cuerpo de los fieles. Pero deben recordar que su buena fe, va a depender de un sincero examen de conciencia para determinar los verdaderos motivos y fundamentos de la suspensión temporal de asentimiento y el esfuerzo continuo para comprender y profundizar en el conocimiento de la doctrina de la Iglesia. 
Orientación Pastoral preliminar 
26 . Los asesores pueden conocer a otros que, aceptando la enseñanza del Santo Padre, encontramos que debido a circunstancias particulares que están involucrados en lo que les parece un claro conflicto de funciones, por ejemplo, la conciliación del amor conyugal y la paternidad responsable con la educación de los niños que ya nacido o con la salud de la madre. De acuerdo con los principios aceptados de la teología moral, si estas personas han intentado sinceramente, pero sin éxito para seguir una línea de conducta en consonancia con las directrices dadas, pueden ser con seguridad la seguridad de que, cualquiera que honestamente elige ese camino que le parece bien lo hace por lo que en buena conciencia. 


27. La buena práctica pastoral de los casos más difíciles y tal vez otros se desarrollarán en la continuación de la comunicación entre los obispos, sacerdotes y laicos, y en particular en el documento que se han comprometido a preparar. En el mientras tanto, sinceramente solicitar la ayuda de los científicos médicos y biólogos en sus investigaciones sobre la fertilidad humana. Si bien sería una ilusión a la esperanza para la solución de todos los problemas humanos a través de la tecnología científica, este tipo de investigación puede aportar una ayuda efectiva a la mitigación y solución de problemas de conciencia en este ámbito.
http://bridgetmarys.blogspot.com/

Un papa teólogo en medio a múltiples tensiones


16 de Febrero de 2012 • 13:30horas
Un interrogante surge entre los católicos a medida de que se multiplican las fugas de noticias incontroladas sobre la lucha por el poder entre cardenales e influyentes prelados dentro del Vaticano: ¿Le interesa al Papa, un brillante teólogo, el gobierno terrenal de la Iglesia?Benedicto XVI, que el sábado proclamará a 22 nuevos cardenales, resulta como desconcertado y asombrado por las recientes tensiones dentro de las estancias secretas del Vaticano.

Sobre todo por la divulgación de cartas reservadas internas por parte de la prensa italiana y de un documento sobre un supuesto complot para matar al Papa como también por las riñas, rivalidades y acusaciones de corrupción entre importantes jerarcas de la Iglesia católica.

«La guerra de las fotocopias», la calificó un editorialista italiano.

El blanco de esa guerra oculta, que el Vaticano desmiente sin titubear, es el número dos del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, de 77 años y hombre de confianza de Benedicto XVI.

Según numerosos vaticanistas, el Papa, que cumple 85 años en abril, decidió concentrar toda su atención en temas teológicos, al estudio de la vida de Jesús y al mensaje de la Iglesia y ha delegado la gestión y el manejo administrativo del Vaticano en el dinámico cardenal italiano.

Pero la administración de los asuntos terrenales de la Iglesia por parte de Bertone, un salesiano con poca experiencia diplomática y con edad para jubilarse, genera críticas y enemistades, sobre todo por parte de sectores nostálgicos del poderoso pasado reciente.

«Sé que el Papa está muy triste por todo esto», comentó recientemente el cardenal alemán Walter Kasper, quien recordó que en 30 años de vida pasada en la Curia Romana, Joseph Ratzinger «no se metió en peleas internas».

Ante un grupo de seminaristas, el Papa se refirió el miércoles con discreción sobre el escándalo: «Se habla tanto de la Iglesia de Roma. Ojalá que se hable también de la fe», comentó.

El director del diario del Vaticano, l’Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, rindió homenaje esta semana a Benedicto XVI con ocasión de sus 30 años pasados en Roma, iniciados en 1982 cuando Juan Pablo II lo llamó a dirigir la Cogregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio.

«Este manso pastor que no retrocede ante los lobos», escribió con tono de elogio el editorialista, quien considera que el pontífice no se amedentrará y seguirá su tarea de renovación de la Iglesia.

Benedicto XVI, preocupado más por la crisis de los valores tradicionales que por los ataques de los lobos, trabaja para impulsar una nueva evangelización así como el diálogo con los ateos y rectificar las derivas teológicas.

«La fe es más importante que la moral para Benedicto XVI», sostienen algunos de sus colaboradores más cercanos.

Según el vaticanista Marco Politi, quien acabada de publicar un libro sobre la crisis de este pontificado, el comportamiento del Papa ha conducido a la Iglesia a un atolladero y la figura del jefe de la iglesia pesa ahora menos a nivel internacional con respecto a la época de Juan Pablo II.

«Le falta visión histórica y geopolítica», asegura el experto, quien considera que se ha rodeado de personas inexpertas, por lo que llegó a cometer errores y salidas inconvenientes, como ocurrió durante su discurso sobre la violencia y el islam en Ratisbona (Alemania) de 2006, el cual desató una ola de protestas violentas en los países árabes.

«En ocasiones parece como si viviera fuera del mundo, o que lo han aconsejado mal y hasta desinformado», subrayó.

Más que falta de interés, el vaticanista Sandro Magister considera que el Papa «está solo» y no cuenta con un equipo de trabajo a su altura.

Para Magister un número muy reducido de sus colaboradores «es capaz de compartir la profundidad y la calidad de sus pensamientos», escribió en el diario Libero.

jlv-kv/eg

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201202161830_AFP_TX-PAR-IUS50

Las buenas noticias ensombrecidas por las intrigas


Fugas de documentos, complots, luchas de poder: las crónicas vaticanas hablan sólo de esto. Y de este modo no ven que, mientras tanto, suceden cosas buenas. No malas, sino buenas. Precisamente las deseadas por el Papa

de Sandro Magister

ROMA, 16 de febrero de 2012 – Mañana, vigilia del cuarto consistorio de su pontificado, Benedicto XVI reunirá a su alrededor a todos los cardenales para una jornada «de reflexión y de oración» sobre un tema muy elevado: «El anuncio del Evangelio hoy».

Entre los cardenales estarán también Darío Castrillón Hoyos y Paolo Romeo, es decir los dos purpurados que en los últimos días han acabado en el centro de un caso que precisamente elevado no es, originado por el informe anónimo de un coloquio entre Romeo y algunos interlocutores chinos en el cual éstos habrían tenido la sensación «que hay en programa un atentado contra el Santo Padre».

Una vez en posesión de este informe anónimo – lleno de consideraciones sobre los conflictos de poder en el Vaticano y sobre la elección del futuro Papa –, a principios de enero el cardenal Castrillón Hoyos lo entregó al secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Y el 10 de febrero el texto íntegro apareció en las páginas de «Il Fatto Quotidiano»:

> «Strettamente confidenziale per il Santo Padre»

Es difícil pensar que la «reflexión» de los cardenales con el Papa ignore los contragolpes de éste o de otros documentos más atendibles, inopinadamente filtrados al exterior y convertidos en públicos en los días pasados, y que arrojan una luz siniestra sobre el gobierno central de la Iglesia católica.

El próximo miércoles, día de inicio de la Cuaresma en el rito romano, Benedicto XVI impondrá, además, las cenizas en la cabeza de varios cardenales residentes en Roma. Y la semana sucesiva, con los jefes de la curia, participará en un retiro espiritual predicado por un cardenal hecho venir desde lejos para la ocasión, desde el Congo: el arzobispo de Kinshasha, Laurent Monsengwo Pasinya.

Pero, visto lo que sucede, parece improbable que estos píos ejercicios sean suficientes para purificar el aire malsano que se respira hoy en la curia vaticana.

El pasado 28 de enero, una reunión de los jefes de dicasterio de la curia, cuyo objetivo era estudiar cómo elaborar y publicar los documentos vaticanos sin los infortunios acaecidos en la historia reciente, acabó con buenos propósitos, incluido el de defender mejor el secreto de los archivos.

Sin embargo, apenas unos días después la fuga de documentos no sólo empezó de nuevo, sino que aumentó de forma considerable y con peores efectos. Nada hace presagiar que la hemorragia esté acabada.

*

Comentando esta fuga de documentos y la oleada de descrédito que ésta causa al Vaticano y a la Iglesia, el número uno de los vaticanistas americanos, John L. Allen, ha hecho dos consideraciones.

La primera, tras el caso de monseñor Carlo Maria Viganò, el nuncio en los Estados Unidos, del cual se han hecho públicas dos cartas, al Papa y al cardenal Bertone, llenas de acusaciones contra varios dirigentes de la curia; acusaciones ahora declaradas infundadas mediante un comunicado del governatorato de la Ciudad del Vaticano:

> Wikileaks in Vaticano. La replica del governatorato

Escribe Allen:

«Algunos de los cardenales ya tienen grandes problemas en su propia casa, y las intrigas actuales del vaticano no les ayudan. Timothy Dolan, de Nueva York, por ejemplo, está actualmente ocupado en una guerra hasta el final con la administración de Obama sobre las reglas aseguradoras [que obligarían a las asociaciones católicas a pagar por sus empleados también las primas para los métodos contraceptivos y el aborto]. Sería estupendo que un competente y bien relacionado embajador Papal, que supiera moverse con destreza en estas tensiones, estuviese sobre la escena en Washington, pero obviamente esto no está sucediendo».

La segunda consideración se refiere a la atención que los medios de comunicación prestan de forma casi exclusiva a las  intrigas, en lugar de hacerlo a los acontecimientos concomitantes de más relieve de la Iglesia:

«La percepción de las intrigas ha ensombrecido lo que debía ser un par de buenas noticias para el Vaticano. La semana pasada, el Vaticano patrocinó una cumbre sobre abusos sexuales, poniendo en marcha una respuesta global y preventiva, comprometiéndose también a las reformas. Además, precisamente ahora, los dirigentes vaticanos están removiendo cielo y tierra para llevar a sus instituciones a los niveles de estándar internacional en cuestión de transparencia financiera. Probablemente, en ningún otro momento de su  historia el Vaticano ha estado tan comprometido en la colaboración con los cuerpos reguladores laicos externos. En un circuito normal de noticias, los servicios dedicados a estos hechos podrían calibrar de nuevo la imagen del Vaticano y de la Iglesia en clave positiva. Pero, hoy por hoy, ellos rivalizan, y sustancialmente pierden, contando los escándalos».

A las dos «buenas noticias» a las que se refiere Allen, podríamos añadir una tercera: el acontecimiento internacional sobre «Jesús nuestro contemporáneo», promovido por la conferencia episcopal italiana e ideado principalmente por el cardenal Camillo Ruini:

> Jesús nuestro contemporáneo

> Italia, terra di missione

En este acontecimiento, que ha tenido lugar en Roma del 9 al 11 de febrero, y que ha tenido entre sus momentos fuertes una memorable lección del teólogo y obispo anglicano Nicholas Thomas Wright sobre la resurrección de Jesús, han participado 1.800 personas atentísimas, más otras miles que lo han seguido por internet.

Pero justamente en los mismos días ha surgido el caso del presunto «complot delictivo» contra el Papa, que ha anulado el impacto del congreso sobre los medios de comunicación.

*

En referencia a la primera de las dos «buenas noticias» referidas por Allen y ensombrecidas por las intrigas curiales, http://www.chiesa publicó el siguiente servicio:

> La primera vez de Marie Collins

El simposio internacional «Hacia la curación y la renovación», que ha tenido lugar en la Pontificia Universidad Gregoriana con la participación de altas autoridades vaticanas y representantes de 110 conferencias episcopales y de más de 30 ordenes religiosas, ha sido la primera gran iniciativa convocada en campo católico para afrontar a escala global y coordinada el fenómeno de los abusos sexuales sobre menores, dando prioridad absoluta a la curación de las víctimas.

Ha sido también la primera iniciativa de gran alcance promovida por la Iglesia católica, no como reacción sucesiva y subalterna al aumento de las denuncias y el escándalo, sino como acción preventiva. En concomitancia con este congreso se ha inaugurado en Múnich un centro de formación internacional para la lucha contras los abusos sexuales.

Todo esto sucede impulsado por Benedicto XVI, desde el principio de su pontificado. Y hace que la Iglesia católica – no obstante sus culpas reconocidas y omisiones pasadas y presentes – se considere, ahora, como la institución más activa en el mundo en la lucha contra el crimen de los abusos sexuales sobre menores, en la «curación» de las heridas y en la «renovación» de los métodos de acción; mucho más activa y coherente que tantos organismos internacionales, gobiernos, tribunales de justicia y tribunales mediáticos.

Además, – noticia también ésta que pasó a un segundo lugar –, el 10 de febrero, el día después del final del congreso de la Gregoriana, en los Estados Unidos se concluyó, archivándola, la acción legal denominada «John Doe 16 v. Holy See”, cuyo objetivo era incriminar también a la Santa Sede y al mismo Papa Benedicto XVI por los abusos sexuales sobre menores realizados por un sacerdote en Wisconsin.

El principal promotor de la acción legal, el abogado Jeff Anderson, depositó su renuncia a proceder para evitar el temido pronunciamiento contrario del tribunal del distrito de Wisconsin, lo que habría perjudicado el éxito de la misma acción legal contra la Santa Sede y el Papa en otros tribunales.

Una crónica detallada de este importante cambio en la línea judicial puede encontrarse en este servicio de la Radio Vaticana, con una declaración del abogado de la Santa Sede en los Estados Unidos, Jeffrey Lena:

> Abusi su minori: archiviata causa contro Santa Sede

*

En cuanto a la segunda «buena noticia» referida por Allen y ensombrecida por las intrigas, hay que decir que en las oficinas de la secretaría de Estado, en la Tercera Galería del Palacio Apostólico, hay un registro el cual, desde el 26 de enero, incluye un decreto de urgencia que introduce unas modificaciones a la ley127 del Estado de la Ciudad del Vaticano.

La ley 127, promulgada el 30 de diciembre de 2010 y en vigor desde el 1 de abril de 2011, concierne la prevención y el contraste al reciclaje de los ingresos de actividades criminales y de financiación del terrorismo:

> «Transparencia, honestidad y responsabilidad»

Ésta es, en práctica, la ley principal, pero no la única, que consentirá a la Santa Sede ser admitida en la «white list» de los Estados que tienen los estándares más altos en el mundo en lo que a transparencia financiera se refiere.

Este camino de limpieza y reordenamiento de las finanzas vaticanas también ha sido firmemente deseado por Benedicto XVI. Las indiscreciones filtradas en estas semanas sobre modalidades y episodios de incorrección financiera son, precisamente, contra lo que lucha la acción reformadora en curso.

Las modificaciones a la ley 127, incluidas en el decreto de urgencia del 25 de enero, son también el efecto de una inspección de cinco días llevada a cabo en el Vaticano el pasado noviembre por un nutrido grupo de inspectores de Moneyval, el organismo del Consejo de Europa que se ocupa de valorar los procedimientos anti reciclaje vigentes en cada país.

Las modificaciones no son aún públicas. Lo serán cuando el decreto de urgencia que las incluye sea transformado en ley, a los noventa días de la fecha de publicación del mismo, previo examen de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Esta comisión tiene como presidente al nuevo gobernador del Estado, el arzobispo y próximo cardenal Giuseppe Bertello, y entre sus miembros está el cardenal Attilio Nicora, presidente de la Autoridad de Información Financiera, instituida también ésta el 30 de diciembre de 2010, con un motu proprio de Benedicto XVI.

El AIF – novedad sin precedentes – tiene poder de control sobre cada operación financiera de los dicasterios de la curia romana y de todos los organismos y entes dependientes de la Santa Sede, incluidos el Instituto para las Obras de Religión, el governatorato y la misma secretaría de Estado.

Se ha filtrado ya, por ejemplo, que entre las modificaciones introducidas a la ley 127, hay sanciones más elevadas para los transgresores. El AIF puede castigar cada incorrección financiera individual de un organismo vaticano con multas que pueden llegar a los 2 millones de euros.

Algunas de las modificaciones de la ley 127 han sido anticipadas por el vaticanista Andrea Gagliarducci en el siguiente servicio publicado en Korazym.org el 1 de febrero:

> Il Vaticano migliora la legge antiriciclaggio

Pero su sentido general ha sido enunciado por el ministro de asuntos exteriores vaticano, el arzobispo Dominique Mamberti, en «L’Osservatore Romano» del 27 de enero.

Otras modificaciones que tienden a hacer más rigurosas y menos amplias las leyes vaticanas han sido anticipadas en las réplicas del Vaticano a las acusaciones lanzadas los días pasados por los medios de comunicación, sobre la base de documentos llegados a su poder:

> Riciclaggio di denari? No, di accuse, dicono in Vaticano

Por ejemplo, en una de estas réplicas, la del 9 de febrero, se lee que «el artículo 28, parágrafo1, letra b), del nuevo texto de la Ley127, modificado por Decreto del Presidente del Governatorato el 26 de enero de 2012, establece que los sujetos sometidos a las obligaciones de la misma Ley (entre los cuales el IOR) deben efectuar ‘las obligaciones de adecuada verificación… cuando realizan transacciones ocasionales cuyo importe sea igual o superior a 15.000 euros, independientemente del hecho que se efectúen en una única transacción o con más transacciones vinculadas'».

También cuando el IOR opere sobre bancos extranjeros – sobre todo alemanes, como se le ha acusado de hacer «para evitar los controles de Italia» – se ha subrayado que «todos los movimientos de dinero deben grabarse y conservarse de forma regular».

Por último, en referencia a las transacciones financieras sospechosas precedentes al 1 de abril de 2011, fecha de entrada en vigor de la ley 127, se ha asegurado que «la autoridad judicial vaticana tiene también el poder de investigarlas, dentro del marco de cooperación internacional con jueces de otros Estados, incluida Italia».

En resumen, tiene razón Allen cuando escribe que en materia financiera «probablemente en ningún otro momento de su historia el Vaticano ha estado tan comprometido en la colaboración con los cuerpos reguladores laicos externos».

Esto en lo que se refiere a las «buenas noticias».

Mientras que para las malas, que no sólo ensombrecen las buenas, sino también la luminosidad misma de este pontificado, es válida la entrevista del cardenal Walter Kasper a Gian Guido Vecchi, en el «Corriere della Sera» del 13 de febrero de 2012:

> Kasper: «C’è uno stile cattivo nella curia»

In essa Kasper dice tra l’altro:

«Es un problema de falta de eclesialidad. Quien se presta a estas cosas no tiene lealtad hacia la Iglesia. Provoca confusión en el pueblo cristiano. Y esto precisamente cuando hay un Papa que trabaja para la renovación de la Iglesia: él, cuando ha visto abusos, ha querido poner orden».

__________
Todos los servicios de http://www.chiesa referidos al gobierno central de la Iglesia Católica:

> Focus al VATICANO

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

Fuente:www.chiesa.com

Orar, reflexionar y actuar en favor de una economía justa del agua


16.02.12
Mohamed Al-Shawish, un niño palestino de cinco años, riega un árbol en una granja en Johor Al-Deek, una sección del campo de refugiados Bureij de Gaza. Casi dos terceras partes del agua de Gaza se utilizan para la agricultura, pero los campesinos a menudo se ven obligados a usar agua salada y contaminada de pozos someros no autorizados. © ACT/Paul Jeffrey

Durante las siete semanas de Cuaresma, la Red Ecuménica del Agua (REDA) se centra en el tema de la “economía del agua” en el marco de su campaña Siete Semanas para el Agua con objeto de alentar a las iglesias a orar, reflexionar y actuar juntos en favor de la justicia del agua en el plano local y mundial.

 

Las Siete Semanas para el Agua empezarán el 20 de febrero y contribuirán a la celebración del Día Mundial del Agua y del Jueves Santo con una serie de recursos especiales preparados para tales ocasiones.

 

En estos tiempos de crisis económica y medioambiental, el tema de la campaña pone de relieve la necesidad urgente de que los cristianos emprendan una reflexión y tomen medidas sobre la “economía del agua”.

 

La coordinadora de la REDA, Maike Gorsboth, afirma que “el agua es la fuente de vida que alimenta tanto el planeta como la economía. Es un elemento esencial para el desarrollo sostenible en cuanto se refiere a la salud, la seguridad alimentaria, la energía y la pobreza, cuestiones que afectan e interpelan a las iglesias de todo el mundo de diversas maneras”.

 

Durante las Siete Semanas para el Agua, que este año empiezan a mediados de febrero, la REDA publica meditaciones semanales en su sitio web con el propósito de concienciar sobre el agua y la justicia. Las reflexiones van acompañadas de enlaces a campañas y de ideas para actividades que alientan, tanto a los individuos como a las congregaciones, a trabajar en favor de la justicia del agua en sus comunidades.

 

Las reflexiones semanales ofrecen respuestas bíblicas a varias cuestiones, entre las que cabe mencionar la economía del agua, la producción y el consumo excesivos, la producción agroecológica y la adaptación al cambio climático.

 

El Rev. Dr. Konrad Raiser, ex secretario general del CMI, ofrece una reflexión bíblica sobre el concepto de la sed de vida y la sed de agua, que forma parte integrante de la supervivencia humana, así como sobre la codicia que en nuestro mundo actual conduce a la manipulación de este precioso recurso.

 

“La sed de agua forma parte de la condición humana. Es la expresión corporal del anhelo de una vida plena, pero también puede convertirse en un ávido esfuerzo destinado a maximizar la satisfacción”, afirma Raiser.

 

La campaña también presta especial atención al nuevo y controvertido concepto de la “economía verde”. La economía verde aspira a reconciliar el desarrollo económico con el bienestar social y medioambiental. Constituye uno de los temas clave en el período previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible “Río+20”, que tendrá lugar en Río de Janeiro en junio de 2012.

 

La REDA es una red internacional coordinada por el Consejo Mundial de Iglesias, que se esfuerza por promover la preservación, la gestión responsable y la distribución justa del agua para todos, partiendo de la base que el agua es un don de Dios y un derecho humano fundamental.

 

Más información sobre las Siete Semanas para el Agua

Más información sobre la Red Ecuménica del Agua

Conjunto de recursos para el Día Mundial del Agua

http://www.oikoumene.org/index.php?id=1943&L=4

Profesora jubilada reflexiona sobre su vida laboral hacia la curación racial


 Por Sharon Sheridan | 16 de febrero 2012
Catalina Meeks es un miembro de la Iglesia de San Francisco Episcopal, Macon, Georgia, y la Diócesis de Atlanta contra el Racismo de la Comisión. Tiene un doctorado de la Universidad de Emory y los jubilados Clara Carter profesor distinguido Acree de la ciencia social en el Wesleyan College, de Macon.

[Episcopal News Service]  Durante el Mes de la Historia Negro, la ENS es la publicación de entrevistas con los episcopales involucrado en el movimiento de derechos civiles y el trabajo de la iglesia de la reconciliación.

«He pasado la mayor parte de mi vida trabajando en la curación racial», dice Catherine Meeks, de 65 años, capellán de la Diócesis Episcopal de Atlanta Comisión antirracismo ‘s. «Estoy tan agradecida de que mi viaje ha sido lo que ha sido.»

Ese viaje la llevó desde una infancia segregada en pequeñas ciudades de Arkansas a las tensiones raciales en la década de 1960 en Los Ángeles a una era de relaciones raciales todavía difíciles en el «nuevo Sur».

La hija de un aparcero y un maestro, que creció escuchando a su padre hablar de un hermano de 12 años de edad, quien murió antes de que ella naciera.»Ellos se negaron a darle los servicios médicos en un hospital que fue de 17 kilómetros de mi familia. [Mi padre] tenía que tener 70 millas a un hospital de caridad. En el momento en que llegamos allí … su apéndice se ha roto. »

«Yo crecí en esa clase de ambiente de: El mundo es realmente hostil hacia nosotros porque eres negro y pobre», dijo. «Fue sobre todo miedo a ser un niño pequeño. E incluso en la edad adulta ahora, realmente tienes que estar atento a mi miedo, porque me enteré de que el mundo es un lugar terrible, y eso es una lección difícil de superar. … Yo no tenía nada que ver con la gente blanca con excepción de los ven como a alguien para tener miedo. »

Un retrato de Emmett Till, y su madre, Mamie Bradley tomada alrededor de 1950. Foto / Biblioteca del Congreso

Ella recuerda cuando de 14 años de edad, afroamericano Emmett Till fue asesinado supuestamente por coquetear con una mujer blanca. «He oído que la historia de cuando yo era un niño que crece, y pensé que era la cosa más horrible que jamás había oído, y me asustó casi hasta la muerte.»

La escuela era «de segunda clase», con libros de texto usados y piezas de tiza se transmiten de escuelas de los blancos, no hay programa de almuerzos escolares, no hay laboratorios de ciencias. Ir a la metropolitana de California para asistir a la universidad – en primer lugar Compton Junior College, luego de Pepperdine – era «como si me hubiera ido a la luna.»

«Es increíble que haya sobrevivido, que yo era capaz de aclimatarse lo suficiente como para ir a la escuela y de hecho cada vez graduado. Lo único que era diferente de estar en un país extranjero por lo menos sabía cómo hablar Inglés «, dijo. Se utiliza para sólo los profesores negros, que tenía todos los profesores blancos y las aulas integradas. «Básicamente, me hizo pensar que tenía sólo para mantener la boca cerrada y tratar de no tener a nadie presta atención a mí.»

Algunos profesores notables que cambiaron, entre ellos el maestro del habla que la animó a unirse al equipo de forenses.

Sin embargo, las tensiones raciales fueron altas en Los Ángeles. Los disturbios de Watts se produjo el verano después de su primer año de universidad. En Pepperdine, ella se involucró con la Alianza de Estudiantes Negro y se unieron a las marchas de protesta, cuando un guardia de seguridad negro muerto a tiros Kimmons Larry, un negro de 16 años de edad, que había entrado en la escuela para jugar al baloncesto.

«Fue un momento muy difícil. Había algunos estudiantes negros que realmente quería hacer estallar algo en el campus. Nos las arreglamos para salir de ella sin que nadie se lastime y nos dieron la escuela para establecer una beca en honor a Larry. »

Mientras que algunos estudiantes blancos apoyó los esfuerzos de los derechos civiles, la alianza no dio la bienvenida su participación, y que no se unieron a las marchas, recordó. «Esa fue la época de blanco y negro de separación.»

«Mi dilema era que yo era realmente un cristiano. … Yo realmente creía que yo iba a tratar de amar a la gente, aunque yo no sabía cómo hacerlo «, dijo. «Yo había conocido a algunas personas realmente maravillosas blancas que parecían realmente se preocupan por mí, por lo que hacía muy difícil tratar de ser un separatista. … Yo tenía un amigo negro muy cerca de quien dijo que no confiaba en mí porque creía que yo estaba tratando de ser demasiado generoso en mis pensamientos hacia la gente blanca, por lo que asumí que era un espía. »

Para Meeks, el cristianismo se impuso. «En el corazón mismo de mí mismo, creo que todo el mundo está hecho a imagen de Dios … y mi responsabilidad es responder a Dios en ellos lo mejor que pueda cada minuto de cada día.»

Así que cuando la gente envía e-mails desagradables de su Huffington Post y Macon (Georgia) columnas Telegraph acerca de la raza y la religión «, mi respuesta tiene que ser uno de compasión», dijo, y agregó, «algunos días son mejores que otros».

Desde California, regresó hacia el sur, donde obtuvo un doctorado en la Universidad Emory de Atlanta y se convirtió en un profesor, en última instancia, se jubiló como profesor de Clara Carter Acree distinguido de las ciencias sociales en el Wesleyan College , de Macon.

«Ha sido un camino realmente muy difícil, porque muchas cosas son muy diferentes aquí en el Sur y también en el país, pero muchas cosas no son tan suficientemente diferente», dijo.»Todavía hay demasiados sistemas que siguen marginando a la gente negra, y ahora hemos decidido extender el proceso a los mexicanos y nadie más que etiquetar como ‘el otro'», dijo.

En Macon, Meeks vive al lado de su iglesia, episcopal de San Francisco. Ella es miembro de la comisión diocesana antirracismo, que ella cree que debe trabajar hacia la curación racial «en el marco de la formación espiritual y la espiritualidad» y no «quedar atrapados en tan sólo hacer sociología», dijo. «Hay una diferencia real en términos de cómo acercarse a este en la iglesia y cómo te acercas a ella fuera de la iglesia.»

Su escritura se centra en la raza, la espiritualidad, las relaciones humanas. «Estoy realmente comprometido a tratar de crear un diálogo», dijo. «Creo que tenemos que hablar el uno al otro.Tenemos que tratar de entender de dónde venimos. Si no podemos resolver esto en la iglesia, no sé en qué otro lugar podemos trabajar en eso, para ser honesto. »

– Sharon Sheridan es corresponsal de la ENS.

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2012/02/16/retired-professor-reflects-on-a-lifetime-working-toward-racial-healing/

MENSAJE DE CUARESMA DE LA OBISPO PRESIDENTE KATHARINE JEFFERTS SCHORI


Jefferts Schori pide que se centran en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
| 16 de febrero 2012

[Episcopal Oficina de Asuntos Públicos de la Iglesia] la Iglesia Episcopal de la Obispa Presidenta Katharine Jefferts Schori, invita a un enfoque en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Cuaresma 2012.

«Los invito a utilizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio como su enfoque para el estudio y la disciplina de Cuaresma y de la oración y el ayuno de este año», dijo el Obispo Presidente Jefferts Schori. «Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son realmente el reflejo de varias de las Cinco Marcas de la Misión.»

Un audio de su mensaje para la Cuaresma 2012 está disponible aquí: http://www.episcopalchurch.org/page/presiding-bishop

El texto de su mensaje de cuaresma de 2012 la siguiente manera.

Mensaje Cuaresma 2012

 Os saludo en el inicio de la Cuaresma.

En este año me voy a invitar a pensar en las antiguas tradiciones de la preparación en solidaridad con los candidatos para el bautismo, a pensar en las viejas disciplinas de la oración y el ayuno y la limosna-y el estudio, a través de la atención en aquellos más allá de nuestras comunidades , en el mundo en desarrollo, que viven en la pobreza extrema.

Los invito a utilizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio como su enfoque para el estudio y la disciplina de Cuaresma y de la oración y el ayuno de este año. Voy a recordarle que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la curación de la peor de hambre en el mundo. Están por ver que todos los niños tengan acceso a la educación primaria. Están sobre la autonomía de la mujer. Están sobre la asistencia a las cuestiones de la salud materna y la mortalidad infantil.Están sobre la asistencia a las cuestiones de las enfermedades transmisibles como el sida y la malaria y la tuberculosis. Son el desarrollo de ambientalmente sostenible, ya que la gente tiene acceso a agua potable y saneamiento y que las condiciones en los barrios pobres se alivian. Y, por último, son acerca de la ayuda, la ayuda extranjera. Tienen que ver con las relaciones comerciales, y están a punto la creación de alianzas para el desarrollo sostenible en este mundo.

Al orar por los cuarenta días de Cuaresma, os animo a asistir a las necesidades de los que menos tienen en todo el mundo. Les invitamos a estudiar, tanto acerca de cómo los seres humanos viven en otras partes del mundo y nuestra propia responsabilidad como cristianos.

¿Qué dice la Biblia más a menudo que cualquier otra cosa es atender a las necesidades de las viudas y los huérfanos, los que no. Jesús mismo dice: «El cuidado de la menor de ellas.»

Los invito a considerar su limosna la disciplina en esta Cuaresma y recordar a aquellos en el mundo en desarrollo que prescinda de ello.

Les deseo una Cuaresma bendita y una gozosa resurrección al final de la misma que se puede compartir con otros alrededor del mundo.

Que Dios los bendiga.

El Reverendísimo Katharine Jefferts Schori, 
Obispa Presidenta y Primada 
de la Iglesia Episcopal

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2012/02/16/presiding-bishops-lent-message/

Un modelo de Ciencias Sociales de las anomalías y las revoluciones en la jerarquía clerical de la Iglesia Católica


Las revoluciones y los cambios de paradigma
por Mary Ann
La exclusiva de varones sistema de poder en la Iglesia Católica Romana, incluyendo a los teólogos que lo apoyan, es análogo a la estructura de poder científico de los científicos antiguos que no son capaces de detectar cuando su ciencia normal no se da cuenta de las anomalías que anuncian un paradigma emergente . Al igual que los guardianes de la ciencia normal, sólo cuando se ven obligados por los nuevos teólogos / joven, y otros, se escuchan, e incluso entonces la mayoría tendrá que morir, pero pocos van a cambiar. Los que cambiar sólo lo hará después de haber agotado todas las posibilidades de forzar a todos los problemas a través de la solución del viejo paradigma.
Uso de la evidencia histórica y la discusión de los desafíos contemporáneos a la autoridad romana católica de oficina derivados de cuestiones tales como el clero casado, el sacerdocio femenino, la reinterpretación de las fuentes, la democratización, la transparencia y la rendición de cuentas, y el escándalo sexual a modo de ejemplo, este artículo se argumenta que el proceso de la la iglesia está atravesando directamente paralelo a los ciclos de las revoluciones científicas, a partir de la ciencia normal, y progresando a través del descubrimiento de las anomalías, las teorías de la competencia, la desaparición del viejo paradigma, y finalmente un acuerdo sobre un nuevo paradigma.
La estructura básica del modelo de Kuhn
La obra de Thomas Kuhn, La Estructura de las Revoluciones Científicas, publicado en 1962, era una crítica definitiva del enfoque filosófico positivista de la ciencia, sino, más importante para este trabajo, es una descripción de los elementos estructurales y el orden cronológico, necesarios para entender cómo el cambio revolucionario ocurre en la ciencia. Según Kuhn, el desarrollo del conocimiento científico no es ni determinada por un conjunto de leyes a las que la teoría debe ajustarse ni a un callejón sin teleológica que está destinado a lograr sobre la base de esas leyes. Más bien, es una cuestión de competencia entre las explicaciones que compiten social, así como epistemológicamente, sobre la mejor manera de comprender los fenómenos naturales en la cara de cambiar constantemente los hechos de la observación.
En primer lugar, es necesario describir los elementos del modelo de Kuhn, en orden cronológico. Los mismos elementos, en el mismo orden, se aplicará a la discusión que sigue sobre el cambio en la Iglesia, que procede por el mismo proceso que Kuhn usa para explicar el cambio en la ciencia.
El orden cronológico de los elementos estructurales Kuhn propone es el siguiente: 1) Durante el período pre-paradigma de que hay varias escuelas de la competencia de interpretación en relación con los hechos observables que la ciencia dominante no puede explicar. Estos hechos inexplicables son considerados como «anomalías». 2) Paradigma / ciencia normal es «el triunfo de una de las escuelas de pre-paradigma» (1) como resultado de la resolución de un problema / crisis que los otros modelos de pensamiento eran incapaces de resolver, lo que resulta en la aceptación de un paradigma por un grupo grande y estable de los profesionales estableciendo así la «ciencia normal». (2) 3) Después de la aceptación, el paradigma se ha desarrollado por la solución de problemas adicionales a través de «ejemplos aceptados de la práctica científica real, que incluye leyes, teorías y aplicaciones». (3) El paradigma continuación, se instala en un período de ajuste a través del proceso de «resolución de rompecabezas.» 4) El nuevo paradigma ha prevalecido y se convierten en la ciencia normal, que pretende explicar todos los fenómenos observables. No hay paradigmas creíbles que compiten durante la «ciencia normal» período. Este paradigma indiscutible persiste durante un tiempo. 5) Con el tiempo, surgen nuevas anomalías a partir de hechos nuevos que se descubren o descubierto con nuevos instrumentos o formas de observar que no pueden ser explicados por la ciencia normal.
Las leyes y las explicaciones de la corriente, una vez que nuevo paradigma no puede ser resuelto dentro de las reglas del paradigma. El fracaso para resolver el problema resulta en una crisis y una ruptura con el paradigma, de tal manera que se crea una abertura para un «nuevo paradigma» para intervenir y resolver el problema. Pre-paradigma de las explicaciones de las anomalías que se propongan y, si el nuevo paradigma tiene éxito en la solución del problema, que está en condiciones de repetir el ciclo. (4)
Aplicación del modelo de Kuhn en el estudio de cambio religioso
Para la empresa científica organizada para trabajar, de acuerdo con Kuhn, «La observación y la experiencia puede y debe drásticamente restringir el rango de la creencia científica admisible, de lo contrario no habría ciencia.» (5) Lo mismo puede decirse de la religión organizada, que debe También utilizamos la experiencia histórica de restringir el «rango de admisibilidad [religiosa] la creencia, de lo contrario no habría [la religión]». (6) «Pero», advierte Kuhn, «no el único que puede determinar un cuerpo particular de tales creencias», porque acontecimientos imprevistos son «siempre un ingrediente formativo de las creencias defendidas por una comunidad científica dada en un momento dado.» (7) En otras palabras, las limitaciones, aunque necesarias, no son nunca la última palabra cuando se trata de comprender la verdad sobre el natural, o cualquiera, los fenómenos.
Parece que esto es correcto, así como para la creencia religiosa, aunque la Iglesia Católica Romana, y el cristianismo en general, afirma que la creencia de que los guardias no puede ser añadido ni restar, porque se trata de la verdad absoluta, cuyo carácter absoluto que se conoce, porque vino directamente de la boca de Dios. El antropólogo Víctor Turner llama a este juego «estructura» y «anti estructura», y demostró el poder explicativo de su modelo en un análisis del cambio en la orden franciscana, una organización religiosa en la Iglesia. (8) En el modelo de Turner, el aspecto restrictivo, estructural, de la religión tiene por objeto «conservar» lo que se ha ganado, por lo tanto lo protege de la pérdida, mientras que los de formación, anti-estructurales esfuerzos de impulso a «crear», lo que facilita el cambio y la precipitación (9).
Según Kuhn, la ciencia no puede existir sin «un conjunto de creencias recibidas» que debe transmitir a los estudiantes. Esto se logra a través de «la educación imitativa, rigurosa y rígida, como una condición de la licencia,» para proporcionar respuestas acerca de cómo el universo está compuesto. Este proceso, dice Kuhn, establece un «bloqueo profundo» en la mente y proporciona formación científica «cuadros conceptuales», en el que los profesionales pueden «tratar de forzar a la naturaleza.» (10)
Kuhn sostiene que las creencias y las respuestas a las preguntas se establecen temprano en el ciclo de la ciencia normal. (11) La educación científica se confía sólo a los profesionales inculcados en la ciencia normal, con las credenciales necesarias para garantizar que una determinada norma se repite en los jóvenes. A medida que avanzan los estudiantes, su educación está a cargo de más científicos de alto nivel, que culminó en su aprendizaje (proyectos de tesis y trabajos de post-doctorado) en los laboratorios de los científicos de investigación.
Sustituir la religión por la ciencia, y las mismas estructuras y los procesos educativos se aplican, que afecta a un «bloqueo profundo» en la mente sacerdotal. (12) libros de texto estándar se utilizan para la educación religiosa de los jóvenes católicos, ya medida que avanzan, la educación de los sacerdotes potenciales (machos) y teólogos (que ahora incluye a algunas mujeres) es entregado a los profesionales religiosos, teólogos con licencia, y, finalmente, a los sacerdotes, que completan la formación de los candidatos para el sacerdocio, ya que el progreso de la escuela secundaria a través del seminario.
Antes de la ordenación, en la mayoría de las diócesis, seminaristas completar un requisito de residencia con un sacerdote mayor, y después de la ordenación de cada sacerdote se convierte en aprendiz de un largo período de tiempo a un sacerdote de alto nivel. Los más prometedores jóvenes profesionales religiosos (sacerdotes) son de aprendiz a los obispos o cardenales. En el caso de los teólogos católicos, el proceso de formación y la acreditación es casi idéntica a la de los científicos, basados en gran medida en el mundo académico. Uso propio término de Kuhn, la «iniciación» no sólo de los teólogos académicos, pero, curiosamente más, de los sacerdotes, los paralelos en todos los sentidos de los científicos, con el resultado de que cada sacerdote y teólogo recibe una serie de «cajas conceptuales» en las que es permite a «tratar de forzar a la naturaleza [humana]» en todas sus variantes de la experiencia personal y social. (13)
Al igual que científicos iniciados, según ha explicado Kuhn, los religiosos en la Iglesia (sacerdotes y teólogos por igual) «adquirir respuestas firmes a preguntas como la siguiente»: (14) ¿Cuáles son los principios fundamentales ontológicas sobre la cual funciona el universo? ¿Sobre qué leyes morales, físicos y espirituales son seres humanos contingente? ¿Cómo los principios espirituales y físicos interactúan unos con otros?¿Qué significa ser humano? ¿Cuál es el destino final de los seres humanos? ¿Cómo las leyes morales de interactuar con los pensamientos y el comportamiento para determinar el resultado final de la existencia humana, individual y colectivamente? ¿Qué variaciones puede legítimamente ser permitido en humanos elecciones morales y las creencias?¿Cuáles son los creyentes permitido hacer y qué técnicas deben se aplican para resolver los problemas morales y lograr los resultados morales correctas? ¿Qué opciones hay sacerdotes y teólogos autorizados a utilizar en la búsqueda de soluciones a los dilemas morales? ¿Qué problemas teológicos y morales son posibles y cuáles pueden eclesiásticos tratar de resolver? Estas cuestiones varían de los estados tipos Kuhn para la ciencia sólo en la inserción de elementos morales y espirituales para aumentar los efectos físicos de la ciencia (15).
Según Kuhn, para resumir la necesidad de un cuerpo dócil coherente, eficiente, de los conocimientos recibidos, no es una arbitrariedad histórica de las creencias particulares, las concepciones y métodos de la ciencia normal. Sin embargo, a pesar del elemento de arbitrariedad en su «origen histórico y, en ocasiones, en su posterior desarrollo», (16) la ciencia no podría funcionar como un conocimiento para producir y reproducir el sistema sin la coherencia estructurada de la ciencia normal. Lo mismo es cierto para la Iglesia. El bien que se hace a través de la Iglesia – por ejemplo, dar a las personas la creencia de que tienen un propósito en la vida, el bienestar social y los proyectos de ayuda internacional, los derechos humanos y los programas de justicia, etc, no pueden ser alcanzados sin el dogma religioso de la iglesia, cuya estricta estructura de autoridad jerárquica impone un conjunto coherente de las creencias, las cajas conceptuales de Kuhn, (17) y hace posible que los individuos y grupos para trabajar en una dirección objetivo estructurado, orientado.
. Contra el poder de la ciencia normal, sin embargo, problemas insolubles se presentan, y los científicos proponen nuevas respuestas que están fuera del alcance del viejo paradigma (18) Ciencia depende de la creencia, explica Kuhn: … que la comunidad sabe lo que el mundo es como. Gran parte del éxito de la [científica] de la empresa se deriva de la voluntad de la comunidad para defender esa suposición, si es necesario a un costo considerable. La ciencia normal, por ejemplo, a menudo suprime novedades fundamentales, porque son necesariamente subversivas de su compromiso básico (19).
Sin embargo, incluso los esfuerzos más extremos no eliminar las pruebas novela, métodos y teorías por mucho tiempo, y esto define la otra mitad del modelo de Kuhn, que siempre está la ciencia normal cuestionado por los problemas para los cuales carece de respuestas satisfactorias. Un cambio de paradigma se produce, según Kuhn, cuando la revolución que transforma «la imaginación científica» (20) que se transforma «el mundo en el que el trabajo científico» que se hace. En cuanto al cambio, como las revoluciones de Copérnico y Einstein, los estados de Kuhn: Cada uno de ellos hicieron necesario el rechazo de la comunidad de una larga tradición en la teoría científica a favor de otra incompatible con ella. Cada uno produce un cambio consiguiente en los problemas disponibles para el escrutinio científico y en las normas por las que la profesión determinaba lo que debería contar como un problema admisible o como un legítimo problema-solución. (21)
David Conway, en su fe religiosa trabajo, afirma que «las revoluciones científicas se entiende aquí que los [] no acumulativas episodios de desarrollo en el que se sustituye un antiguo paradigma en su totalidad o en parte por una nueva incompatible.» (22) Mientras que la Iglesia ha tenido, a lo largo de la historia, grupos y personas que han trabajado por y formaban parte de las estructuras de autoridad democrática e igualitaria, estos casos se considera fuera de lo que la estructura de poder centralizado tendría uno que creer es la religión lo normal para la Iglesia. En otras palabras, se han definido estos casos como algo inherentemente incompatible con el normal de la iglesia.
Conway continúa explicando que las revoluciones científicas llevan con ellos el mismo catalizador que las revoluciones políticas en que ambos surgen de la ineficacia del viejo paradigma en la solución de los problemas que enfrentan. (23) Conway explica además que «… una similitud fundamental, es que en ambos casos, la estructura básica se cambia de manera que la propia estructura prohíbe. «(24) Aquí, se puede argumentar, que esto no es solamente el caso en las comunidades científicas y políticas, pero en el caso de la Iglesia.
En su análisis de Kuhn, Conway hace que el caso de que un cambio de paradigma que constituye un cambio total en la visión del mundo, que él define como «… la calidad de la Gestalt de ver (una cualidad que hace que el caos de la concepción positivista de un ‘neutral’ de observación lengua de la que se construyen las teorías.) «(25) Por lo tanto, es imposible para los científicos» antiguos «(o en el caso de la religión, la jerarquía clerical) para ver lo que los que promueven el nuevo paradigma de ver. (26) Por esa razón, un paradigma no se puede cambiar con la lógica o una aclaración del lenguaje, porque, como dice Conway, el mundo de la percepción de los científicos del nuevo paradigma es enteramente diferente a la del viejo paradigma. La implicación es que las fuerzas del orden a los nuevos lo viejo, y no hay manera en la que las diferencias pueden ser negociados.
Sustituir la palabra «religión» de la «ciencia» en el discurso de Kuhn, insertar los nombres de Constantino, Agustín, o el nombre de un concilio ecuménico (Primero de Nicea o de Vaticano II), donde Kuhn ha posicionado a los científicos revolucionarios o movimientos, y la historia confirman que el mismo proceso está en el trabajo en la religión como en la ciencia. En este documento se muestran, incluso a los «problemas disponibles para el escrutinio [teológica]», y «lo que debería contar como un problema de admisibilidad», se han desplazado a lo largo de la historia.
El incidente de Galileo, en la cual, Galileo construyó la teoría de que era una opinión discrepante de la de enseñanza de la Iglesia que la Tierra es el centro del universo, muestra cómo un nuevo paradigma no es aceptable para los que han puesto su fe en el viejo paradigma. Al continuar el trabajo de Copérnico y la producción de su libro, Diálogo sobre los dos sistemas del mundo Grandes, Galileo desafió a la antigua «religión normal» con una nueva «religión normal» en el que el sol estaba en el centro y la tierra giraba alrededor de ella. ( 27) Esto no era sólo un caso de la «vieja» ciencia versus la «nueva» ciencia, pero «viejo» la teología frente a la «nueva» teología. El caso de Galileo es un ejemplo de cómo la Iglesia escribe su historia, al igual que la ciencia, con una arbitrariedad histórica.
La Inquisición, en 1633, condenó a Galileo a arresto domiciliario, declarando que él era culpable de herejía. Ellos declararon:
Nosotros, pronuncia, oración, y declaramos que … te has rendido de acuerdo a este Santo Oficio vehementemente sospechoso de herejía, es decir, de haber sostenido y creído una doctrina falsa y contraria a la divina Escritura y de la Santa: que el sol es el centro del mundo y no se mueve de este a oeste, y la tierra se mueve y no es el centro del mundo, y que uno puede tener y defender como probable una opinión después de haber sido declarada y definida contraria a la Sagrada Escritura (28).
Los teólogos católicos no se unen a los protestantes, y el período entre los siglos XVI y XVIII vio los nuevos descubrimientos basados en la «hipótesis heliocéntrica.» La Iglesia de Roma se vio obligado a reconsiderar su posición, pero las obras de Copérnico y Galileo no fueron eliminados de «El Índice de Libros Prohibidos» hasta 1822. (29) Por último, en 1992, el cardenal Paul Poupard presentó las conclusiones de una comisión papal en el que declaró:
Algunos teólogos, contemporáneos de Galileo, siendo herederos de un concepto unitario del mundo universalmente aceptada hasta el amanecer del siglo XVII, no ha comprendido el sentido profundo, no literal de las Escrituras cuando se describe la estructura física del universo creado. Esto les llevó indebidamente para transponer una cuestión de observación de los hechos en el ámbito de la fe. (30)
En resumen, el modelo de Kuhn, se establece en el primer capítulo de La estructura de las revoluciones científicas, establece la necesidad de la ciencia normal y su contraparte, que en su conjunto describen una dialéctica histórica oscilante en el que la ciencia normal, por un lado, y sus rivales , por el otro ascendiente, el intercambio. La ciencia normal se resiste al cambio, sólo para ser cambiado tan profundamente que ya no es lo mismo, y lo que antes era una novedad, la resistencia de la ciencia normal, se convierte en sí mismo la ciencia normal, resistentes a sus propios desafíos. Lo mismo sucede con la religión normal y sus rivales.

Religión normal
Al igual que en la ciencia, así también en la historia de la religión católica, se han producido cambios de paradigma. Los puntos de inflexión son fáciles de identificar, y algunos se discutirá más adelante. En este trabajo, sin embargo, el paradigma central es sacerdotal, autoridad y poder, tanto en la creencia y la práctica, que se agregan en su forma actual en el 4 CE (t) del siglo y se ha mantenido sin respuesta, excepto para el ajuste, hasta hace poco. Se pondrán de manifiesto a continuación que, para la Iglesia, las creencias del paradigma masculino-el poder se convirtió en el modelo para las prácticas rituales así como la participación en la autoridad y la toma de decisiones papeles.Durante unos cuantos siglos, las prácticas rituales, las creencias y las estructuras de autoridad se convertiría en tan entrelazadas que separa el uno del otro sería una tarea difícil, y los miembros disidentes de la estructura de poder ser acusado de herejía. Esta condición, una iglesia organizada y cosmológicamente conceptualizado bajo la completa autoridad y sin oposición de un sacerdocio exclusivamente masculino, define la religión normal.
En sus tres primeros siglos, el cristianismo era preparadigm (antes de la religión, como en la pre-ciencia) en el carácter, con una plétora de movimientos, las teologías, las prácticas y las estructuras de poder que compiten por la supremacía o que viven en fertilización cruzada de convivencia, con cristianos que se mueven entre ellos como una mezcla heterogénea. Los cristianos se unificaron alrededor de la idea central de que Cristo había introducido un nuevo orden mundial que le dio sentido moral nuevo para las personas que habían crecido cansados por el paisaje musical de las sillas de la conquista y el sometimiento, seguida por más de lo mismo.
La mayoría de los cristianos, aunque no todos los grupos, trató de emular, y se ha inspirado en, novela-como historias de mártires heroicos y célibes, como Tecla, que ha trascendido el orden del mundo a través de sacrificios de la vida y los intereses mundiales. (31) A pesar de algún núcleo generalizada acuerdos, sin embargo, los cristianos no comparten la creencia en la divinidad de Cristo, y debatieron su naturaleza Ellos no estaban de acuerdo sobre la forma en la salvación puede ser logrado y lo que era. Algunas sectas creen que el cuerpo y el espíritu fueron redimidos por Cristo, mientras que otros, como los gnósticos, creían que el mundo físico y el cuerpo se cometieron errores irredimibles y que la salvación era un asunto puramente espiritual. (32)
Más al punto de la cuenta corriente, sin embargo, eran las creencias y las políticas sobre las mujeres. Doctrina gnóstica, basada en Aristóteles y neo-platónico-pensó, sostuvo que las mujeres podían ser canjeados únicamente a través de una mutación que les cambió espiritualmente, no físicamente, en hombres, la forma en que la perfección era posible, al igual que todos los seres humanos requieren una mutación similar a la se conjugan con lo divino, haciendo desaparecer toda alteridad. (33)
Gnosticismo, sin embargo, representa sólo un punto de vista cristiano temprano. En algunos círculos, los profetas de las mujeres eran especialmente venerado. Encratitas, un movimiento sirio, trató de abolir todas las diferencias de estatus basados en el género mediante la supresión de la sexualidad, (34) y el movimiento montanista, por lo que parece, ordenados sacerdotes mujeres (35). A lo largo de la mayoría, si no todas, las comunidades cristianas, la situación de la mujer era respetada, en palabras de Peter Brown, «se da por sentado», (36) con mujeres que ocupaban una amplia gama de funciones de gran prestigio.
A pesar de pre-paradigmática, la participación de, y la preocupación por las mujeres se remonta a los primeros días de la cristiandad, cuando las mujeres participaron en una gama más amplia de las funciones sacerdotales que hoy en día. El pensamiento de que los roles de las mujeres limitadas se deriva de la cultura grecorromana, sin conexión clara con la enseñanza de Jesús. Del siglo XX los estudiosos han establecido que los escritos misóginos tradicionalmente atribuidas a Pablo no eran suyos, sino que fueron escritos posteriormente para apoyar el esfuerzo para consolidar la autoridad del hombre en armonía con la greco-romana valores culturales.
Con respecto a un monopolio de género absoluta en la autoridad, el «viejo paradigma», presente, o se construyó en su todo-varón, modelo romano cerca de 325 en el Primer Concilio de Nicea, Constantino, cuando comenzó el proceso de consolidación y edición que establecería la primer paradigma de la Iglesia Católica Romana. (37) Más que cualquier otra característica, es el punto de vista masculino-centrada en el poder, concentrado en el Vaticano, que define la normal de la iglesia en la tradición Católica Romana hoy en día.
Historia de la Iglesia y de las anomalías
La iglesia, tal como existía antes de 325, se organizará y funcionará en el ámbito local que eligió a su liderazgo a través de un proceso de discernimiento, o la evaluación de los dones individuales y por las elecciones. El liderazgo era local. Las relaciones entre las comunidades de creyentes son de naturaleza espiritual, sin mayor cohesión por «apóstoles itinerantes.» Las prácticas rituales, la enseñanza y el liderazgo eran prerrogativa de cada comunidad, lo que permitió a la multitud de formas se encuentra en el cristianismo primitivo. (38) La estructura de autoridad ante el Primer Consejo de Nicea tenía poco parecido con el que después de ella. De hecho, dado lo que Constantino quería, una iglesia del estado, el modelo descentralizado que existía antes, era totalmente incompatible. Kuhn utiliza el concepto de la inconmensurabilidad para discutir las incompatibilidades de los cargos en la ciencia:
… Las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de puntos de vista distintos de la naturaleza, cada uno se deriva parcialmente de, y todos más o menos compatible con los dictados de la observación científica y el método. Lo que diferencia estas diversas escuelas no era uno u otro fallo en el método – todos eran «científicos» -. Pero lo que se venido a llamar a sus inconmensurables formas de ver el mundo y de la práctica de la ciencia en ella (39)
La historia de la Iglesia está llena de innumerables ocasiones en que los cristianos, junto con sus vecinos no cristianos, sufrieron los resultados de los laicos, el clero, los santos y la jerarquía de las «formas inconmensurables de ver el mundo.»
La religión cristiana normal, en su composición en diferentes épocas, se encontró con las sucesivas oleadas de anomalías que en un primer momento evitar, y se dirigió a continuación. Los cambios de paradigma entre los 6 (t) y 21 (c) siglos fueron: el cambio de una iglesia imperio a una iglesia monástica regional (6 (t) al 9 (th) siglos), el Gran Cisma (1058), vernacularization de lo sagrado textos en respuesta a la imprenta y la Reforma Protestante, y la transformación aún no está completo a un principio centrado en la iglesia laica vs sacerdote centrado en el proyecto del siglo 19 (t) para traducir las primeras fuentes cristianas, en un esfuerzo para reformar la religión lo normal de conformidad con una evaluación crítica de los antiguos textos fundacionales.
Sin embargo, un paradigma definitivo de la católica «la religión normal», la concentración de todo el poder religioso formal en una estructura jerárquica de todos los hombres del sacerdocio, se consolidó en el 4 (th) siglo y se mantiene intacta, aunque combate entablemos, hoy en día. Una vez incrustado, ninguno de los cambios que acabamos de mencionar, aunque revolucionario en su propio derecho, desafió el paradigma de la autoridad central de la Iglesia y por lo tanto el control de la teología y la doctrina se mantuvo intacto. Este modelo greco-romano de la autoridad de la religión normal es que ahora se enfrentan al reto de dar paso a una más inclusiva, el paradigma de democratización que es la preocupación de este trabajo, y aquí se detallan algunas de las anomalías que predicen un cambio de paradigma viene en Católica Romana lo normal la religión (40).
Paradigmas históricos de energía
La Iglesia Primitiva
Estalló una discusión entre ellos acerca de cuál de ellos debe ser considerado como el más grande. Él les dijo: «Los reyes del señor gentiles se enseñorean de ellos y los que tienen autoridad sobre ellos se tratan como benefactores;. Pero entre vosotros no será así, sino que el mayor entre vosotros sea como el menor, y el líder como el que sirve … Yo estoy entre vosotros como el que sirve. «(41)
Ya sea que las palabras reales de Jesús o la atribución una, esta declaración tenía por objeto aclarar la filosofía de los primeros cristianos en la estructura y el ejercicio del poder. Tal vez el mejor lugar para empezar a buscar en la estructura de autoridad de la Iglesia, y cómo ha cambiado, es con su historia, mucha de la cual es desde hace mucho tiempo olvidado. Es importante en el inicio de darse cuenta de que no existía ninguna directriz de Jesús que las mujeres no se debe permitir que enseñar o tener autoridad en la toma de decisiones del cuerpo de la iglesia.
En Roma ha hablado: Una guía para Forgotten Estados Pontificios, y cómo han cambiado a través de los siglos, el estado de los editores de que el órgano rector de la iglesia, y el modelo político utilizado para ponerlo en su lugar, han cambiado considerablemente en los últimos dos miles de años. Todos los «ideales igualitarios de la Escritura», y las tradiciones de los cristianos en los primeros siglos, se han perdido y se sustituye por una capa sobre otra de las prácticas monárquicas, en primer lugar de la época romana y, a continuación de la Europa medieval (42).
La investigación actual sostiene que no era raro que las mujeres funcionan como diaconisas en los primeros años de la iglesia, y su autoridad se encuentra la de oficiar en rituales celebrados en «iglesias domésticas». En el siglo IV las voces más fuertes, los de los hombres, declaró que las mujeres eran «impuros», por su naturaleza de ser mujeres (el parto y la menstruación) y no estaban aptos para presidir el ritual religioso o hablar en los foros de decisión públicos. (43 )
Las «tradiciones patriarcales» jugó una mano más pesada que las enseñanzas de Cristo en la elección final de la iglesia en el establecimiento de un paradigma de la autoridad institucional, cultural y cosmológica. (44) En la iglesia primitiva, los laicos tenían una voz fuerte en la elección de su liderazgo, y esta estructura democrática reliquia sobrevivió mucho tiempo después de la eliminación del siglo 6 (t) de las mujeres de las funciones sacerdotales. Celestino I, en torno a 425, dijo: «Ningún obispo se debe instalar en contra de la voluntad del pueblo». En el año 450, León I, en una carta dijo: «El consentimiento del clero, el testimonio de las personas recluidas en el honor, la aprobación de las órdenes y los laicos se debe exigir. El que tiene por objeto regular todas deben ser elegidos por todos.» (45) No fue sino hasta 1074, en el marco del «centralizar» el poder de Gregorio VII que la posición del Papa comenzó a tomar la autoridad que crecería durante el próximo milenio en la autoridad papal que existe en la actualidad (46).
A medida que la Iglesia se apartó de una estructura de autoridad que se incluyen todos los laicos y adoptó el modelo monárquico, las mujeres fueron empujadas (y castigado) cada vez más completo a un segundo plano. Durante siglos, la Iglesia pasó de un movimiento popular de las familias que celebran las enseñanzas de Cristo en el espacio sagrado de la casa, donde hombres y mujeres tomaron parte activa en la predicación de la palabra y la bendición del pan y del vino, a una religión de Estado estructurado por el emperador. Sin embargo, no todos tenían la influencia greco-romana posición en la que las mujeres, y el contacto sexual con ellos, eran considerados impuros. Una cita del segundo concilio de Trullo, en 692, «Nosotros, la preservación de la antigua regla y la perfección apostólica y el orden, será que los matrimonios legales de los hombres que están en orden sagrado que de ahora en adelante la empresa, de ninguna manera la disolución de su sindicato con sus esposas no les priva de sus relaciones recíprocas en el momento oportuno. «(47)
Aunque las cuestiones de pureza en lo que respecta a las mujeres y los hombres que tenían relaciones con ellos, todavía se argumenta en relación con la autoridad en las áreas de la predicación, los sacramentos y la elaboración de políticas, la inconmensurabilidad de las posiciones que se dejó en claro en una cita de Tertuliano , alrededor del año 200, cuando dice de las mujeres:
Usted es la puerta del diablo, tú eres el unsealer de ese árbol (prohibido), usted es el desertor primero de la ley divina, tú eres ella la que lo convenció de que el diablo no era lo suficientemente valiente para atacar. Ustedes destruyeron tan fácilmente la imagen de Dios, el hombre. A causa de su desierto – es decir, la muerte – el Hijo de Dios tuvo que morir (48).
Historiadores de la Iglesia de la era moderna han cometido errores graves en la interpretación cuando se han comprendido las enseñanzas de los primeros cristianos como Tertuliano, como ser «, basada en argumentos teológicos.» Este supuesto lleva a la conclusión de que Dios ha dicho que las mujeres son impuras y no en su imagen. El lugar socio-cultural de las mujeres en el mundo greco-romano y su influencia en la iglesia que lucha no es considerado ni tratado.
También han pasado por alto a una implicación importante en estas denuncias antiguas: que las mujeres realmente ocupado posiciones importantes de liderazgo en las iglesias.De lo contrario, no habría habido necesidad de estas diatribas, que transmiten el sonido inconfundible de la autoridad amenazada. (49)
Edad Media y el Renacimiento
Durante la Edad Media, las autoridades de la Iglesia Central aún no había sido capaz de controlar y eliminar a las mujeres de los roles asumidos en la iglesia a nivel local. En el sínodo de París, en el año 829, fue traído a la atención de los funcionarios de la iglesia que las mujeres estaban tomando un papel activo en el altar durante la misa, la realización de los deberes de los acólitos, el manejo de los vasos sagrados y ornamentos y la distribución de la comunión. Acciones generalizadas de este tipo, de frecuencia no conocida, no sólo realizan las mujeres, sino también tolerados por algunos obispos, fueron consideradas escandalosas por la mayoría de la jerarquía masculina. El consenso general sobre la cuestión del lugar de la mujer en el mundo medieval se resume en Decretum alrededor de 1140: «La imagen de Dios en el hombre de tal manera que sólo hay un señor, el origen de todos los demás, tener el poder de Dios, como vicario de Dios, porque todo es a imagen de Dios, y así la mujer no está hecho a imagen de Dios «(50).
La posición de las mujeres seguían a degradarse durante este período. Sólo en los monasterios de las mujeres fueron las mujeres permite una cierta autoridad. Sin embargo, esta autoridad se limitaba a la abadesa, y fue una batalla continua para mantener su autonomía, y por consiguiente la de su casa de las religiosas, sobre la del obispo local. Sin embargo, incluso esta pequeña cantidad de la autoridad se produjo en un precio muy alto. En 1220, Bonifacio VIII declaró:
Ordenamos por este presente Constitución, cuya vigencia es eterna y nunca puede ser cuestionada, de que todas las monjas, colectiva e individualmente, presentes y por venir, de alguna orden de la religión, en cualquier parte del mundo pueden ser, a partir de ahora se mantendrá en sus monasterios en el gabinete perpetua (51).
Esta declaración fue reafirmada en los concilios hasta e incluyendo el Concilio Vaticano I en el 19 (t) del siglo. Así, las mujeres considerada como la más educada en la fe, el más sagrado, y los que habían elegido el camino hacia Dios a través del celibato, fueron confinados en sus monasterios en los recintos que han hecho imposible para ellos tener roles de autoridad o de liderazgo en la iglesia mayor .
Iglesia moderna
El siglo XX comenzó con el paradigma de todos los hombres-estructura establecida en el 4 (th) del siglo, firme en su lugar como la religión normal. El Código de Derecho Canónico en 1917 declaró: «Una persona de sexo femenino no podrá ministro. Una excepción sólo se permite si no hay persona de sexo masculino se puede tener y hay una buena razón. Sin embargo, personas de sexo femenino que en ningún caso llegar al altar, y puede sólo dan respuestas a la distancia. «(52) Sin embargo, el siglo trajo consigo las anomalías que desafían la» resolución de problemas «la capacidad de la Iglesia en lo que respecta a las mujeres y su papel en el mundo y, por tanto, una ola de cambio se establece la igualdadde la mujer. El Vaticano se vio obligado a la cúspide misma de un nuevo paradigma: «que las mujeres son – al menos en teoría – iguales a los hombres a los ojos de Dios.» (53)
El resultado final en el 21 (ST) del siglo de la religión normal, tal como se practica en la Iglesia Católica Romana, es un nuevo paradigma que se aplica a la imago Dei. ¿Son las mujeres creados a imagen de Dios, o no? La jerarquía de la Iglesia continúa para tratar de forzar el tema que, dado que Cristo era un hombre, sólo un hombre puede representar a Cristo.
Ellos ignoran la tradición que siempre ha afirmado que las mujeres están hechos a imagen de Dios y de Cristo que es la paradigmática imago Dei, por lo que es lógico que las mujeres pueden representar a Cristo como imago Dei. Ellos confunden a muchos católicos para quien «la imagen de Jesús» significa vivir una vida virtuosa, que no tenga las características físicas de un hombre.
Las mujeres en el mundo de hoy están presentes en todas las áreas del quehacer humano, y sus voces sean escuchadas y el liderazgo y se utiliza. La creciente escasez de sacerdotes, los escándalos sexuales, y la falta de preocupación pastoral del clero de la presente han causado a los laicos a levantar sus voces en un llamado a la apertura del sacerdocio y de las posiciones de autoridad, no sólo para los hombres casados, pero a las mujeres También (54).
En agosto de 1988, el Papa Juan Pablo II, en una Carta Apostólica Mulieris dignitatem: Sobre la dignidad y la vocación de la Mujer con ocasión del Año Mariano, escribió un documento de 39 páginas en el lugar de la mujer en el mundo. Afirma que los hombres deben tener el respeto de la dignidad de la mujer, pero también recuerda a las mujeres, con muchas citas del Génesis, que están «sujetas» al hombre. Se ha incluido una laguna en estas páginas que, sin embargo, permiten un cambio que la iglesia decide siempre está en su mejor interés de permitir a las mujeres plena e igual participación en la estructura de autoridad y el ritual de la iglesia. Él dice:
[E] s evidente que las mujeres están destinadas a formar parte de la estructura de vida y trabajo de la cristiandad de manera prominente en una manera que tal vez no todas sus potencialidades han sido aún aclarado. (55)
La carta de 1988 Mulieris Dignitatum estaba destinado a poner a las mujeres en su lugar.Ese lugar es aquel en el que las mujeres se les permite trabajar, utilice sus talentos, y se pagará una cantidad igual por el mismo trabajo realizado por los hombres. Al mismo tiempo, deben recordar que su lugar en el plan de Dios no son la misma autoridad con los hombres. Esto fue aún más dramáticamente demostrado en mayo de 1994, en otra de las cartas de Juan Pablo II, Ordinatio Sacerdotalis: A los obispos de la Iglesia Católica sobre la Reserva de la Ordenación sacerdotal sólo a los varones, en el que señala que las mujeres «nunca» participación en el sacerdocio coordinación con los hombres y el asunto está cerrado. (56)
La globalización de la Iglesia durante la época colonial y continúa hoy en día trajo la religión normal en contacto con miles de culturas muy diversas en todo el mundo, y esto resultó en la incorporación de los ritos de diversas culturas, prácticas rituales, las perspectivas de interpretación, las preocupaciones de derechos humanos y doctrinalesinterpretaciones. Los estudiantes de las primeras fuentes cristianas descubierto prácticas olvidadas de algunos de los primeros seguidores de Cristo y sus interpretaciones acerca de lo que tenía la intención de convertirse el cristianismo. Entre éstos se encontraban sacerdote fuerte o como sacerdote-las funciones de los laicos, incluidas las mujeres.
A los crecientes esfuerzos para hacer frente a estas anomalías como resultado del Concilio Vaticano II (1962-65), que se esforzó por abrir ciertas funciones sacerdotales y los roles de una mayor participación de los laicos, incluidas las mujeres. Los cambios logrados por el Consejo no llegó a marcar un cambio de paradigma, con la autoridad sacerdotal que aún residen exclusivamente en la jerarquía de los sacerdotes masculinos.Sin embargo, una mayor transparencia se ha logrado y, con los nuevos conocimientos de los asuntos de la iglesia, los católicos comenzaron a desafiar la autoridad de la iglesia moral y legal de maneras sin precedentes. Las demandas judiciales presentadas por los católicos en contra de su propia iglesia (en contra de «la religión normal» de la Iglesia), amenazan ahora a redefinir la relación entre Iglesia y Estado. La prensa ha mantenido los más destacados en la primera página, con lo que el apoyo a los movimientos católicos que quieren un cambio de paradigma. Estos desafíos a la autoridad de la Iglesia por sus fieles también constituyen un conjunto de anomalías sin precedentes desde la Reforma.
La anomalía que ha provocado el poderoso paradigma jerárquico masculino a la crisis actual es el escándalo de los abusos sexuales de niños pequeños, el encubrimiento por los obispos y la reasignación de los pedófilos conocidos a los ministerios activos en las parroquias. Las relaciones sexuales con los niños por parte de sacerdotes no son exclusivos de los 20 (t) y 21 (c) siglos. Ha sido un problema exclusivo de la sociedad de hombres del sacerdocio desde el comienzo de la iglesia, y las referencias a que se encuentran en los textos de la Edad Media hasta la actualidad.
Los superiores de los monasterios, junto con la jerarquía de las diócesis, se han ocupado de ella en un número de maneras con resultados variables. (57) ¿Cuál es anómala respecto, sin embargo, es que siempre fue un secreto de cerca guardado del poder masculino elite, el círculo de cardenales, obispos y sacerdotes que tenían autoridad sobre los laicos. Laicos que se dio cuenta del problema se les dijo a guardar silencio, no tanto para que el mal mayor de escándalo en la iglesia, y se les prometió que la Santa Madre Iglesia (obispos, et al.), Se aseguraría de que la derecha se ha hecho. Los pocos que se resistieron fueron amenazados con la excomunión, o se les pagaba a guardar silencio.Con un código de silencio, los obispos y otras autoridades fueron capaces de mantener la mayor parte de la iglesia en la creencia de que el problema era pequeña. Los que rompieron filas, apelando a otros creyentes o que involucre a la prensa, incluyendo académicos y escritores que han publicado material sobre el escándalo sexual eran, y son, condenado al ostracismo por parte de algunos sacerdotes y feligreses por igual.
En su libro, The Coming Iglesia Católica: ¿Cómo los fieles están desarrollando una nueva catolicismo estadounidense, David Gibson dice:
El aspecto de la definición del escándalo – la parte verdaderamente escandaloso de ella – es que los obispos y líderes religiosos encargados de supervisar a sus sacerdotes deliberadamente ignorados o activamente encubierto a los sacerdotes abusivos, y que siempre anteponer los intereses de sus hermanos penal por delante de los de las víctimas inocentes. Lo que caracteriza el escándalo de abuso sexual católica es que los hombres, como John Geoghan, podría reclamar cientos de víctimas de más de tres décadas. En otras denominaciones y organizaciones, tales criminales que se han encontrado o se denunció la existencia de mucho antes de que se exija un precio devastador.
El principal culpable en el escándalo, entonces es esta cultura clerical llamada que ha llegado a infectar a la iglesia – la noción de que el sacerdocio es un club insular de sacerdotes espiritualmente superiores cuyo principio rector es para proteger su propia bajo la cobertura de la protección de la fe. El clericalismo es la perniciosa ideología – destructiva tanto para las personas y de los sacerdotes – que el ordenado deben gozar de la preferencia y deferencia, incluso en los ojos de Dios (58).
Kuhn dice: «El trabajo bajo el paradigma se puede realizar de ninguna otra manera, y al abandonar el paradigma es dejar de practicar la ciencia lo define. En breve descubriremos que esas deserciones se producen. Ellas constituyen los pivotes sobre los que las revoluciones científicas se convierten. «(59) La jerarquía ha fracasado en tratar de resolver el problema de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes debido a que el viejo paradigma fue diseñado para proteger su autoridad en contra de todas las amenazas que los laicos, el Estado, o la opinión pública podría lanzar en él, y son las deserciones montaje.
Hoy en día, después de varios años de trabajo constante, parece que la mayoría de los obispos creen que de alguna manera se puede manipular y resolver el problema mediante el viejo paradigma, que fue construido para capacitar y proteger a un organismo autónomo del bien cultivados los hombres que ejercían el poder absoluto de la salvación sobre todos los demás. La jerarquía no quiere que nada hace que no está de acuerdo con esa fórmula, pero con la formación de diferentes grupos disidentes, por ejemplo, SNAP y la Voz de los Fieles, que están fuera de la estructura formal de la autoridad de la iglesia, las ideas para un paradigma de la nueva autoridad están ganando una mayor difusión entre los laicos, teólogos profesionales, e incluso los sacerdotes de bajo rango. El paradigma formativo busca democratizar inclusive las estructuras de poder de la iglesia en todos los niveles y por lo tanto a redefinir lo que significa ser iglesia normal.
Nuevo Paradigma
En el proceso de hacer las entrevistas etnográficas con los sacerdotes, religiosos, y las víctimas de sacerdotes pedófilos, algunos informantes expresó el autor, la creencia de que, si las mujeres habían estado entre los que revisaron los casos de pedofilia, la Iglesia no se atrincherado en el actual escándalo. Esta posición se articuló mejor por un informante que dijo: «Si hubiera habido una madre involucrada en el proceso de toma de decisiones en relación con las acusaciones de abusos probados, ningún responsable sacerdote han sido reasignadas a cualquier ministerio en la que no fue seguido de cerca, y mucho menos reasignados a una parroquia, por lo tanto dándole acceso a los niños. «(60)
Esta observación pone de relieve el cambio radical es posible si se admite a mujeres a las filas de toma de decisiones de la Iglesia. También da a conocer la línea de falla entre el paradigma de la vieja religión normal y la que está luchando por nacer, lo que sugiere cuán diferente jerarquía con las mujeres es igual a (casados y célibes) se en comparación con el paradigma del poder masculino cerrado.
Un número creciente de sacerdotes, teólogos, laicos, obispos y algunos están exigiendo no sólo una mayor transparencia en la iglesia de toma de decisiones políticas, pero que las mujeres se necesitan, junto con los laicos varones, para que sus talentos y la creatividad para resolver problemas a los debates y las políticas los foros de adopción dentro de la estructura de autoridad de la iglesia, y no sólo a lo largo de la periferia, o en alguna de consultoría de fondo o la capacidad de mascarón de proa. Dentro de este movimiento, un número importante de teólogos, laicos, algunos sacerdotes y algunos obispos, reconocemos a partir de textos históricos de la arbitrariedad, vinculado a la cultura de la decisión del siglo 4 (TH) para excluir a las mujeres del sacerdocio, y están constantemente campaña a favor de un nuevo paradigma. A medida que el superior de un monasterio cisterciense (otro informante etnográfica) dijo: «La Iglesia enseña que hay siete sacramentos, pero para las mujeres no son sólo seis, ya que no son elegibles para las órdenes sagradas [del sacerdocio]».
El «nuevo paradigma de la» posición es que sólo con la plena representación de todos los miembros de la Iglesia en cada nivel de autoridad que la responsabilidad pública que se requiere para resolver los problemas paradigmáticos iglesias (anomalías) puede lograr.En los puntos de vista de este movimiento, es necesario no sólo para admitir hombres casados al sacerdocio, sino también las mujeres solteras y casadas. Si esto ocurre, la nueva religión normal de la Iglesia será de exponenciales y no lineales magnitudes de cambio diferentes a la religión de corriente normal.
Conclusión
Este documento se ha ocupado de un aspecto de la Iglesia, que ha demostrado ser resistente al cambio, de haber permanecido intacto, mientras que las revoluciones se han transformado a la Iglesia en otras áreas. A partir de los 19 (t) del siglo, sin embargo, los historiadores comenzaron a descubrir la arbitrariedad del sacerdocio exclusivamente masculino, y los teólogos que se han recogido en este están empezando a creer que más que ganar que perder en la ordenación de mujeres sacerdotes. Simultáneamente a la labor de los historiadores, los movimientos de la justicia democrática y humana fuera de la Iglesia empezaron a emanciparse de la esclavitud de las personas debido a la clase social y la esclavitud y, tal vez el último de todos, de género. Los descubrimientos en estas áreas sobre el papel de la mujer en la iglesia primitiva y la conciencia generalizada de la experiencia de las habilidades de liderazgo intelectual y pública de las mujeres presentan ahora una cascada de anomalías a la religión normal de la Iglesia, la cual se pretende dar cabida sin cambiar el paradigma del poder de género .
Sin embargo, como Fiedler estados:
Papas y Concilios han mostrado una sorprendente flexibilidad en las enseñanzas y las políticas de gran importancia. Papas han cambiado de opinión, invierte sus predecesores o en silencio enterrado o borrosa viejos puntos de vista que se habían vuelto irrelevante o embarazoso. Instituciones de la Iglesia y la práctica han alterado sutilmente – o, en algunos casos, no tan sutilmente – bajo la influencia de las estructuras y los valores del mundo de que la iglesia ha sido parte: el imperio romano, las monarquías de Europa, el capitalista económicos Unidas, las instituciones del patriarcado (61).
Con la anomalía escándalo sexual que socavan la autoridad última que queda de la jerarquía sacerdotal católica, su autoridad moral, el modelo de Kuhn sugiere que el tiempo está maduro para un área de descanso y la revolución de género dentro de la iglesia. La creciente presión de antes olvidado, o la documentación oculta, histórico, combinado con las pérdidas en las finanzas y en la confianza de los laicos como resultado del escándalo de sexo, la alienación de la mujer, la conversión de los católicos a las sectas evangélicas, disminución de la participación de la juventud, y factores similares traerá un cambio de paradigma, y de los poderes jerárquicos se reclama este cambio de paradigma como propio.
En las palabras de Maureen Fielder:
Pero cuando los acontecimientos históricos de peso, finalmente cambian la fuerza, puedo predecir que la alteración aparentemente pequeño del Concilio Vaticano II en la enseñanza, que las mujeres son el teórico iguales a los hombres, que sentará las bases para la decisión de ordenar mujeres. La primera línea de la nota de prensa triunfal probable que decía: «Como siempre hemos mantenido a lo largo de los siglos …» (62)
Si el modelo de Kuhn puede ser aplicada para explicar las revoluciones en la religión, tales como los esfuerzos en marcha para sustituir la hegemonía del poder de todos los hombres en la Iglesia, es probable que los nuevos conocimientos disponibles se producirá un nuevo paradigma que va a generar una nueva práctica de la fe radicalmente diferente de la de la edad.

(1) Thomas S. Kuhn, The Structure of Scientific Revolutions (Chicago: The University of Chicago Press, 1962) 17.

(2) Kuhn, 10.

(3) Ibid.

(4) Kuhn, 10-17.

(5) Kuhn, 4.

(6) Kuhn, 4, with bracketed substitutions.

(7) Ibid.

(8) Victor Turner, The Ritual Process: Structure and Anti-Structure (Ithaca, New York: Cornell University Press, 1969).

(9) Victor Turner, Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society (Ithaca, New York: Cornell University Press, 1974).

(10) Kuhn, 5.

(11) Kuhn, 4-5.

(12) Kuhn, 5.

(13) Kuhn, 5.

(14) Kuhn, 4.

(15) Kuhn, 4-5.

(16) Kuhn, 5.

(17) Ibid.

(18) Kuhn, 5-7.

(19) Kuhn, 5.

(20) Kuhn, 6.

(21) Ibid.

(22) David A. Conway, «Religious Faith: Some Contemporary Views.» (Diss., Princeton, 1967) 143-44.

(23) Conway, 144.

(24) Ibid.

(25) Conway, 146.

(26) Conway, 145-47.

(27) Maureen Fiedler and Linda Rabben, eds., Rome Has Spoken: A Guide to Forgotten Papal Statements, and How They Have Changed Through the Centuries (New York: The Crossroad Publishing Company, 1998) 173.

(28) Fiedler and Rabben, 174.

(29) Fielder and Rabben, 175.

(30) Fielder and Rabben, 171.

(31) Peter Brown, The Body And Society: Men, Women, and Sexual Renunciation in Early Christianity (New York: Columbia University Press, 1988) 155-59.

(32) Brown, 108-10.

(33) Brown, 111-15.

(34) Brown, 101.

(35) Brown, 150-151.

(36) Brown, 151.

(37) Hans Kung, The Catholic Church: A Short History (New York: Modern Library, 2001) 35.

(38) Fiedler and Rabben, 97.

(39) Kuhn, 4.

(40) Based on Kung’s The Catholic Church: A Short History.

(41) New American Bible (New York: Catholic Book Publishing Co., 1987) Luke 22: 24-28.

(42) Fiedler and Rabben, 91.

(43) Fiedler and Rabben, 113.

(44) Fiedler and Rabben, 120.

(45) Fiedler and Rabben, 92.

(46) Fiedler and Rabben, 93.

(47) Fiedler and Rabben, 128.

(48) Fiedler and Rabben, 114.

(49) Karen Jo Torjesen, When Women Were Priests: Women’s Leadership In The Early Church and the Scandal of Their Subordination in the Rise of Christianity (San Francisco: HarperSanFrancisco, 1993) 114.

(50) Fiedler and Rabben, 116.

(51) Fiedler and Rabben, 117.

(52) Ibid.

(53) Fiedler and Rabben, 123.

(54) Fiedler and Rabben, 124-125.

(55) Pope John Paul II, Mulieris Dignitatem of The Supreme Pontiff John Paul II on the Dignity and Vocation of Women on the Occasion of the Marian Year (August 15, 1988) 1-2.

(56) Pope John Paul II, Ordinatio Sacerdotalis of John Paul II to the Bishops of the Catholic Church on Reserving Priestly Ordination to Men Alone (May 22, 1994) 2-3.

(57) Mark D. Jordon, The Silence of Sodom: Homosexuality in Modern Catholicism (Chicago: The University of Chicago Press, 2000) 130-135.

(58) David Gibson, The Coming Catholic Church: How The Faithful Are Shaping a New American Catholicism (San Francisco: HarperSanFrancisco, 2003) 196.

(59) Kuhn, 34.

(60) Interview notes on sex scandal in the Catholic Church, 2000-2004.

(61) Fiedler and Rabben, 4.

(62) Fiedler and Rabben, 125.

Article copyright Magistra Publications.

Questia, a part of Gale, Cengage Learning. http://www.questia.com

Publication Information: Article Title: Kuhn’s Scientific Revolutions and Paradigm Shifts: a Social Science Model of Anomalies and Revolutions in the Clerical Hierarchy of the Catholic Church. Contributors: Mary Ann – author. Journal Title: Magistra. Volume: 11. Issue: 2. Publication Year: 2005. Page Number: 89+. © 2005 Magistra Publications. Provided by ProQuest LLC. All Rights Reserved.

BIENESTARES



Cuando yo era niña merendábamos pan y chocolate que se partía de una tableta, pero ahora las tabletas ya no son eso sino unos chismecillos electrónicos por las que se arrastra el dedo y salen en pantalla cosas muy bonitas.

Durante un tiempo nos creímos que esas tabletas, y otras muchas cosas que al parecer formaban parte del estado de bienestar, iban a estar al alcance de todos. Ahora dicen que no y que más vale que cada cual se lo gestione por su cuenta y se convierta, como aquel personaje de un cuento de O.Henry, en un Comité único de Recursos y Asistencia y que del Estado no espere ni el chocolate.

Lo primero que tendremos que hacer es aclararnos más sobre eso deestar-bien, no sea que estemos considerando esenciales cosas que no lo son (y no hablo de la sanidad, la educación y los servicios sociales, que con eso ni una broma).

Estamos necesitando volver a los caminos que transitaron otros hombres y mujeres que ya no están entre nosotros pero que nos han dejado en herencia su sabiduría vital. Porque ellos supieron estar bien a pesar de que les tocaron situaciones de evidente mal-estar. Se ve que como estaban en otra cosa, ni se enteraban de lo recortado que tenían el bienestar.

¿Cómo es posible si no que una chica de menos de 30 años escribiera desde un campo de concentración: “Sí, la miseria es grande y aun así me ocurre a menudo por las noches, cuando el día se va apagando dentro de mí, hondamente, camino con ágiles zancadas a lo largo de la alambrada y siento subir de mi corazón una fascinación —no lo puedo evitar, proviene de una fuerza elemental—: esta vida es maravillosa y grande, tenemos que construir un nuevo mundo después de la guerra”?

¿Cómo se explica que aquel obispo calvito, argentino y denunciado como “agitador social”, prefiriera el ir y venir del Evangelio a la gente y de la gente al Evangelio, al bien-estar sagrado que otros encuentran en la mitra y sus fulgores? Por poner un ejemplo, el día de Navidad dejaba un “sustituto” en la catedral y se iba a celebrar a un barrio de chabolas. Lo mataron, claro, tipos así suelen durar poco.

¿Cómo se puede entender que un ex militar, aventurero y golfo, optara después con terca decisión por quedarse a vivir de manera precaria en la Argelia profunda, sin otra compañía que la de la Eucaristía y la amistad que le brindaban sus vecinos tuaregs? Y que cinco días antes de su muerte llamara a esa forma de existencia, tan semejante a la de Jesús, “la entrada en el festín de la vida”?

Son nombres de nuestra historia reciente: Etty Hillessum, Mons. Enrique Angelelli, Carlos de Foucauld, y cada uno de ellos nos pone delante otra manera de estar bien más allá del shopping, el zapping o el travelling.

Y ahora que esos viejos hábitos de alegre y distraído consumo se alejan de nuestras vidas, los caminos que ellos nos señalan recuperan su atracción:

  • avivar allá en el fondo de nuestro corazón la “fascinación por la vida” y el deseo de “construir un nuevo mundo”, dos sentimientos sobre los que el pesimismo carece de poder porque no nacen del optimismo sino de la inagotable esperanza teologal;
  • aprender ese “bilingüismo” que permite hablar a la vez el lenguaje de lo divino y de lo humano, del Evangelio y de la calle, de la fe y del periódico;
  • reencontrar el gusto por el tiempo perdido (ganado más bien…) en estar con otros, en escuchar y contar, en asomarnos a lo que sienten, experimentan, sufren o esperan gentes que nos son cercanas, para disfrutar de ese festín que es la relación entre amigos.

Dice Marc Hayet, un hermano de Jesús, de la familia espiritual de Carlos de Foucauld que “situarnos con aquellos que nos rodean con la avidez de aprender de ellos, como hermanas y hermanos en un plan de igualdad, puede hacernos descubrir tesoros. Como esos buzos que traen de los fondos marinos fotos de animales y plantas que únicamente conocía el Creador, podríamos nosotros sacar a la luz maravillas de humanidad ocultas y conocidas únicamente por Dios”.

  • un último camino para esta Cuaresma que comienza: teclear en Google (en la tableta quien la tenga…) esta dirección:bienestares@evangelio.com.No quedan garantizadas las consecuencias de la respuesta.

 

Dolores Aleixandre

publicado en Alandar

 Fuente: http://www.feadulta.com

COLOMBIA: INVITADOS A LA MINGA DE CASITAS BIBLICAS


¿Cómo llegar a la Minga de las Casitas Bíblicas?

Dirección:                       Cra 1 # 50 – 15 Sur (entrada a la sede)

Tel. de contacto:           567 93 12 (Tel. Sede) o 310 343 24 60 (L. Díaz)

Puntos de referencia: el jardín infantil de Compensar en Palermo Sur, frente del Colegio Distrital Palermo Sur,  techo azul (que es más arriba que el Colegio Fe y Alegría de Palermo Sur), a bajo de la Iglesia Católica “Beato Guillermo de Chaminade”. No es complicado y las personas lo guían.

En Transmilenio:

Líneas H, que llegan hasta el Portal Usme (cuidado: no Tunal!). Salir en la estación Molinos, tomar el alimentador 4-2 Diana Turbay. Salir en la primera parada del alimentador. Dirigirse hacia el oriente, siempre derecho, en dirección de la ruta del alimentador. Pasar dos cruces, en el tercer cruce, ya en Palermo Sur, dirigirse hacía la izquierda, segunda cuadra a la derecha. Camino de 8-10 minutos hasta la Sede.

Se puede coger un taxi en la estación del TM Molinos, más fácil antes en TM Consuelo. Vale entre $4-5.000 Pesos hasta la sede.

En Bus

Ruta 660 “Palermo Sur” (desde Calle 63, Cra 13 y Cra 10ª)

Ruta 313 “Diana Turbay” (desde Suba Gaitana, Calle 26, Cra 13 y Cra 10ª)

Ruta E11 “La Fiscala – Palermo Sur” (desde Suba Corpas, Calle 100 por las Cra 15 – 13 – 10ª)

En estas tres rutas salir en el cruce principal de Palermo Sur – al lado izquierdo está la panadería “Mundipan”. Desde aquí subir derecho 120 metros, voltearse a la derecha, pasando por el colegio distrital, 80 metros a la izquierda está la Sede. Hacer la vuelta, porque la entrada está por atrás.

También sirven las líneas que suben el último trayecto por el sector Cultivos Ruta E 14 “Palermo Sur – Cultivos”

Ruta 39 “” (sale desde Corabastos y pasa por Kennedy)

Ruta 577 “Diana Turbay –Cultivos” (Cra 30 con Calle 68)

Ruta 579 “Diana Turbay” (San Diego -> Cra 13 -> Cra 10ª)

Casitas Bíblicas presenta su programa con talleres de

“ARTE y ECOLOGÍA” para el primer semestre 2012

Fecha:                Sábado, 25 y Domingo, 26 de febrero de 2012

Lugar:                Sede de Casitas Bíblicas, Carrera 1ª No. 50-15 Sur Palermo  Sur

Inscripción:        Tel. 567 93 12 y Cel. 310 343 24 60

                          Correo-electrónico: casitasbiblicas@gmail.com

                          Facebook: Casitas Bíblicas

 

Sábado,

25 de febrero

9.30 am – 12 m Huertas agroecológicas en la ciudad. Introducción en la Sede, visita a una huerta casera
 

9 – 11 am

 

Guitarra. Curso para principiantes con Alejandra García y Poncho Franco

10-12 am Guitarra. Para avanzados-as con Poncho Franco
 

2 – 5 pm

 

Pintura con Carlos Lima

   

Facebook, Papel y Amor. Poesía con Marcelo Torres

   

Títeres con Omar Sandoval

 

Medioambiente y Energía Solar con Kike Reyes y Diana Ahumada

 

Teatro con Adriana Ferrucho, Corp. Vínculos, solamente para jóvenes entre 14 y 18 años

 

Los talleres son abiertos para niños/as, jóvenes, adultos-as. Condición es participar todo el tiempo y en el mismo taller.

Costo para el sábado: $1.000 Pesos, incluye taller y refrigerio.

 

 

 

 

 

Domingo,

26 de febrero

9.30 – 11.30 am Pintura con Carlos Lima

 

Facebook, Papel y Amor con Marcelo Torres

 

Títeres con Omar Sandoval

 

Teatro con Adriana Ferrucho, Corp. Vínculos, para jóvenes entre 14 y 18 años (solamente con participantes del sábado)

Continuación de los talleres del sábado. Abierto para nuevos-as integrantes. Condición: participar todo el tiempo y en el mismo taller
11.30 – 12 am Exposición en las instalaciones de la casa
12 – 1.00 pm Oración comunitaria

¿Qué estoy construyendo con mis talentos a nivel comunitario?Reflexión bíblica – Perspectivas de Casitas

1 – 2 pm Almuerzo – Sancocho
2 – 4 pm Concierto “Minga de Esperanza” de la Red Teoartística – KairEd, canciones de su nuevo CD
4 pm Cierre
Costo: $2.000 adultos-as, $1.500 niños-as hasta 12 años, incluye taller, refrigerio, almuerzo, concierto.

http://kaired.org.co

Filtraciones de documentos y lucha de poder en el Vaticano.


 Por Domingo Riorda.

Desde hace días las  filtraciones de documentos super-reservados por el Vaticano, es el tema de los medios del mundo occidental. No escapa a esa tendencia los de Roma ni los más conservadores. Justamente, llama la atención que algunos de esos medios conservadores, que suelen tener muy buenos vaticanistas, son los que distribuyen documentos  que otros medios no tienen.

¿Qué es lo que está pasando?  Es la pregunta del millón. Las filtraciones son de variados temas que van desde las luchas de poder con nombre y apellido a una carta que profetiza el asesinato del  Papa en 12 meses.

También aparecen filtraciones sobre las oscuras  operaciones con dinero del Instituto para las Obras de Religión (IOR) más conocido como el Banco Vaticano.

En esas filtraciones aparece información que llama la atención a los legos. Una de ellas es la nada recomendable relación B XVI- Tarcisio Bertone, segundo del Papa. El dato se amplía al dar a conocer que B XVI trabaja para formalizar su sucesor, que sería el cardenal Angelo Scola, mientras que Bertone andaría por otros caminos.

El asunto tiene tales derivaciones que agencias cautas en sus titulares como Reuter, titula “»El amotinamiento de los monseñores» A esa mezcla de días y venidas apareció el Padre Federico Lombardi, Jefe de la Oficina de Prensa de la Sana Sede,  enredando  mas el asunto con un comunicado público que PE/Ecupres publica en esta edición.

Todo conlleva a aumentar el desprestigio de la Iglesia Católica Romana que aun ni comenzó a otear como salir del escándalo de abuso de menores ahora se ve envuelto en l  transmisión mediática la lucha por el poder  que, por lo que se  vislumbra, tiene característica canibalescas que supera ampliamente a las que suelen producirse en los partidos políticos.

El comunicado de Lombardi merece una lectura detenida, reflexionada, para descubrir lo que dice y lo que no dice, y lo que corrobora por lo cual no se puede apelar a una mera acusación a los medios. Por otra parte es una pieza digna para los estudiantes de comunicación de cómo intentando patear para el arco contrario se hace un auto-gol.+ (PE)

Durante enero y febrero PE/Ecupres  se edita los martes, miércoles y jueves.

PreNot 9837
120216

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: