JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA”



En 1790 nace en la Hacienda cacaotera de los Ramírez Rojas en Chaguaramas, en el Municipio Piar del estado Mongas, la mulata Juana Ramírez. Nace en el límite de cambios paradigmáticos de la sociedad mundial, como la conmocionada Revolución Francesa o la declaración de libertad en el comercio de esclavizados autorizada por la Corona española en 1789.

Con un año de edad, Juana percibe el aroma de la libertad al estallar la insurrección de los esclavizados de Haití. Luego vino el levantamiento José Leonardo Chirino y otras pequeñas sublevaciones que la niña observaba desde su lugar.

Detrás del fregadero, Juana escuchaba las noticias que alimentaban su espíritu libertario. A los 15 años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.

Mientras tanto, ocurría la revuelta de 1810, la Primera República. Juana con veinte años se había convertido en una hermosa mujer muy alta e impactante que con sólo dar la orden los demás obedecían sin resistencia e infundía sobre los esclavizados la pasión por la lucha independentista.

Es así que entre 1813 y 1814 Juana participa en las cinco batallas que se realizan en las cercanías de Maturín contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. La que más destaca es la de Alto de los Godos, una batalla que, por la intrépida avanzada de Juana fue victoria segura para los patriotas.

De allí es que a la heroína venezolana se le conoce como Juana “La Avanzadora”. La inminencia de la Guerra era latente, todos lo sabían, y Juana se apresura a fundar un batallón que llamaron “Batería de las Mujeres” formado por todas las mujeres del pueblo, entre las que estaban Graciosa Barroso de Sifontes.

A partir de estos hechos, se concretiza su participación en las batallas por la liberación, lo cual inspiro a Piar, Bermúdez y José Tadeo Monagas para derrotar al jefe realista Domingo de Monteverde.

Muere en 1856 a la edad de 66 años, siendo enterrada en el cementerio antiguo de Guacharacas en El Bajo, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.

Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela

Publicado el: 04 de octubre de 2010

Fuente: http://www.afroamiga.wordpress.com

Teología desde la cárcel


Espiritualidades de ricos y de pobres

Leonardo Belderrain. Bioeticista (Buenos Aires)

¿ Por donde pasa la salud?
¿La pseudoespirtualidad new age no es la otra cara de un pentecostalismo sectario? En la cárcel cierto rigidismo religioso seduce a los presos “refugiados”; ni bien mejoran su calidad de vida se suman a propuestas espirituales menos “duras “mas cercanas al hombre light urbano.

Los instructores voluntarios de meditación y de Yoga, Intentan acometer el estrés con sus prácticas, y son bien vistos por el personal, porque ponen a los internos menos críticos y belicosos.
Nunca me deja de sorprender cómo pastores amigos pentecostales, que trabajan en la cárcel, sientan tanta aversión por todo lo new age vinculándolo a lo diabólico sin reparar que no pocas veces se es el caldo de cultivo de lo que adviene por oposición a lo que imponemos.

Quien sabe no adviertan que éste, es un fenómeno muy vasto, con cosas muy ricas y cosa muy pobres, pasibles de distinta valoraciones morales. Decía al respecto un famoso fenomenólogo de la religión:

“En su esencia, la Fe es una, cualquiera sea la religión que la exprese. La fe es la esencia de la religión, y forma una atmósfera poblada de tres categorías de hombres: la masa crédula, los predicadores cegados por las luchas y, finalmente, los iniciados que encontraron Dios y lo adoran en verdad y en silencio”
« Dans son Essence, la Foi est une, quelle que soit la religion qui l’exprime. La foi est l’essence de la religion, atmosphère peuplée de trois catégories d’hommes: la masse crédule, les prédicateurs aveuglés par des luttes de clocher, enfin des initiés qui ont trouvé Dieu et l’adorent en vérité et en silence. » Citation / poème n° 606 : Sagesses & Traditons, Africaines, Peuls Rober: Amadou Hampaté Bâ, (1900- 1991),

Ayer un obispo al cual le tengo mucho aprecio me decía: “cuidado con propagar una pseudoespiritualidad new age”.

Pensé que me veía en la fase dos, litigando, y no sumergido en la fase tres, en el silencio, disfrutando del misterio. Agradecí a aquel obispo su consejo y pensé cómo la iglesia en el día de los enamorados ( 14 de febrero) podría reenamorse del misterio y no hacerse esclava en la “ya pero todavía no” de aquellas propuestas individualistas del repliegue posmoderno. No comparto con Capusotto la satira quetodo lo huela a nev age tienen más de “soy Baba”y de exaltación del ego que de caminos de realización y solidaridad social.

Pensé tres cosas para la nueva misión, que se le pide a la iglesia en el nuevo milenio, que permita saberse enculturar (dialogar de igual a igual entre culturas diversas ) e inculturarnos (hacernos al lenguaje del otro ) con su camino espiritual en los ambientes, donde los líderes sociales intentan armonizarse desde una propuesta new age en clase mas pudiente, o desde otra Pentecostal si se es pobre.

1) Amar en serio en el momento presente al cien por ciento.
Se puede estar iluminado haciendo cola en un banco si se está en el amor. En los años setenta se dudaba si era peor robar un banco o fundarlo (Bertolt Brecht). Ahora, importa estar allí “iluminado”.
Lo propone el estilo new age (Eckhart Tolle “El poder del ahora”). Chiara Lubich, fundadora de uno de los movimientos ecuménico católico más importante del último siglo, decía “Se ve si estamos en el espíritu según como dejamos lo que tocamos en cada momento presente”.

2) Limpiar el carácter sectario y manipulador de todo camino espiritual.

Me llamó la atención el año pasado, atender a una maestra que se había enamorado de un sacerdote de una congregación en una parroquia vecina a mi capilla. A este sacerdote se lo excluyó de aquella comunidad, se le quitó el celular, su acceso a Internet, y se le propició medicación psiquiátrica para salir de ese estado de crisis vocacional. A la maestra se la expulsó de la escuela católica.
La historia terminó como se preveía: un embarazo repentino produjo la ruptura con el noviciado de aquella congregación de sacerdotes muy entregados pero con núcleos de personalidad marcadamente sectarios.

En la moral tradicional católica la castidad es la virtud que te ayuda a no manipular y a no dejarte manipular. Lo sectario como se ve, puede estar en la acción católica o en cualquier escuela de Yoga new age. Basta estar atentos al amor que damos y a la ansiedad con la que esperamos retribución. La verdadera espiritualidad otorga un aire de gratuidad cuasi permanente y siente vergüenza cuando se presiona indebidamente.

3) Confrontarnos con la new age hace pensar en el campo energético de las comunidades de sentido: si hay affectio societatis, amor recíproco y verdadero, si hay en ellas koinonia y diaconia (comunión e inclusión de pobres).

El año pasado el líder más importante del movimiento hinduista más reconocido de mi ciudad natal, organizó retiros para más de dos mil personas en countrys de empresarios y en las cárceles de la zona.
Además es un buen diseñador, y sus dibujos animados que tratan de resaltar los valores humanos, fueron contratados por Walt Disney para todo el mundo. Me alegró no obstante que este líder (no carente de fervor espiritual) eligiera nuestra capilla para el bautismo de sus dos hijos. Él no sabía que para nosotros es un desafío pastoral enculturarnos e inculturarnos con su camino espiritual.

Los que no quieran saber nada de estas culturas están en su derecho y nadie por esto los debe tildar de integristas ni de creidos porque se sientan depositarios de la verdad d. Los que intentamos ver algunas semillas del Logos en aquellas nuevas culturas urbanas tampoco podemos pretender del dia a la noche hacerlo bien y noser algo sincréticos eclécticos Irenistas (disminuir el conflicto bajando la rigidez de la propia posición)todos podemos ser en algún momento heterodoxos y como decía Max Sheller buscar ser menos cismáticos para ser mas ortodoxos.

En todos los casos bastará ser humildes y recordar la frase de Rahner, en “Sacerdotes para qué” que decía: “nunca traten de estar entre los que aguantan el presente, sino entre los que crean el futuro”. O la de Chesterton que decía “estar en la iglesia me llevó no a cortarme la cabeza sino a sacarme el sombrero”. O la de Boff que decía “prefiero más que me corrijan que andar solo con mi teología.”aunque también me gusto Van Gohg que fue solo con su teología y fue un genio que nos hizo bien a todos.

Capilla Santa Elena
Parque Pereyra Iraola

Fuente: http://www.redescristianas.net

COLOMBIA: Presidente del Senado propone acabar con pensiones onerosas



Comunicado Ministerio del Trabajo

http://jujogol.blogspot.com/2012/02/comunicado-ministerio-del-trabajo.html,

 

Llueven las críticas a Colpensiones

http://jujogol.blogspot.com/2012/02/llueven-las-criticas-colpensiones.html

 

Presidente del Senado propone acabar con pensiones onerosas

http://jujogol.blogspot.com/2012/02/presidente-del-senado-propone-acabar.html,

 

Comité De Impulso De Las Luchas Pensiónales  Del Atlantico “Cilpa”

http://jujogol.blogspot.com/2012/02/companero-alvaro-villafane-ruiz.html

  

Cordial saludo para todos,

Juan José Orrego López
cel: 311 3899606
juanorregol09@gmail.comjjolcapacitaciones@gmail.com
Sea amable con el medio ambiente:
No imprima este correo a menos que sea completamente necesario.

ECUADOR: Se reúnen representantes de 63 entidades religiosas para crear política pública


 

Líderes de 63 entidades religiosas se reunieron en esta capital, este jueves, con representantes del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a fin de diseñar una política pública para el libre ejercicio de la fe.

Quito, viernes, 17 de febrero de 2012

La reunión fue en el auditorio de la Corte Nacional de Justicia, en Quito, con representación de organizaciones de Pichincha y las provincias de la región norte del país.
El director de Políticas de Regulación para el Libre Ejercicio de Cultos de esta Cartera de Estado, Mario Godoy, expresó que este encuentro sería la primera fase de un trabajo conjunto en la búsqueda de una política de Estado donde los representantes de las entidades sean,  precisamente, los actores principales.

Dijo que la política pública en su fase final no puede evidenciar un diagnóstico de lo que
es lo correcto y  lo incorrecto, simplemente “es una radiografía del tema religioso. Un documento final permitirá desarrollar el libre ejercicio de cultos en el país”, explicó y concluyó haciendo énfasis en la necesidad de construir esas políticas con los actores sociales, de manera que no se cree entre cuatro paredes.

Luego de sus palabras se pasó a instalar mesas de diálogo, integradas por una variopinta composición de representantes de distintas denominaciones que aportaron recomendaciones y
llegaron al consenso sobre la necesidad de que el Estado atienda a todas las religiones de una manera equilibrada.

Eduardo López, líder evangélico, dijo esperar de ese Ministerio que pueda entender mejor el papel de las religiones y establecer políticas que beneficien un desarrollo armónico de las distintas creencias.

Así mismo, Jorge Ledesma, secretario de la Mezquita de la Iglesia Assalam, agregó que resulta imprescindible actualizar las normas y puntos de vista, de manera que marchen a tenor de las tendencias actuales de la participación ciudadana y que incluya a todos los estratos de la sociedad ecuatoriana, así como la igualdad de oportunidades a los diferentes cultos.

El obispo de Archidona de la Iglesia Anglicana y presidente de la Cámara de Obispos
Anglicanos de Ecuador, Walter Roberto Crespo, saludó la iniciativa al felicitar al Ministerio de justicia, Derechos Humanos y cultos, en tanto los que son minoría puedan sentirse igualmente respaldados.

Godoy fijó la próxima reunión para el 28 de febrero, en la ciudad de Riobamba, a la cual
convocarán a representantes de organizaciones religiosas de las provincias del sur, en aras
de dar continuidad al proceso y recoger las opiniones para, finalmente, elaborar un documento de política pública que responda a las necesidades reales del país, en asuntos de libertad de culto.

FUENTE: El ciudadano.gov.ec

http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=21322&lang=687

BEATA LAURA MONTOYA UPEGUI: P.CARLOS E MESA


[PDF]

LA MADRE LAURA – Carlos E. Mesa – Falta

tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/376/1/MadreLaura.pdf
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
de CE Mesa – 2009
futura fundadora de la primera Congregación religiosa surgida en Antioquia: La de Siervas del …. empeñé en hacer a mis discípulas unas amantes locas de Dios. ……sotana. Y allí mismo la hermana compañera se aplicó a zurcirla mientras 

LA GUERRA QUE VIENE


Hay muchas guerras terribles que sabemos cuándo empezaron, pero no sabemos cuándo acabarán. Mirad qué desgracia. Ahora se nos anuncia otra guerra, una guerra más que puede ser tan atroz como tantas otras o la más atroz de todas. Ya suenan los tambores de Tel Aviv a Teherán, de Teherán a Tel Aviv. Washington ya lo da por inevitable. Y Roma calla.

Puede que estalle en la próxima primavera, cuando en los antiguos campos de Persia brote de nuevo la vida y la luna se oculte, o en el próximo verano, cuando suba el sol y las cumbres de Irán se deshielen.

De esa guerra que viene –a no ser que también en eso nos estén mintiendo, simplemente para asustar a Irán y hacerle reconsiderar; ¡ojalá esta vez nos mientan!–, de esa guerra más que probable quiero hablar en esta mañana de invierno, llena de silencio y de paz en la humilde Arroa.

Los grandes poderes llevan tiempo haciendo sus cálculos, pues ninguna guerra se emprende sin antes haber echado bien todas las cuentas, se acierte o no. Los grandes poderes son en este caso “el gran poder” en singular, aunque tiene nombre plural y bien solemne: los Estados Unidos de América. Y todo depende de cuánto le interese ayudar o consentir a su aliado Israel.

Los términos del cálculo son muy simples, aunque la previsión del resultado es endiabladamente compleja: ¿es más peligroso dejar que Irán fabrique su bomba atómica o tratar de impedirlo atacando sus instalaciones nucleares? ¿Pueden EEUU e Israel ganar esa guerra con Irán? ¿Puede ganar al menos más de lo que pierdan, por mucho que sea?

Es decir, el cálculo más egoísta y más frío posible. Si piensas ganar, haz la guerra. Si piensas perder, negocia la paz en los mejores términos que puedas. Eso es todo. Así se hicieron todas las guerras y casi todas las paces en la desalentadora historia de esta humanidad que no acaba de ser lo que busca ser, lo que querría ser y aún no puede.

Ya lo dijo Jesús, aquel gran revolucionario pacifista judío de Nazaret:

“Ningún rey se pone en guerra con otro sin antes haber considerado si puede enfrentarse con diez mil hombres al que le va a atacar con veinte mil. Y si no puede, cuando el enemigo aún está lejos, enviará una embajada para negociar la paz” (Lucas14,31-32).

Pero Jesús no lo decía como parábola del cálculo egoísta, sino, justamente al contrario, como parábola de la plena generosidad:

“Amiga, amigo, yo no te obligo a nada. Que no te engañe tu primer impulso, pues te puedes hacer daño en tu empeño imposible. No te pongas a seguir mi Evangelio y a querer desprenderte de todo, si antes mi Evangelio no te libera y te llena de paz. El Evangelio es una buena noticia que lo exige todo, porque libera de todo”.

Luego, la Iglesia institucional también esto lo tergiversó. Todavía en el siglo III, el sacerdote y teólogo romano Hipólito, que tuvo graves conflictos con los obispos de Roma y es venerado como santo, enseñaba que servir en el ejército es igual de condenable que la prostitución o el tráfico de esclavos. Y hubo jóvenes, como Julio y Maximiliano, que prefirieron dejarse matar a alistarse en la legión imperial.

Pero en la medida en que la Iglesia se fue aliando con los grandes poderes, o en que ella misma fue deviniendo un gran poder, construyó la teoría de la guerra justa. Y la casuística se impuso al principio profético, y el interés de los grandes acabó prevaleciendo sobre la defensa de los últimos, que suelen ser la mayoría.

La teología escolástica medieval estableció las condiciones de una guerra justa, que el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica sigue adoptando tal cual: que sea para evitar un mal mayor que la propia guerra, que la guerra sea el último recurso y… que haya probabilidades de victoria.

“Probabilidades de victoria”. Ese suele ser, en última instancia, el primer criterio y el decisivo. ¡Ay de los vencidos! Ellos nunca definen la justicia. Ellos nunca juzgan la historia. Y Roma calla.

En esas estamos. EEUU e Israel emprenderán esta nueva guerra solo si piensan ganarla. Y será declarada justa solo si sirve a los intereses de quienes vayan a vencer.

Así siguen algunos sosteniendo todavía, por ejemplo, que la guerra es la solución de las grandes crisis económicas como ésta que hoy padecemos (¿quién la emprendió?).

No se dan cuenta –o sí se dan cuenta, pero no les importa– que las guerras solo las ganan unos (algunos sectores industriales, o algunos regímenes en peligro, por ejemplo el régimen de Ahmadineyad, pero también el de Netanyahu y el de Obama).

La mayoría siempre pierde las guerras, porque sus intereses siempre salen perdiendo. ¿Y los muertos de un lado y de otro? ¿Qué dirán los muertos, si es que de verdad nos importan los muertos?

Dicen judíos y americanos, dicen también los europeos y hasta los árabes dicen, mientras Roma calla, que no se puede tolerar un Irán con bomba nuclear. Pero un Israel con bomba nuclear sí, se puede tolerar.

Y a todos los que ya tienen la bomba, también los toleran porque no tienen más remedio. Calculan, y las cuentas no les salen: sería demasiado peligroso hacer la guerra a quien posee armas nucleares. Nadie hubiese atacado a Irak ni a Afganistán si hubiesen poseído bombas atómicas.

Si Irán la poseyera, Israel nunca lo atacaría. Tampoco lo atacaría si temiera que los misiles persas Shaab 3 fueran a destruir Tel Aviv y a matar miles de judíos.

De modo que la razón de Israel para atacar a Irán es justamente el argumento de Irán para construir la bomba nuclear y misiles potentes. La razón la da el poder. Quien tiene la bomba tiene el derecho.

Y no nos vengan a decir que una bomba en manos de un país demócrata es aceptable, mientras que no lo es en manos de una dictadura. Depende de quién decide sobre la democracia. ¿De qué democracia nos hablan a estas alturas el señor Netanyahu y el mismo señor Obama, por Nobel de la Paz que sea? No les creemos. Quieren poder. Sus intereses son su ley.

Que nadie entienda que tengo la menor simpatía al fanático y belicista presidente iraní Ahmadineyad. Lleva su país a la ruina. Un admirable país de una historia, una cultura, una lengua, una literatura admirable. Una de las más viejas civilizaciones del mundo. Allí escribió Zoroastro hace 3000 años admirables versos de paz.

Allí nació y reinó Ciro, el liberador de todos los pueblos vencidos de la época, Israel entre otros, cautivo en Babilonia. A él se debe el cilindro de Ciro, que algunos consideran como Primera Declaración de los derechos Humanos y que se puede ver en el British Museum (¿cómo llegó allí?). Ciro el persa, a quien el profeta Isaías llama “ungido”, “Mesías” o  “Cristo” de Dios, porque Dios es de todos, todos somos en Dios.

Que no venga la guerra. Que no vengan más guerras. Que desaparezcan las injusticias, pero sin guerra. Que nadie declare justa su guerra porque tiene el poder de imponer sus intereses. Que nadie nos mienta en nombre de la justicia.

Que venga la paz a nuestros corazones. El corazón no miente. Las cumbres nevadas, el cielo plateado, el prado solitario, la mañana silenciosa… tampoco mienten en este día de invierno: la paz, no la guerra, es la madre de todas las cosas.

José Arregi

(Publicado en el Diario DEIA)

Para orar

 

Todo el mundo dice que el Dao es grande,

pero aparenta no ser nada.

Justamente por ser grande aparenta no ser nada.

Si hubiera intentado ser algo en el mundo,

hace mucho tiempo hubiera disminuido.

Tengo tres tesoros guardados con cuidado y protegidos con esmero:

el primero es la compasión;

el segundo es la mesura;

el tercero es no atreverme a ser el primero en el mundo.

Porque soy compasivo, puedo ser valiente.

Porque soy comedido, puedo ser generoso.

Porque no me atrevo a ser el primero en el mundo,

Puedo ser el jefe supremo.

Hoy, por el contrario, se quiere ser valiente sin ser compasivo;

se quiere ser el primero sin ir por detrás.

Y eso es morirse.

Solo la compasión puede ganar la guerra,

Puede defender el estado.

El cielo, porque quiere salvarnos,

nos protege con compasión.

(Laozi, Dao De Jing)

Fuente: http://www.feadulta.com

Nuevo manifiesto de los sacerdotes austríacos:PROTESTA POR UNA IGLESIA MÁS CREÍBLE


Desde aquella ‘Llamada a la desobediencia’ en la que nos comprometimos a dar muestras de nuestra propia responsabilidad en la renovación de nuestra Iglesia, hemos recibido manifestaciones de acuerdo y apoyo de todas partes, tanto de nuestro país como del extranjero, salvo en lo que respecta a los obispos: primordialmente silencio y, en algunas ocasiones, violento rechazo. Frente a la actual penuria de parroquias y una actividad pastoral bajo la presión de la escasez de sacerdotes y su avanzada edad, decimos una y otra vez NO:

1       Decimos NO cuando nos piden que nos ocupemos cada vez de más parroquias adicionales porque solo seríamos celebrantes itinerantes y dispensadores de sacramentos para personas que carecen de un adecuado cuidado pastoral.  Nos oponemos a hacer una aparición fugaz en distintas localidades sin poder encontrar ni ofrecer un hogar espiritual y emocional.

2       Decimos NO a presidir cada vez más eucaristías de fin de semana porque una cantidad excesiva de servicios y homilías se traducen frecuentemente en rituales superficiales y sermones rutinarios, perdiendo fuerza los encuentros, el discurso y el trabajo pastoral.

 

3       Decimos NO a la unión o al cierre de parroquias cuando no se puede nombrar a un párroco. En estos casos, es la escasez la que manda en vez de cambiar las normas nada bíblicas de la Iglesia para hallar una solución a la escasez.  La ley está hecha para las personas, no al revés, maxime la ley de la Iglesia que solo está para servir al pueblo.

 

4       Decimos NO a la sobrecarga de trabajo del párroco al que se le pide que cumpla con numerosas tareas, lo que impide disponer del tiempo y la energía para tener una vida espiritual, y al que se le pide que siga trabajando muchos años después de la edad de la jubilación. Esta demanda excesiva de trabajo repercute en una menor eficacia de su ministerio.

 

5       Decimos NO cuando el derecho canónico emite un juicio excesivamente duro y sin piedad hacia los divorciados que osan volver a casarse, las parejas del mismo sexo que viven en familia, los sacerdotes que, rotos por el celibato, han iniciado una relación y hacia tantas personas que siguen su propia conciencia antes que una ley hecha por hombres.

 

Debido a que el silencio suele interpretarse como aceptación y porque queremos ser fieles a nuestra responsabilidad como sacerdotes y pastores, hemos tenido que expresar estos cinco puntos de Protesta. Una ‘protesta’ (‘pro teste’, en latín) es literalmente un ‘testimonio para’ la reforma de la Iglesia, también para nosotros los pastores que queremos ser. La ausencia de alegría con la que se dirige hoy la Iglesia no es un buen testimonio del ‘gozoso mensaje’ que nos debe motivar. Porque «no queremos ser dictadores sino compañeros de trabajo para traeros la alegría» (2 Cor 1:24).


PROTEST

A PLEA FOR A CREDIBLE CHURCH

Since the ‘Call to Disobedience’ in which we committed ourselves in future to show a sign of our own responsibility for the renewal of our Church, agreement and encouragement have come to us from all sides both at home and abroad – but on the part of the the bishops essentially silence – and occasionally violent rejection.  There has seldom been any dialogue apart from publicity.  In the face of  the current starvation of parishes and pastoral care under the pressure of the shortage of priests and an ageing clergy, we say again and again NO:

 

1       We say NO when we are asked to take on more and more additional parishes, as otherwise we just become itinerant celebrants and sacrament-dispensers to those who lack proper pastoral care.  We resist the trend to make a fleeting appearance in several locations but not to find and offer a spiritual and emotional home.

 

2       We say NO to presiding at more and more weekend Eucharists as an excess of services and homilies all too often turns them into superficial rituals and routine talks – while encounter, discourse and pastoral care wither away.

 

3       We say NO to the combining or closure of parishes when no parish priest can be found.   Here the shortage is raised to the status of a law instead of unbiblical church laws being changed to deal with the shortage.   Law is for people, not the other way round.  Even church law is there to serve people.

 

4       We say NO the overburdening of the parish priest, who is being pressured into fulfilling numerous duties, which effectively shuts out the possibility of any time and energy for a devotional life, and is expected to carry on working long after retirement age.   The result can even be that earlier effective ministry is damaged by excessive demands.

 

5       We say NO  when canon law gives an all too harsh and merciless judgment:   to the divorced who dare to re-marry, to same-sex couples who live in a partnership, to priests who have been broken by celibacy and thus entered into a relationship – and to the many who follow their own consciences rather than man-made law.

 

Because silence is taken to be acquiesence and because we want to be true to our responsibility as priests and pastors, we have to express this five point Protest.  As a ‘protest’ it is literally a ‘witness to’ [Latin: pro teste] Church reform, to people whose pastors we want to be and to our Chuch.  The joylessness of the way in which today’s church is run is not a good witness to the ‘joyful message’ which motivates us.   For we want ‘not to be dictators but fellow workers to bring you joy’   (2 Cor 1:24).

 

 

P f a r r e r – I n i t i a t i v e

PROTEST FÜR EINE GLAUBWÜRDIGE KIRCHE

 

 

Seit dem „Aufruf zum Ungehorsam“, in dem wir uns dazu bekennen, künftig in eigener Verantwortung Zeichen der Erneuerung unserer Kirche zu setzen, kam von vielen Seiten aus dem In- und Ausland Zustimmung und Ermutigung – von bischöflicher Seite jedoch vorwiegend Zurückhaltung, bisweilen auch heftige Ablehnung. Zu einem Dialog kam es nur selten und abseits der Öffentlichkeit. Wir aber setzen dem gegenwärtigen Aushungern der Gemeinden und der Seelsorge unter dem Druck des Priestermangels und der Überalterung des Klerus mehrfach ein entschiedenes NEIN entgegen:

 

1       Wir sagen NEIN, wenn wir zusätzlich immer weitere Pfarren übernehmen sollen, weil uns das zu reisenden Zelebranten und Sakramentenspendern macht, denen die eigentliche Seelsorge entgleitet. Wir widerstehen damit dem Trend, an vielen Orten flüchtig anwesend zu sein, aber keine spirituelle und emotionale Heimat zu finden und anzubieten.

 

2       Wir sagen NEIN zu immer mehr Eucharistiefeiern am Wochenende, weil so die vielen Dienste und Predigten zu oberflächlichem Ritual und allzu routinierter Rede werden, während Begegnung, Gespräch und Seelsorge verkümmern. Kurz vor der Messe anzukommen und gleich danach weiterzufahren, macht unseren Dienst zur hohlen Routine.

 

3       Wir sagen NEIN zur Zusammenlegung oder Auflösung der Pfarren, wenn sich keine Pfarrer mehr finden. Hier wird der Mangel zum Gesetzgeber erhoben, statt dem Mangel durch die Änderung unbiblischer Kirchengesetze abzuhelfen. Das Gesetz ist für den Menschen da – und nicht umgekehrt. Gerade das Kirchenrecht hat den Menschen zu dienen.

 

4       Wir sagen NEIN zur Überforderung der Pfarrer, die man in einen mehrfachen Pflichterfüllungsstress drängt, deren Zeit und Kraft für ein geistliches Leben wegadministriert wird und deren Dienste weit über das Pensionsalter hinaus beansprucht werden. So kann sogar das früher verdienstvolle Wirken durch allzu lange Beanspruchung beschädigt werden.

 

5       Wir sagen NEIN, wenn das Kirchenrecht ein allzu hartes und unbarmherziges Urteil spricht: über Geschiedene, die eine neue Ehe wagen, über gleichgeschlechtlich Liebende, die in Partnerschaft leben, über Priester, die am Zölibat scheitern und deshalb eine Beziehung eingehen – und über die Vielen, die ihrem Gewissen mehr gehorchen als einem von Menschen gemachten Gesetz.

 

Weil Schweigen als Zustimmung verstanden wird und wir unsere Verantwortung als Priester und Seelsorger wahrnehmen wollen, müssen wir diesen fünffachen Protest aussprechen. Er ist ein „Pro-test“ im wörtlichen Sinn: ein „Zeugnis für“ eine Kirchenreform, für die Menschen, deren Seelsorger wir sein wollen, und für unsere Kirche.  Die Freudlosigkeit des heutigen Kirchenbetriebs ist kein gutes Zeugnis für die „frohe Botschaft“, die uns bewegt. Denn wir wollen „nicht über den Glauben herrschen, sondern der Freude dienen“(2 Kor 1,24).

La versión inglesa es de Simon Bryden-Brook, Catholics for a Changing Church (CCC)

http://www.ccc4vat2.org.uk/ccc

 

La traducción al español la preparó Hugo Castelli, de la Red Europea www.en-re.eu 

 Fuente: http://www.feadulta.com
 

MI ENCUENTRO CON LA IGLESIA SUIZA: Carmiña Navia V.


Por petición expresa de Fernando Torres, pongo por escrito algunas reflexiones a propósito de mi reciente viaje por algunas ciudades de Suiza y de mi experiencia en el encuentro con algunas comunidades cristianas.

En anteriores viajes a este mismo país mi mayor conclusión iba en el sentido de percibir que las iglesias estaban muriendo y era sólo una cuestión de pocos años el entierro definitivo.

Esta vez mi encuentro con los sectores eclesiales fue un poco diferente y desde luego muy enriquecedor y desafiante. Es verdad sin embargo que se trata de una experiencia muy limitada en el espacio. Tuvo lugar en Allschwil, una pequeña población de 20.000 habitantes vecina de Basilea, población cuya economía se fundamenta en la industria farmacéutica.

Se trata de una población en la que hay presentes cinco grandes religiones-iglesias:

Los Católicos-hindúes

Los Viejos católicos de Holanda

Los Católicos romanos

Los Reformados y

Los Musulmanes.

Mi contacto y encuentro fue con un sector ecuménico, integrado por los católicos romanos, los viejos católicos de Holanda y los Reformados.

¿Que me encontré?

Un grupo de gente enormemente generoso y solidario, muy sensible ante los problemas del mundo y dispuesto a comprometerse desde la solidaridad para ayudar a solventar estos problemas.

Un grupo muy dinámico en el que si bien la mayoría es mayor en años, hay presencia de juventud y de familias con niños pequeños, formándose al interior de estas iglesias.

Una clara conciencia de que la verdad o la búsqueda de la Divinidad y de la experiencia sagrada no son exclusivas de una confesión, sino que son complementarias en múltiples caminos y sentidos.

Una estructura eclesial católica, en la que sencillamente por falta de vocaciones al sacerdocio, se ha instaurado una organización más participativa, transparente y sobre todo igualitaria: la parroquia la administran teólogos o teólogas, a veces diáconos, a veces no… que realizan toda la labor pastoral y atienden a la comunidad sin que su estructuración familiar (parejas, hijos…) sea ningún impedimento y por el contrario sí un gran apoyo.

Comunidades parroquiales y eclesiales vivas que hacen de sus comunidades de fe, comunidades de amistad, intercambio y apoyo mutuo… en medio de las condiciones de vida aislantes y muchas veces duras de las ciudades posmodernas.

Participé en una celebración litúrgica ecuménica, precedida por un pastor reformado, por un diácono católico y por un sacerdote de los viejos católicos.

Tengo que decir que en este nivel es en el que sentí una mayor distancia. A la celebración –a mi juicio- le faltó creatividad y participación. Aún con las limitaciones de la lengua, la sentí como demasiado cerebral.

Es necesario sin embargo explicitar que para nuestra cultura latinoamericana es mucho más importante la manifestación más concreta y simbólica de la experiencia; en general los europeos, especialmente hacia el centro y el norte son más austeros en la expresión y se expresan fundamentalmente a través de la música, cada espacio eclesial tiene su coro.

De todas maneras la teóloga que fue mi anfitriona me comentó que hay un templo en el centro de la ciudad de Basilea en donde hacen celebraciones distintas comunidades: Gays, mujeres, ecologistas, inmigrantes… celebraciones en las que se desarrolla mucha creatividad y participación.

Tuve también la oportunidad de visitar un santuario mariano, Mariastein,  en el que me encontré en plena vigencia, manifestaciones de religiosidad y creencias populares muy cercanas y parecidas a las nuestras. Se dice que es un lugar que concentra energías positivas y recibe cierto número de visitas por ello, pero al mismo tiempo es un refugio de dolores, esperanzas, enfermedades…  en el que los múltiples exvotos muestran la gratitud por los favores recibidos. La leyenda que da origen al sitio es muy bonita y rica en símbolos, como la de casi todos los santuarios marianos.

Hasta aquí un compartir sobre lo que viví. Igualmente en la visita a un  museo del norte de Francia, como que en otras ocasiones, sentí que la cultura cristiana, al interior de la que nos formamos: cultura que se expresa en arte: pintura, escultura, literatura, música… como expresión viva, ya desapareció. Sin embargo, la migración masiva está cambiando el rostro de Europa y  no creo que se pueda afirmar rotundamente que la experiencia religiosa ha muerto o va a morir. Lo que sí creo que está en proceso agónico es la estructura eclesial que conocemos.

Cali, Febrero de 2012

Carmiña Navia Velasco

Remitido al e-mail por la autora.

COLOMBIA. CICLO DE CONFERENCIAS:Teología y pedagogía desde la afirmación de derechos de las víctimas


Martes 14 de febrero de 2012

La capellanía de la Universidad Nacional de Colombia y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz invitan a las conferencias de «Teología y Pedagogía desde la afirmación de derechos de las víctimas» ofrecido a toda la comunidad universitaria en la Capellanía de la Universidad Nacional, Entrada libre desde el 13 de marzo.

La capellanía de la Universidad Nacional de Colombia y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz invitan a las conferencias de «Teología y Pedagogía desde la afirmación de derechos de las víctimas» ofrecido a toda la comunidad universitaria, para acercarse o profundizar en formas específicas de acompañamientos a comunidades que afirman sus derechos en medio de la victimización a la que le han querido someter, desde la defensa de sus derechos como pueblos en Colombia. Los fundamentos de estas opciones transformadoras de la realidad de victimización, se fundamentan en una profunda tradición humanista consignada en los derechos humanos comprendidos como derechos de los pueblos, donde las opciones creyentes y la teología han jugado un papel destacado.

Aspiramos a que estas conferencias sean útiles para quienes desean acompañar comunidades, para quienes apuestan por formas de resistencia ante lo injusto establecido, para quienes ven en lo religioso posibilidades de potenciación de la condición humana, para quienes desde otras opciones reconocen el valor histórico de movimientos que han contribuido a la construcción de sociedades más justas.

Ciclo de conferencias

Marzo 13: Sesión inaugural. Percepciones de la realidad entre el poder y las construcciones alternativas. Danilo Rueda, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz/Colombianas y Colombianos por la Paz.

Marzo 20: Pedagogía del acompañamiento a comunidades que afirman sus derechos a la vida y al territorio en Colombia. Luz Alba Santoyo, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Abril 10: Opciones políticas desde los excluídos, inspiradas en la fé. P. Henry Ramírez Soler, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Abril 17: Mesa en la que todas/os comen, lectura desde Dominique Crossan Carlos Eduardo Román, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana.

Mayo 8: Teología de los Derechos Humanos P. Javier Giraldo, Director Banco de Datos del Cinep.

Mayo 15: De la muerte del cuerpo a la muerte del alma de lo militar a lo anti-teológico. Abilio Peña, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Junio 12: La dimensión pedagógica, política y teológica del acompañamiento P. Alberto Franco, Secretario Ejecutivo Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Junio 19: Sesión de clausura.

Lugar: Capellanía Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá Hora: 5:30 a 7:00 p.m. Entrada Libre

http://kaired.org.co/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: