En 1790 nace en la Hacienda cacaotera de los Ramírez Rojas en Chaguaramas, en el Municipio Piar del estado Mongas, la mulata Juana Ramírez. Nace en el límite de cambios paradigmáticos de la sociedad mundial, como la conmocionada Revolución Francesa o la declaración de libertad en el comercio de esclavizados autorizada por la Corona española en 1789.
Con un año de edad, Juana percibe el aroma de la libertad al estallar la insurrección de los esclavizados de Haití. Luego vino el levantamiento José Leonardo Chirino y otras pequeñas sublevaciones que la niña observaba desde su lugar.
Detrás del fregadero, Juana escuchaba las noticias que alimentaban su espíritu libertario. A los 15 años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.
Mientras tanto, ocurría la revuelta de 1810, la Primera República. Juana con veinte años se había convertido en una hermosa mujer muy alta e impactante que con sólo dar la orden los demás obedecían sin resistencia e infundía sobre los esclavizados la pasión por la lucha independentista.
Es así que entre 1813 y 1814 Juana participa en las cinco batallas que se realizan en las cercanías de Maturín contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. La que más destaca es la de Alto de los Godos, una batalla que, por la intrépida avanzada de Juana fue victoria segura para los patriotas.
De allí es que a la heroína venezolana se le conoce como Juana “La Avanzadora”. La inminencia de la Guerra era latente, todos lo sabían, y Juana se apresura a fundar un batallón que llamaron “Batería de las Mujeres” formado por todas las mujeres del pueblo, entre las que estaban Graciosa Barroso de Sifontes.
A partir de estos hechos, se concretiza su participación en las batallas por la liberación, lo cual inspiro a Piar, Bermúdez y José Tadeo Monagas para derrotar al jefe realista Domingo de Monteverde.
Muere en 1856 a la edad de 66 años, siendo enterrada en el cementerio antiguo de Guacharacas en El Bajo, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.
Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela
Publicado el: 04 de octubre de 2010