EL MISIONERO DESNUDO: Fragmento de texto de Germán Castro Caicedo.


 

Del libro “Hagase tu voluntad” de Germán Castro Caicedo

Monseñor se despojó de sus ropas y luego lo han hecho otros capuchinos convencidos de que su misión los obliga a integrase a pueblos con rasgos muy diferentes a suyos. Para ellos no hacerlo es quedarse a las puertas de la cultura que se pretende comprender.

La primera vez que se encontró cara a cara con los huao, sintió que entre ellos había una barrera, de manera que una vez en la misión, por las noches se desnudaba y recorría la estancia para comenzar a vencer el peso de aquella ropa que lo separaba de quienes creía que eran sus hermanos.

Así lo hizo una y otra vez, según se lo contó luego a sus compañeros. Por lo tanto, cuando tomó la decisión aquella tarde en case de Omare, emprendió toda una hazaña para abrir la mente y tratar de borrar esa rutina que pesa tanto en nosotros como la costumbre de siglos.

El choque con los huao _ dice Miguel Ángel _ supuso para él una reflexión hacia atrás en su propia vida y como era un hombre práctico y al mismo tiempo extremadamente prudente, hizo una síntesis que resulta muy buena pero al mismo tiempo no es ortodoxa.

Buena en el sentido de que él no peleaba con nadie. Cuando había descubierto algo lo defendía y lo asimilaba… Y se comportaba según su nueva conducta. Pero sabía que si lo sacaba públicamente iba a tener enormes problemas con la Iglesia institucional. Mire: Alejandro hacía lo que él creía que tenía que hacer.

Por ejemplo, decía: yo puedo discutir con los obispos el porqué llevamos sobre nosotros el problema de la desnudez, pero no lo hago porque voy a alborotar el avispero y con ello no conseguiré nada. Sin embargo, se desnudó.

Como era un hombre muy tradicional, consultaba aquello que le parecía peligroso. Consultó con un especialista en cánones si podía arriesgar su vida y las de las religiosas lo que iban a acompañar. ¿puedo arriesgar o estoy yendo contra lo fundamental de la fe?

Y recibió una contestación que le decía: “si usted hace esto así y asi , está dentro de la misión religiosa”. Una vez hecha la consulta no intentó imponérselo a nadie.

Entonces dijo: La iglesia es una sociedad demasiada vieja, demasiada antigua, demasiada lenta y hay que hacer cosas por la vía de hecho, y combinó en una forma muy personal, la reflexión, la interrogación y como no le interesaba la pelea teórica, ni le interesaba imponer sus ideas, simplemente vivió.

En esta forma, cuando Alejandro encontró que no era monstruoso, se comunicó con las superioras de las hermanas y les explicó por qué debía entrar desnudo a donde los huao y les dijo claramente que a ellas no les pediría que se despojaran de sus ropas pero que si lo querían hacer a él le parecería bien.

Y les habló del peligro que corrían: peligro de muerte física y de que pudieran ser violadas, aún cuando él personalmente descartaba casi del todo esa posibilidad. Las superioras aceptaron aquellos argumentos.

Ahora: a mí me sigue pareciendo tremendo que una persona tan mayor, un religioso capuchino que ha vivido tantas situaciones, a quien han educado en una forma terriblemente restrictiva, muera desnudo a los sesenta y siete años. Sigue siendo un escándalo de tal calibre, que todavía cuya gente en la Iglesia, dice: Alejandro sería santo si no hubiese muerto desnudo.

Alejandro era un sacerdote absolutamente tradicional, con una carga represiva altísima en materia sexual. En la jerga clerical se dice que no hay parvedad de materia, eso quiere decir que todo lo que se haga es pecado mortal.

Pero a pesar de esa formación, Alejandro creyó entender que para los indígenas la desnudez era- al menos en ese momento- una cuestión vital, porque formaba parte de su vida, y a la vez, era el signo más expresivo de su libertad.

Eso le hizo pensar a él en su propia falta de libertad. Eso le llevó a examinar su propia experiencia, por las noches, solo en el convento.

Aquello era un intento por recuperar su libertad, su dignidad humana, que no consiste en la vestidura, ni consiste en la mirada del otro, ni consiste en las apariencias, sino que consiste simplemente en aceptarse como uno es y aceptarse con naturalidad.

Y llegó a una reflexión profundísima sobre sí mismo. Yo creo que el impacto para él fue enorme, pero no tanto por ver sino porque le pareció que el desnudo era signo de libertad, de relación con la naturaleza…

Creo que para él esto significó una reflexión religiosa muy de fondo. El tiene escritos sobre la moral de Adán, sobre la moral edénica, que llama. Sobre la moral de los primeros padres, sobre la moral que quiso Dios al comienzo . Dios creó al hombre desnudo_ decía _y en la medida en que nosotros nos complicamos en torno a Dios, hemos complicado a una criatura que El hizo mucho más sencilla. Es que hemos llegado a vestir incluso a Dios.

Y acudía a ese santo de la Epístola de San Pablo que dice: “Dios en la cruz volvió a estar desnudo. Se desnudó y se despojó de todas sus ventajas, se despojó de su conocimientos, de despojó de sus ideas y se hizo hombre…” es que para entender a los demás, uno tiene que ponerse exactamente en su imagen.

Aparte de todo esto, Alejandro veía claramente que los indígenas no van desnudos sino que llevan un cintillo, un gumi y entienden que ése es su vestido. Y ese es su vestido. En este medio no necesitan nada más. Todo lo demás son prejuicios.

Pero además, creo que en él había un refuerzo por regresar a los orígenes del hombre, a lo que era menos complicado. Y también una actitud que a mí me parece muy sincera para mirar a los huao y a su misma altura, en sus mismas condiciones y acortar la distancia que lo separaba de ellos.

Nosotros calculábamos que el ejemplo de Alejandro no había calado tanto entre los huao. Creíamos que aquello de haberlo acogido como hijo, era un poco parte de su propia autogestión. Pero Juan Carlos_que ahora visita la tribu _ dice que se sorprende al comprobar que no es así.

A Inés le dieron un nombre huao. A Alejandro le dieron un nombre huao. Alejandro tocó en ellos algunas fibras que ningún otro de los misioneros hemos vuelto a tocar.”

Germán Castro Caycedo, (1940), es un escritor, periodista y cronista colombiano cuyas obras están documentadas y se basan en hechos reales Esta historia “Hagase tu voluntad” fue escrita a partir de los relatos de un monje capuchino, Monseñor Alejandro Labaka , que defendió la libertad, la tierra y la cultura de los pueblos hoaori, habitantes de la selva amazónica. Éstos iniciaron una guerra de guerrillas contra los productores de caucho y los buscadores de oro que invadieron su hábitat, Los misioneros quisieron liberarlos de la esclavitud y evitar su extinción .Como símbolo de respeto hacia la cultura de aquel grupo humano desnudo, Monseñor Alejandro se despojó de sus ropas y así logró relacionarse con ellos., internándose en la selva., junto con un grupo de religiosas. Aprendió su idioma, su cultura, su historia sin tratar de imponer sus costumbres. Pero pese a la labor de estos misioneros la explotación y la destrucción fueron en aumento y la historia terminó trágicamente con la muerte de los misioneros en Julio de 1987 , en manos de los aborígenes, en el intento de buscar una tregua .

Ver más en: https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2010/11/10/10505/

Fuente:  http://www.revistanudelot.com.ar/edicion17/home_11.htm

Mundo: ONU llama a incluir lenguas indígenas en sistemas educativos


26 de febrero, 2012.- La Organización de las Naciones Unidas llamó a prestar importancia a las lenguas maternas de los pueblos indígenas dentro de los sistemas educativos y alertó sobre la rápida desaparición de diferentes idiomas en el mundo.? Ambas advertencias fueron hechas por la directora general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Irina Bokova, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo y celebrarlo cada 2 de febrero. Ese día de 1952 fueron muertos por la policía varios estudiantes de la actual Bangladesh que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua Bangla como uno de los dos idiomas nacionales de ese territorio que entonces formaba parte de Pakistán.

En este año, la fecha tiene lugar bajo el lema “Plurilingüismo para una educación inclusiva”. Bokova destacó que las lenguas de indígenas entrañan conocimientos sobre la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas que constituyen un potencial significativo del desarrollo sostenible que merece ser compartido.

En un mensaje difundido en la sede de la ONU en Nueva York, Bokova indicó que “las lenguas maternas de las poblaciones excluidas, como los pueblos indígenas, quedan a menudo ignoradas por los sistemas educativos”. Frente a eso, instó a permitir que los miembros de esos grupos reciban conocimientos en su lengua materna desde las edades tempranas y luego en las nacionales u oficiales como una vía de promover la igualdad y la inclusión social.

Según la directora de la Unesco, casi la mitad de los seis mil idiomas que se hablan en el mundo “puede haber desaparecido de aquí a finales de siglo”. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, a aprender y a comunicarse. Precisó que cada lengua entraña un patrimonio cultural que amplía la diversidad creadora y cultural “tan importante como la biodiversidad en la naturaleza”.

Las lenguas maternas de las comunidades indígenas van camino de extinguirse a una velocidad muy rápida en el mundo, remarcó un encuentro de expertos internacionales en la materia, reunidos en Nicaragua. Representantes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) abogaron “por la revitalización de la lengua de nuestros pueblos y por contribuir a que no sigan desapareciendo”, dijo la presidenta del UNPFII Myrna Cunnigham.

Según recordó, la Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas cumplirá cinco años en 2012 como valioso soporte normativo, pero es preciso afianzar propuestas de cara a la sesión anual del UNPFII, prevista para mayo próximo en Nueva York.

Problemas educativos, violencia de género y avance de la frontera agrícola en tierras indígenas, forman parte de los temas por examinar durante el intercambio, a fin de fortalecer los mecanismos que contribuyan a coordinar la lucha a escala global, observó.

Cunnigham, reconocida dirigente miskita, explicó que el foro en Nueva York examinará la construcción de nuevas formas de relación con los pueblos indígenas, su propiedad intelectual y el derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. También la venidera cita evaluará acuerdos con vistas a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de 2014, así como la situación particular en Europa, la Federación de Rusia y Asia Central.

La doctora Cunningham apreció los esfuerzos de Nicaragua durante los últimos 20 años para el establecimiento de un régimen de autonomía en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades de distintas étnicas, residentes en las regiones costeras al Mar Caribe.

Piden oficializar lengua mapuche en Araucanía chilena

Organizaciones indígenas de Chile abogaron por la oficialización de la lengua mapuche y su integración plena a la administración pública, al sistema educacional y a los medios de difusión. El pedido se hizo en carta dirigida a las autoridades de la región de la Araucanía y en particular a través de reclamo directo a la municipalidad de Temuco, capital del territorio arauco.

El periódico El Ciudadano reportó que cientos de personas marcharon por las calles de Temuco para demandar medidas políticas encauzadas a la revitalización del Mapuzugun, el idioma de la etnia. Exigieron asimismo que sean modificados los nombres de plazas y avenidas que ofenden la memoria histórica de los pueblos originarios.

Actualmente existen en Chile siete lenguas maternas, de ellas seis son indígenas, pero sólo el castellano es considerado idioma oficial. Expertos en el tema lamentan que sea así y advierten sobre el peligro que corren idiomas como el Mapuzugun, el que a los ojos del pensamiento dominante representa atraso y barbarie. Tradicionalmente Chile ha tenido una política lingüística etnocida respecto de sus lenguas originarias, así como respecto de los pueblos que las hablan, subrayó El Ciudadano.

Preservan dialecto chino

Investigadores en la oriental provincia de Zhejiang crearon una base de datos vocales para preservar uno de los principales dialectos chinos, el Wu, con más de 80 millones de hablantes. Su nombre corresponde a uno de los tres reinos (Wei, Shu, Wu) que precedieron a la dinastía Jin (265-420 n.e.).

Los expertos invitaron a oradores competentes para recoger las palabras y frases de uso común en el dialecto para su lectura y grabación, dijo Shen Weiguang, oficial jefe del proyecto de la Oficina de Archivos de Zhejiang, que inició el programa.

El registro y la recopilación permitirán el estudio de la lengua, su pronunciación y gramática, ya que conservan mejor el tono antiguo, dijo Shen. Conocido por su ritmo musical y suave, el Wu es hablado por personas del sur y este de China, pero ha cedido ante el predominio del Mandarín (idioma oficial), precisó. “Si la tendencia continúa, podría ser el primer dialecto chino importante en desaparecer”, añadió al acotar que esperan terminar la base de datos (BD) en tres años.

El proyecto es uno de los varios que se desarrollan en el país, enmarcados en el movimiento ambicioso de China de preservar mejor su diversidad lingüística, integrada por más de 80 lenguas habladas por 56 grupos étnicos y un número indefinido de dialectos locales. La idea del gobierno, iniciada en 2008, es crear una BD de voz a nivel nacional por sus idiomas y dialectos.

Idioma vietnamita mejora la vida de recónditas comunidades

La enseñanza del Kinh, idioma oficial de Vietnam, mejora la vida y aspiraciones de las minorías étnicas que viven en las montañas norteñas, reportó la emisora Voz de Vietnam y destacó las posibilidades que surgen en el distrito de Bát Xát, donde conviven las etnias Mong, Sila, Tay, Hoa y otras cuyo idioma propio dificulta su integración social.

El desconocimiento del idioma oficial y mayoritario entorpece el proceso educativo para muchos jóvenes étnicos, que se benefician ahora de un proyecto de enseñanza bilingüe auspiciado por la Unicef. Una escuela primaria de Bát Xát desarrolla ese proyecto de manera experimental desde hace tres años, y los alumnos aprovechan esta oportunidad que les garantizará mejores opciones laborales futuras.

Algunos estudiantes caminan hasta cinco kilómetros cada día para ir a esta escuela especial, donde aprenden el alfabeto, los números y canciones en Kinh, que facilita su aprendizaje. Muchas de estas comunidades padecen numerosas dificultades en infraestructura, y carecen de servicios eléctricos y telefónicos, por ello sus habitantes aprecian cada oportunidad de superarse.

Además, otros colegios en la provincia de Lao Cai perfeccionan sus programas de estudio y prosigue una campaña iniciada en 2007 para fomentar la educación bilingüe, especialmente en Mong y Kinh. Se espera que este plan estimule además la permanencia escolar, y que se reduzca la deserción de las aulas para sumarse al trabajo.

Unesco promueve una cultura autóctona y diversa

El desarrollo de productos audiovisuales que reflejen la diversidad cultural y autóctona de las naciones constituye una de las estrategias del proyecto Las cámaras de la diversidad, que promueve la oficina de la Unesco en Cuba. El plan, en marcha desde 2004, tiene entre sus objetivos promover la creación, producción y distribución del audiovisual indígena y local en Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en los materiales destinados al público más joven.

La representante de la Oficina Regional de Cultural para América Latina y el Caribe de la Unesco, Isabel Viera, precisó que este proyecto intenta defender, además, la diversidad lingüística y el protagonismo de los jóvenes como herederos de ese legado. Agregó que la producción audiovisual no sólo responde a una necesidad comunicativa y económica, sino también cultural, en tanto estas obras son portadoras de identidades, valores y significados para la construcción humana y social de la juventud.

En su intervención durante el Encuentro del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia Latinoamericana, que sesionó como parte del recién finalizado certamen habanero de cine, Viera ofreció detalles sobre el impacto de las tecnologías y el uso de la Internet en este mandato fundacional de la Unesco.

Igualmente se refirió a Sidacult, un proyecto intersectorial que dinamiza y explora las nuevas respuestas culturales, artísticas y sociales que se generan en torno a la epidemia del VIH-Sida.

Ojo de tigre, para contar la historia de indígenas mexicanos

La historia de los pueblos indígenas mexicanos tiene hoy en el proyecto Ojo de tigre vídeo razones para perpetuarse, gracias a la iniciativa de un grupo de documentalistas del estado de Guerrero. Siempre partimos de la premisa de que esa sería nuestra meta, narrar con imágenes costumbres, cultura, luchas de nuestra gente, expresó José Luis Matías, su coordinador, a la periodista de Prensa Latina Deisy Francis Mexidor.

En 2003 nació Ojo de tigre, desde entonces han impartido cerca de 40 talleres y tienen en su acervo 15 documentales, explicó el realizador de origen nahua. Para ello trabajan con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, específicamente con la filial guerrerense, con la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, la Policía comunitaria y con la Universidad Autónoma de Guerrero, dijo.

En 2010 se aprobó la expropiación de más de mil 300 hectáreas en favor de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, cerca de Acapulco. La obra implicaría el desalojo de miles de campesinos que viven en la región. “Precisamente el río sigue corriendo, nuestro más reciente audiovisual trata acerca del reclamo de los pueblos del municipio de Acapulco para que no construyan La Parota”, señaló Matías.

El pasado año participaron en el Primer encuentro estatal de comunicadores indígenas en Guerrero, “donde retomamos el compromiso de hacer una campaña que denominamos A corazón abierto defendamos nuestra madre tierra en contra de la minería”.

Al igual que los hermanos wixáricas que luchan en contra de las concesiones mineras a compañías extranjeras en la tierra sagrada de Wirikuta, a Guerrero llegaron las transnacionales y el gobierno federal acaba de entregar 200 hectáreas de territorio comunitario a estas empresas, advirtió.

Por eso José Luis y su equipo decidieron hacer ahora un registro fílmico “que reflejará la resistencia de estos pueblos de la costa chica montaña en contra de la minería”. Matías fue uno de los ponentes durante la presentación de la propuesta para que el 2012 sea el Año lnternacional de la Comunicación Indígena, lo que representaría la ejecución de múltiples actividades relacionadas con el tema.

Pero todas serán previas a la celebración de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala (la primera fue en Colombia en 2010) que se efectuará del 7 al 13 de octubre de 2013 en Santa María Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca.

Ojo de tigre tiene apenas nueve años. Hay muchas cosas por delante, reflexionó Matías. Lo que hacemos lo difundimos en las propias comunidades, en las universidades y en festivales. Este año iremos al XI Festival de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas que se celebrará en Colombia del 23 al 30 de septiembre, anunció.

Tomado de Ciudadanía Express

http://servindi.org/actualidad/60048?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Argentina: la dictadura clerical y el aborto clandestino


Eva Baez

La situación de la Mujer en Mendoza
El debate nacional sobre la ley de matrimonio igualitario demostró no sólo el carácter totalitario y medieval de la Iglesia Católica , que, en el medio de un desprestigio a nivel mundial por los escándalos de pedofilia y la pérdida de miles de fieles, da “manotazos de ahogado” para disimular su crisis y mostrarse como guardiana del “orden”, la “familia”, etc.; demostró también los profundos vínculos que mantiene con el Estado, tanto ideológicos como políticos y económicos.

Más allá de los 25 millones de pesos que asignó el presupuesto nacional 2010 a la Iglesia católica o de los sueldos de 10 mil pesos que cobra un obispo, según las leyes de la dictadura que siguen vigentes (lo cual aclara la verdadera posición del kirchnerismo que no está dispuesto a romper los vínculos del Estado argentino y la Iglesia Católica), en Mendoza en particular existe una verdadera dictadura clerical sostenida por el Estado provincial. Militantes del Verbo Encarnado, organizaciones pro-vida o el Opus Dei ocupan puestos en el Estado, en hospitales, colegios y universidades públicas.

Los funcionarios públicos, gobernadores e intendentes son funcionales a la Iglesia (cuando no provienen directamente de sus filas), le otorgan peso político en la salud y la educación públicas por medio de “Comités de Bioética” para impedir abortos no punibles o “Consejos Interreligiosos” para frenar la educación sexual en las escuelas, dan vía libre a sus campañas antiabortistas u homofóbicas; pero también son los principales guardianes de sus intereses económicos.

Sólo en los últimos 4 gobiernos, la Iglesia ha recibido más de 2 millones de pesos del presupuesto provincial en diferentes subsidios, y más de 15.000 m2 de terrenos públicos, sin contar lo otorgado por los municipios. Según el Obispo Auxiliar de la provincia de Mendoza: “Cualquier persona puede advertir que la Iglesia Católica en Mendoza tiene muchas propiedades: 60 parroquias, 4 cuasi parroquias, 2 vicarías, 186 templos y lugares de culto, 10 templos, 59 institutos católicos de educación, 3 Facultades católicas”.

No se trata de un problema ideológico solamente, sino de los privilegios materiales de esta nefasta institución, sostenidos por los sucesivos gobiernos peronistas y radicales. Con semejante peso económico, ¿cómo no va a tener la enorme capacidad de presión que ha sostenido sobre la educación sexual, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el acceso a anticonceptivos, etc.? No podemos esperar nada de los políticos patronales que sostienen esta dictadura clerical sobre la vida de las mujeres y LGTTB.

Hay que ir a la raíz del problema: una institución con este poder económico nunca va a dejar de tener su poder político si no es con la separación total y definitiva de la Iglesia del Estado, eliminando todos los subsidios estatales, y expropiando todas las propiedades y terrenos que pertenecen legítimamente a los trabajadores y sectores populares y se encuentra bajo su poder.

Día a día somos sacudidos por algún escalofriante caso relacionado con el aborto en Mendoza. En 2009, una niña de 12 años, violada por su padrastro, fue sometida a las presiones más aberrantes por parte de grupos fundamentalistas católicos para no abortar y finalmente tuvo que seguir adelante con el embarazo. Poco tiempo después, Romina Gelves, de sólo 22 años, moría de una infección generalizada en el Hospital Español producto de un aborto clandestino.

En Mendoza, un 20% de las mujeres que dan a luz en hospitales públicos son adolescentes; se calcula un aborto por cada 4 nacimientos; han sido desbaratadas varias clínicas de abortos que funcionaban clandestinamente e incluso una red de venta de bebés ligada a una de estas clínicas, comandadas por una médica que ejercía en el Hospital Militar; varios casos han aparecido públicamente suscitando la furibunda reacción de grupos fundamentalistas ligados a la Iglesia Católica ; la realidad de las mujeres que abortan en la provincia no es terrible sólo por los peligros de la clandestinidad, sino por el obstáculo que representa el régimen para conquistar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Los distintos gobiernos peronistas y radicales, con profundos vínculos con la Iglesia y los sectores más reaccionarios, se han manifestado, sin dejar dudas, en contra del aborto, incluso en los muy reducidos casos en que lo permite el Código Penal. En casos de este tipo, forman Comités de Bioética con representantes religiosos o impiden judicialmente acceder a este derecho. El gobierno de PJ impide hace años que entre en vigencia un protocolo que permitía eliminar algunas trabas administrativas para la realización de abortos no punibles.

En el 2009 se prohibió la venta libre del misoprostol, justamente porque es una droga utilizada para hacer abortos en forma clandestina. No se trata de las presiones de grupos fundamentalistas aislados, sino de una política criminal de parte del Estado que además de privar a las mujeres del derecho a la educación sexual laica y científica en las escuelas públicas y el libre acceso a los anticonceptivos, condena a las mujeres y niñas a seguir adelante con los embarazos no deseados o a morir por abortos clandestinos, la mayoría mujeres trabajadoras y pobres: un aborto hecho por un médico en una clínica privada de Mendoza cuesta alrededor de 5 mil pesos, mientras que en los barrios pobres las mujeres se realizan abortos con parteras por 200 pesos en condiciones que ponen su vida en grave peligro.

Cuando el tema empezó a debatirse en el Congreso el año pasado, de todo el bloque kirchnerista se presentó únicamente una diputada para votar, y finalmente el dictamen para que se trate el proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto fue anulado. Por eso, no se trata de luchas parciales por la venta libre del misoprostol o el protocolo de aborto no punible: estas restricciones son posibles justamente porque el aborto es ilegal en Argentina. Hay que conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Por comisiones de apoyo a la legalización del aborto para impulsar una campaña activa y un plan de lucha para que la ley se apruebe en el Congreso.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Fuente: http://www.redescristianas.net

 

Reavivar fe y reinterpretar creencias (I): JUAN MASIÁ


Juan Masiá Clavel, teólogo

La Comunidad

1: TRANSFORMACIÓN DE LA TEOLOGÍA EN LA SITUACIÓN ACTUAL
(Reproduzco en estos 8 posts extractos del epílogo de TEOLOGÍAS EN ENTREDICHO, UIMP-GEU, 2012, que recoge el resultado de las ponencias de la Escuela de Teología K. Rahner-H.U. Von Balthasar, organizada por la UIMP, sede de Santander, en agosto 2011).).

1: TRANSFORMACIÓN DE LAS CREENCIAS

La clausura del curso no puede poner punto final a las reflexiones decada ponencia, que exigen concluir con puntos suspensivos. Este epílogo tendrá que convertirse en prólogo para proseguir la tarea planteada por el conjunto de ponentes: la reinterpretación actual de las creencias. Por tanto, se clausura el curso, pero no su tema. Quedamos emplazados para transformar la teología, reavivar la fe que presupone y actualizar su interpretación para comprenderla y comunicarla.

Desde la conferencia inaugural del Prof. Roger Haight se nos invitaba a retornar a los relatos de Jesús, sin absolutizar los “meta-relatos” posteriores, para salir al encuentro “desde abajo” a las búsquedas espirituales de hoy. Desde diversas perspectivas, aludieron los ponentes a las raíces del árbol de la fe, a la vez que se preocupaban por su trasplante a entornos espacial y temporalmente diferentes; resaltaban, sobre todo, la dificultades para su arraigo en las circunstancia actual de pluralismo, secularización y laicismo.

Pero aunque se logre el trasplante y arraigo, sigue en pie el problema del cuidado. Seguimos preguntándonos cómo cuidar ese árbol –regando, abonando, podando- para que pueda crecer y desarrollarse en nuevos ambientes, evitando los excesos desproporcionados de follaje y la penuria de flores y frutos. Esta comparación e imagen vegetal sirve para resumir la doble necesidad de cuidado que requiere la tarea de la transformación de la teología: Para la fe, riego de espiritualidad y experiencia religiosa; para las creencias, poda crítica y hermenéutica.

También nos valdría la imagen antropológica de la conjugación en el ser humano de herencia, ambiente y libertad. Provenimos biológica y biográficamente de unos condicionamientos genéticos y socio-culturales: lo que la vida ha hecho de nosotros. Desde ellos y con ellos generamos creatividad: tratamos de hacer algo con lo que la vida ha hecho de nosotros; desde y con nuestros orígenes, desencadenamos originalidades.

Ni creamos desde cero, ni estamos totalmente determinados para no poder crear: la condición humana es libertad en situación, búsqueda en contexto, elección limitada, creatividad condicionada. Por eso la filosofía que pregunta por el sentido de la vida es una continua búsqueda, siempre a mitad de camino hacia un horizonte que se escapa. Como intuyó Platón, el pensamiento auténtico jamás pretende haber alcanzado la meta de la montaña, pero nunca renuncia a seguir trepando. Este es el hábito mental requerido para asumir, prolongándolo, el recorrido de la historia del pensamiento, así como para heredar críticamente la propia herencia biográfico-cultural. Precisamente esa misma actitud se necesita para heredar y transmitir la fe, reinterpretando las creencias.

Con esta orientación básica se ha dedicado a la transformación de la teología una mayoría de autores del último siglo. Para mencionar solamente algunos temas emblemáticos, podríamos enumerar, entre otros muchos y simplemente como ejemplo, la “evolución del dogma” de Newman, la “fidelidad creativa” de Häring, el “espíritu en el mundo” de Rahner, la “memoria subversiva de Jesús” de Metz, el “sacramento del encuentro con Dios” de Schillebeecks, la “honestidad para con Dios y para con la actualidad” de Robinson, el “cambio de paradigma cristológico” de Küng, el “aggiornamento ante los signos de los tiempos” de Juan XXIII… y un interminable etcétera de intentos de aunar lealtad y originalidad, tradición y actualidad.

Apeándonos a una comparación aún más sencilla y cotidiana, viene a la mente la típica cuestión pedagógica: ¿Cuales son las tres condiciones que necesita la profesora de ciencias naturales para enseñar biología a Paquita? Son tres: 1) Saber biología, 2) Conocer a Paquita, 3) Ser capaz de inventar ejemplos para explicársela.
Apliquémoslo a la transformación de la teología, hoy en entredicho. Las reflexiones catequético-pastorales sobre la transmisión de la fe nos dicen que la primera condición para transmitirla es la autenticidad de la misma fe, vivida por quienes encarnen la misión de comunicarla; la segunda condición es el conocimiento del contexto actual y concreto de las personas destinatarias y sus situaciones vitales; la tercera es la necesidad de imaginación, libre y creadora, para articular las dos primeras y conseguir que entre ambos polos salte la chispa.

Esta tarea, que sin ser fácil lo parece cuando se trata de la práctica catequético-pastoral, resulta compleja cuando se acomete el trabajo teológico de reinterpretar las creencias con la doble “honradez hacia la realidad” que propugnaba el teólogo Julio Lois: honradez hacia la herencia creyente y, a la vez, honradez hacia la realidad de cada situación actual.

Entre paréntesis, antes de seguir adelante, conviene explicitar que, al hablar de transmitir fe y reinterpretar creencias, estamos presuponiendo aquí la distinción entre fe y creencias; sin necesidad de desarrollarla en este momento, bastará resumir el siguiente repaso:

la fe no se reduce a las creencias que la expresan

La expresión de las creencias ha cambiado a lo largo de la historia

Una misma fe puede subyacer a diferentes creencias sobre su objeto

La unidad de la comunidad creyente estriba en compartir la fe, no en coincidir en las teologías que interpretan su expresión en creencias.

Cf. Roger Haight, Dynamics of Theology, New York: Paulist Press, 1990, 26-29: “La fe en el objeto trascendente de la fe y la caracterización, interpretación y definición de dicho objeto de fe en términos de creencia son distintas… A lo largo del curso de la historia cristiana las creencias cristianas han cambiado, a veces drásticamente… La fe en una realidad trascendente no puede subsitir sin creencias acerca del objeto de fe. La fe coexiste siempre con retratos imaginativos de su objeto, interpretaciones de él, conceptualizaciones y proposiciones caracterizadoras de la realidad trascendente o inerpretaciones del mundo finito a la luz de o sobre la base de la trascendencia…

Lo significativo de las creencias emerge a partir de lo que es más profundo que ellas… Puede ser compatible una misma fe con diferentes creencias acerca del objeto de dicha fe… El compromiso de fe hacia una realidad trascendente permite diferentes interpretaciones y expresiones de ella, porque ninguna de ellas es adecuada o abarcadora de su trascendencia y misterio… Ha habido un pluralismo de sucesivas creencias a lo largo de la historia que la teología ha llamado desarrollo de la doctrina… Las creencias son lo bastante distintas de la fe como para poder cambiar mientras permanece sustancialmente la misma fe…”

Volviendo a tomar el hilo de la comparación inicial, entendemos que es tarea de las teologías cuidar la fe: cultivar el huerto de la fe, regándolo para que crezca y podándolo, para que no sea exagerado y desproporcionado su crecimiento. Se riega con agua de mística y se poda con hoz de crítica. Pero los métodos, herramientas y estilos de ese riego y poda pueden ser variadísimos, incluso incompatibles entre sí, dada la diversidad de paradigmas de lenguaje, pensamiento y prácticas que se ponen en juego en el ejercicio de esa labor.

Constatamos, en todo caso, como rasgo común de la pluralidad de teologías su dedicación a comprender la fe e interpretar las creencias; pero pensamos que esa reflexión crítica y explicitación hermenéutica debería llevarse a cabo idealmente en el marco de una conversación plural entre diversas disciplinas, culturas, religiones y cosmovisiones. Tal teología dialogal (más bien logos o diálogo sobre los modos de expresarse la pistis que teoría sobre la índole del theos; más “pisteuo-logía” que “teo-logía”) se desarrollaría como conversación sobre las maneras diversas de creer, tanto dentro de la propia tradición religiosa como en otras, y también sobre las maneras de buscar y dar sentido a la vida en contextos de secularidad no religiosos .

Una teología concebida así, como “conversación entre las diversas expresiones de la fe desde dentro y desde fuera de la propia confesionalidad”, confronta en la actualidad, en circunstancias particularmente inéditas, el desafío del pluralismo cultural, cosmovisional y religioso, a la vez que ve cuestionada su tarea en contextos de secularización y laicismo. Se verá, en los diversos sentidos mencionados en el prólogo a estas páginas, como una “teología en entredicho”.

El futuro de una teología que tome en serio estos desafíos de la situación actual exige, no una mera adaptación o renovación de sus métodos, sino una auténtica transformación del modo de vivir, expresar y transmitir la religiosidad. Esta es una de las pistas de conclusión hacia las que se han encaminado gran parte de las ponencias del presente curso. La situación actual de pluralismo cultural y religioso tiene características nuevas por primera vez en la historia y plantea a la teología el desafío de una verdadera transformación, más allá de una mera renovación, reforma o readaptación a la época.

Esta exigencia de transformación interna de la teología, en interacción con la problemática externa de la sociedad circundante, se manifiesta en los debates en torno al pluralismo intra e interreligioso y al estatuto de la religiosidad en el seno de la sociedad secular y laica.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Noticias de Taizé: FEBRERO 14/12


Taizé, Martes 14 de febrero de 2012
  • Taizé: en el frío del invierno
  • Encuentros de jóvenes en Taizé en 2012
  • Una peregrinación de confianza a través de la tierra
  • El perdón de los pobres: Textos bíblicos comentados
  • Portugal: una Iglesia viva que avanza
  • Japón: «Una libertad que me da fuerza para seguir adelante»
  • Para la agenda
  • Oración

Taizé: en el frío del invierno

Como en la mayor parte de Europa, el frío del invierno ha asentado sobre la colina de Taizé. Aunque alejados de las grandes ciudades, las oraciones de los hermanos y los jóvenes recuerdan a los que están sufriendo las difíciles condiciones climáticas, especialmente aquellos que, en nuestras sociedades desarrolladas, carecen de hogar. Un grupo de huérfanos de Polonia, de la región de Lublin, vinieron después de un gran número de checos que estuvieron aquí a principios de febrero. Con el inicio de las vacaciones de la escuela secundaria, los más numerosos empiezan a ser los estudiantes del Sur de Francia. En su visita a la Comunidad, la Pastora Sophie Schlumberger compartió un día con los hermanos reflexionando sobre la Biblia y los temas que están preparándose para los encuentros de los próximos meses. Su esposo, el Pastor Laurent Schlumberger, Presidente del Consejo Nacional de la Iglesia Reformada de Francia, se reunió con los jóvenes voluntarios. Uno de ellos, Lorenz, de Alemania, escribe, «en la reflexión sobre la confianza, nos ayudó a tomar conciencia del amor incondicional de Dios hacia cada ser humano, independientemente de sus actos y decisiones. De una manera clara e insistente, desarrolló la idea de que es Dios el que da sentido a la vida de cada uno…»

Encuentros de jóvenes en Taizé en 2012

Desde los inicios, la Comunidad se ha inspirado en dos objetivos: vivir en comunión con Dios a través de la oración y ser fermento de paz y confianza en medio de la familia humana. Una estancia en Taizé ayuda a buscar la comunión con Dios en la oración, el canto, el silencio y la reflexión. Es posible redescubrir una paz interior, un significado a la vida y un nuevo impulso. Con la experiencia de una vida simple compartida con otros, recordamos Cristo nos espera en la vida cotidiana. Algunos jóvenes buscan maneras para seguir a Cristo con toda su vida. Una estancia en Taizé puede ayudarlos a discernir esta llamada. ¿Quién puede venir y cuándo? ¿En qué consisten los encuentros?Viajar a Taizé

Una peregrinación de confianza a través de la tierra

Muchos jóvenes vienen a Taizé cada año, pero ¿cómo podemos alentarlos a orar y trabajar con los demás allí donde viven? La noción de una peregrinación de confianza pretende abordar esta preocupación animando a las personas a ponerse en camino… «Sigue tu camino, que solo existe gracias a tu caminar.» Durante las etapas de la peregrinación de confianza, ya sean largas o cortas, ya sean internacionales o locales, los primeros invitados a encontrarse son participantes y huéspedes. En ocasiones, las familias reciben a jóvenes de un país con el que, hace pocos años, estaban en guerra. La hospitalidad vivida con gran simplicidad acaba con muchas barreras y prejuicios. Esto fue sorprendente durante los encuentros en Zagreb, Sarajevo, Cochabamba y Nairobi. …

El perdón de los pobres: Textos bíblicos comentados

Perdona nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. (Mateo 6, 12) Esta petición del padre nuestro es diferente a todas las demás. No se trata tan sólo de una oración a Dios, sino que también menciona lo que hacemos nosotros: “como hemos perdonado” o “como perdonamos”. La primera variante es la preferida por los biblistas, la segunda es la que ha quedado en el uso común. Quien reza así “se presenta a sí mismo ante Dios como ejemplo de virtud, si es que podemos decirlo así, al pedir a Dios, que está por encima de cualquier imitación, que le imite”, tal y como hacía notar, no sin asombro, San Máximo Confesor, un comentarista del siglo VII. Pero, ¿quién puede afirmar que ha llevado el perdón tan al extremo como para pedir a Dios que haga lo mismo? En cualquier otro lugar, la Biblia afirma la prioridad del perdón recibido sobre el perdón dado: “Como el Señor os ha perdonado, así también haced vosotros” (Colosenses 3, 13). El inmenso amor con el que Dios nos llena puede derramarse en las vidas de los demás a través del perdón que les ofrecemos. …

Portugal: una Iglesia viva que avanza

Dos voluntarios, Francesco, de Italia, y Manuel, de Alemania, pasaron dos semanas en Portugal. A su regreso a Taizé, escribieron, «nos sorprendió la variedad y cantidad de gente que nos acogió, se ocupó de nosotros, preparó encuentros y oraciones, y participan en actividades de la iglesia. La experiencia de recibir sin poder dar mucho a cambio crea un profundo sentimiento de gratitud y alegría en nosotros. Al reunirnos con un buen número de personas, principalmente adolescentes y adultos jóvenes, intentamos compartir algo acerca de nuestra vida, de nuestra experiencia en Taizé y de nuestra fe. Sin embargo, es igualmente importante para nosotros escuchar, tratando de comprender cómo viven, qué preguntas que tienen, qué es lo importante en sus vidas. Creció nuestra esperanza al ver a tantos jóvenes comprometidos en sus parroquias y su gran confianza, a pesar de la difícil situación económica en el país, especialmente entre los más jóvenes. Esto nos dio la imagen de una iglesia viva, que no está estancada en la «tradición», sino que avanza, impulsada por la alegría y la vivacidad de los jóvenes. Cristo actúa en tantas personas…»

apón: «Una libertad que me da fuerza para seguir adelante»

Uno de los hermanos pasó la mayor parte de noviembre en Japón. Además de desplazarse a las zonas afectadas por el terremoto y los tres tsunamis, se celebraron una serie de cortos retiros y oraciones en iglesias de diferentes denominaciones, anglicana, luterana y católica, en Tokio, Shizuoka, Kyoto, Fukuoka, Ube y Shimonoseki: «El último fin de semana de noviembre invitamos a uno de los hermanos de Taizé a dirigir un retiro de dos días para los estudiantes en centro de Sengari, en la ciudad de Sanda. … Fue tan hermoso descubrir la vida interior de estos jóvenes, la mayoría de los cuales no profesan ninguna religión. Durante el último tiempo de compartir, una joven dijo: «Vine a este retiro porque me invitó una amiga. A decir verdad, antes de venir tenía pocas expectativas, porque, a mi modo de ver, la religión o el cristianismo era algo rígido y arrogante. Pero el programa del retiro no tuvo absolutamente nada que ver con eso. En todo lo que hicimos estos días, realmente encontré libertad tanto en mi corazón como en mi relación con los demás, una libertad que me da fuerza para seguir adelante.»

Para la agenda

  • EE.UU.: Chicago: A partir del jueves 23 de febrero, los hermanos de Taizé celebrarán una oración diaria, de lunes a sábado, a las 12.30 horas, en la capilla St. Louise de Marillac, DePaul University Student Center, 2250 N, Sheffield, primer piso.
  • Canadá: Desde Chicago, uno de los hermanos irá a Canadá para celebrar dos encuentros en marzo de 2012. En Montreal el sábado 3 de marzo; en Saint Joseph’s Oratory, un tiempo de intercambio, donde se proyectará el vídeo sobre la preparación para el encuentro de Chicago, a las 19.00 horas. Oración común a las 20.00 horas. En Toronto el miércoles 7 de marzo; encuentro por la tarde para profesores, seguido de una oración abierta a todos, a partir de las 19:30 horas. En Saint Clare Church.1118 St. Clair Ave. W. East of Dufferin Street.
  • Reino Unido: Un hermano de la Comunidad estará en Gran Bretaña del 22 de febrero al 8 de marzo de 2012 para una serie de oraciones y encuentros.
  • Suiza: El viernes 2 de marzo, el hermano Alois, acompañado por hermanos y un grupo internacional de jóvenes, visitará Ginebra para orar y hablar con los líderes del Consejo Mundial de Iglesias, la Federación Luterana Mundial y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas.
  • Alemania: El hermano Alois estará en Colonia para celebrar una oración vespertina. Será el domingo 4 de marzo a las 19.00 horas en la iglesia St Agnes en Neusser Platz.
  • París: Viernes, 16 de marzo de 2012, 20.00 horas, Iglesia de Saint Eustache. Oración a invitación de las parroquias del decanato. Estará presente uno de los hermanos.

Oración

Espíritu Santo, llegas a lo más profundo de nuestro ser. Y nos ayudas a dejar atrás todo lo que entorpece nuestro camino y, con alegría, seguimos adelante para ser como Cristo, a quien amamos.

 

Jaque al paraíso fiscal


Italia acaba con la impunidad fiscal de la Iglesia católica, que también es la mayor casera en España

Los obispos asisten atónitos (y sobre todo mudos) al debate sobre si deben pagar impuestos en solidaridad con los desastres de la crisis

 Madrid 26 FEB 2012 – 02:23 CET
Obispos católicos durante un acto de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid el pasado verano. / CRISTÓBAL MANUE

Los obispos asisten atónitos (pero sobre todo mudos) al debate sobre su paraíso fiscal, en medio de una crisis que está obligando a apretarse el cinturón a todo el mundo. ¿Perderán los eclesiásticos sus privilegios ante la Hacienda pública? ¿Deberá pagar impuestos la Iglesia, como todo hijo de vecino? La decisión del Gobierno italiano, presidido por el tecnócrata católico Mario Monti, de exigir a la jerarquía eclesiástica de su país el pago del impuesto de bienes inmuebles ha saltado las alarmas en España, donde los obispos gozan de inmunidad casi total ante el fisco.

Ya planteó el tema hace un año el exalcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón, ahora ministro de Justicia, reclamando para sus arcas municipales, acosadas por deudas y déficit, una compensación del Estado por los tributos que no satisface al Ayuntamiento la confesión católica, entre otras instituciones. Según Ruiz-Gallardón, el Ayuntamiento de Madrid ingresaría 94 millones anuales más cada año. Serían en toda España entre 2.000 y 2.500 millones, según los expertos.

“¡IBI todos o ninguno!”, clama una decena de organizaciones reunidas en Gijón, entre ellas Europa Laica, Juventudes Socialistas e Izquierda Unida. Van a hacerse notar en Asturias durante la próxima campaña electoral e inician su camino con una carta al presidente del Gobierno. Dicen: “Los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede establecen una exención total y permanente de la contribución de los inmuebles de la Iglesia católica, aunque esta institución privada sea el mayor propietario de esos bienes. Esto supone que el Estado deja de ingresar más de 3.000 millones cada año. En la actual situación de crisis económica y social consideramos una total falta de respeto, e incluso una burla, que se aumente a los ciudadanos el impuesto de la contribución urbana, y que el mayor propietario no pague. Exigir a unos los tributos y eximir a otros de su pago, máxime cuando estos otros son poseedores de la mayor cantidad de bienes, es establecer privilegios y discriminaciones intolerables. Elevamos la más enérgica protesta”.

Esta iniciativa nace en Gijón, pero se incubaba desde que hace un año se cerró sin consecuencias el debate facilitado en Madrid por Ruiz-Gallardón. La disputa está en la plaza pública y se extenderá a medida que aumente la presión fiscal y arrecie la crisis en el bolsillo del ciudadano.

Los obispos tienen la ilusión de que sus fieles pagan un impuesto religioso

La Iglesia católica está exenta del IBI —y de otros muchos impuestos— en virtud de los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede firmados en Roma el 3 de enero de 1979. ¿Deben pagar los obispos el IBI, como los demás propietarios? Voces eclesiásticas tachan de “anticlericalismo casposo” y de “laicismo agresivo” la idea de extender el modelo italiano a España. El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, guardó silencio hace una semana cuando se le preguntó sobre el tema. Se limitó a remitir la pregunta, con displicencia, al responsable económico de su organización y presidente de la Cope, Fernando Giménez Barriocanal. Este tomó la palabra para irse por la tangente. Dijo: “El régimen fiscal que tienen las instituciones de la Iglesia católica, en su 99% no deriva de los acuerdos Iglesia-Estado, como la gente piensa. Deriva de la Ley de Mecenazgo 49-2002. En materia de IBI, por ejemplo, tenemos exactamente el mismo régimen que cualquier fundación y cualquier partido político. No hay un régimen de privilegio en ningún caso. Debe quedar claro”.

Lo que se le había preguntado al obispo portavoz es si la Iglesia católica no se ha planteado “hacer un gesto, como pagar el IBI, en solidaridad con las dificultades del pueblo de Dios por la crisis”. Pese a lo dicho por el hombre de los dineros católicos, la realidad es que no es la vigente Ley de Mecenazgo, sino el concordato de 1979 (con el nombre de Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos), quien regula el régimen fiscal de esta Iglesia, por el que la Conferencia Episcopal recibe cada mes del Ministerio de Hacienda dinero para pagar los salarios de obispos y sacerdotes.

Así lo prescribe cada ejercicio fiscal la Ley de Presupuestos Generales del Estado en una de sus disposiciones adicionales. Este año serán 248,3 millones. Además de esa asignación tributaria mediante el IRPF, la Administración pública paga, mediante el concordato de 1979, los salarios de decenas de miles de profesores de catolicismo y de cientos de capellanes castrenses, hospitalarios y penitenciarios. También subvenciona la enseñanza religiosa concertada con casi 4.000 millones, la conservación del ingente patrimonio arquitectónico eclesiástico y otras muchas actividades de la jerarquía católica. La cantidad total se acerca a los 10.000 millones de euros, según Europa Laica. Unos 1.000 millones se deben al paraíso fiscal.

Nace en Gijón una plataforma cívica con el lema “IBI todos o ninguno”

Un ejemplo reciente de confusión es la restauración de la catedral de Tarazona. Ha costado 20 millones de euros, pero la Iglesia católica puso apenas 480.000 euros. El resto lo ha pagado la Administración del Estado, con este reparto: Gobierno de Aragón, 9,6 millones; Gobierno central, 6,9 millones; Gobierno central y Caja Inmaculada (partida conjunta), 2,3 millones, y Fundación Tarazona Monumental, 400.00 euros. Entrar a la hermosa catedral costará cuatro euros (billete normal). Irán a parar a las arcas eclesiásticas sin impuesto alguno.

El historiador Stanley G. Paine ha hecho el recuento de las propiedades de la Iglesia romana en España, desde luego el mayor casero del reino después de la Administración del Estado (o a la par). Este es el resumen: 100.000 propiedades, de las que 5.000 son edificios religiosos. “En torno al 80% del patrimonio artístico de España es propiedad de la Iglesia, que también dispone de 300 museos y 103 catedrales”, dice.

Sobre el dinero, el también historiador William J. Callahan afirma que la Iglesia católica dispone ahora de menos dinero que en el siglo pasado. Cierto. Durante el régimen franquista, la Iglesia recibía para su funcionamiento entre el 1,25% y el 2% de los Presupuestos del Estado. Era, pese a todo, menos que el que le entregó la dictadura de Miguel Primo de Rivera, en los años veinte.

“En 1970, la cantidad total que la Iglesia recibía, directa o indirectamente, sumaba la impresionante cifra de 2,6 billones de pesetas [15.626,3 millones de euros, casi 6.000 millones más que ahora]“, sostiene Callahan. Son, arriba o abajo, las cantidades calculadas por Joan Castellà-Gassol.

Ahora se sabe, sin embargo, que el general Francisco Franco estuvo a punto de cerrar el grifo a los obispos. Liderada por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, la Iglesia oficial, impulsada desde Roma, buscaba un alejamiento del régimen dictatorial, del que había sido durante décadas el mayor apoyo. Eran los tiempos del Concilio Vaticano II.

Franco amenazó en 1973 con dejar de financiar a la Iglesia, su principal sostén

Fue Gregorio López Bravo, el ministro de Asuntos Exteriores, quien se lo advirtió a Tarancón. Franco no quiere, pero recibe muchas presiones para que acabe sobre todo con la financiación, le dijo. Eran tiempos de anticlericalismos de derechas, con la Falange en primera línea de fuego.

López Bravo añadió: “El vaso está lleno, basta una gota más para rebosar”. Pero la dictadura aguantó, no sin abrir una cárcel solo para curas en Zamora y sin hacer el recuento a los prelados del dinero recibido del régimen que ahora parecían detestar.

La cifra la desgranó Franco ante las Cortes con motivo de su 80º cumpleaños. “Había que recordar a los obispos lo que debían al régimen. En dinero contante y sonante, habían recibido 300.000 millones de pesetas. El discurso fue pronunciado el 7 de diciembre de 1972 y aireado convenientemente por la prensa, que sin duda había sido estimulada por el Gobierno. Los periódicos, como es fácil suponer, exageraron convenientemente la nota hablando de la ingratitud de la Iglesia”.

Lo escribe el historiador Luis Suárez en Franco y la Iglesia. Añade que el Ministerio de la Vivienda preparó con urgencia otro recuento. “Se trataba de un balance de las cantidades invertidas en edificios y escuelas religiosas, y para reparar catedrales y otros monumentos. Se partía de 1942. Hasta 1973 superaba los 4.000 millones de pesetas”.

En 1979 los prelados se comprometieron a buscar fórmulas de autofinanciación

Stanley J. Payne no se atreve a dar cifras actuales, pero afirma que “la política socialista (se refiere a los Gobiernos de Felipe González, entre 1982 a 1986) se mantuvo pragmática, dispuesta a subsidiar a la Iglesia en asuntos que beneficiarían objetivamente a la sociedad española, como la educación, mientas se resistía a incrementar las subvenciones por actividades religiosas en sí”. Añade que Alfonso Guerra, que negoció con los obispos esos asuntos, se jactó de que “el Gobierno socialista ha sido el que más dinero ha dado a la Iglesia a través de los conciertos en educación”.

“El Estado se compromete a colaborar con la Iglesia católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico”, reza el artículo dos del concordato de 1979, firmado en Roma por el cardenal Villot y el ministro Marcelino Oreja, miembro relevante de la Asociación de Propagandistas Católicos (ACdP). Los ingresos del episcopado por ese concepto “no estarán sujetos a los impuestos sobre la renta o sobre el gasto o consumo, según proceda”, añade el acuerdo. Proclamaba, además, “la exención total y permanente” del resto de los impuestos sobre todas las actividades eclesiásticas católicas. Y concluía con esta cláusula: “La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para sus necesidades”.

No ha cumplido. Peor. En 2007, la Iglesia de Roma negoció con el Gobierno de Zapatero, mediante un simple “canje de notas”, el incremento, con “carácter estable”, de un 34% de la asignación que los obispos reciben de Hacienda cada año, cancelando su compromiso de autofinanciarse. El catedrático Dionisio Llamazares, ex director general de Asuntos Religiosos, dice que “suena a burla que la Iglesia, adalid de la ética, diga ahora sin sonrojarse que el compromiso de alcanzar la autofinanciación es unilateral y no exigible por el Estado”.

Diezmos y primicias. Huertos y jardines

Quien haya estudiado el catecismo antes de 1966, en la negra España nacionalcatólica, recordará el quinto de los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia: Pagar diezmos y primicias a la Iglesia de Dios. Es el mandato del Astete (modernizado por Vilariño), y en El Nuevo Ripalda para la Nueva España. Los mandamientos eran cinco: Oír misa entera los domingos y fiestas de guardar; confesar al menos una vez al año, o antes si se espera haber peligro de muerte o si se ha de comulgar; comulgar por Pascua Florida; ayunar cuando lo manda la Santa Madre Iglesia, y el citado quinto: pagar los dichosos diezmos.

La formulación de este último mandamiento, explicaba el catequista, era de inspiración bíblica. Aludía a la décima parte de las cosechas y el ganado y las primicias y los frutos nuevos y las crías primogénitas que había establecido Moisés. Hasta tan lejos se remontaba la soberanía fiscal de la Iglesia de Roma allá donde mandaba. España fue uno de sus territorios, durante siglos, y los fieles le debían satisfacer, por obligación, esos diezmos y primicias, para el levantamiento de las cargas eclesiásticas y el ejercicio del ministerio pastoral.

Los teólogos justificaron el derecho de su Iglesia a recaudar impuestos con apelaciones al carácter de “sociedad perfecta”. En el concordato de 1953 entre Franco y el Vaticano, que se publicó en el BOE “en el nombre de la Santísima Trinidad”, no aparecen ya los diezmos. Se sustituyen por una “congrua dotación” entregada por el Estado para el sostenimiento del clero y el culto católicos, la única religión en aquella resentida España.

Alejandro Nieto, catedrático emérito de la Universidad de Valladolid y expresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, acaba de publicar un imponente retrato de una España anterior, la de Mendizábal (Mendizábal. Apogeo y crisis del progresismo civil. Historia política de las Cortes Constituyentes de 1836-1837. Editorial Ariel). Es otra historia, llena de luces (grandes luces) y sombras. ¡La desamortización! De aquellos polvos vienen estos lodos, porque el miedo a la Iglesia entonces inmensamente rica y poderosa, aplastó las buenas intenciones. Escribe el profesor Nieto: “A la muerte de Fernando VII la Iglesia necesitaba un cambio profundo. Sus males venían de muy atrás, y habían sido denunciados implacablemente por los ilustrados. El Alto Clero estaba moralmente corrompido y el Bajo se debatía en la ignorancia y la miseria, mientras que los frailes ahogaban económicamente a la población”.

La desamortización de Mendizábal escenificó la aconfesionalidad del Estado, pero no supuso abrazar la laicidad. Es la España de hoy, cuyo Estado tiene en nómina a obispos y curas, como si fuesen funcionarios. No otra cosa es —se ponga como se ponga la caverna eclesiástica asilvestrada— pagar cada mes sus salarios con dinero de todos los españoles, vía Presupuestos, porque sus fieles católicos no pagan impuesto religioso alguno.

De eso trata también un estupendo informe del catedrático Alejandro Torres, de la Universidad Pública de Navarra. Se titula El principio de laicidad del Estado. Beneficios fiscales de las viviendas de los ministros de culto y los huertos y jardines de titularidad eclesiástica en España.

El artículo 31.1 de la Constitución dice que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”. Todos menos las huertas y los jardines de los eclesiásticos, tratados por el fisco mejor que los empleados públicos.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/25/actualidad/1330191512_281273.html

Derecho a la prevención y tratamiento del SIDA


Capital: 12.620.000
IDH: 0,430 (nº 164)

EL DERECHO A LA VIDA

Zambia sigue siendo uno de los países más pobres en el África subsahariana. La pobreza y la desnutrición se vienen a sumar al SIDA, que afecta a un 17% de la población, mayoritariamente a la población productiva, mientras que millones de zambianos sobreviven con menos de un dólar al día. Tras el conflicto que se produjo en la República Democrática del Congo, el país alberga a decenas de miles de refugiados que han huido de los combates. El SIDA cobija a todas las capas sociales. En Zambia 7.300 maestros murieron de SIDA en un solo año. El sub-Sahara africano tiene un 10% de la población mundial, pero cuenta con el 70% de los casos de SIDA del mundo. El SIDA causa la muerte de 6.000 personas diariamente en el África y ha dejado en la orfandad a más del 15% de la niñez en las ciudades afectadas. En África hay 13 millones de huérfanos porque sus padres murieron de SIDA y esto ha originado un gran aumento en la prostitución.

Los líderes de la Salud mundial reunidos en el Congreso Internacional para la Salud Pública en Beijing, manifestaron que el Sida es una amenaza para la seguridad mundial y que el devastador efecto del mal sobre la familia, la economía y la educación en la región del sub-Sahara africano, desestabiliza la región y podría generar inseguridad en el exterior.

http://www.anael.org


FIRMADO Y RATIFICADO

Declaración política Asamblea General Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Arts. 1 y 6 :

Reafirmamos nuestro empeño en aplicar plenamente la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, titulada “Crisis mundial – Acción mundial”, aprobada por la Asamblea General en su vigésimo sexto período extraordinario de sesiones, celebrado en 2001, y en cumplir los objetivos y metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio, en particular el objetivo de detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves, los acuerdos relativos al VIH/SIDA concertados en todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, incluida la Cumbre Mundial 2005 y su declaración sobre el tratamiento, y el objetivo de lograr el acceso universal a la salud reproductiva para 2015, según lo estipulado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.


DEL DERECHO AL HECHO

Desde 1999 año en que el sida llegó a su cota máxima, el número global de nuevos infectados va retrocediendo, así como el de enfermos con acceso a tratamiento antirretroviral. Se va avanzando pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en países como Zambia, para llegar a cumplir este Objetivo del Milenio. El lazo rojo es en todo el mundo el símbolo de la solidaridad con los enfermos de sida. Ponte hoy uno.


ORACIÓN

Padre, tú que estás junto al que sufre
la marginación de la enfermedad,
la soledad y la incomprensión,
haznos sensibles y cercanos,
para que llegue a ellos
todo el amor que viene de ti.

 Acceder al PDF de este país

Acceder a la página de la campaña

http://www.40ultimos.org/

A %d blogueros les gusta esto: