El Archivo Secreto Vaticano se desvela


Por primera vez en la historia 100 documentos han salido del Archivo Secreto Vaticano se exponen en Roma; entre ellos la bula del Dogma de la Inmaculada Concepción, una carta de Santa Teresa de Ávila y una lista de los sacerdotes encarcelados en el campo de concentración de Dachau durante el Holocausto.

Los Museos Capitolinos de Roma acogen la espectacular exposición «Lux in Arcana: El Archivo Secreto Vaticano se descubre». Se trata de una muestra que ha tardado más de un año en estar lista  y es que los documentos que en ella se exponen además de ser los originales nunca antes habían salido de los muros vaticanos.

Dividida en siete salas temáticas, ‘Lux in Arcana’ introduce al visitante a temas como «El secreto del cónclave» donde se expone el documento que los cardenales escribieron en 1274 y por el que fijaban las normas a seguir en un cónclave.

Un impresionante pergamino de 60 metros de 1308 se expone en la zona dedicada a «Herejes, cruzados y caballeros», en ella se detalla el proceso que se les hizo a 231 templarios en Francia o la bula que certificaba la excomunión de Martin Lutero.

En la sección «Científicos, filósofos e inventores» salen a la luz grandes nombres de la historia: Copérnico, Voltaire  y Erasmo de Rotterdam son los protagonistas de esta sala en la que se muestra también un ejemplar del ‘Lunario Novo’, es decir el documento por el cual se suprimieron diez días del calendario en 1582 para adaptar el calendario civil al calendario lunar.

También se dedica un espacio a las «Santas, reinas y cortesanas». Es aquí donde se puede ver la bula Ineffabilis Deus, es decir, el documento por el cual el Papa Pío IX proclamaba en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción. Aquí se encuentra la carta escrita a mano por Santa Teresa de Ávila y dirigida al sacerdote Ambrosio Mariano de San Benito, que dirigía una parte de la reforma de la Orden del Carmelo. En esta carta se lee cómo Santa Teresa propone y aconseja algunos cambios prácticos.

Tras un recorrido espectacular en el que se entremezclan documentos, sellos, bulas y bocetos se llega al «Período Cerrado», es decir, documentos pertenecientes al pontificado de Pío XII durante los años de la II Guerra Mundial. Entre los más importantes está un pequeño pero significativo regalo que unas prisioneras polacas hicieron al Papa Pío XII al ser liberadas del campo de Oberlagen, Alemania, en el que habían estado recluidas. Es una pequeña imagen de la Virgen de Czestochowa hecha con con finas láminas de lata, envuelta en dos trozos de tela blanco y rojo que simbolizan la bandera polaca. También se puede ver un registro de los sacerdotes que fueron encarcelados en el campo de concentración de Dachau en Alemania.

Detrás de cada uno de estos 100 documentos que salen del Archivo Secreto Vaticano por primera vez se encuentran impresionantes historias de quienes, de una manera o de otra, fueron también protagonistas de la Historia de la Iglesia. Una exposición que sin duda también marcará un hito en la historia del Archivo Secreto Vaticano.

http://www.luxinarcana.org/

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/072877/el-archivo-secreto-vaticano-se-desvela

Ser así


Ser así
Por Guillermo Jaim Etcheverry
No deja de sorprenderme escuchar a muchas personas, en especial jóvenes, afirmar sobre sí mismas: Soy así, como soy. El escritor español Javier Marías me estimuló a regresar sobre esta observación cuando señaló en uno de sus artículos recientes: «Una de las características de esta época haragana y reacia al esfuerzo es la tendencia a persuadir a todo el mundo de que no tiene que avergonzarse ni arrepentirse de nada y ha de estar muy orgulloso de cómo es
Hasta no hace tanto tiempo teníamos una cierta percepción de nuestras deficiencias y nos esforzábamos en superarlas. Si no lo lográbamos, al menos tratábamos de disimularlas. Dice Marías: «El ignorante intentaba dejar de serlo; el zafio observaba y aprendía a comportarse; el inmensamente gordo adelgazaba o se vestía con ropas que no hicieran resaltar su obesidad, sino que la atenuaban; el demasiado peludo no iba por la calle con una camiseta sin mangas, y quien padecía unas carnes flácidas no las enseñaba
Se ha producido un cambio radical: hoy las personas exhiben, hasta con orgullo, eso que antes ocultaban. Hacerlo supondría discriminar entre mejor y peor, lo que resulta intolerable para la sociedad actual. Así lo resume Marías: «La propaganda vigente es la de los brutos, que siempre han existido, pero no eran predominantes: ¿Qué pasa? Soy así y a mucha honra. Soy ignorante, soy zafio, soy una foca, soy un orangután, soy un pellejo colgante, y como tal me exhibo, orgulloso de mi ser
Esa actitud contribuye a explicar las dificultades que hoy supone socializar y educar a las nuevas generaciones que sienten que el esfuerzo que ambos procesos demandan nada aporta a lo que ya están convencidos de ser. «La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el rehusarse a adquirirlos«, decía Karl Popper. Crece el desprecio por el intelecto y también por las que antes se consideraban normas básicas de respeto y de urbanidad. Ingresamos a la era de la ignorancia y la grosería militantes, justificadas en la alta valoración que cada uno tiene de sí mismo. Esto lleva a suponer que uno ya es una obra concluida, certeza que se alcanza cada vez a edades más tempranas. Es más, nos convencimos de que toda influencia, toda enseñanza, representa una amenaza a lo que ya somos.
Tal vez sea en el proceso educativo donde mejor se advierte ese individualismo, manifestado en la resistencia a dejarse influir. El ser alumno, a cualquier nivel, requiere una disposición a aprender basada, precisamente, en el reconocimiento previo de que algo nos falta, de que queremos o necesitamos adquirir aquello de lo que carecemos o, al menos, que debemos desarrollar con la ayuda de otros. Si no se admite la falta, es más, si orgulloso de ella se la exhibe con desafiante despreocupación, no hay posibilidad alguna de superarla. Sin esa actitud de humildad que está desapareciendo, no se es alumno.
De allí la paradoja hacia la que nos encaminamos aceleradamente: la de una sociedad sin alumnos. Epícteto decía: «Es imposible aprender sobre lo que se cree saber.» Si actuamos como si los niños y los jóvenes fueran iguales (o mejores) que sus padres o sus maestros y pensamos que nada tienen que aprender de ellos, ¿para qué la familia y la escuela? Si ya están terminados, si son así, como son y ese ser así merece un respeto reverencial y se erige en una muralla a toda intromisión, ¿cuál es el sentido de la educación?
Deberíamos recuperar la noción, intrínsecamente humana, de que la vida es un proceso de construcción personal permanente. Comprender que nunca somos así, como somos, sino que nos hacemos a cada momento en contacto con otros seres humanos que nos muestran nuestras posibilidades y ensanchan nuestra existencia. Nadie nunca está terminado, todos debemos continuar completándonos con esfuerzo. En realidad, jamás llegaremos a saber cómo somos, ya que la vida es un proceso de edificación permanente.
El autor es educador y ensayista

“La Cooperación Internacional ha decidido irse”


Logo Observatorio finalalpha2.png 

Boletín, 002-12.

Realidades, alternativas y estrategias

Inicia el año 2012 con un difícil panorama para las organizaciones de la sociedad civil colombiana – OSC, la Cooperación Internacional al Desarrollo – CID, que por muchos años ha sido su principal fuente de financiación ha decidido irse.

 

Contenido

 

LAS CAUSAS

en el marco del  contexto actual

LA REALIDAD

desde el diálogo con los actores

 

*   Estados Unidos

*   Unión Europea

*   España

*   Suecia

*   Francia

*   Bélgica

ALTERNATIVAS

en el panorama Latinoamericano

 

*   La CID que se queda

*   El sector privado

*   La Cooperación Sur – Sur (CSS)

*   El Financiamiento público a las OSC: Política de Estado

________________________________________

 

ESTRATEGIAS Y ASUNTOS PENDIENTES

Los retos

 

Ver en: http://laalianza.org.co/docs/La_Cooperacion_Internacional_ha_decidido_irse_Boletin_002_12.pdf

 

Xenia Tovar

Observatorio de la Cooperación Internacional – Colombia

Tel. 2484192

Cel. 3007754593 – 3134674937

Calle 54  10-81 Ofic. 901.

observatorio@laalianza.org.co

www.laalianza.org.co/observatorio

Logo Observatorio finalalpha2

P

 

Antes de imprimir, piensa en tu responsabilidad con el MEDIO AMBIENTE /

Before printing, think about your responsibility towards the ENVIRONMENT

 

LESBIANA BUSCA LA COMUNIÓN Y SE LE NIEGA EN EL FUNERAL DE SU MADRE.


FE

Publicado el 29 de febrero de 2012 a 8:16 am por Billy
Rev. Marcel Guarnizo

Barbara Johnson y su familia están pidiendo que el Rev. Marcel Guarnizo de San Juan Neumann Iglesia Católica en Gaithersburg, Maryland, para ser removido de su ministerio. La familia está haciendo proclamas audaces después de Guarnizo ha negado Johnson, de 51 años, la comunión en el funeral de su madre el sábado.

Johnson, una lesbiana, se unieron a la iglesia por su pareja para celebrar la vida de su madre. Justo antes del servicio, al parecer, Guarnizo conocio acerca de su sexualidad y su relación. Luego, durante el servicio, cuando Johnson se puso de pie para recibir la comunión, el sacerdote abiertamente se la  niega.

«Puso su mano sobre el cuerpo de Cristo y me miró y me dijo: ‘Yo no te puedo dar la comunión porque vive con una mujer, y en los ojos de la Iglesia, que es un pecado'»,explicó después de el incidente.

Cuando él se negó, Johnson dijo que se sorprendió y se puso delante de él, pensando que él cambiaría de opinión.

«Me quedé allí, en estado de shock. Yo estaba llorando, llorando «, explicó. «El cuerpo de mi madre estaba detrás de mí, y todo lo que quería hacer era ofrecer por ella, y la última cosa era hacer un funeral hermoso, y aquí le estaba fallando porque no había una escena».

Pero Johnson, de 51 años, y su reclamo de la familia que las acciones ofensivas de Guarnizo fue más allá de la comunión que supuestamente se negó a ofrecer. Afirman que el sacerdote abandonó el altar, cuando Johnson le dio elogio y que él no se presentó en el entierro y se negó a buscar un sacerdote para que lo sustituya.

http://www.theblaze.com/stories/lesbian-wants-priest-removed-after-he-denied-her-communion-at-her-mothers-funeral/

Eucaristía no es un juego político


 

Publicado el 29 de febrero 2012

 

por Mary E. Hunt

Alianza de Mujeres por la Teología, Ética y Ritual (WATER) ofrece sus condolencias a Barbara Johnson, de Washington, DC, a la muerte de su madre. Apoyamos a la Sra. Johnson en la cara de la falta de sensibilidad pastoral, se muestran por el sacerdote que presidió la misa del funeral de su madre. Para negar la Eucaristía a la hija de una madre católica en su funeral está más allá de cualquier excusa o explicación.

La Eucaristía es un sacramento y no un partido de fútbol político. Todos son bienvenidos a la mesa.Barbara Johnson y otros que se les niega su derecho de acceso a la comunión han violado sus derechos espirituales. Hasta que esos derechos sean restaurados, que la gente de buena voluntad, establecer sus propias tablas de bienvenida.

Este terrible abuso de una familia en un momento de gran necesidad pastoral no es más que una instantánea de la lucha contra la teología LGBTIQ en acción. Es anticuado, pasado de moda, e indignante. La iglesia institucional debe una disculpa a la familia y el sacerdote de un curso de recuperación en la teología sacramental y pastoral.

AGUA se une a sus colegas de muchas tradiciones religiosas que tratan de contrarrestar los fundamentos teológicos que las acciones en tierra, como la tomada por el sacerdote, en este caso.Mientras que actuó solo, actuó en concierto con la iglesia católica institucional, cuyas enseñanzas en el amor del mismo sexo crean un ambiente desagradable para las personas del mismo sexo amantes y sus aliados. Trabajamos para estar seguros de que todos son bienvenidos todo el tiempo.

http://www.waterwomensalliance.org/2012/02/eucharist-is-not-a-political-football/

IGLESIAS EPISCOPALES SE TOMAN LOS SERVICIOS DEL MIERCOLES DE CENIZA A LAS CALLES.


Por Jim Naughton | 16 de febrero 2012

[Comunicaciones] Cántico de más de 40 parroquias episcopales en 11 estados saldrán a las calles el Miércoles de Ceniza, 22 de febrero, marcando el inicio de la temporada santa de Cuaresma dando «Ashes to Go».

En Chicago, St. Louis, Nueva York, San Francisco, Seattle, Baltimore, Newark, Erie, Austin y otras ciudades y suburbios de todo el país, sacerdotes y laicos, visitará las estaciones de tren, paradas de metro, cafeterías y esquinas de las calles de marcar la frente de interesados a los transeúntes con la señal de la cruz, y los invitamos a arrepentirse de sus malas acciones pasadas y buscar el perdón y renovación.

«Ashes to Go se trata de unir el espíritu, la creencia y pertenencia de detrás de las puertas de la iglesia, y en los lugares donde van todos los días», dijo el reverendo Emily Mellott, rector de la Iglesia Episcopal de El Calvario, Lombard, Illinois, que está organizando la iniciativa de la Diócesis de Chicago, donde más de 20 iglesias se espera que participen. «Es un caso simple, con un profundo significado, a partir de siglos de tradición y culto para proporcionar un momento contemporáneo de la gracia.»

Mellott aprendido acerca de Ashes to Go de la Rev. Teresa KM, de Danieley Episcopal de San Juan Iglesia, St. Louis, Missouri, que comenzó a realizar un servicio de esquina de la calle con la imposición de la ceniza en el año 2007.

«En la esquina de la calle, nos encontramos con personas que han sido afectados por experiencias anteriores con la religión organizada y que, a través de Ashes to Go, un paso tentativo hacia la parte posterior asistir a la iglesia», dice Danieley.

Obispo Diócesis de Chicago Jeff Lee es un entusiasta partidario de marcar el Miércoles de Ceniza en las calles. «Mi experiencia más memorable del año pasado fue con una mujer que me dijo que ella había salido de la iglesia de los años atrás», dice. «Ella recibió las cenizas y nuestras oraciones con gratitud y luego miró hacia arriba y con lágrimas en los ojos, me dijo, ‘yo no puedo creer que traería la iglesia aquí con nosotros.'»

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2012/02/16/episcopal-churches-to-take-ash-wednesday-services-into-the-streets/

Grupos étnicos: ideas para iglesias con vitalidad


 


Coro de niños de la comunidad de Samoa cantan durante el servicio en la IMU de Turnagain, en Anchorage, Alaska. Foto UMNS por Mike DuBose.

Heather Hahn*

20 de febrero, 2012 | Noticias

Líderes de los cinco grupos que representan a los constituyentes étnicos de la Iglesia Metodista Unida ofrecieron ideas sobre cómo aumentar el número de congregaciones con vitalidad.

Llamaron a la iglesia a:

• Formar nuevos líderes que puedan alcanzar a un campo misionero racialmente diverso, y
• Continuar apoyando los planes nacionales de los ministerios étnicos.

El Grupo Estratégico de Desarrollo Inter-étnico(IESDG) hizo estas recomendaciones como parte de su segunda declaración acerca de la iniciativa Llamado a la Acción y de la propuesta que busca consolidar nueve de las trece agencia bajo un directorio de 15 miembros.

La Conferencia General 2012, que se llevará a cabo los días 24 de abril al 4 de mayo, decidirá sobre el futuro de las propuestas que han sido enviadas para su consideración.

La primera declaración de IESDG fue emitida en septiembre de 2011 y comunicó su preocupación de que la reestructuración minimiza la participación de la gente de color y se opone al principio de inclusión de la denominación.


Rdo. Fred Allen. Foto UMNS por Mike DuBose.

En su última declaración, IESDG reafirmó las ideas presentadas el año pasado, pero también apoyó la idea de Llamado a la Acción de “movilizar a toda la iglesia para una misión vital y efectiva”, sugiriendo formas de cómo lograrlo.

“Afirmamos el llamado vigoroso de Llamado a la Acción de que necesitamos líderes, pero exhortamos haciendo un énfasis en dinámicas diferentes de liderazgo para que alcance a una parroquia global más diversa racialmente”, afirma la declaración.

Si la IMU desea revertir las décadas de declinación y envejecimiento de la membresía en los Estados Unidos, la denominación necesita hacer más para alcanzar a la gente de color, dice el grupo. Esto significa formar más líderes que vengan de las minorías étnico-raciales. También quiere decir que debemos evangelizar a la población inmigrante y hacer que la iglesia sea más atractiva para más gente.

“Buscamos una estructura donde las personas étnico-raciales no sean invisibles”, dice la afirmación.

El IESDG incluye a líderes de cinco caucuses oficiales de la iglesia: Black Methodists for Church RenewalMetodistas Asociados Representando la Causa de los Hispano-AmericanosNational Federation of Asian American United MethodistsNative American International Caucus y Pacific Islander National Caucus of United Methodists.

“Decimos que queremos tener diversidad pero ¿qué es lo que mostramos al mundo?”, dijo Anne Marshall, presidenta de IESDG y de Native American International Caucus.

“Si uno habla con las generaciones más jóvenes, nos dirán que no importa de qué raza o color uno es, pero después se dan vuelta a mirar alrededor y dicen: ‘No sé si pertenezco aquí porque nadie luce como yo’”, dijo.

Los cinco planes nacionales unificados para fortalecer los ministerios étnico-raciales ofrecen las herramientas para abordar este problema, dijo IESDG. El grupo exhorta que cualquiera que sea la reestructuración que la Conferencia General apruebe, deberá ser una reestructuración que continúe con el plan nacional.


Servicio del miércoles en la IMU Windsor Village, Houston, Texas. Foto UMNS por Mike DuBose..

Necesidad de que haya planes nacionales
Según el Censo 2010 en nuestro país, las minorías étnicas son responsables del 91.7 por ciento del crecimiento poblacional durante la década anterior. La gente de color son mayoría en Washington (D.C.), Hawaii, Nuevo México, California y Texas. Sin embargo, el Concilio General de Finanzas y Administración informa que la membresía de la iglesia de nuestro país está lejos de reflejar la diversidad de la nación.

Desde 2009, la membresía laica de la IMU de los Estados Unidos es 91.2% blanca, 5.9% negra, 1.1% asiática, 0.9 hispana%, 0.4% multirracial, 0.3% nativo-americana y 0.2% isleño-pacífica. En el país, la iglesia tiene 7.7 millones de miembros.

La Conferencia General estableció los cinco planes nacionales para los ministerios étnicos y su ministerio trabaja en el lento esfuerzo de atraer más gente de color a las bancas de la iglesia, afirma IESDG.

Estos planes son: National Plan for Hispanic/Latino MinistryUM Council on Korean-American Ministries y Asian American Language Ministry, todos parte de la Junta General de Ministerios Globales. Además, están Native American Comprehensive Plan y Strengthening the Black Church for the 21st Century, que son parte de la Junta de Discipulado.

Una petición a la Conferencia General de este año propone establecer un sexta iniciativa: el plan nacional para isleños del pacífico.

Entre sus esfuerzos, estas iniciativas étnicas trabajan con las conferencias anuales y las iglesias locales para ayudar en la plantación de congregaciones e identificar, reclutar y entrenar líderes.

Los planes son conocidos por promover “el crecimiento de membresía y asistencia a los servicios en el sector étnico-racial de la iglesia, asegurando la presencia de la juventud”, dice la declaración IESDG.

Trabajo de los planes nacionales
Por ejemplo, desde 2009, el Plan Nacional para Ministerios Hispano-latinos ha trabajado en asociación con 23 conferencias anuales para establecer 57 nuevas congregaciones hispanas. El plan también ha enviado a 22 misioneros para ayudar a 14 conferencias anuales a ministrar a la creciente población hispana, dijo el Rdo. Francisco Cañas, director del plan.

El plan Fortaleciendo a la Iglesia Negra para el Siglo XXI (SBC21C) se ha concentrado en desarrollar liderazgo y revitalizar la iglesia. Ha establecido 17 Centros de Recursos Congregacionales para auspiciar eventos y asociarse con congregaciones en cada una de las jurisdicciones del país. También lanzó una red de tutoría para trabajar con congregaciones predominantemente negras.


Anne Marshall. Foto UMNS por Mike DuBose..

Desde 2009, el plan coreano ha empezado 23 congregaciones nuevas y entrenado a 1000 personas para el ministerio de grupos pequeños, dice el Rdo. Paul Hak-Soon Chang, director del plan. Según el estudio de Llamado a la Acción, los grupos pequeños están entre los motores de las congregaciones con vitalidad.

El Rdo. Jonathan S. Lee, pastor titular de la IMU Holliston, Pasadena, California, reconoce que el plan coreano ayudó a que su iglesia de 600 miembros empezara una nueva congregación multirracial coreano-americana en Hicksville, N.Y. El plan nacional proveyó de apoyo financiero. La nueva iglesia, Sueño de Nueva York, tiene ahora una asistencia promedio de 50 personas.

“Oro y espero que el plan nacional continúe para impactar a la iglesia coreano-americana, sino para ayudar a desarrollar una segunda generación de líderes”, dice Lee.

En 2009, el Plan Ministerial Americano-Asiático empezó 12 nuevas congregaciones y proveyó de 13 sesiones de entrenamiento en lenguas asiáticas para laicos y pastores de Camboya, Vietnam, Hmong, China, las Filipinas, Asia del Sur y Lao.

Muchos inmigrantes americano-asiáticos que han llegado a nuestro país “conocieron a Cristo por primera vez en campos de refugio y a través de misioneros metodistas”, dijo el Rdo. Nam-Jin Jun, director del plan.

Problemas con la reestructuración
Los líderes de los caucuses étnicos consultaron con los líderes de los planes nacionales, para redactar su declaración. Los líderes de los planes dijeron que les preocupa la reestructuración porque poco y nada se les ha consultado respecto a la nueva estructura que propuso el Equipo Interino de Operaciones, que fue el que concibió la propuesta que fuera apoyada por la Mesa Conexional y el Concilio de Obispos. Después la Mesa Conexional compuso la legislación.

“No sabemos dónde es que cabemos” (en la propuesta de reestructuración), dice el Rdo. Fred A. Allen, director nacional de SBC21C. “No estamos convencido de que la reestructura que se propone dañara o ayudará a los planes nacionales”.

El Obispo Roy I. Sano fue más claro todavía: “La ceguera de color del Equipo Interino de Operaciones y el Llamado a la Acción nos desvía de los desafíos y oportunidades misionales más pervasivos que se encuentran en la inmigración masiva de gente distinta a nosotros que inundan nuestros barrios en el país y otras regiones del mundo”, dijo.

Neil M. Alexander, presidente de la Casa Metodista Unida de Publicaciones, y el Obispo Gregory V. Palmer, de Illinois, han liderado a través de todo el proceso de Llamado a la Acción. Juntos afirmaron que no han propuesto “ningún abandono” del compromiso a los principios de diversidad de la iglesia.

“Esperamos que se continuará y expandirá la diversidad en los cuerpos gubernamentales y de personal a medida que avanzamos”, dijeron, “a fin de que los ministerios efectivos de los planes nacionales continúen y, de hecho, se incrementen por medio de consolidar los servicios y recursos de los programas de la iglesia en general”.

El Rdo. Jorge Mayorga Solis, superintendente de la Conferencia Anual de Wisconsin, dijo que la asociación del Plan Nacional con su conferencia ha producido 13 congregaciones predominantemente hispanas, en los últimos 20 años, y traído a no menos de 600 miembros.

“Cualquiera que sea la reestructuración, no deberá eliminar los planes nacionales”, dijo. “Proveen de metodología y herramientas para el ministerio”.

*Hahn es periodista de multimedia del Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 ó newsdesk@umcom.org.

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11630949&notoc=1&tr=y&auid=10353793

 

COMUNICADO DE PRENSA: CASA DE LA MUJER AMENAZADA…


Bogotá, febrero 29 de 2012

 

                                                                                               COMUNICADO DE PRENSA    

LA CASA DE LA MUJER DENUNCIA Y RECHAZA ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, LAS AMENAZAS DE LA QUE HA SIDO OBJETO  POR PARTE DEL GRUPO ARMADO ILEGAL, ÁGUILAS NEGRAS

 

 

 

A través de una comunicación suscrita por el denominado grupo Águilas Negras del Bloque Capital D.C, se reiteran graves amenazas en contra de defensoras y defensores de derechos humanos así como, varias organizaciones, entre ellas la Casa de Mujer.

“Pena de muerte a las perras guerrilleras de las farc las cuales se oponen a las políticas de nuestro gobierno y que hacen lavado de cerebro a desplazados haciéndose pasar por líderes defensores de derechos humanos” De esta forma el mencionado grupo inicia su comunicado que en esta ocasión no circuló por correo electrónico sino que fue enviada en un sobre a la sede de la Casa de la Mujer. En el escrito referencian a Acnur, Ruta Pacífica, Fundhefem, Arco Iris, Sisma Mujer, Afromupaz, Codhes, Movice, Pnud, Afrodes, Juntos por la vida y marcha indígena, y a 15 personas que según este grupo subversivo “tienen 30 días para abandonar la ciudad”.

Dichas amenazas, que lo único que buscan es sembrar el terror para obstaculizar el trabajo de lucha de las y los líderes sociales, sus grupos y organizaciones por lograr la garantía de los derechos humanos para la población víctima de desplazamiento forzado, y otros crimines cometidos por los actores armados, entre éstos, la restitución de tierras, no van a coartar las libertades en la cuales se fundamenta el Estado social de derecho en Colombia que garantiza entre otros, el derecho a  la libre participación.

La Casa de la Mujer hace un LLAMADO URGENTE DE REACCIÓN Y SANCIÓN,  a las entidades del Estado encargadas de velar por la seguridad y bienestar de las y los ciudadanas (os), para que amparen la vida no solo de quienes hoy se nombran en este comunicado a través de un claro objetivo de intimidación, sino de quienes, a través de organizaciones sociales o no, centran su quehacer político y social en la exigencia del cumplimiento de los derechos de las víctimas. ¡EXIGIMOS INVESTIGACIÓN! Porque un país necesita garantías para crecer en libertad.

Casa de la Mujer
Carrera 35 No. 53 A 86 Barrio Nicolás de Federmán
(57 1 ) 221 8785 / 222 9172
casmujerproyecto@etb.net.co / casmujer@etb.net.co
www.casmujer.org
Bogotá-Colombia

 

Remitido al e-mail

 

Giulio Girardi: filósofo y teólogo de la liberación


Por: Carmelo Alvarez

Chicago, miércoles,29 de febrero de 2012 (ALC) – –

 

Nos llega otra noticia conmovedora y triste. Giulio Girardi descansa de sus luchas y desvelos y está en la presencia de Dios. De esto estoy convencido. Su trayectoria y compromiso nos deja un legado hermoso y cierto. He de subrayar cuatro dimensiones esenciales de Giulio: el maestro, el pensador, el cristiano solidario, el amigo entrañable.

 

 

Giulio era un maestro por naturaleza. La primera vez que lo conocí en el Centro Valdivieso de Nicaragua, en aquel gran bohío que Uriel Molina se ingenió para dialogar y convocarnos a la reflexión y el encuentro ecuménico, me impresionó por su claridad al comunicar sus ideas a la profundidad de su pensamiento vertido en una sencilla reflexión. Y lo hacíamos con bastante frecuencia porque sólo bastaba una invitación y en 35minutos de avión desde San José, Costa Rica ya estábamos en la patria de Sandino para compartir en las famosas Jornadas Teológicas del Valdivieso u otras actividades. Podría decirse que Giulio Girardi ponía la pasión de su vida en las palabras. Muchas veces lo hacía con una gran calma, en otras ocasiones mostraba su indignación en un rostro conmovido por la injusticia.

 

Giulio era un pensador que se esmeraba en darle sentido y significado a conceptos que podrían ser abstractos y los aterrizaba con una gran pertinencia y agudeza. Temas como el

colonialismo, el racismo, las injusticias sociales y económicas, las marginaciones y los atropellos, iban configurando una teología del compromiso y la solidaridad con claro foco liberador. Su destreza en plantear los retos y rumbos del diálogo marxista-cristiano (con su trasfondo europeo) y ubicarlo en las realidades latinoamericanas y caribeñas, era magistral.

 

Sus escritos lo atestiguan. A su pensamiento también unía su discernimiento profético. Por eso se le podría encontraren la “Asamblea del Pueblo de Dios”, en Cuba y Nicaragua con pastores, pastoras y teólogos o dialogando con Fidel Castro o Daniel Ortega. Siempre con el aporte crítico, valorativo y honesto.

 

 

Giulio Girardi era un verdadero intelectual orgánico. Logró integrar teoría y praxis con acciones y compromisos concretos. Arriesgando sus cargos académicos en el proceso.

 

Compartiendo con las comunidades eclesiales de base sus conocimientos y experiencias con mucha diligencia.

 

 

Giulio Girardi no fue teólogo o filósofo “de balcón”, como decía Juan A. Mackay. Su derrotero era aportar hacia la transformación con desafíos hacia el compromiso concreto. Su vida teológica y política la modeló así. Con una humildad y sencillez evangélica digna de emularse. ¡Y se lo inculcó a los y las jóvenes en tertulias del Departamento Ecuménico de investigaciones en San José, Costa Rica y en el Centro Antonio de Valdivieso en Managua, Nicaragua! Incluso, le fascinaba el diálogo informal alrededor de una mesa llena de amenidad y afecto.

 

 

Giulio fue un gran amigo. Uno podría encontrárselo en un gran congreso de teología e inmediatamente preguntaba dónde sería la tertulia más íntima con sus amigos. Recuerdo vivamente uno de esos congresos en Lisboa, Portugal, allá por los años 80. Don Sergio Méndez Arceo, finado obispo de Cuernavaca, México, era uno de los asistentes al evento, y junto a otros amigos que no logro precisar ahora, nos extendimos hasta la madrugada en cordial conversatorio.

 

 

Y Giulio Girardi convirtió sus amistades personales en un abrazo solidario con Latinoamérica y el Caribe que lo condujo a identificarse plenamente con nuestras causas, desvelos y búsquedas. Aprendió a pensar y escribir en latinoamericano y caribeño, ampliando su identidad italiana y europea en un gran humanismo ecuménico. Por ello le estamos eternamente agradecidos. Este salesiano rebelde, teólogo de la liberación con causa y católico auténtico, seguirá siendo un ejemplo de lo que significa ser un cristiano cabal, seguidor de Jesús en su Reinado.

¡Abrazo solidario, Giulio!

¡Ciao!

Fuente: http://www.alc.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: