|
Heather Hahn*
20 de febrero, 2012 | Noticias
Líderes de los cinco grupos que representan a los constituyentes étnicos de la Iglesia Metodista Unida ofrecieron ideas sobre cómo aumentar el número de congregaciones con vitalidad.
Llamaron a la iglesia a:
• Formar nuevos líderes que puedan alcanzar a un campo misionero racialmente diverso, y
• Continuar apoyando los planes nacionales de los ministerios étnicos.
El Grupo Estratégico de Desarrollo Inter-étnico(IESDG) hizo estas recomendaciones como parte de su segunda declaración acerca de la iniciativa Llamado a la Acción y de la propuesta que busca consolidar nueve de las trece agencia bajo un directorio de 15 miembros.
La Conferencia General 2012, que se llevará a cabo los días 24 de abril al 4 de mayo, decidirá sobre el futuro de las propuestas que han sido enviadas para su consideración.
La primera declaración de IESDG fue emitida en septiembre de 2011 y comunicó su preocupación de que la reestructuración minimiza la participación de la gente de color y se opone al principio de inclusión de la denominación.
|
En su última declaración, IESDG reafirmó las ideas presentadas el año pasado, pero también apoyó la idea de Llamado a la Acción de “movilizar a toda la iglesia para una misión vital y efectiva”, sugiriendo formas de cómo lograrlo.
“Afirmamos el llamado vigoroso de Llamado a la Acción de que necesitamos líderes, pero exhortamos haciendo un énfasis en dinámicas diferentes de liderazgo para que alcance a una parroquia global más diversa racialmente”, afirma la declaración.
Si la IMU desea revertir las décadas de declinación y envejecimiento de la membresía en los Estados Unidos, la denominación necesita hacer más para alcanzar a la gente de color, dice el grupo. Esto significa formar más líderes que vengan de las minorías étnico-raciales. También quiere decir que debemos evangelizar a la población inmigrante y hacer que la iglesia sea más atractiva para más gente.
“Buscamos una estructura donde las personas étnico-raciales no sean invisibles”, dice la afirmación.
El IESDG incluye a líderes de cinco caucuses oficiales de la iglesia: Black Methodists for Church Renewal, Metodistas Asociados Representando la Causa de los Hispano-Americanos, National Federation of Asian American United Methodists, Native American International Caucus y Pacific Islander National Caucus of United Methodists.
“Decimos que queremos tener diversidad pero ¿qué es lo que mostramos al mundo?”, dijo Anne Marshall, presidenta de IESDG y de Native American International Caucus.
“Si uno habla con las generaciones más jóvenes, nos dirán que no importa de qué raza o color uno es, pero después se dan vuelta a mirar alrededor y dicen: ‘No sé si pertenezco aquí porque nadie luce como yo’”, dijo.
Los cinco planes nacionales unificados para fortalecer los ministerios étnico-raciales ofrecen las herramientas para abordar este problema, dijo IESDG. El grupo exhorta que cualquiera que sea la reestructuración que la Conferencia General apruebe, deberá ser una reestructuración que continúe con el plan nacional.
|
Necesidad de que haya planes nacionales
Según el Censo 2010 en nuestro país, las minorías étnicas son responsables del 91.7 por ciento del crecimiento poblacional durante la década anterior. La gente de color son mayoría en Washington (D.C.), Hawaii, Nuevo México, California y Texas. Sin embargo, el Concilio General de Finanzas y Administración informa que la membresía de la iglesia de nuestro país está lejos de reflejar la diversidad de la nación.
Desde 2009, la membresía laica de la IMU de los Estados Unidos es 91.2% blanca, 5.9% negra, 1.1% asiática, 0.9 hispana%, 0.4% multirracial, 0.3% nativo-americana y 0.2% isleño-pacífica. En el país, la iglesia tiene 7.7 millones de miembros.
La Conferencia General estableció los cinco planes nacionales para los ministerios étnicos y su ministerio trabaja en el lento esfuerzo de atraer más gente de color a las bancas de la iglesia, afirma IESDG.
Estos planes son: National Plan for Hispanic/Latino Ministry, UM Council on Korean-American Ministries y Asian American Language Ministry, todos parte de la Junta General de Ministerios Globales. Además, están Native American Comprehensive Plan y Strengthening the Black Church for the 21st Century, que son parte de la Junta de Discipulado.
Una petición a la Conferencia General de este año propone establecer un sexta iniciativa: el plan nacional para isleños del pacífico.
Entre sus esfuerzos, estas iniciativas étnicas trabajan con las conferencias anuales y las iglesias locales para ayudar en la plantación de congregaciones e identificar, reclutar y entrenar líderes.
Los planes son conocidos por promover “el crecimiento de membresía y asistencia a los servicios en el sector étnico-racial de la iglesia, asegurando la presencia de la juventud”, dice la declaración IESDG.
Trabajo de los planes nacionales
Por ejemplo, desde 2009, el Plan Nacional para Ministerios Hispano-latinos ha trabajado en asociación con 23 conferencias anuales para establecer 57 nuevas congregaciones hispanas. El plan también ha enviado a 22 misioneros para ayudar a 14 conferencias anuales a ministrar a la creciente población hispana, dijo el Rdo. Francisco Cañas, director del plan.
El plan Fortaleciendo a la Iglesia Negra para el Siglo XXI (SBC21C) se ha concentrado en desarrollar liderazgo y revitalizar la iglesia. Ha establecido 17 Centros de Recursos Congregacionales para auspiciar eventos y asociarse con congregaciones en cada una de las jurisdicciones del país. También lanzó una red de tutoría para trabajar con congregaciones predominantemente negras.
|
Desde 2009, el plan coreano ha empezado 23 congregaciones nuevas y entrenado a 1000 personas para el ministerio de grupos pequeños, dice el Rdo. Paul Hak-Soon Chang, director del plan. Según el estudio de Llamado a la Acción, los grupos pequeños están entre los motores de las congregaciones con vitalidad.
El Rdo. Jonathan S. Lee, pastor titular de la IMU Holliston, Pasadena, California, reconoce que el plan coreano ayudó a que su iglesia de 600 miembros empezara una nueva congregación multirracial coreano-americana en Hicksville, N.Y. El plan nacional proveyó de apoyo financiero. La nueva iglesia, Sueño de Nueva York, tiene ahora una asistencia promedio de 50 personas.
“Oro y espero que el plan nacional continúe para impactar a la iglesia coreano-americana, sino para ayudar a desarrollar una segunda generación de líderes”, dice Lee.
En 2009, el Plan Ministerial Americano-Asiático empezó 12 nuevas congregaciones y proveyó de 13 sesiones de entrenamiento en lenguas asiáticas para laicos y pastores de Camboya, Vietnam, Hmong, China, las Filipinas, Asia del Sur y Lao.
Muchos inmigrantes americano-asiáticos que han llegado a nuestro país “conocieron a Cristo por primera vez en campos de refugio y a través de misioneros metodistas”, dijo el Rdo. Nam-Jin Jun, director del plan.
Problemas con la reestructuración
Los líderes de los caucuses étnicos consultaron con los líderes de los planes nacionales, para redactar su declaración. Los líderes de los planes dijeron que les preocupa la reestructuración porque poco y nada se les ha consultado respecto a la nueva estructura que propuso el Equipo Interino de Operaciones, que fue el que concibió la propuesta que fuera apoyada por la Mesa Conexional y el Concilio de Obispos. Después la Mesa Conexional compuso la legislación.
“No sabemos dónde es que cabemos” (en la propuesta de reestructuración), dice el Rdo. Fred A. Allen, director nacional de SBC21C. “No estamos convencido de que la reestructura que se propone dañara o ayudará a los planes nacionales”.
El Obispo Roy I. Sano fue más claro todavía: “La ceguera de color del Equipo Interino de Operaciones y el Llamado a la Acción nos desvía de los desafíos y oportunidades misionales más pervasivos que se encuentran en la inmigración masiva de gente distinta a nosotros que inundan nuestros barrios en el país y otras regiones del mundo”, dijo.
Neil M. Alexander, presidente de la Casa Metodista Unida de Publicaciones, y el Obispo Gregory V. Palmer, de Illinois, han liderado a través de todo el proceso de Llamado a la Acción. Juntos afirmaron que no han propuesto “ningún abandono” del compromiso a los principios de diversidad de la iglesia.
“Esperamos que se continuará y expandirá la diversidad en los cuerpos gubernamentales y de personal a medida que avanzamos”, dijeron, “a fin de que los ministerios efectivos de los planes nacionales continúen y, de hecho, se incrementen por medio de consolidar los servicios y recursos de los programas de la iglesia en general”.
El Rdo. Jorge Mayorga Solis, superintendente de la Conferencia Anual de Wisconsin, dijo que la asociación del Plan Nacional con su conferencia ha producido 13 congregaciones predominantemente hispanas, en los últimos 20 años, y traído a no menos de 600 miembros.
“Cualquiera que sea la reestructuración, no deberá eliminar los planes nacionales”, dijo. “Proveen de metodología y herramientas para el ministerio”.
*Hahn es periodista de multimedia del Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 ó newsdesk@umcom.org.