Archivo Secreto Vaticano sale a la luz 400 años después de su fundación


En la exposición «Lux in arcana», que fue abierta hoy hasta el 9 de septiembre en los Museos Capitolinos de Roma, se muestra 100 de los más de 150 mil documentos con los que se muestra cómo funciona la institución

El Vaticano • Cien valiosos documentos custodiados en el Archivo Secreto Vaticano, que van desde el siglo VIII al XX y entre los que se encuentra la Bula papal que dividió América entre España y Portugal, se exhiben por primera vez en público en Roma.

Se trata de la exposición «Lux in arcana» (luz sobre el misterio), abierta desde hoy y hasta el 9 de septiembre en los Museos Capitolinos de Roma, en el Campidoglio (ayuntamiento), la que fuera sede del gobierno de los papas para la ciudad de Roma.

El Archivo Secreto fue creado en 1612 por el papa Pablo V y, cuatro siglos después, 100 de los más de 150 mil documentos que custodia en sus 85 kilómetros de estanterías han salido por primera vez del pequeño estado.

El obispo Sergio Pagano, director del Archivo, explicó que «Lux in arcana» pretende mostrar cómo funciona la institución y los tesoros que guarda bajo tierra, muchos de ellos en cámaras acorazadas.

La exposición recoge pergaminos, manuscritos, registros y códices de los últimos doce siglos.

Entre ellos destaca la bula «Inter Cetera» (1493), del papa Alejandro VI, que marcó la delimitación entre los descubrimientos españoles y lusos, pocos después de la llegada de Cristobal Colón a América.

De esta bula papal existen dos redacciones, la expuesta y el original que está en el Archivo de Indias, en Sevilla (España).

Con ese documento, el papa concedía a los soberanos españoles la posesión de todas las islas y tierras descubiertas y las que se descubrieran en el futuro al oeste de una línea imaginaria Polo Norte/Polo Sur trazada a cerca de cien leguas de las islas Azores y de las de Cabo Verde.

También se exponen las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio, así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530).

Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.

Asimismo se puede ver una carta del papa Clemente VIII a los incas en quechua.

Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, al papa León XIII en la que le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.

También se expone el sumario del juicio al pensador y fraile dominico Giordano Bruno, al que la Inquisición condenó a muerte y que fue quemado en Roma en 1600.

Otro documento es el pergamino de 60 metros de largo que contiene el proceso a los Templarios de Francia y las deposiciones de 231 caballeros.

Se muestra además el interrogatorio de los templarios en el castillo de Chinon y la declaración sobre la absolución sacramental concedida una vez que abjuraron del cargo de herejía.

Asimismo se expone la bula «Decet Romanum Pontifice» con la que León X excomulgó a Martín Lutero, el fundador de la Reforma Protestante.

Destacan asimismo una misiva de Lucrecia Borgia a su padre, el papa español Alejandro VI, otra de la santa española Teresa de Ávila a Ambrosio Mariano de San Benito y una nota escrita por la reina María Antonieta en la cárcel antes de ser ejecutada en la que expresa sus sentimientos.

Más reciente es una carta de sacerdotes recluidos en el campo de exterminio nazi de Dachau.

El obispo Pagano precisó que la documentación del papado de Pío XII (1939-1958) sigue siendo secreta (los archivos están abiertos hasta 1939) y que se espera abrir en unos dos años.

EFE
29 de febrero de 2012

Feministas denuncian situación de las mujeres ante la crisis capitalista


La Marcha Mundial de las Mujeres presentó una declaración de cara al día internacional de las mujeres del próximo 8 de marzo. Denunciaron la situación de las mujeres a nivel mundial frente a la crisis capitalista.
En su declaración, el movimiento feminista se refirió a la crisis del sistema capitalista y al «avance de la mercantilización de todas las esferas de la vida».

En ese contexto, señalaron que las mujeres serán las primeras en sufrir las consecuencias de esa crisis económica y social.

Según explicaron, se debe a que serán despedidas de sus empleos y obligadas a asumir funciones antes cubiertas por los servicios sociales.

En ese sentido, el movimiento expresó que dichas medidas pertenecen a una ideología patriarcal, capitalista y racista, que estimula el aumento de la violencia contra las mujeres.

Por otra parte, el documento denunció los tratados de libre comercio (TLC) en los países del sur. Asimismo, la intención de convertir los bienes comunes en mercancías.

También denunciaron el avance de la militarización a nivel mundial como estrategia de control social y el saqueo y apropiación de los recursos naturales.

Además, la declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres rechazó las «estrategias concertadas» de los medios de comunicación globalizados. Consideraron que ponen en riesgo los logros de las mujeres en el mundo.

Entre esas conquistas de género destacan la legalización del aborto, en distintas partes del mundo.

Por último, el movimiento femenino expresó su solidaridad con las mujeres de todo el mundo «que continúan luchando» contra las agresiones policiales y con las que «enfrentan la violencia en su contra». (PÚLSAR)

www.agenciapulsar.org

Vida del obispo de São Félix de Araguaia, Pedro Casaldáliga, llega a la televisión español Vida del obispo de São Félix de Araguaia, Pedro Casaldáliga, llega a la televisión español


Adital
El obispo emérito de São Félix de Araguaia (Brasil), el obispo de los pobres, de los sin tierra, Pedro Casaldáliga, tendrá su serie de televisión. Se trata de «Descalzo sobre la tierra roja» (Descalç sobre la terra vermella, en catalán), basada en una novela homónima del periodista Francesc Escribano, que comenzará a grabarse en primavera y se emitirá en TVE y TV3.

El papel del misionero catalán será interpretado por Eduard Fernández, quien visitó al prelado en la Amazonía hace unos meses para conocerle personalmente. La serie está coproducida por TVC, TVE, Minoría Absoluta, Raiz Produções Cinematográficas y TV Brasil.

Pedro Casaldáliga cumplió el pasado 16 de febrero 84 años. Nacido en 1928, se ordenó sacerdote el 31 de mayo de 1952, uniéndose a los claretianos. En junio de 1968 se trasladó como misionero al estado del Mato Grosso en Brasil. El 23 de octubre de 1971 fue ordenado obispo de São Felix do Araguaia.

La diócesis es una de las más extensas del país, ocupando una superficie de cerca de 150.000 km², habitados en su mayor parte por indígenas terratenientes así como del régimen militar existente en ese momento en Brasil. João Bosco, su vicario, llegó a ser asesinado por unos sicarios que confundieron a Bosco con el propio Casaldáliga (1977). En esos momentos recibió total apoyo del Vaticano, especialmente por parte del papa Pablo VI, pero esto no siempre sería así.

Aunque jamás ha regresado a España y siempre se ha mostrado reacio a viajar por miedo a no poder entrar de nuevo en Brasil, en 1985 realizó una polémica visita a Nicaragua. Casaldáliga se trasladó hasta ese país para mostrar su solidaridad con los religiosos nicaragüenses. En 1988 viajó hasta el Vaticano y fue recibido en audiencia por el Papa. La visita no fue plenamente satisfactoria y unos meses más tarde recibió una seria advertencia por parte de la Santa Sede que criticó su apoyo a la causa sandinista y de la Teología de la liberación.

Al cumplir los 75 años, a Casaldáliga se le recordó desde el Vaticano que -como todos los obispos al llegar a esa edad- tenía que presentar su dimisión. El religioso decidió permanecer en la diócesis que había presidido durante más de 35 años, reclamando la participación de la comunidad en la elección de su sucesor, a pesar de que la Santa Sede le recomendó abandonar el país. Enfermo de Parkinson desde hace algún tiempo, Pedro Casaldáliga no quiso abandonar la lucha por la defensa de los derechos de los menos favorecidos.

 La noticia es de Periodista Digital | Oclacc

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=64860

HOMBRES DE POCA FE Y MUCHO MIEDO



El Maestro suele reprocharnos con frecuencia nuestras reacciones de miedo y no se equivoca. Ese fue mi primer sentimiento cuando se acercó a Andrés y a mí mientras lavábamos las redes a la orilla del lago y nos pidió que nos fuéramos con él: «Aléjate de mi, que soy un pecador», le dije entonces y más de una vez me ha recordado aquella reacción y me ha comparado riendo con el profeta Isaías, temblando de pies a cabeza cuando Dios le manifestó su gloria en el templo. O con el atemorizado Jeremías balbuciendo ante el Señor: «Mira que no sé hablar, que sólo soy un muchacho…»

 

La misión que nos ha confiado nos asusta un poco a todos, y a veces se diría que también él la siente gravitando sobre sus hombros y como si le abrumara e hiciera tambalearse el suelo debajo de los pies. Quizá por eso se aleja de nosotros en esos momentos, se retira sólo a orar y, cuando vuelve trae de nuevo el rostro sereno, como si hubiera escuchado directamente la voz silenciosa de Dios diciéndole: «No tengas miedo, yo estoy contigo». Y entonces da la sensación de que todo su ser se apoya seguro sobre roca, que en torno a él se alza una muralla inexpugnable, o que está en lo alto de un picacho rocoso, con abasto de pan y provisión de agua…

Uno de esos días nos propuso rezar juntos dos de los himnos de subida a Jerusalén:

 

 «Los que confían en el Señor

 son como el monte Sión,

 no vacila, está asentado para siempre.

 A Jerusalén la rodean las montañas,

 a su pueblo lo rodea el Señor» (Sal 125,1-2).

«El Señor es tu guardián,

el Señor es tu sombra,

está a tu derecha.

De día el sol no te hará daño

ni la luna de noche» (Sal 121,5-6).

 

Y se puso después a hablarnos de Dios como guardián que nunca duerme, como almena y escudo que nos defiende, como un Padre que lleva nuestros nombres escritos en la palma de sus manos… Él vive esa seguridad tan intensamente, que no puede comprender que nuestra fe sea tan vacilante y que seamos tan desconfiados ante aquello que no somos capaces de constatar inmediatamente.

Un día que estábamos sentados en la orilla del Jordán nos propuso esta parábola:

“El Reino de los Cielos se parece a dos hombres que están cada uno a un lado de un río profundo y a uno de ellos le parece muy hondo e imposible de atravesar sin perder pie. El otro, que ya lo ha cruzado y sabe que hay vado, le dice: «No tengas miedo, hay roca debajo aunque no puedas verla, puedes atravesarlo apoyándote en ella…»

Pero el temeroso prefiere quedarse del otro lado, paralizado por el miedo a lo que aún no ha comprobado por sí mismo. Y la seguridad que le ofrece la orilla familiar le impide correr el riesgo de avanzar hacia lo desconocido, cuando sólo allí haría la experiencia de que existe una Roca que sostiene a todo el que se atreve a apoyarse en ella…”

Debe parecerle que nosotros reaccionamos casi siempre como el hombre temeroso y quizá por eso, cuando encuentra en alguien un gesto de confianza, se muestra tan deslumbrado, como si hubiera encontrado un tesoro escondido. Y quizá también por eso le gusta tanto estar con los niños, mirar su tranquila concentración cuando juegan, su instintiva seguridad en que los mayores están ahí para cuidarlos, y defenderlos, y llevarlos en brazos cuando se cansan.

En la segunda luna de Pascua, estábamos atravesando el lago en mi barca, cuando se levantó un viento que amenazaba tormenta. Él debía estar rendido porque se había echado en popa, apoyando la cabeza sobre un rollo de cuerdas y se había quedado dormido.

De pronto el cielo se oscureció, el viento arreciaba y comenzaron a formarse remolinos en el agua. Se desencadenó una terrible galerna y todos estábamos demudados y despavoridos, nos dábamos órdenes unos a otros para achicar el agua y remábamos sin rumbo mientras la barca subía y bajaba como una cáscara de nuez en poder de las olas. No podíamos comprender cómo él seguía durmiendo tan tranquilo, así que me puse a zarandearle y le grité: «¿Es que no te importa que nos ahoguemos?».

Se puso en pie y dijo con voz fuerte: «¡Silencio! ¿Dónde está vuestra fe?».

Y no sé bien si nos lo estaba ordenando a nosotros, o al miedo que nos estaba dominando y que nos hundía en su abismo con mucha más fuerza que la amenaza de las olas.

Me acordé del griterío que acompañaba en tiempos del desierto el traslado del arca, cuando decían:

 

«¡Levántate, Señor!

Que se dispersen tus enemigos,

huyan de tu presencia los que te odian» (Num 10,35).

 

Los enemigos que salían huyendo de nosotros se llamaban ahora temor, angustia y ansiedad, la palabra de Jesús ponía suelo bajo nuestros pies, nuestro pánico desaparecía y una sorprendente tranquilidad nos serenaba. El mar había comenzado a calmarse y ahora remábamos en silencio hacia la otra orilla, bajo las estrellas de un cielo despejado.

Y fue en ese momento cuando nos invadió un temor aún más profundo que el que habíamos sentido durante la tempestad. Nos dimos cuenta de que lo que estaba pidiendo de nosotros consistía en una confianza total, una seguridad absoluta en que la firmeza que él ofrece no es una recompensa a nuestro esfuerzo, sino un don que se nos regala gratuitamente cuando nos atrevemos a fiarnos de él en medio de las tormentas de la vida. 

Dolores Aleixandre

Fuente: http://www.feadulta.com

Arzobispo de Canterbury ofrece una conferencia sobre los derechos humanos y la fe


02/28/12
Dr. Rowan Williams, arzobispo de Canterbury en el Centro Ecuménico de Ginebra, 28 de febrero de 2012.

Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, habló sobre la fe, los derechos humanos y la dignidad humana, durante una presentación inaugural, el martes, 28 de febrero en el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra, la sede.

 

La presentación fue titulada » Derechos Humanos y la fe religiosa «.

 

Williams se convirtió en el arzobispo de Canterbury en 2003. Él es el obispo más antiguo de la Comunión Anglicana mundial, el primero entre iguales entre los hermanos obispos.

 

Un teólogo de renombre, que ha participado en varias comisiones teológicas, ecuménicas y educativo y es autor de varios libros.

 

Lea el texto completo de la conferencia por el Dr. Rowan Williams, arzobispo de Canterbury

http://www.oikoumene.org/es/novedades/news-management/a/sp/article/1634/archbishop-of-canterbury-3.html

HA MUERTO MILTON SCHWANTES: BIBLISTA.


Compartimos esta triste noticia de la partida de Milton Schwantes gran maestro Brasilero.  Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la orientación de este maestro en Biblia cambió nuestra existencia y nos condujo por los senderos de aquella investigación bíblica que quiere ser respuesta a las urgencias más sentidas de nuestro pueblo sencillo latinoamericano y que sueña con la utopía de la liberación definitiva. Milton, cumplió con el propósito más bello para el cual debe existir todo(a) maestro(a): cambiar vidas, mostrar horizontes, contribuir en la reconstrucción del ejido social.

Hoy (1 de marzo) en horas de la madrugada partió uno de los grandes maestros de Biblia de América Latina: MILTON SCHWANTES. Su vida y obra seguirá viva en medio nuestro.

Remitido al e-mail

El arzobispo de Canterbury se opone a que las leyes “promuevan cambios culturales” como el matrimonio entre personas del mismo sexo


Enviado Flick el 01 marzo 2012

El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, opina que las leyes no deben ser utilizadas para promover “cambios culturales” en asuntos como el matrimonio entre personas del mismo sexo. Williams, líder espiritual de la comunión anglicana, parece optar por una posición de confrontación con el Gobierno británico, cuyo primer ministro David Cameron ha anunciado su disposición a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Rowan Williams, en un discurso sobre “derechos humanos y fe religiosa”pronunciado ante el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra (que puedes leer íntegramente pinchando aquí, en inglés), se ha mostrado a favor de que las leyes eviten la discriminación de las personas homosexuales, pero en su opinión eso no faculta a los legisladores para llevar a cabo cambios que él considera “culturales”, como abrir el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Williams ha mostrado su preocupación porque las leyes impongan lo que ha llamado “estándares culturales ajenos”.

No se trata, ni mucho menos, de la primera vez que el arzobispo de Canterbury hace funambulismo con los derechos LGTB. En septiembre de 2010, Rowan Williams, empeñado contra viento y marea en mantener la unidad del anglicanismo frente a las amenazas de cisma de sus sectores más conservadores, expresó su acuerdo con el hecho de que clérigos abiertamente homosexuales fueran nombrados obispos… siempre y cuando se mantuvieran célibes, una obligación que no existe para los obispos anglicanos heterosexuales. Y es que tanto la iglesia de Inglaterra, a nivel local, como toda la comunión anglicana, a nivel global, viven desde hace tiempo fuertes tensiones debido al empeño de su sector más renovador de abrirse a las personas homosexuales. La iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, es la que ha dado pasos más sólidos en ese sentido, al romper con la moratoria autoimpuesta por los comunión anglicana y ordenar obispos y obispas abiertamente homosexuales, así como bendecir a las parejas del mismo sexo. En el otro extremo se sitúan las iglesias anglicanas africanas,algunas de ellas virulentamente homófobas.

Las recientes iniciativas políticas a favor del matrimonio igualitario en Londres y Escocia, por otra parte, han reactivado las tensiones en el propio Reino Unido. Mientras que en Escocia el reverendo David Chillingworth, cabeza de la iglesia episcopaliana escocesa (que cuenta con muy pocos fieles pero que no deja de tener importancia simbólica) se manifestaba a favor de que se discutiera el tema, la iglesia de Inglaterra mantiene una posición más hostil, no solo contra la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio, sino también contrala posibilidad de que puedan contraer una unión civil en una iglesia o templo religioso, algo que la legislación británica permite desde el pasado diciembre.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com

A %d blogueros les gusta esto: