Colombia: Comunicado de prensa:MOVICE (Movimiento Nacional de Crímenes de Estado)


6 de marzo de 2012: Agenda de movilización nacional e internacional

Bogotá 28 de febrero de 2012. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, reafirma su invitación a las víctimas en Colombia y exiliadas, a los movimientos sociales y populares, al movimiento estudiantil, a las organizaciones de mujeres, a las comunidades afros, campesinas e indígenas, a movilizarnos el próximo 6 de marzo de 2012, Día Mundial de las Víctimas de Crímenes de Estado, por una restitución real e integral de las tierras en Colombia.

Dichas movilizaciones tendrán lugar en las ciudades colombianas de Montería (Córdoba), Villavicencio (Meta), Neiva (Huila), Medellín (Antioquia), Sogamoso (Boyacá-Casanare), Pasto (Nariño), Cali (Valle del Cauca), Manizales (Caldas) y Bogotá D.C., así como en otras regiones latinoamericanas y europeas: Quito y Guayaquil (Ecuador), Bruselas (Belgica), Barcelona, Asturias, País Vasco y Valencia (Estado Español), entre otras, y exigirán medidas integrales de protección a las víctimas y líderes de tierras por parte del Estado, garantías de no repetición y desmonte efectivo del paramilitarismo, de la misma manera que la no formalización de títulos y extranjerización de las tierras.

Córdoba será uno de los lugares de movilización. En esta región se afianzó en las últimas décadas el paramilitarismo como una estrategia de terror para efectos del control social y territorial. Producto de ello es el elogio a los victimarios en detrimento de la memoria de las víctimas a partir del tristemente llamado como Monumento a la Paz en Montería, y del cual, el mismo Carlos Castaño dijo en el libro Mi Confesión, “invita al ciudadano a convertirse en paramilitar”.

Por su parte, Villavicencio será otro de los lugares céntricos de movilización, ubicado en el Meta, región de los Llanos Orientales, que desde los 80 vivenció, el despojo de aproximadamente un millón de hectáreas a colonos y campesinos de la región, sólo comparable con el sucedido en el Urabá al norte del país. En esta región sucedió lo que se conoció como la Masacre de Mapiripán y hoy evidencia la reingeniería paramilitar en cabeza del Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, ERPAC, herederos de las AUC.

El MOVICE exhorta a la comunidad nacional e internacional a hacer parte de esta jornada de movilización, en las regiones descritas, acompañando y haciendo presencia en los lugares de movilización.

Lugares de movilización

Montería

Salida del parque de la Gaviotas en el barrio P5, se da la vuelta por el barrio La Granja, se llaga al monumento de los paramilitares allí se hará un acto simbólico, se dejaran unos ataúdes que las victimas están construyendo, se sigue por la calle de la fiscalía -la venida primera- hasta la calle de la gobernación, en el parque se da una vuelta se pasa por la oficina de restitución de tierras que se instaló en Córdoba y el evento central se hará en el parque de la gobernación.

Habrá presencia de los capítulos de Sucre , Antioquia, Atlántico, Magdalena Medio y Bolívar.

Villavicencio

Hacia Villavicencio se movilizarán personas de por lo menos 12 municipios del departamento.

Salida de Villa Centro a las 9 a.m.

Parada en el Parque Banderas frente al Palacio de Justicia 12 m. a 1 p.m. Recorrido hasta Villa Julia, por la calle de Los Palmitos llegando al Parque de los Libertadores.

Acto público e intervenciones de sectores a las 2 p.m.

Acto cultural y acto artístico hasta las 5 p.m.

Habrá presencia del capítulo de Tolima

Bogotá

Concentración calle 24 (frente a la torre Colpatria) con carrera 7 a las 9 a.m.

Recorrido por la carrera 7 hasta el Ministerio de Agricultura, actos culturales y simbólicos.

Huila

5 de marzo.

2 a 6pm Foro Ley 1448. Lugar Auditorio Universidad Cooperativa.

6pm. Presentación del informe de la situación departamental de derechos humanos (Corporación Adhsur).

6 de marzo.

8:00 a.m – 11:00 a.m Taller de Memoria con Víctimas de Crímenes de Estado

11:00 a.m – 1:00 p.m Plantón: Galería de la Memoria y Acto simbólico en contra del despojo frente al Palacio de Justicia de Neiva.

9:00 a.m – 1:00 p.m Acompañamiento “Movilización en contra del despojo y por la defensa de nuestro río: El Quimbo un crimen de Estado” en Neiva y en Gigante.

Boyacá

Se realizará una Jornada por la Memoria en Sogamoso en la Plaza de la Villa (12 del día hasta 6 p.m.). El acto central será a las 3 p.m.

Nariño

Plantón a las 9 a.m. en el Palacio de Justicia.

Acto de memoria en la Plaza de Nariño. 7 a.m. a 1 p.m.

Caldas

Galería de la memoria de 3 p.m. a 5 p.m., en el Parque Caldas de Manizales.

Valle

Plantón y Galería de la Memoria en la “Plazoleta de las Víctimas” Plaza Caicedo – Cali de 8 a.m. a 5 p.m.

Ecuador

Concentraciones concentraciones frente los consulados de Quito y Guayaquil.

Medellín

Plantón en La Alpujarra

10 a.m.

Bruselas

Manifestación frente a la embajada de Colombia en Bélgica.

6 DE MARZO – MOVICE ESTADO ESPAÑOL

Barcelona

Acto de denuncia en contra de EMGESA

Lugar: Parc de les tres xemeneies

Hora: 13:00h

Acto conmemorativo

Lugar: Casa de la Solidaritat – C/ Vistalegre 15, Baixos (Barcelona)

Hora: 19:00h

Madrid

“Colombia territorio despojado y encarcelado”

VOCES DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD

Colegio Chamberi. Calle/Rafael Calvo, 12

Hora: 19:00 a 21:00 H

Xixon Asturias

5 de Marzo

Restitución Real e integral de tierras!!! y por la Libertad de todos los presos y presas políticas en Colombia!!!

Lugar: Plaza del Parchis, Xixon

Hora: 20:00 Hs.

Valencia

9 de Marzo

Por una verdadera restitución de tierras y situación de los presos políticos en COLOMBIA

CONVOCA MOVICE PAIS VALENCIA

Acompaña Área de Mov. Sociales Intersindical Valenciana y ESQUERRA UNIDA P-V

LUGAR: C/Juan de Mena, 18 SEDE INTERSINDICAL VALENCIANA

Fecha 9 de marzo 19:30

Bilbao

El 6 de marzo 7 de la p.m. Concentración frente al teatro Arriaga, y
posteriormente marcha hasta el consulado.

El despojo: otro crimen de Estado. Por una restitución real e integral de las tierras en el país

Somos semilla, somos memoria, somos el sol que renace ante la impunidad, somos el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.

http://www.redescristianas.net/2012/03/03/colombia-comunicado-de-prensamovice-movimiento-nacional-de-crimenes-de-estado/

8 de marzo: Dia de la mujer Trabajadora


Manifiesto 2012:
El 8 de marzo es un símbolo para las mujeres de todo el mundo. Ya cumplido el primer centenario de los trágicos hechos que recuerdan este día, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora todavía tiene muchas razones para existir y muchas discriminaciones que borrar, para caminar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades.

La situación de la mujer trabajadora todavía está muy lejos de la igualdad de oportunidades respecto a los hombres. Muchas
precariedades se basan en un modelo de sociedad muy bien aprendido e interiorizado, donde los hombres y las mujeres tienen unos roles que cuesta cambiar. La situación se agrava si somos mujeres y somos jóvenes, y también si además, somos inmigrantes.

Todavía encontramos muchos testimonios de mujeres que dicen:
Me planteo si podré formar una familia. Pienso que trabajar en las
condiciones en las que estoy es imposible.

Hay que pensarlo bien, porque no tendré mucho tiempo para dedicarlo a mis hijos e hijas. Yo digo a mi pareja que tal vez cuando volvamos
a Honduras nos lo podremos plantear, o tal vez si consiguiera un
trabajo estable aquí, cosa que me parece improbable (Jenny, de Honduras)
“.
Otro ejemplo es el siguiente: Como fisioterapeuta, no creo que
tenga connotaciones especiales el hecho de ser mujer de cara a las empresas, pero si que las tiene de cara a los pacientes. Creen que como soy una chica (y más bien bajita), no seré capaz de sostener a una persona mientras la estoy reeducando a caminar o si se tambalea y cae.

Pero no es por la fuerza bruta como se sostiene a alguien que cae, sino por la forma de compensar su caída con el peso de tu cuerpo. Cuesta explicárselo a los pacientes, así que la solución que he encontrado es enseñarles con una demostración en vivo. (Helena,
militante de la JOC).

Aprovechamos la ocasión para hablar de ello desde lo que vivimos
en nuestros colectivos. Nos damos cuenta de que Dios nos ofrece un
proyecto colectivo basado en el reconocimiento de cada persona,
de cada hombre y de cada mujer, lo cual sigue sorprendiendo:
“se extrañan de que Jesús hablara con una mujer” (Jn 4, 27). Por
ello ponemos de manifiesto el valor de toda persona, especialmente
de la mujer por todas estas situaciones que aún vivimos.

Ninguna puede ser despreciada, ni tratada como un objeto de
consumo o mano de obra barata.
En y desde nuestros movimientos seguimos trabajando, transmitiendo,
luchando y comprometiéndonos a aunar nuestros
esfuerzos, junto con tantísimas personas que defienden la igualdad
entre los seres humanos y la prioridad de la persona por encima
del capital y del patriarcado.

Nuestro compromiso es seguir este camino, partiendo de la
vida, de las situaciones que están sufriendo los y las trabajadoras
y su entorno, las personas con quien compartimos la vida y el
trabajo día a día. Queremos seguir uniendo nuestros esfuerzos
con todas las personas del mundo que luchan y trabajan en este
mismo camino dentro del mundo obrero.

Proclamamos que:

√ El paro no debe castigar más a las mujeres, las oportunidades deben
ser iguales para todos.
√ Querer formar una familia no debería representar un impedimento
laboral o quedarse sin trabajo.
√ Tenemos que erradicar los prejuicios de la sociedad en lo que una
mujer puede o no puede hacer.
√ Las pensiones de las mujeres no nos pueden dejar en el umbral de
la pobreza.
√ Comunitariamente, debemos trabajar para salir del paro, la marginación, la soledad, los maltratos…
Seguimos luchando, con el sueño que otro mundo ya! es posible,
de que una vida igual para todos y para nosotras, las mujeres, también es posible!

MOVIMIENTOS OBREROS CRISTIANOS DE CATALUNYA Y BALEARES: (ACO,
HOAC, JOC, MIJAC), CURAS OBREROS, RELIGIOSAS / OS EN BARRIOS Y DELEGACIONES DE PASTORAL OBRERA DE LAS DIÓCESIS DE CATALUNYA

http://www.redescristianas.net/2012/03/03/8-de-marzo-dia-de-la-mujer-trabajadora/

La danza de los obispos


Concha Caballero

El País

En estos tiempos de crisis los obispos no han salido de sus diócesis para difundir un mensaje evangélico de solidaridad
Una pequeña anécdota me salvó de ser católica. Cuando contaba apenas nueve años asistí a una ceremonia religiosa previa a unos ejercicios espirituales.

En la oscuridad de la iglesia, un sacerdote elevaba sus brazos de forma fantasmal y nos pintaba con toda crudeza la descomposición del cuerpo una vez fallecido; cómo los gusanos y las crisálidas surgían de la carne; el hedor que esparcía el cuerpo en su lenta descomposición.

Alzó la voz y dijo: “Aún estáis a tiempo. Arrepentíos, sacrificad vuestro cuerpo para ganar la vida eterna”. Salí aterrorizada de la iglesia. La palabra “arrepentíos” sonaba en mis oídos como un siniestro tambor. Eran las vísperas de Semana Santa y no discurrí ningún medio mejor de mortificarme que introducir garbanzos crudos en el interior de mis zapatos blancos, redondeados, con una trabilla unida por un botón de perla.

El Domingo de Ramos salí con mis padres y mis hermanos con mis pies mortificados por los duros garbanzos. Apenas podía caminar, aunque intentaba disimularlo con una forzada sonrisa. El cura nos había advertido que el sacrificio para ser válido tenía que ser secreto, visible solo ante los ojos divinos. Pero los ojos de mi madre fueron directos a los zapatos, me descalzó y se quedó asombrada ante el puñado de garbanzos crudos que contenían. “No seas tonta —me dijo— todo eso que cuentan no son más que patrañas para asustarnos”.

Me sentí tan segura y aliviada que, tras consolarme con un helado de chocolate, puse fin para siempre a cualquier aventura religiosa. Esta experiencia mística tan temprana me puso a salvo de la liturgia y de las lecciones de culpa; también del dolor de la ruptura con la tradición y del sabor amargo, levemente anticlerical, que tienen los que prolongaron su permanencia en la Iglesia hasta bien entrada la adolescencia.

Acabo de ver una foto que recuerda los tiempos pasados. Trece obispos andaluces —por supuesto varones—, de riguroso luto, con la cruz colgada al cuello y similares gafas, posan ante la cámara con la expresión de quienes tienen el poder y la gloria de su parte. Algunos entrelazan sus manos con ese gesto tan característico del sacerdocio. En estos tiempos de crisis no han salido de sus diócesis para difundir un mensaje evangélico de solidaridad y de apoyo a los más necesitados.

Ni una sola palabra han dedicado a los parados, a los que están siendo azotados por las desigualdades económicas. Ni una sola frase han dedicado a denunciar las injusticias, ni la acumulación de riqueza, ni a la codicia de los más poderosos. Han salido, unidos y sonrientes, para pedir que se vote a la derecha andaluza, la auténtica, la genuina, la que impedirá el aborto, abolirá el matrimonio entre personas del mismo sexo y, por supuesto, aumentará los conciertos educativos con la iglesia.

Han salido a hablar de lo suyo: del poder, de los negocios, de su patrimonio y de su estatus social. Les ha bastado una reflexión sobre la corrupción política que les parece altamente preocupante en Andalucía, pero no en Valencia. Desde las atalayas de sus obispados se atreven a proponer a los de abajo más trabajo y sacrificios para salir de la crisis y denuncian “la mentalidad tan extendida del derecho a la dádiva y de la subvención”.

¿Quién dijo que la Iglesia no renueva su mensaje? Se han apuntado a la fila del discurso antiandaluz que predica el conde de Salvatierra, la CEOE, los nacionalistas catalanes y las gallinitas de Esperanza Aguirre; se han hecho de la FAES y de las corrientes más neoliberales que piden el fin de las ayudas públicas.

Esto lo dice una institución que vive del Estado, que no paga impuestos por ninguna de sus actividades ni bienes y a la que sufragamos todos, tanto católicos como no creyentes. Una organización que solo se acuerda de sus organizaciones sociales de base cuando se les demanda que contribuyan al IBI o que se autofinancien. Qué pena que no se acuerden de ellos cuando hacen sus comunicados electorales.

Qué pena que no tengan procesos democráticos para que realmente sepamos a cuántos cristianos representa esa jerarquía obsesionada con el sexo, ajena al dolor humano y tajantemente desigualitaria.

http://www.redescristianas.net/2012/03/04/la-danza-de-los-obisposconcha-caballero/

OBISPO Casaldáliga: “Es una injusticia que las mujeres queden relegadas a un segundo o tercer rol”


“Es una injusticia que las mujeres queden relegadas a un segundo o tercer rol dentro de la Iglesia cuando la Iglesia está siendo sostenida, sobre todo, por las mujeres. En las celebraciones, el 70 % son mujeres y querer marginar a las mujeres dentro de la Iglesia es una tontería garrafal. Pero esto se superará”, ha explicado el obispo. Casaldàliga ha confiado en que “las mujeres llegarán a todos los ministerios de la Iglesia” porque, según él, “no hay ningún argumento teológico que demuestre que las mujeres no pueden ser ministras de culto. Si no lo han sido hasta ahora es porque las sociedades han sido machistas”.

Entrevista publicada en Religión Digital

El obispo emérito de Sao Félix do Araguaia (Brasil), el catalán Pere Casaldàliga, ha criticado a “cierta jerarquía de la Iglesia que no aporta nada” y que “en lugar de abrirse al diálogo y la comprensión, excomulgan y prohíben, dando la impresión de un Dios juez”. En una entrevista telefónica con la emisora RAC-1, Casaldàliga, de 84 años y afectado de Parkinson, también ha criticado a la jerarquía eclesiástica que mantiene “relegadas” a las mujeres dentro de la Iglesia.Continuar leyendo →

http://eukleria.wordpress.com/

MONSEÑOR JAIME TOVAR RAMIREZ, UN LIDER EN DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO.


http://www.youtube.com/watch?v=WUKflq6DFh4&feature=related

MONSEÑOR JAIME TOVAR RAMÍREZ, UN LÍDER EN DEFENSA

http://www.youtube.com/watch?v=WUKflq6DFh4…NUEVOhace 19 horas – 18 min – Subido por occidente30dias

OCCIDENTE 30 DÍAS. Marzo 2 de 2012. Cada vez que escucho hablar a Monseñor Jaime Tovar Ramírez, sus palabras llegan a lo más profundo de mi alma. Niños, jóvenes y adultos, escuchan en silencio cada frase que dibuja en detalle el dolor y la realidad de un país que se debate entre la corrupción y nuestra indiferencia.

VIDEO: «DAME UN MINUTO DE PAZ»


 

http://www.youtube.com/watch?v=QV8JZ0UyjyQ

INVITACIONES CASA DE LA CULTURA TEJIENDO SORORIDADES


INVITACIONES:

 

Conmemoración del mes de la mujer:

Lunes 27 de Marzo, 6 p.m.

Cine – Foro: CLARA CAMPOAMOR, su lucha por el voto femenino en España.

 

 

Sábado 7 de Abril (Sábado Santo), 5 p.m.

PASCUA DE LAS MUJERES.

 

Ambas citas en:

La Casa Cultural Tejiendo Sororidades

Calle 2 B  Nº 94-10 (Telf. 3323966) – Barrio El Jordán.

CALI-COLOMBIA

 

VIDEO. AMÉRICA: TERRITORIO INDIGENA Y BUEN VIVIR.


América: Territorio Indígena y Buen Vivir

Posted: 04 Mar 2012 03:00 AM PST

4 de marzo, 2012.- Este documental ha sido producido por la Plataforma Territorio Indígena y Gobernanza y plantea la importancia de hacer una ocupación fisica y económica del territorio, como una estrategia para la defensa de los territorios, y el ejercicio de los derechos colectivos. El documental pretende contribuir a la reflexión y el debate […]
http://servindi.org/actualidad/60385?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Derecho a protección contra las desapariciones forzadas


James Balao

James Balao, cofundador de la organización de los pueblos indígenas Alianza del Pueblo de Cordillera, desapareció el 17 de septiembre de 2008 en la localidad de La Trinidad, en el norte de Filipinas. Según unos testigos, Balao había sido secuestrado por unos hombres armados que afirmaron que eran agentes de policía. La Organización también ha afirmado que según sus informes James Balao sigue vivo y lo retienen las fuerzas de seguridad del Estado en un lugar desconocido, donde puede correr peligro de sufrir torturas y otros malos tratos. Cinco legisladores han pedido a la Cámara de Representantes de Filipinas que lleve a cabo una investigación y afirmaron que la desaparición podría guardar relación con su trabajo de defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas del norte de Filipinas.

Los territorios de los pueblos indígenas son ricos en recursos naturales y minerales vitales como el oro, el cobre y la plata. El estado ha otorgado consistentemente el acceso fácil a grandes empresas a las tierras madereras, mineras, agrícolas e inclusive a los parques nacionales a través de patentes, licencias, permisos, concesiones, contratos de arrendamiento a largo plazo y programas de eco turismo o biodiversidad. Las comunidades y organizaciones indígenas de todo el país están siendo devastadas por la creciente militarización y los abusos a los derechos humanos, especialmente a través de las matanzas políticas incesantes a nivel nacional. Las tierras indígenas incluidas en los pedidos de permisos de minería alcanzaban 14.498.526 hectáreas en febrero de 2001; es decir, el 48% del total de la superficie territorial de las Filipinas. Hasta la fecha, se han construido siete mega represas en territorios indígenas y se planea la construcción de más.

http://www.amnesty.orghttp://www.iwgia.org


FIRMADO Y RATIFICADO

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Art. 1 y 2:

Nadie será sometido a una desaparición forzada. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por “desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.


DEL DERECHO AL HECHO

Escribe en un papel:

¿DÓNDE ESTÁ JAMES BALAO?
(tu nombre) QUIERE SABERLO

y ponlo en un lugar visible donde lo veas hoy con frecuencia. Al terminar el día, mételo en un sobre y envíalo a la embajada de Filipinas en tu país (En España: c/ Eresma 2 – 28002 Madrid). Haciéndolo así estarás sumándote a muchas personas que, gracias a la iniciativa de Amnistía Internacional, ya lo han hecho.


ORACIÓN

¿Dónde está James Balao, Señor?
¿Dónde están tantas personas desaparecidas
después de haber defendido con valentía
los derechos de otras personas?
¿Dónde están, Señor, nuestra conciencia y compromiso?
¿Dónde?

Link to 40 Días con los últimos

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: