MONS.FROILAN TIBERIO CASAS, NUEVO OBISPO PARA NEIVA-COLOMBIA


Froilán Tiberio Casas Ortiz

Marzo 2, 2012 a las 3:46 am

El sacerdote boyacense Froilán Tiberio Casas Ortiz, asumirá el 21 de abril próximo la Diócesis de Neiva. La ceremonia se realizará a las 11:00 a.m. en la catedral la Inmaculada

Aunque ha sido un carismático educador, con una larga trayectoria académica, nunca esperó ese nombramiento. Su nueva dignidad la estrenará en Neiva al lado del nuncio Apostólico Aldo Cavalli, quien presidirá la ceremonia de su nueva investidura.

El religioso, de 63 años, nacido en Chiquinquirá, Boyacá, ocupa actualmente la Rectoría del Seminario Conciliar de Tunja.

Casas Ortiz es licenciado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Fue ordenado sacerdote en 1972.

El nuevo prelado reemplazará a monseñor Ramón Darío Molina Jaramillo quien culmina su carrera sacerdotal al cumplir  la edad de retiro forzoso, ordenada por el Código Canónigo.

Tras una meritoria carrera sacerdotal, académica y pastoral,  Molina Jaramillo, pasará a retiros espirituales. El prelado cumplió 50 años de haberse ordenado sacerdote y 35 años como Obispo, de los cuales 11 estuvo al frente de la Diócesis de Neiva.  Monseñor Molina llegó en marzo de 2001, procedente de M Montería.

El nuevo obispo de Neiva, consideró que mientras no haya justicia, no habrá paz, calificó la corrupción como una pandemia y se mostró partidario de persistir en diálogos de paz. No obstante reclamó seriedad y voluntad de las partes

http://www.lanacion.com.co/2012/03/02/froilan-tiberio-casas-ortiz/

COLOMBIA: PENSIONADOS Y COTIZANTES EN ESTADO DE ALERTA!!!


El gobierno miente flagrantemente y oculta la verdad sobre la realidad del sistema pensional en Colombia.
Vean y escuchen este video que debe ser tenido muy en cuenta, no sólo por los actuales pensionados y próximos a pensionarse, sino también por todos los trabajadores colombianos, profesionales independientes y estudiantes universitarios en general, porque a corto, mediano o largo plazo también serán afectados
Reenvíen masivamente este video a todos sus contactos solicitándoles a estos que también lo difundan profusamente.
(Hacer click en el siguiente enlace)
© 2012 YouTube, LLC
901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

Entre el 2003 y el 2010, aumentaron un 309 % los ataques terroristas contra cristianos


Los cristianos perseguidos 

Cristianos en BirmaniaCristianos en Birmania

Falta de libertad religiosa y represión son realidades que sufren muchos fieles desde 2001; un aumento del 309% de la violencia, cuenta a “L’Osservatore Romano” monseñor Tomasi

Luca Rolandi

Roma, 4 marzo 2012

Más de 2000 millones de personas en el mundo no tienen libertad religiosa, y los cristianos son los más perseguidos. La alarma fue lanzada por monseñor Tomasi, observador permanente de la Santa Sede en las oficinas de las Naciones Unidas de Ginebra, durante la sesión del Consejo ONU para los Derechos Humanos. El prelado dijo que son alrededor de 2200 millones los creyentes que sufren restricciones religiosas; además, entre el 2003 y el 2010, aumentaron del 309 % los ataques terroristas contra cristianos en África, Oriente Medio y Asia, mientras que en Occidente hay una cultura que tiende a marginar cada vez más a quien cree en Cristo.

Un tercio de la población mundial no tiene libertad religiosa: es lo que revelan los últimos informes del centro de estudios de Washingtondedicado a las religiones, el Pew Research Center’s Forum on Religion and Public Life [Foro para la Religión y la Vida Pública del Centro de Investigación Pew], de los que resulta que 2000 millones de personas se enfrentan a muchas dificultades para practicar una religión.

«La atención que le dan los medios de comunicación se concentra sobre todo en los casos epatantes que tocan a minorías cristianas o a otras minorías religiosas en los países en vías de desarrollo, porque en estas situaciones la violencia es visible, dramática, y crea sensacionalismo», explicó Tomasi. Pero el problema, agregó, «no se limita a los países en vías de desarrollo; también en los países occidentales, en los grandes países ricos, encontramos una tendencia que lleva a la privatización de la religión y al rechazo cultural y, a veces, a una hostilidad de fe».

vaticaninsider

http://www.primeroscristianos.com/index.php?/news/view/entre_el_2003_y_el_2010_aumentaron_del_309_los_ataques_terroristas_contra_c/

PENSIONADOS Y COTIZANTES: UNÍOS!!!


COMPAÑEROS  Y  AMIGOS:

SE  REENVIA  ESTE  TEXTO, CON  EL  FIN DE  ALERTAR  Y PARA QUE  SE  HAGA  CONCIENCIA SOCIAL  DE  QUE  ES  POSIBLE  EVITAR QUE  LO  ANUNCIADO  SUCEDA.
PARA  ESTO  ES  NECESARIO:

1. QUE  TODOS  LOS  8  MILLONES  DE  AFILIADOS  AL  ISS  DILIGENCIEN  SU  CERTIFICACION  DE  SEMANAS  COTIZADAS  E  HISTORIA  LABORAL.
2. QUE PREPAREMOS  LA  MOVILIZACION  EN  TODO  EL  PAIS. MIERCOLES 14  DE  MARZO. MARCHAS, JORNADA  NACIONAL DE  PROTESTA.

ESTAMOS  A  LA  ESPERA DE  LA  RESPECTIVA  ORIENTACION  DE  CADA  UNA  DE  LAS  CENTRALES  OBRERAS, DEL COOMOSOCOL, DE  LOS  SINDICATOS, DE  LAS  ORGANIZACIONES  SOCIALES, DE  LOS  PARTIDOS  POLITICOS, DE LOS  CENTROS  ACADEMICOS, PARA  LA  ADECUADA  Y  CONTUNDENTE  MOVILIZACION  QUE  ESTE  DEBATE RECLAMA. 

 DESDE  YA  NOSOTROS  NOS ESTAMOS  PREPARANDO.!

3. PARTICIPAR  EN  TODOS  LOS  DEBATES  Y  PROMOVER  LOS  MISMOS  DESDE  LA  OPTICA  DE  LA  VERDADERA  POLITICA  SOCIAL  DEL  ESTADO, PUES NO  ES  JUSTO  NI  CONVEMIENTE  QUE  MIENTRAS  EL  RESTO DE  PAISES  DEL  MUNDO PROMUEVEN EL  FORTALECIMIENTO  DE  LAS  ENTIDADES  PUBLICAS  DE  LA  SEGURIDAD  SOCIAL Y PROCURAN  UNA  MEJOR  REDISTRIBUCION DEL  INGRESO  COMO  RESPUESTA  A  LA  CRISIS  DEL  CAPITAL  FINANCIERO,  EN  COLOMBIA  SE  PROMUEVA  LO  CONTRARIO, COMO  SI FUERAMOS  INMUNES  A  LA  CRISIS  MUNDIAL, Y  SE  DESMONTEN  LAS  ENTIDADES  SOCIALES  COMO EL SEGURO  SOCIAL, CON  MASACRE  LABORAL  INCLUIDA, TODO, PARA  SEGUIR  FASCILITANDO  EL ENRIQUECIMIENTO  DEL  CAPITAL  FINANCIERO,  QUE  HOY  SE  FESTEJA EN  UNO  DE  SUS  EXPONENTES  MAYORITARIOS, ENRIQUECIMIENTO  OBTENIDO  COMO  RESULTADO DE  TODO  LO  QUE  BANCOS  Y  CORPÓRACIONES  HACEN  CONTRA  LA  POBLACION. EN  ESO  QUIEREN  CONVERTIR  LAS  PENSIONES  DEL  REGIMEN DE  PRIMA  MEDIA  AFECTANDO DE  MANERA  SEVERA  A  LOS  PENSIONADOS Y  COTIZANTES.

FRATERNAL  SALUDO.

ALBERTO  PARDO  BARRIOS.
PRESIDENTE
SINTRAISS  NACIONAL.

COLPENSIONES ENTRA VIVA A UNA RULETA RUSA
Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano
Col-pensiones es un amasijo del gobierno para darle un toque de patriotismo al nombre que llevará la empresa bancaria que “manejará” las pensiones en lugar del Seguro Social que lo hizo desde 1948. La gerenciará el experto monetarista Pedro Nel Ospina Santamaría salido de las arcas del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Impuestos.
El ISS fue un instituto que nació bien. Con aire social en los pulmones, con la palmadita de las cotizaciones de los usuarios que eran los empleados de las empresas privadas del país y de algunos organismos del Estado. Había multitud de empresas y afiliados al sistema. Y sagradamente pagaban mes a mes lo que recogían en nómina. El recaudo era transparente y sencillo.
El dinero que se descontaba de salarios o sueldos se discriminaba para pensión de jubilación por vejez, incapacidad o muerte. Con cálculos actuariales se sabía con exactitud matemática cual era el monto de la pensión, sumado el total pagado por el cotizante durante 20 años o más hasta cumplir la edad de retiro. Era una empresa social sin tantas letras adicionales después del nombre. Y le sirvió al país.
El ISS fue poco a poco politizado. Su naturaleza jurídica cambió varias veces. Es decir, su manejo se volvió político. Las entidades oficiales que tenían afiliados a sus empleados empezaron a dejar de pagar los descuentos hechos por nómina y el ISS se fue descapitalizando.
Por otro lado aparecieron como por ensalmo político los fondos de pensiones privados con el espejismo del ahorro y las promesas de altas pensiones en la medida que cotizaran o depositaran mensualmente más dinero en sus cuentas financieras. Al final todos supimos que eso era una falacia.
Los fondos cobraron, igual que los bancos, el honor de entrar a ellos, comisiones por administración o manejo y – todavía peor – enviaron a la bolsa los recaudos y pusieron esos huevos a reventar de miedo. O sea, que el dinero que se descontaba iba a ponerse sobre una mesa a jugar como una ruleta rusa. A esperar que la bolsa cayera y al fin de año, el fondo le dijera al ingenuo cotizante que su capital “ahorrado” había sufrido un bajón sensible, no por culpa del fondo sino de la dichosa bolsa que jamás pierde un centavo. Ellos nunca son responsables.
Y eso, cabalmente, es lo que viene a estrenar en el fondo de Colpensiones don experto Pedro Nel. No será un organismo independiente y transparente sino subordinado a doña Mercedes Cuéllar, Asobancaria, a don Santiago Montenegro, Asofondos, Sergio Clavijo, Anif, y se comportará como cualquier y vulgar banco. La tenaza quedará completa con Planeación y la bendición de Rafael Pardo, nuestro inefable Mintrabajo y Seguridad Social. Igualito que el turbio manejo de cesantías. Aquí todo será peor para el pobre trabajador.
Adiós filosofía de que la pensión es una deducción sagrada que se guardaría intacta y se entregaría como fruto de su trabajo al final de su carrera. No. Estará sujeta al vaivén volátil de las bolsas, irá a pasear a Wall Street, Japón, China y de allá volverá cansada y coja y hasta medio ciega. Adiós prima media porque se convertirá en un ahorro más con tarjeta plástica, cajero y libreta y miles de “servicios financieros”. Y, por supuesto, las ganancias anuales que reportarán los fondos, ¡continuarán siendo multibillonarias!
Y, por favor, no saquen cesantías de los fondos porque los descapitalizan…
20-02-12 – 10:32 a.m.



Publicado por Blogger para Proclama del Cauca el 2/20/2012 09:16:00 PM



SANTAS FELICIDAD Y PERPETUA. Mujeres mártires. 7 de marzo


 

Mártires en Cartago, año 203

IR A MARTIRIO DE SANTA FELICIDAD Y SANTA PERPETUA 

Martirio de Santa Felicidad y Santa Perpetua
ALLÁ EN EL ESTRADO SUCEDERÁ LO QUE DIOS QUISIERE; PUES HAS DE SABER QUE NO ESTAMOS PUESTOS EN NUESTRO PODER SINO EN EL DE DIOS. 

Martirio de Santa Felicidad y Santa Perpetua Su fiesta se celebra el 7 de marzo

 

Las santas mártires Felicidad y Perpetua se encuentran entre las figuras más destacadas de los primeros siglos del cristianismo. El acta de su martirio fue uno de los documentos más difundidos en la Iglesia  en su tiempo.

Murieron en Cartago, el 7 de marzo del 203, junto con tres compañeros:Revocato, Saturnino y Segundo. Los detalles del martirio de estos santos de la Iglesia Norte Africana ha llegado hasta nosotros gracias a una descripción genuina y contemporánea, y es uno de los acontecimientos más conmovedores de la gloriosa lucha de los mártires en los tiempos antiguos. Por un decreto de Séptimo Severo(193-211) se prohibía a todos los súbditos del imperio, bajo severas penas, convertirse al cristianismo.

A raíz de este decreto, cinco catecúmenos de Cartago fueron capturados y llevados a prisión. Ellos fueron Vibia Perpetua, una joven de 22 años, casada y de noble cuna; su esclava Felicidad, que estaba embarazada; su joven compañero, también esclavo,Revocato, Saturnino y Segundo. Pronto Sáturo, quien los había introducido en la fe, deliberadamente se declaró cristiano ante el juez, y también fue encarcelado. El padre de Perpetua era pagano; su madre, sin embargo, y dos de sus hermanos, eran cristianos, uno de ellos catecúmeno; un tercer hermano, el niño Dinocrates, había muerto como pagano.

Después de su arresto y antes de que fueran llevados a prisión, los cinco catecúmenos fueron bautizados. Los sufrimientos de la vida en prisión, los intentos del padre de Perpetua de inducirla a la apostasía, las vicisitudes de los mártires antes de su ejecución, las visiones de Sáturo y de Perpetua en sus calabozos, fueron exhaustivamente puestas por escrito por estos dos últimos. Poco después de la muerte de los mártires otro cristiano añadió a este documento un relato de su ejecución.

La oscuridad de su prisión y la atmósfera opresiva producían un temor en Perpetuaque se veía incrementado por la ansiedad que sentía por su pequeño hijo a quien había dejado. Dos diáconos lograron llegar hasta los prisioneros y aliviar, en cierta forma, sus sufrimientos. También la madre de Perpetua y su hermano aún catecúmeno los visitaron. Su madre llevaba al hijo de Perpetua, ya que se le había permitido alimentarlo y mantenerlo en prisión junto a ella.

Lugar de su martirio
Túnez: lugar del martirio de las santas Felicidad y Perpetua

Pocos días después el padre de Perpetua al escuchar el rumor de que el juicio de los prisioneros cristianos pronto tendría lugar, visitó nuevamente la prisión y le suplicó no traer esta desgracia a su nombre, pero Perpetua se mantuvo fiel a su fe.

Al día siguiente tuvo lugar el juicio de los seis prisioneros, ante el Procurador Hilariano.

Los seis confesaron resueltamente su fe cristiana. El padre de Perpetua, llevando en brazos el hijo de ésta, se le acercó nuevamente y trató, por última vez, de inducirla a la apostasía; el procurador también razonó con ella, pero fue en vano. Ella se rehusó a hacer un sacrificio a los dioses para la protección del emperador. El procurador, por tanto, sacó al padre por la fuerza, momento en el cual él fue azotado.

Los cristianos fueron condenados a ser despedazados por las bestias durante el festival por el cumpleaños del emperador y dieron gracias a Dios por ello. Fueron transferidos a la prisión del campamento. El carcelero Pudente había aprendido a respetar a los confesores, y permitió que otros cristianos los visitaran. También se permitió el acceso al padre de Perpetua, quien trató nuevamente, de manera infructuosa, de convencerla.

Segundo, uno de los confesantes, murió en prisión. Felicidad, quien al momento de su encarcelamiento, contaba con ocho meses de embarazo, pensaba que no se le permitiría sufrir martirio junto con los demás, ya que la ley prohibía la ejecución de una mujer embarazada. Dos días antes de los juegos dio a luz a una niña, que fue adoptada por una mujer cristiana. El 7 de marzo, los cinco prisioneros fueron llevados al anfiteatro.

A petición de la muchedumbre pagana, primero fueron azotados; luego, un jabalí, un oso y un leopardo se colocaron frente a los hombres, y una vaca salvaje frente a las mujeres. Heridos por los animales salvajes, se dieron uno a otro el beso de la paz, y fueron pasados por la espada.

Sus cuerpos fueron enterrados en Cartago. Su día de fiesta fue solemnemente conmemorado incluso fuera de África. Así, los nombres de Felicidad y Perpetuaingresan al calendario Filocaliano: el calendario de los mártires venerados públicamente en el siglo IV en Roma. Posteriormente, se construyó una magnífica basílica sobre su tumba: la Basílica Mayor. Esto fue comprobado por las excavaciones de Pere Delattre, quien descubrió allí una antigua inscripción con el nombre de las mártires.

La fiesta de estas santas se celebra el 7 de marzo y sus nombres fueron añadidos al Canon Romano. La descripción en latín de su martirio fue descubierta por Holstenius, y publicada por Poussines. Los capítulos III-X contienen la narración de Perpetua; los capítulos XI-XIII las de Saturo; los capítulos I, II, y XIV-XXI fueron escritos por un testigo ocular poco después de la muerte de los mártires.

 

Acta del martirio de las santas Felicidad y Perpetua

http://www.primeroscristianos.com/index.php?/sabes/view/santas_felicidad_y_perpetua/

Para ser libres


REDACCIÓN DE ALANDAR

Jueves 1ro de marzo de 2012
Publicado en alandar nº286

Todas las versiones de este artículo: [català] [castellano]

Día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Un día que no debería ser necesario pero que, desgraciadamente, aún lo es. Porque las mujeres siguen siendo marginadas y excluidas. Lo dicen las estadísticas, las frías estadísticas: no reciben el mismo salario por el mismo trabajo, no reciben el mismo trato en la violencia de género –mueren más ellas–, ni siquiera reciben el mismo trato en el lenguaje. La situación varía de unos países a otros, pero hasta en los más desarrollados encontramos a mujeres que venden su cuerpo de múltiples maneras y, lo que es peor, a hombres que lo compran.

No es algo nuevo decir que en alandar nos posicionamos abiertamente defensores de la igualdad de las mujeres. Los artículos de este número de marzo (y de muchos otros números de la revista) denuncian esa desigualdad, tanto manifiesta como latente. En otras naciones y en la nuestra. En otras religiones y en nuestra querida Iglesia. Aunque Pablo lo decía bien claro en su carta a los Gálatas: “Para ser libres nos liberó el Señor” (5,1). Al proyecto cristiano, al proyecto de Jesús, le pertenece como parte irrenunciable de su esencia apoyar y promover la libertad y la dignidad de las personas. De todas las personas y de toda la persona. Nos tenemos que liberar de todas las ataduras: en la mente, en las manos, en el lenguaje, en el comportamiento, en las tradiciones, en las leyes… Para que todos los hijos e hijas de Dios podamos vivir en libertad, en igualdad, en justicia, con nuestra dignidad plenamente reconocida.

Lo malo es que, en la Iglesia a la que pertenecemos por tradición e historia, la mujer no está reconocida al mismo nivel que el hombre. Los argumentos teológicos son ideológicos, porque no sirven más que para defender una situación de poder adquirida. El gobierno de la Iglesia, en prácticamente todos los niveles, está dominado por los hombres. No sabemos si sería mejor si en él hubiese tantas mujeres como hombres. Quizá sí o quizá no. Pero, ciertamente, sería mejor un reflejo del Reino que Jesús quería.

Vamos a seguir trabajando por esa igualdad, por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Aquí y allá. En nuestra cultura y en las demás culturas. En nuestra Iglesia y en las demás iglesias y religiones. Sin pausa, pero también sin perder la esperanza. El sueño del Reino no fue fácil ni para Jesús. Luchar por él en defensa de las mujeres significa luchar contra siglos de tradición, contra una mentalidad pétrea, enraizada en lo más profundo de las personas y de las culturas. No hay que cejar en el empeño hasta que mujeres y hombres caminemos a la par, iguales en derechos y en responsabilidades.

http://www.alandar.org/spip-alandar/?Para-ser-libres

ENTREVISTA A LA TEÓLOGA PHYLLIS ZAGANO: MUJERES EN EL ALTAR, YA!


Mujeres en el altar: ¿puede la Iglesia ordenar diaconisas? ARTÍCULO PUBLICADO EN U.S. CATHOLIC (TRADUCCIÓN DE FERNANDO TORRES)
Jueves 1ro de marzo de 2012 Publicado en alandar nº286

Foto. Loyola UniversityAl abrir los archivos donde se guarda su trabajo sobre las diaconisas en el Gannon Center for Women and Leadership de la Universidad Loyola de Chicago, la profesora Phyllis Zagano no tiene inconveniente en hablar de lo que ha sido el trabajo de su vida como investigadora: “Las diaconisas no son una idea para el futuro. Las diaconisas son un tema para el presente, para hoy”.

Dado que la ordenación sacerdotal de las mujereses un tema sensible en los ambientes católicos, Zagano expone cuidadosamente su argumento en favor de la restauración de lo que durante muchos siglos fue una función oficial de la mujer en laIglesia antigua, rechazando la resbaladiza pendiente de quienes razonan diciendo que las diaconisas llegarán con el tiempo a ser mujeressacerdotes. “Es un error común pensar que el diaconado no es más que un paso en el camino al presbiterado,” dice. “El diaconado es una vocación en sí mismo y no implica necesariamente el presbiterado.”

A pesar de su opinión, Zagano no cree que todos los obispos deban ordenar diaconisas mañana mismo. Sabe que hay diócesis que todavía no han comenzado a ordenar a hombres diáconos permanentes. Para ella, “un obispo puede pensar que necesita diaconisas y otro obispo puede pensar lo contrario. Pero si el arzobispo de Chicago piensa que necesita diaconisas, ¿por qué no puede tenerlas?”.

Para Zagano, podría al menos hacerse la experiencia. “Como dije al cardenal John O’Connor (Nueva York) hace ya veinte años: ‘Le ofrezco mi misma vida como experimento. Y vea lo que pasa’.”

¿Qué obstáculos se encuentran en la enseñanza actual de la Iglesia o en sus leyes que puedan impedir la ordenación de diaconisas?

El principal obstáculo es que las mujeres no han sido ordenadas como diaconisas en la Iglesia occidental durante los últimos 800 años. En el actual derecho canónico las mujeres no pueden ser ordenadas como nada. Así de sencillo.

En este tema hay un conflicto entre la tradición de la Iglesia y la ley de la Iglesia. Lo que todo el mundo admite, tanto quienes están a favor como en contra, es que es una cuestión abierta. Y sé lo que digo porque la más reciente reflexión sobre el tema viene del mismo Vaticano: es un documento de 72 páginas de la Comisión Teológica Internacional donde se llega a la conclusión de que la decisión le toca solamente al magisterio, a la autoridad magisterial de la Iglesia. Al final de los ochenta estaba en Nueva York en una reunión con el entonces cardenal Ratzinger y hablé del tema brevemente con él. Su respuesta fue que “estaba en estudio.” En mi opinión ese estudio está durando demasiado tiempo. Creo que el mayor obstáculo es la inercia y quizá la mala comprensión de lo que es el diaconado y de cómo las diaconisas pueden ayudar a colaborar en ese gran esfuerzo evangelizador que necesitamos.

Hay quienes piensan que si las mujeres no puede ser ordenadas sacerdotes tampoco pueden serlo diáconos. ¿Hay alguna conexión entre las dos ordenaciones?

Eso que antes se llamaba la “progresión de las órdenes” –diaconado, presbiterado y episcopado– se desarrolló muy tarde en la historia de la Iglesia y hoy no tiene mucho sentido. Es mejor pensar que el diaconado es uno de los brazos del obispo y el presbiterado el otro. Son órdenes diferentes en la Iglesia. Una no implica la otra. Cuando se ordena hoy a una persona como diácono permanente, no se espera que con el tiempo se ordene presbítero. Un diácono no es un sacerdote. El diaconado es una vocación específica, que ha sido vivida por hombres y mujeres en la antigua Iglesia y que hoy es vivida sólo por hombres.

¿No hay un cierto temor a que si se ordena a una mujer como diácono luego se la pueda ordenar como presbítero?

He escrito un libro que titulé Sábado Santo: una reflexión en favor de la restauración del diaconado femenino (Holy Saturday: An Argument for the Restoration of the Female Diaconate, Crossroad). Lo hice a petición de mi antiguo jefe, el cardenal John O’Connor de Nueva York. Le envié el esquema del libro. Creo que tenía seis partes. Él me dijo: “Phillys, si eres capaz de probar que una mujer puede ser ordenada como diácono, has probado también que puede ser ordenada sacerdote.” Entonces le dije: “Eminencia, no se me permite hablar sobre el sacerdocio femenino. ¿Por qué está usted sacando el tema?” Me respondió que “es una buena idea. Haz que sea la parte tercera.” El cardenal tenía razón al pensar que Roma tenía miedo a esa especie de pendiente resbaladiza que permitía pasar de un asunto a otro. Simplemente afirmo que la ordenación de mujeres como sacerdotes no entra en el magisterio de la Iglesia. Pero eso no significa que no se puedaordenar a las mujeres. Decir que una mujer no se puede ordenar como sacerdote y que no puede servir in persona Christi –como diaconisa en la persona de Cristo Servidor– es situarse en contra de la encarnación. Lo más importante no es que Cristo se hiciese hombre sino que se hiciese persona humana. Si decimos que una mujer no puede vivir in persona Christicreo que estamos cayendo en una forma muy negativa de mirar al sexo femenino. Foto. Bridget MaryÉste es el llamado argumento icónico contra el presbiterado femenino. Para representar a Jesús tienes que ser hombre. Este argumento ya no se usa. El argumento en que se apoya el magisterio de la Iglesia es el de autoridad: que Cristo solo llamó a hombres a ser apóstoles. Esto es lo que el papa Juan Pablo II dijo en 1994, que laIglesia no tiene autoridad para ordenar a mujerespara el presbiterado porque Cristo no escogió a ninguna mujer para formar parte del grupo de los doce.

¿Y no se aplica eso mismo a las diaconisas?

El argumento de la autoridad no sirve para las diaconisas porque en los Hechos los siete diáconos, que todo el mundo entiende que son los primeros diáconos, son elegidos por los apóstoles y no por Cristo. Son elegidos de entre la comunidad eclesial y son los apóstoles los que les imponen las manos. En el resto del Nuevo Testamento la única persona a la que se le da el título de “diácono” es Phoebe, una mujer. El argumento de autoridad usado contra la ordenación de las mujeres como sacerdotes es en realidad un argumento a favor de su ordenación como diáconos. No creo que se pueda aceptar el uno sin aceptar el otro.

¿Cómo responden los obispos que le oyen sugerir que ordenen diaconisas?

Cuando les he pedido que me ordenen a mí, siempre dicen que no quieren que les despidan de su trabajo. Eso significa un cambio significativo. Antes decían que “eso es imposible.” Diría que es más importante mirar con los ojos del obispo cuando observa las necesidades de su diócesis y ve cómo están siendo atendidas por un conjunto de personas ordenadas o no. Para mí, ese es el punto de partida de la necesidad de que se ordene a las mujeres: las necesidades de la Iglesia. En Estados Unidos hay unos 35.000 ministros laicos de los que alrededor del 80% son mujeres. Y hay unos 16.500 diáconos permanentes: la mayoría, hombres casados. Pero, de las mujeres que tienen un ministerio en la Iglesia, ninguna tiene una especial relación entre ella, su ministerio y el obispo. Es decir, no es exactamente un brazo del obispo sino que se mantiene a una cierta distancia de él en tanto que ministro laico. Muchas diócesis tienen maravillosos programas de formación de ministros laicos. Pero en el caso del diaconado hay un proceso de formación especial –espiritual, humano, intelectual y pastoral– que está bajo el control directo del obispo. Si una mujer para por ese proceso formativo espiritual, humano, intelectual y pastoral, al ordenarla, el obispo certificaría que de alguna manera confía en ella.

¿Cuáles serían las necesidades específicas que una diaconisa podría atender?

Algún obispo puede pensar que las mujeres le servirían para atender el servicio de caridad en su iglesia. Otra necesidad eclesial –y una de las tareas de las antiguas diaconisas– era servir de intermediarias entre las mujeres de la comunidad y el obispo. Presentaría al obispo las necesidades de las mujeres. Y, a su vez, llevaría la enseñanza del obispo a las mujeres. Un obispo siriaco del siglo IV escribió sobre la necesidad de que hubiese diaconisas y daba una razón interesante para justificarla. Decía que era muy poco probable que las mujeres se abriesen, revelasen o manifestasen libremente ante un hombre. Eso puede significar que es poco probable que las mujeres se desnudasen para recibir su bautismo ante un hombre y que las diaconisas eran las que participaban en el bautismo de las mujeres. Pero también podría significar que es poco probable que las mujeres se manifiesten espiritualmente ante un hombre en algunas situaciones.

Por otra parte, hoy hay muchas mujeres que trabajan como jueces en los tribunales matrimoniales. Si un laico es juez en uno de esos tribunales, ese laico puede tener poder decisorio. Pero un laico que dicta su juicio en un proceso eclesiástico no puede firmarlo. Tiene que buscar un clérigo para que lo firme. Lo mismo se aplica a los cancilleres diocesanos. En el caso de las mujeres, si fuesen diaconisas, eso implicaría que tendrían la categoría de clérigos y que podrían actuar como tales.

¿No puede cualquier laico hacer la mayor parte de esos ministerios?

Un laico puede dirigir ciertamente una paraliturgia en una residencia de ancianos. Pero no es lo mismo. La razón de que una persona esté ordenada es que el obispo le está pidiendo que actúe en su lugar. No creo que haya una diferencia en el ministerio. La diferencia está en el ministro. Y, en mi opinión, una gran parte de esa diferencia está en la formación y en la preparación. Pensemos en las zonas rurales. Si se va a mandar a alguien a una zona rural, esa persona va a ir allí con sólo la preparación que ha recibido. Si el obispo estuviera pensando a quién mandar, enviaría con todo probabilidad a la persona que él mismo haya formado y ordenado porque, al igual que le ha dado unas facultades, se las puede quitar.

Hay también una razón sacramental. En las parroquias hay personas que se están preparando para el matrimonio. Generalmente el curso lo dirige el sacerdote que va a presidir más tarde el matrimonio pero muchas veces esa preparación la dirige un ministro laico que luego no puede ser el testigo oficial de la iglesia en la ceremonia del matrimonio. Pero el diácono es el ministro ordinario del sacramento del matrimonio y una diaconisa podría presidir sin problema la celebración.

¿Cambiaría en algo la experiencia de la misa dominical la presencia de una diaconisa? Foto. APUna persona ordenada es un ministro público de la Iglesia. En mi parroquia los ministros laicos, voluntarios, acólitos, lectores y ministros de la Eucaristía cambian con mucha facilidad. No se ve un simbolismo directo en su presencia. Un diácono se reviste con la dalmática y es una persona estable en la parroquia. En el caso de que fuese una diaconisa habría una comprensión simbólica o una representación simbólica de una mujer en el presbiterio como un ministro públicamente reconocido, formado y ordenado. Creo que esa es una diferencia real.

Al diácono también se le pide que lleve una vida de oración y, como clérigo, se le pide que celebre las oraciones de la mañana y de la tarde, que haga un retiro cada año, que tenga un director espiritual y un confesor. Es una forma muy diferente de preparar a la persona. Y la diferencia está en la formación espiritual. No es sólo una función. Es una identidad enraizada en la oración.

Creo que hay una diferencia cualitativa en la personalidad del que es una figura pública en la parroquia, está disponible para todos, ha entregado su vida al servicio del pueblo de Dios y está cerca de todos. No me imagino a mí misma acercándome a uno de los lectores o de los ministros laicos para hacerle una pregunta sobre Dios o sobre la Iglesia.

¿No bastaría con darle cada vez más importancia al ministerio de los laicos?

Creo que significaría confundir la identidad con el oficio. Hay personas que tienen el oficio o el trabajo de asociados pastorales. Son laicos que trabajan al servicio del párroco. Generalmente son preparados y formados como ministros laicales. No hacen ningún servicio en la liturgia que vaya más allá de ser lectores, acólitos o directores de música.

En mi opinión, hay otro nivel cuando el asociado pastoral que se encarga de la cocina durante la semana se pone la dalmática, proclama el Evangelio y predica sobre cómo hay que atender a los pobres. Reúne en sí esos dos aspectos.

¿Cómo se podría llegar a la ordenación de una mujer como diaconisa?

Todo lo que los obispos tendrían que hacer sería pedir la derogación de la ley vigente, como recomendaba ya en 1995 un documento de la asociación de canonistas de América que analiza cómo se procedería. Es necesaria la derogación de una ley para que una mujer sea acólito, para que sea lectora y también para ordenarla como diaconisa. Creo que los obispos podrían pedir un permiso local para los Estados Unidos o incluso más local, para algunas diócesis o archidiócesis, para preparar y luego ordenar a mujeres como diaconisas.

Creo que se puede hacer la experiencia y ver cómo funciona. Si va bien en una región, quizá otras regiones pueden hacerlo también. Si no funciona en una región, quizá otras zonas no adoptarán ese cambio.

¿Hay algún elemento nuevo sobre este tema?

Es un tema que está siendo muy discutido en las iglesias ortodoxas en Estados Unidos. La discusión ha llegado hasta Constantinopla. Su santidad el patriarca Bartolomé de Constantinopla ha dicho que él piensa que las iglesias ortodoxas podrían recuperar esa antigua tradición de ordenar diaconisas.

La Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Ortodoxa de Grecia ordenan a diaconisas. Y la Santa Sede reconoce la validez de ese sacramento y de esas órdenes en esas iglesias.

En Estados Unidos se está hablando del tema en algunas diócesis donde hay mujeres que están en contacto con sus obispos dialogando sobre este asunto, pidiendo ser consideradas como candidatas aunque oficialmente no lo puedan ser. Algunas de ellas están haciendo una formación similar a la de los diáconos, participando en los programas de las escuelas católicas de teología. Dos de ellas en concreto sé que están en contacto con sus obispos y con los responsables de la formación de los diáconos, que tienen director espiritual de los que participan en la formación de los diáconos y que están adelante con su formación. Son mujeres profesionales, de entre 35 y 50 años, con hijos, maridos que las apoyan, algunas trabajando en diversos ministerios o como voluntarias en sus parroquias y en un caso, siendo propuestas para el diaconado por su misma parroquia.

¿Implicaría la ordenación de las mujeres como diaconisas una afirmación de la igualdad de las mujeres?

Tengo la impresión de que desde fuera de la Iglesia el mundo se está preguntando: “¿Cuál es exactamente su problema?”. En 1995 recibí una invitación de la archidiócesis de Nueva York para estar en la tribuna de los fotógrafos en Central Park durante la misa del papa. En la práctica fui la mujer que estuvo más cerca del papa. Todo a mi alrededor era un océano de sacerdotes que esperaban para distribuir más tarde la comunión. Me di cuenta de lo ridículo que era aquello. ¿Qué imagen daba? Cuando se ve una misa del papa en televisión, la imagen que se ve apoya, a mi modo de ver, la idea de que lasmujeres no deben ser vistas ni oídas. En algunos países eso es así –son los países donde el Evangelio es más necesario, donde la nueva evangelización puede ayudar a dignificar a las mujeres. En esos países, cuando ven que sólo hay hombres, su idea de la posición de la mujer se ve reforzada. Creo que es una imagen negativa y que se debería cambiar.

¿Cree que el papa actual está abierto a la posibilidad de ordenar mujeres como diaconisas?

En marzo de 2006, en un encuentro con los sacerdotes de la diócesis de Roma con el papa, uno de ellos le preguntó sobre la posibilidad de que las mujeres ocupasen puestos en el gobierno y en el ministerio. El papa respondió que estaba bien preguntarse si la Iglesia podía ofrecer “más puestos de responsabilidad” a las mujeres. Creo que quería decir que sería bueno que hubiese más mujeres ocupando puestos en el gobierno y en el ministerio en la Iglesia. Técnicamente, gobierno y ministerio son funciones que sólo pueden realizar las personas ordenadas. En mi opinión estaba hablando claramente de la posibilidad de que hubiese diaconisas.

El asunto principal sobre el que bascula toda la cuestión es sencillo: ¿está creada una mujer a imagen y semejanza de Dios? Y estoy aquí para decir que esa es la imagen de Jesús. Deben comprenderlo y representarlo en el altar. Hasta que no haya una diaconisa en el presbiterio al lado del papa, proclamando el Evangelio, nadie se va a dar cuenta de esa realidad. Necesitamos una nueva evangelización. Necesitamos nuevos evangelizadores. El mensaje se está perdiendo a causa de los mismos mensajeros.

http://www.alandar.org/spip-alandar/?Mujeres-en-el-altar-puede-la

PUBLICADO: http://presbiterasypastor.galeon.com/

Descubierto en Inglaterra un probable evangelio apócrifo


Especialista en papiros descubre en Inglaterra un probable evangelio apócrifo

El papiro ha sido descubierto y editado por Juan Chapa, decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

      

28-02-2012,- EFE

Un profesor de la Universidad de Navarra ha descubierto en Inglaterra un probable evangelio apócrifo, que pertenece a la colección de papiros de Oxirrinco(Egipto), que se conserva y edita en la Universidad de Oxford.

El papiro ha sido descubierto y editado por Juan Chapa, decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y profesor de Nuevo Testamento, quien ha comentado que, con unas dimensiones de siete por siete centímetros, está escrito por ambos lados y contiene restos de veintidós líneas.

«En una cara relata parte de un exorcismo realizado por Jesús, que no encuentra su paralelo exacto en los cuatro evangelios canónicos», ha explicado el profesor Chapa en un comunicado difundido por el centro académico navarro.

Según el experto, quien colabora desde hace años con el proyecto de edición de papiros de la colección británica, «más que un nuevo exorcismo, parece una síntesis de los ya conocidos por los otros evangelios y atestigua la importancia que tuvo entre los primeros cristianos esta actividad de Jesús».

En la otra cara, el documento recoge unas palabras de Jesús dirigidas a sus discípulos y que, según Juan Chapa, «son una llamada al seguimiento radical, con una alusión a Jerusalén y al Reino«.

El especialista en papiros ha precisado que aún se desconoce el alcance del hallazgo, pero ha augurado que «ofrecerá luces nuevas para conocer mejor el cristianismo de los dos primeros siglos y lo que leían y pensaban los primeros cristianos de Egipto, así como sobre la formación de los evangelios».

Chapa ha destacado además la antigüedad del papiro, pues fue escrito en torno al año 200 y al respecto ha valorado que se conservan «muy pocos» manuscritos de esa época, «y menos aún testimonios de los ‘evangelios apócrifos, que son los textos que por su contenido o forma se parecen a los cuatro evangelios incluidos en el canon del Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas y Juan».

En ese sentido, ha comentado que de los dos primeros siglos sólo se posee poco más de una decena de manuscritos de los cuatro evangelios canónicos y únicamente cuatro de evangelios apócrifos: del evangelio de Tomás, del llamado Egerton Gospel -un evangelio desconocido que sólo se conoce por este manuscrito-, y de otros dos que algunos atribuyen al evangelio de Pedro.

El profesor de la Universidad de Navarra ha indicado que los cuatro evangelios incluidos en el Nuevo Testamento son los que la Iglesia ha transmitido como testimonio auténtico procedente de época apostólica.

«Los otros libros del mismo género que pudieron escribirse entonces se perdieron por no añadir nada nuevo a lo que contenían aquellos cuatro, o porque se elaboraron a partir de ellos con el fin de difundir alguna doctrina particular, en ocasiones en disconformidad con la que se encuentra en los evangelios canónicos», ha concluido.

Más información: http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2011/110726.html

Descargar fotos del papiro: http://goo.gl/BwjUY

 

Entrevista a Abdennur Prado, director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico


El islam es esencialmente anti-patriarcal, pues niega la misma base teológica del patriarcado: la equiparación de Dios al padre
04/03/2012 – Autor: Lucía El Asri – Fuente: Nurain Magazine

Abdennur Prado

Lucía El Asri: ¿Puede un hombre musulmán ser feminista? ¿Por qué?

— Abdennur Prado: El feminismo es la lucha contra toda discriminación de género, por la justicia en las relaciones entre los sexos y contra el patriarcado (el discurso que sostiene que las capacidades de la mujer son limitadas, y que deben establecerse roles diferenciados para el hombre y la mujer, ya que esta estaría más dotada para la maternidad y el cuidado del hogar). En este sentido, no veo ningún impedimento para que nadie (sea ateo o creyente, hombre o mujer de cualquier raza o nación) no pueda ser feminista.

Es más, considero que el islam es esencialmente anti-patriarcal, pues niega la misma base teológica del patriarcado: la equiparación de Dios al padre. Desde la perspectiva islámica, Al-lâh trasciende la dualidad masculino-femenino. El Corán establece el origen igualitario de hombres y mujeres a partir de una sola nafs o alma, y la plena autonomía moral de las mujeres, como califas de Al-lâh sobre la tierra. Así pues, el hombre musulmán no solo puede, sino que debería ser feminista.

Hay personas que consideran el Islam una religión machista que oprime a las mujeres, ¿qué opina sobre esto?

— Existen muchos motivos para que estas personas tengan esta creencia. Primero, el hecho de que la religión ha estado históricamente ligada al patriarcado. Segundo, las realidades sociológicas de muchos países de población musulmana, en los cuales existe un machismo recalcitrante, que se manifiesta tanto a nivel legal como en las costumbres. Tercero, la existencia de discursos fuertemente patriarcales en numerosas instituciones musulmanas. Por último, el bombardeo de imágenes negativas sobre las mujeres musulmanas realizado desde la academia y los medios de comunicación.

Así pues, no se lo reprocho. Lo que si es de lamentar es la pereza intelectual de aquellos que se niegan a tomar en cuenta el trabajo de las musulmanas que luchan por la igualdad de género, tanto como activistas como al nivel teológico. Si se tomaran la molestia de escucharlas, se darían cuenta de que el feminismo islámico tiene una base muy sólida, tanto en la cosmovisión como en la ética coránicas, y que constituye una respuesta desde dentro al machismo imperante. Por desgracia, existen intelectuales laicos occidentales que dan por buena la visión del islam patriarcal, como si fuera la única posible, una ortodoxia incuestionable. En este sentido, estos intelectuales se comportan exactamente igual que los fundamentalistas.

Desde su punto de vista masculino, ¿cómo ve la implicación de la mujer en el Islam? ¿Debe asumir esa implicación como una imposición? ¿Puede hacerlo con libertad?

— Un principio básico de la antropología coránica es el del califato: todo ser humano es un potencial califa de Dios sobre la tierra. La palabra califato alude a la responsabilidad individual ante Dios, la sociedad y la creación en su conjunto. Se refiere a hombres y mujeres, sin distinción. Y el califato presupone la libertad individual y la autonomía moral, y excluye el seguimiento ciego de una moral codificada. Dice el Corán: “no hay imposición en el islam”.

Por eso, no creo que haya una implicación en el islam distinta para hombres y mujeres. Lo que si hay es una implicación diferente para cada individuo, en función de sus circunstancias, prioridades y capacidades personales.

De todos modos, no estoy seguro de que mi punto de vista sea únicamente masculino. Más bien, trato de ver las cosas como un ser humano que ha integrado en sí tanto lo femenino como lo masculino, considerando las distinciones biológicas como secundarias.

Actualmente, ¿hay bastantes hombres musulmanes implicados en el feminismo musulmán?

— No, no los suficientes. El lograr la implicación de los hombres musulmanes en esta lucha es una tarea pendiente del feminismo islámico. Una dificultad enorme se da en el hecho de que el feminismo es presentado en el mundo musulmán como una ideología occidental que trata de minar su identidad cultural y religiosa. De ahí la necesidad imperiosa de mostrar las raíces coránicas de la lucha por la igualdad de género.

¿Qué opina del uso del hiyab?

— Lo considero un derecho, que atañe a aquellas que lo llevan. Pero, francamente, no logro entender porque se le da tanta importancia a este tema. La única explicación que encuentro es la existencia de una agenda política oculta, que pretende distraer la atención de los auténticos problemas que afectan a las mujeres musulmanas. Una agenda, por cierto, compartida por islamófobos y wahabíes, en su puritanismo y su obsesión por las manifestaciones más externas de la religiosidad. Todo esto distorsiona y sobredimensiona el tema, de modo que la libertad de las mujeres musulmanas queda en entredicho.

¿Qué opina de la intención restringir el uso del velo en lugares públicos en algunos países occidentales?

— Estoy en contra de toda prohibición o imposición que restrinjan las libertades individuales sin un motivo serio. Si dicha prohibición se produce con el argumento de que el hiyab es discriminatorio hacia las mujeres, esto debería ser demostrado en base a las fuentes del islam… lo cual es imposible. Además, implica tratar a las mujeres musulmanas con absoluto desprecio hacia su propia agencia moral y su capacidad de decisión, con una actitud paternalista. Salta a la vista que una parte importante del movimiento feminista ha renunciado a sus principios, tratando de imponerse desde el Estado represor, mediante leyes que restrinjan las libertades individuales e impongan su ortodoxia feminista. Una vez más, no hay mucha diferencia entre esta actitud y la de los fundamentalistas musulmanes, quienes tratan de imponer el hiyab por la fuerza.

Abdennur Prado es Presidente de la Junta Islámica Catalana y director del Congreso Internacional de Feminismo Islámico. Es autor de los libros ‘Los retos del islam en el siglo XXI’, ‘El islam como anarquismo místico’, ‘El lenguaje político del Corán’, ‘El retorn de l’islam a Catalunya’, ‘El islam anterior al Islam’ ‘El islam en democracia’, y de numerosos artículos publicados en diarios y revistas. Comprometido con el diálogo interreligioso y con los derechos civiles de los musulmanes en España. Ha impartido más de un centenar de conferencias desde el año 2002.
Sitio Web: abdennurprado.wordpress.com/
http://www.webislam.com/articulos/69466-entrevista_a_abdennur_prado_director_del_congreso_internacional_de_feminismo_isl.html

Crisis de las grandes Causas, desafíos de futuro


Frei Betto

Agenda latinoamericana

Soy de la generación que tenía 20 años de edad en la década de 1960. Generación que vibró con el éxito de la Revolución Cubana, la victoria del heroico pueblo vietnamita sobre la mayor potencia bélica y económica de la historia (EEUU); que admiró a los Beatles y que, gracias a la píldora, conquistó la emancipación de la mujer y la revolución sexual, y redujo el prejuicio de la homosexualidad.

Generación que en América Latina se movilizó en las calles y en las montañas contra las dictaduras militares. Generación que tenía como ejemplos de vida a personas altruistas como el Che Guevara, Luther King, Mandela. Generación que presenció la realización del Concilio Vaticano II, convocado por el aperturista Juan XXIII, y aprendió a respirar una fe liberadora junto a los pobres e hizo surgir las Comunidades Eclesiales de Base y la Teología de la Liberación.

En fin, una generación que se movía inspirada por paradigmas fundados en grandes relatos, en ideales históricos, en utopías liberadoras. Generación que ansiaba cambiar el mundo y soñaba, con los ojos bien abiertos, con un nuevo proyecto civilizatorio, en el que fuese suprimida la miseria, el hambre, la exclusión social, el imperialismo, la opresión, y predominasen la solidaridad, el compartir, el derecho de todos a tener asegurados sus derechos humanos y planetarios.

El sueño se acabó. El socialismo fracasó (todavía en Cuba resiste entre dificultades, conquistas sociales y compromisos internacionalistas) y el mundo se volvió unipolar bajo la hegemonía del capitalismo neoliberal. Se introdujo la globo-colonización (la imposición al planeta del modelo de vida made in USA), se incrementó el belicismo (Iraq y Afganistán) y las guerras de baja intensidad; quedó aislada África, esquilmada por siglos de colonización.

¿Qué futuro?

Nuevas tecnologías de comunicación acortan el tiempo y el espacio y promueven la homogenización cultural según patrones consumistas. Los sueños ceden lugar a las ambiciones (de poder, fama, belleza y riqueza); la búsqueda del hedonismo se sobrepone a la ética del trabajo; la especulación predomina sobre la producción; la relativización de los valores fragiliza las instituciones fundamentales de la modernidad, como la familia, la Iglesia, la escuela y el Estado.

La realidad se fragmenta como en el giro alucinado del caleidoscopio. La posmodernidad emerge y propone el interés individual como el parámetro prioritario. Reina el cuidado excesivo del cuerpo (fitness); la presentación del artista parece tener más importancia que su obra de arte; las religiones abrazan los criterios del mercado y prometen milagros listos para llevar; el fundamentalismo resucita al «Señor de los Ejércitos».

La muerte de las ideologías libertarias y el predominio de la óptica neoliberal como sinónimo de democracia y libertad aceleran el proceso de deshumani-zación. Pásase de lo colectivo a lo privado, de lo social a lo individual, de lo histórico a lo momentáneo. Lo que era pueblo se transforma en un aglomerado de personas; las clases se enzarzan en intereses personales movidos por el mimetismo espejado en el comportamiento de la élite; la nación se deja recolonizar por la progresiva mercantilización de la aldea mundial.

Frente a esa realidad fragmentada sobrevuela la pregunta: ¿Qué futuro? La barbarie de un capitalismo depredador, excluyente, de represión implacable contra el flujo migratorio de los pobres, de calentamiento planetario y degradación ambiental, de imperio del narcotráfico y del entretenimiento de la imagen (TV e internet) desprovisto de contenido?

¿Un mundo basado en la competición, en la progresiva apropiación privada de la riqueza, en la transformación de los derechos sociales -como alimentación, salud y educación-, en meras mercancías a las que tengan acceso solamente aquellos que pueden pagar?

El Foro Social Mundial propone: «Otro mundo es posible». ¿Es posible? ¿Cuál sería su diseño y los paradigmas de ese otro mundo posible?

Si queremos escapar de la barbarie no queda otra esperanza fuera de la defensa intransigente del medio ambiente; del repudio a todas las formas de prejuicios y discriminaciones, fundamentalismos y segregaciones; del diálogo interreligioso y de la espiritualidad capaz de potencializar nuestra capacidad de amar y de solidarizarse. No habrá futuro saludable si desde ahora, en el presente, no hay fortalecimiento de los vínculos gregarios de movimientos sociales, asociaciones, sindicatos y partidos, en función de proyectos comunitarios y derechos colectivos.

Tal desafío supone el rescate del carácter histórico del tiempo, de los grandes relatos, del valor de las causas humanitarias, de una visión del mundo y de la vida que rompa los límites del aquí y del ahora para proyec-tarse en el futuro que atraviesa y al mismo tiempo sobrepasa todos los modelos de futuro -aquello que Jesús llamó Reino de Dios, que no reside allá encima, se sitúa allá adelante, a la culminación de todos nuestros sueños y utopías.

En suma, se trata de buscar una calidad de vida más próxima posiblemente de la propuesta del sumak kawsay (vivir en plenitud) de los pueblos originarios andinos, que del consumismo exacerbado de los centros de compra. «Vivir en plenitud» o buen vivir no coincide con la propuesta consumista de una existencia respaldada por el dinero, la posesión de bienes de confort, las condiciones de seguridad predominante sobre las de libertad.

Si sumak kawsay merece figurar como nuestra Gran Causa hoy, hay que comprometerse con las varias causas capaces de converger en esa dirección. Hay muchas causas sectoriales o corporativas, como la indígena, la de la mujer, la de los homosexuales, la de los negros, la de los sin-tierra y sin-techo, la de los migrantes y, entre otras, la ecológica. El desafío es cómo ampliar tales luchas dentro de una visión sistémica, pues pretender obtener todas las conquistas de cada una de esas causas dentro del capitalismo neoliberal es creer que se pueda obtener un paño nuevo remendando varios retales viejos.

Es necesario, cada vez más, articular las luchas de los varios movimientos populares y sociales, de modo que el movimiento de mujeres no sea mero espectador de lo que ocurre al movimiento de los sin-tierra, y que éste no se limite a acompañar por la TV la movilización del movimiento indígena. Sin que la lucha de uno se torne lucha de todos, difícilmente se alcanzará el sueño de una sociedad que favorezca la vida en plenitud.

La vida sólo vale la pena ser vivida movida por sentimientos y prácticas de amor, de justicia, de respeto a las identidades y a los derechos del otro. Sólo así seremos capaces de saciar nuestra hambre de pan y aplacar nuestra sed de belleza

Frei Betto

São Paulo, Brasil

http://www.redescristianas.net/2012/03/05/crisis-de-las-grandes-causas-desafios-de-futurofrei-betto/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: