Por la igualdad de la mujer


Domiciano Fernández

“Es hora de que la Iglesia que pretende ser portadora de las buenas noticias de Jesús ante el mundo , deje ya de traicionar su propio legado esencial de la igualdad absoluta” (Karem Jo Tojersen).
Vale la pena leer con detención las CONCLUSIONES del espléndido libro “Ministerios de la mujer en la Iglesia”, del sacerdote claretiano Domiciano Fernández, a quien no se le dejo publicarlo en vida. El autor estudia el tema sin prejuicios. El resultado es el de una obra que recoge una documentación histórica, bíblica y teológica únicas.
La ordenación sacerdotal de la mujer, según el autor, no se plantea en la Sagrada Escritura y no hay argumentos teológicos en contra.
El magisterio papal más reciente no dice nada nuevo ni afecta a las
investigaciones históricas o bíblicas. Es una cuestión abierta, que no pertenece al “depósito de la fe”.

CONCLUSIONES

1. El tema de los ministerios de la mujer en la Iglesia y del posible acceso a los ministerios ordenados es de gran importancia, como lo demuestran el gran número de inter venciones del magisterio y de los sínodos de obispos de los últimos años. También en las demás Iglesias cristianas, sobre todo en la Comunión anglicana, ha sido objeto de estudio y de discusión desde hace más de treinta años.

2. Generalmente la Iglesia ha ido un poco a remolque en la evolución de la sociedad civil y en las conclusiones de la ciencia y de la exégesis. Baste recordar los diversos docu mentos de la Pontificia Comisión Bíblica a principios del siglo XX. En la sociedad civil la mujer ha ido conquistando la igualdad de derechos con el varón en todos los frentes, aunque la realidad no siempre concuerde con la teoría.

Pero en la Iglesia católica este reconocimiento es muy lento y se ha excluido a la mujer incluso de aquellas tareas eclesiales para las que no existe ningún impedimento dogmático. No se han cambiado normas disciplinares que discriminan injusta-mente a la mujer. Estas afirmaciones las han hecho las mismas autoridades eclesiásticas en diversas ocasiones”. (Remitimos a las intervenciones de diversos obispos en los sínodos de 1971, 1977 y 1987).

3. Las mujeres constituyen hoy los dos tercios de los católicos practicantes y, sin embargo, tienen muy poca par ticipación en los cargos de responsabilidad y decisión y se las excluye incluso de los ministerios no ordenados, como son el lectorado y el acolitado. Afortunadamente están ejer ciendo una labor evangélica y de caridad maravillosa en todos los campos de la Iglesia, y esto es lo verdaderamente importante. Pero no se puede ignorar que con frecuencia ven recortada su labor y sus posibilidades de acción por las limitaciones de la legislación actual.

4. La existencia de un diaconado femenino en la Iglesia antigua equiparable, desde el punto de vista sacramental, al de los diáconos es un dato histórico suficientemente proba do. ¿Por qué este hecho no ha tenido ningún eco en los documentos oficiales ni ninguna iniciativa o realización en la Iglesia católica? Las demás Iglesias cristianas, e incluso la Iglesia ortodoxa, han propuesto la restauración del orden de las diaconisas (En el Congreso teológico interortodoxo de Rodas, en noviembre de 1988), mientras que la Iglesia católica no ha dado hasta ahora ningún paso en este sentido.

5. La jerarquía católica cree que “por fidelidad a la voluntad del Señor” no puede cambiar nada en la tradición de no admitir a la mujer al sacerdocio. Esto es discutible, pero no cabe duda de que en otros ministerios no se puede aducir esta razón y, sin embargo, se adopta la misma actitud de reservarlos a los varones.

6. El argumento de una tradición bimilenaria es impor tante y tiene mucho peso. Pero no se puede argüir fundán dose en que Jesús no incluyó a ninguna mujer en el grupo de los Doce, porque forma-ban un grupo especial con una simbología precisa, que pronto desapareció. Tampoco se puede atribuir a la voluntad de Jesús todo lo que después de su muerte hizo la Iglesia en un tiempo, en una cultura y en unas circunstancias determinadas.

El argumento de la tradición contra la ordenación sacerdotal de la mujer presenta dificultades serias, pero no insalvables. Nuevos tiempos, nuevas relaciones sociales y nueva concepción antropológi ca permiten nuevas actitudes y nuevas instituciones eclesiales. Así ocurrió con la creación de los siete diáconos, con la ordenación de presbíteros y con la misión de los gentiles.

7. A mi juicio no se puede decir que Jesús ha dado una constitución fundamental a su Iglesia, si ésta se entiende como un orden jurídico. Ha reunido un grupo de discípu los y les ha confiado su Palabra, su misión. Les ha prometi do y dado su Espíritu, que permanecerá con ellos para siempre y los conducirá a la verdad plena. Esto es lo funda mental, lo invariable y lo siempre actual.

8. Estudiando serenamente la cuestión, sin prejuicios dogmáticos, sin haber tomado de ante-mano partido por ninguna de las dos posturas posibles (admisión o rechazo del sacerdocio de la mujer), se puede llegar a la convicción de que no existen objeciones fundamentales para excluir a la mujer del sacerdocio. Los argumentos teológicos o de conveniencia que se dan para ilustrar este rechazo no hacen más que entorpecer la visión de la realidad.

Existen, por el contrario, bastantes indicios a favor de la ordenación de la mujer, si se tienen en cuenta los principios de igualdad de todos los bautizados ante Dios y del camino que abrió Jesús a las mujeres, admitiéndolas entre sus discípulos y seguido res y confiándoles la misión trascendental de anunciar la resurrección a los mismos apóstoles. Si la Iglesia hubiera seguido esta orientación de apertura y de participación ini ciada por Jesús, no tendríamos los problemas de hoy.

9. La última carta apostólica del Papa Ordinario sacerdotalis, del 22 de mayo de 1994, no puede sorprendernos, porque es la postura que ha defendido siempre. Además de la carta apostólica Mulieris dignitatem (n.° 26) y exhortación apostólica Christifideles laici (n.° 51), en carta al primado de Inglaterra afirmaba que la Iglesia católica, lo mismo que la Iglesia ortodoxa y las antiguas Iglesias orientales, considera la ordenación de las mujeres como una ruptura de la tradi ción que “ella no tiene competencia alguna para autorizar la”.

Y luego añadía: “Estoy al corriente de que en lo que concierne a la Iglesia de Inglaterra no ha sido tomada decisión definitiva alguna sobre la discutida ordenación de las mujeres” (Carta de Juan Pablo II al doctor R. Runcie del 8 de diciembre de 1988. Cf. A. González Montes, Enchina. Oecum. 2, pp. 775-776). De hecho, la Iglesia de Inglaterra tomó la deci sión definitiva en el sínodo general el 11 de noviembre de 1992. Juan Pablo II ha tomado la misma decisión, aunque en sentido opuesto, el 22 de mayo de 1994.

10. Con frecuencia he indicado que los obispos, sacer dotes y fieles deben vivir en comunión con el Papa, a quien corresponde velar por la integridad de la fe y la unidad de la Iglesia. Pero no es menos cierto que el Papa debe procurar vivir en comunión con toda la Iglesia, con los obispos, sacerdotes y fieles, para que pueda ser de verdad el repre sentante de todos. El Papa no está sobre la Iglesia, sino al servicio de la Iglesia y él mismo es miembro de la Iglesia.

11. En diversas partes de esta obra he indicado que la Iglesia católica ha querido resolver el problema desde arri ba, a golpe de autoridad.

Lo justo hubiera sido tener en cuenta los diversos estudios que se han hecho sobre el tema, consultar a las facultades eclesiásticas y a las conferencias episcopales sobre la cuestión, permitiéndoles expresar libremente sus opiniones después de madura y seria refle xión y aceptar los resultados de las investigaciones que se han hecho sobre la Biblia y la tradición. Aquí entra en juego el concepto dinámico de tradición, pues no se puede considerar como voluntad divina irreformable lo que proviene de un uso eclesial, aunque sea muy prolongado.

La diferencia en el proceso seguido por las Iglesias de la Comunión anglicana y la Iglesia católica es evidente. He indicado que no me parece admisible que cada iglesia o provincia de la Comunión anglicana pueda decidir por sí misma una cues tión de tanta trascendencia. Debiera haber sido una deter minación conjunta de todas las Iglesias que componen la Comunión anglicana. Pero tampoco me parece correcto el modo de proceder de Pablo VI o de Juan Pablo II, que han procedido en virtud de su propia autoridad sin consultar a la Iglesia universal.

(Del libro “Ministerios de la mujer en la Iglesia”, Nueva Utopía, 298 págs. – 2002).

Fuente: http://www.redescristianas.net

Bajarlos de la Cruz


Benjamín Forcano, teólogo

Los Viernes Santos en muchas ciudades de España alzamos la vista para contemplar las imágenes de nuestros Cristos Crucificados.
¿Y qué, si junto al Cristo Crucificado (“Cuanto hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños conmigo los hi cisteis”) desfilasen por nuestras calles las imágenes de los pueblos crucificado del Sur? ¿Qué, si en nuestras liturgias contemplásemos rotos por el dolor las heridas, humillaciones y muertes que viene arrastran do desde siglos?

Teólogos de la liberación afincados en el Tercer Mundo, insignes, y mártires algunos como Ignacio Ellacuría, nos han hablado de este hecho evidente y lo han hecho desde una perspectiva cris tiana: estos pueblos crucificados son la actualización de Cristo Crucificado. Decía Monseñor Romero: “Ustedes son la imagen del divino traspasado”.

Estos pueblos crucificados son víctimas, no caídas del cielo, sino produci das por los sucesivos imperios, por el sistema económico dominante y por las multinacionales. Son estos verdugos los que imponen la injusticia, los que la defienden violentamente si hace falta, y hasta con terror. Cuenten en esa pro cesión inmensa a los miles y miles de hermanos matados en estas últimas décadas en Centroamérica, y… alarguen la vista y verán pueblos masa crados, movimientos reprimidos, líderes desaparecidos, gentes de pueblo perseguida, torturada, desaparecida. Verán las argollas que los poderes del FMI, del BM y de la OMC siguen poniendo para que esos pueblos no levan ten cabeza y puedan disponer impunemente de sus ma terias primas.

Estos pueblos, en un mundo donde la riqueza nunca ha sido tanta, ven como los poderosos les roban, les ponen condiciones comerciales inicuas, acumulan cada vez más riqueza, sin importarles el hecho de que la dis tancia de ingresos entre unos y otros crece sin cesar, de modo que si en el año 1820 era de 1 a 3, hoy es de 1 a 70. La mitad de África, unos 400 millones, vive con menos de 1 dólar diario y está desnutrida. EE.UU. tiene una deuda externa de 6 billones de dólares, doble que la de todos los países pobres, pero a él nadie le exige que la devuelva, en tanto que a los po bres se les obliga con un cuchillo en la garganta.

Con razón, el Cristo y estos pueblos Crucificados son la expli cación el uno de los otros. Son el Siervo de Yahvé “sin fi gura, sin belleza, sin rostro atrayente”. Son pobres y, además, aplastados y torturados. Y así son como el Sier vo “que no parecía hombre ni tenía aspecto humano y producía espanto”. Y mientras sufren en paciencia y re signación, se los alaba, pero si se deciden invocar al Dios que los defiende y libera, entonces son subversivos, terroristas, comunistas.

Y no tienen quien los defienda, “son lle vados a la muerte, sin justicia”. Con razón escribía el obispo Pedro Casaldáliga “ Es hora de martirio en nuestra América Latina”. ¡Cuántos campesinos, sindicalistas, maestros, cate quistas, religiosas y religiosos, líderes po pulares, obispos engrosan esa procesión de crucificados! Ellos son el siervo sufrien te de Yahvé. “Les han dejado -escribía Ella curía- como a un Cristo”.

Paradójicamente, estos Crucificados son “luz de las naciones” ,es decir, ponen al descubierto la pecaminosidad fundamental del Primer Mundo , que es la injusticia. Y señalan como mala éticamente la solución que están dando al mundo, pues deshumaniza a unos y a otros.

Y, además, ofrecen salvación, por ser portadores de los “valores evangélicos”: solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don de Dios. Y ofrecen un potencial inmenso de es peranza, una y otra vez ahogada por el mundo occiden tal, pero sigue ahí contra toda esperanza, para poner en evidencia su fracaso. Y ofrecen amor, porque así lo han demostrado innumerables mártires de América Latina y de otras partes. Y ese amor es una gran oferta de huma nización.

Al final de la Cuaresma, seguirán esas procesiones del Cristo Crucifi cado y de tantos otros “Cristos históricos crucificados” que no estarán visibles en nuestras calles.

Tenemos un compromiso: bajarlos de la cruz. Es una manera muy correcta de celebrar la muerte del Señor.

Fuente: http://www.redescritianas.net

Preocupa a EU lavado en el Vaticano


En el Reporte Internacional de la Estrategia de Control de Narcóticos 2012, publicado el miércoles, Washington clasifica su lista de 190 países en tres categorías: preocupación fundamental, preocupación y seguimiento

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters).— El Vaticano apareció por primera vez en una lista del Departamento de Estado estadounidense sobre centros de lavado de dinero, pero la pequeña ciudad-Estado no fue calificada como un país de alto riesgo en este delito.

En el Reporte Internacional de la Estrategia de Control de Narcóticos 2012, publicado el miércoles, Washington clasifica su lista de 190 países en tres categorías: preocupación fundamental, preocupación y seguimiento. El Vaticano se encuentra en la segunda categoría, agrupado con otras 67 naciones como Polonia, Egipto, Irlanda, Hungría y Chile.

La ciudad-Estado fue añadida a la lista debido a que es considerada vulnerable al lavado de dinero y a que estableció programas para evitar este delito, dijo un funcionario del Departamento de Estado.

«Los grandes volúmenes de moneda internacional que pasan por la Santa Sede (…) la hacen vulnerable a un potencial centro de lavado de dinero», dijo Susan Pittman, de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado.

El año pasado, el Vaticano adaptó leyes internas destinadas a cumplir con las normas internacionales sobre delitos financieros. El Vaticano está buscando su inclusión en la llamada «lista blanca» de Estados de la Comisión Europea que cumplen con estos estándares internacionales.

Reuters
09 de marzo de 2012

Ecuador impulsa contratación de discapacitados


Cambios en leyes laborales y la implementación de nuevas normas buscan incrementar la presencia de discapacitados en los sectores público y privado de Ecuador.

Por Alexander Alejandro para Infosurhoy.com—09/03/2012


							Desconocidos le dispararon en la espalda a Jamil Álvarez, de 22 años, cuando tenía 16, dejándolo en silla de ruedas para el resto de su vida. Después de rehabilitarse físicamente y tres años y medio de desempleo, Álvarez consiguió un trabajo en junio del 2011 como oficial de atención al público del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. (Alexander Alejandro para Infosurhoy.com)

Desconocidos le dispararon en la espalda a Jamil Álvarez, de 22 años, cuando tenía 16, dejándolo en silla de ruedas para el resto de su vida. Después de rehabilitarse físicamente y tres años y medio de desempleo, Álvarez consiguió un trabajo en junio del 2011 como oficial de atención al público del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. (Alexander Alejandro para Infosurhoy.com)

GUAYAQUIL, Ecuador – Conseguir un trabajo era, literalmente, una batalla cuesta arriba para Jamil Álvarez.

Rechazó ofertas de empleo como cajero de un banco y en un “call center” porque no podía subir las empinadas escaleras que lo separaban de esos puestos de trabajo.

Desconocidos le dispararon en la espalda a Álvarez, de 22 años, cuando tenía 16, dejándolo en silla de ruedas para el resto de su vida.

Después de rehabilitarse físicamente y tres años y medio de desempleo, Álvarez consiguió un trabajo en junio del 2011 como oficial de atención al público del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual.

Álvarez no tiene problema en llegar a su oficina, ya que rampas y amplios elevadores facilitan su acceso al quinto piso del Edificio del Gobierno Zonal en Guayaquil, un complejo que alberga dependencias gubernamentales nacionales, provinciales y locales.

“Me despierto a las 6 a.m. para alistarme, después espero por el expreso que me lleva al trabajo a las 8”, dijo el joven. “Después del trabajo voy a la terapia de rehabilitación, que ahora puedo pagar gracias a mi trabajo”.

Historias como la de Álvarez se están haciendo más comunes en Ecuador, gracias al esfuerzo que se está haciendo para que los discapacitados entren al mundo laboral.

Para finales de 2012, el gobierno ecuatoriano espera añadir 8.100 empleados con discapacidad a los 9.900 que ya emplea, dijo Xavier Torres, presidente del Consejo Nacional de Discapacitados de Ecuador (CONADIS).

La ola de contrataciones ha sido impulsada por la Ley de Servidores Públicos, promulgada en 2011, que estipula que toda entidad gubernamental con más de 25 empleados debe contratar un número de discapacitados equivalente al 4% de su fuerza laboral.

Provisiones similares ya estaban en efecto para el sector privado luego de una reforma, realizada en 2008, del Código del Trabajo.


							Víctor Emilio Galarza, presidente de la Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos y Cuadripléjicos de la provincia de Guayas (ASOPLEJICA): “Esperamos que la inclusión se vuelva una política de estado". (Alexander Alejandro para Infosurhoy.com)

Víctor Emilio Galarza, presidente de la Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos y Cuadripléjicos de la provincia de Guayas (ASOPLEJICA): “Esperamos que la inclusión se vuelva una política de estado». (Alexander Alejandro para Infosurhoy.com)

Las leyes prohíben que los discapacitados sean discriminados en todos los sitios de trabajos, al mismo tiempo que ordena a las dependencias del gobierno a hacer que sus instalaciones sean accesibles y que tengan todo lo necesario para que estos trabajadores cumplan con su labor.

La reforma al Código del Trabajo ha hecho que se obtengan cambios substanciales, “principalmente de sensibilización de la sociedad y de los empresarios”, dijo Torres.

Pero algunas empresas y dependencias del gobierno no han completado la cuota de empleo, de acuerdo a las estadísticas y a la supervisión ejercida por CONADIS, añadió Torres.

“Continúa el proceso de inclusión en las instituciones públicas,” dijo Torres. “El año pasado se realizaron cerca de 4.000 inspecciones para certificar cumplimiento [de la Ley de Servidores Públicos]”.

Barreras

De los 15 millones de ecuatorianos, 1.6 millones son discapacitados, de acuerdo a estadísticas publicadas por el CONADIS en 2011. Pero solo 66.151 de ellos tienen un empleo y están certificados como discapacitados por CONADIS, requisito indispensable para beneficiarse de las reformas laborales.

El parlamento ecuatoriano está discutiendo un proyecto de ley, que de ser aprobado, podría hacer más fácil que los discapacitados obtengan empleos y beneficios sociales como acceso a cuidados médicos y a una educación acorde con sus necesidades.


							Para finales de 2012, el gobierno ecuatoriano espera añadir 8.100 empleados con discapacidad a los 9.900 que ya emplea, dijo Xavier Torres, presidente del Consejo Nacional de Discapacitados de Ecuador (CONADIS). (Alexander Alejadron para Infosurhoy.com)

Para finales de 2012, el gobierno ecuatoriano espera añadir 8.100 empleados con discapacidad a los 9.900 que ya emplea, dijo Xavier Torres, presidente del Consejo Nacional de Discapacitados de Ecuador (CONADIS). (Alexander Alejadron para Infosurhoy.com)

El proyecto de ley incluye la creación del Consejo Nacional de Igualdad, ente que se encargará de vigilar, observar, encaminar y asesorar a las instituciones públicas en temas de discapacidad. El proyecto fue introducido al parlamento por el vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno, quien está en silla de ruedas.

“Esperamos que la inclusión se vuelva una política de estado», dijo Víctor Emilio Galarza, presidente de la Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos y Cuadripléjicos de la provincia de Guayas (ASOPLEJICA), donde queda Guayaquil.

Cuota de acceso por industria

Felipe Arboleda, gerente de recursos humanos de la empresa Industria Cartonera de San Carlos en Guayaquil, dijo que las leyes que regulan la contratación de discapacitados deben ser revisadas.

“El porcentaje obligatorio debe ser revisado y fijado de acuerdo al sector productivo”, dijo Arboleda. “Instituciones financieras pueden manejar un mayor número de discapacitados, no así las industrias o empresas agrícolas que requieren mano de obra intensiva“.

Arboleda dijo que su empresa cuenta con una certificación de la norma OHSAS 18001, que indica los procedimientos de seguridad y accesibilidad para trabajar con los discapacitados y normas de higiene y salud laboral en general.

«Pero hay algunas empresas que no entienden las diferencias», dijo Arboleda. «Recibí un correo electrónico de una empresa que solicitaba un discapacitado para laborar como mensajero y de preferencia con vehículo propio”.

Sin embargo, los avances creados por la reforma y aprobación de las leyes han hecho una gran diferencia en la vida de los discapacitados.

Tal es el caso de Álvarez, quien dijo que conseguir un empleo cambió las perspectivas de su vida.

«Atrás quedaron los días que pasaba en cama», dijo el joven.

http://www.infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/es/features/saii/features/main/2012/03/09/feature-01

Mujeres Campesinas indígenas y afrodescendientes lanzan campaña por el acceso a la tierra


Adital

En el marco del día internacional de la mujer que se celebra el 8 de marzo, las mujeres organizadas en La Vía campesina Honduras, lanzaron su campaña «por la dignidad de las mujeres, exigimos nuestro derecho a la tierra”. Esta campaña fue lanzada en toda la región como parte de los acuerdos tomados por la comisión de mujeres de la Via campesina Centroamérica.

Cientos de mujeres campesinas indígenas y afrodescientes provenientes de diferentes departamentos del país, se movilizaron este 8 de marzo en Tegucigalpa Honduras demandando al gobierno y demás autoridades el acceso y tenencia de la tierra para las mujeres del campo.

La movilización inició alrededor de las 10:00 de la mañana en la plaza COLPROSUMAH, luego en una nutrida movilización las mujeres se dirigieron hacia los bajos del Congreso Nacional, pero antes pasaron por el Instituto Nacional Agrario (INA), exigiéndole al ministro de esa entidad una pronta y efectiva repuesta a las demandas de tierra planteadas por las mujeres, por unos minutos permanecieron en las afueras del INA gritando consignas y exigiendo al ministro que saliera a escuchar sus demandas, sin embargo el portón fue cerrado y no pudieron ingresar .

Las mujeres realizaron un acto especial y además dieron lectura la pronunciamiento que habían preparado para este día conteniendo sus demandas tales como: la aprobación inmediata de la nueva ley de transformación agraria integral, la asignación de un 15 % del presupuesto general en carácter de fideicomiso, la urgente formulación de un marco jurídico con perspectivas de género, el cese de la violencia hacia las mujeres y castigo para los asesinos de las mismas.

 Fuente: La Vía Campesina Honduras

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65121

Diario Vaticano / Irlanda y Polonia, las dos hijas rebeldes


Eran las naciones más católicas de Europa. Pero a nivel diplomático esto es sólo un recuerdo. Los respectivos gobiernos están en pie de guerra con la Santa Sede. En Varsovia también con motivo de Radio Maryja.

de ***

CIUDAD DEL VATICANO, 7 de marzo de 2012 – Hace ya dos siglos que Francia ha repudiado de hecho el título de «hija primogénita» de la Iglesia, si bien aún no ha renunciado al asiento, para el propio jefe de estado, de primer canónico honorario del capítulo de San Juan de Letrán.

Pero en estos últimos tiempos otras dos hijas predilectas del papado parecen sentir impaciencia respecto a Roma.  Drásticamente Irlanda, de forma más circunspecta Polonia.

*

En Dublín, el acto de ruptura – como ya había referido http://www.chiesa – ha sido degradar la embajada de Irlanda ante la Santa Sede al rango de representación no residencial, igual que las de Irán y Timor Oriental:

> Diario Vaticano / La católica Irlanda elimina la triple A al Papa (5.11.2011)
http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350075?sp=y

Oficialmente, la decisión se ha justificado por motivos de balance, pero muchos la consideran una represalia contra la presunta falta de colaboración del Vaticano en las investigaciones del gobierno irlandés respecto a los abusos sobre menores por parte de miembros del clero, durante los últimos decenios.

> Campagna d’Irlanda. Il contrattacco di Roma
http://magister.blogautore.espresso.repubblica.it/2011/09/03/campagna-dirlanda-il-contrattacco-di-roma/

Algunos políticos han pedido volver atrás sobre la decisión. El «Irish Times» ha escrito que la embajada ante el Vaticano era de las menos onerosas, con un coste de sólo 348.00 euros al año. Pero el gobierno estima el ahorro en 600.000 euros. En todo caso, tanto el primer ministro irlandés Enda Kenny, en un reciente viaje a Roma durante el cual se mantuvo diligentemente alejado del Vaticano, como el ministro de asuntos exteriores, el laborista agnóstico Eamon Gilmore, han dicho (el segundo también en la Radio Vaticana) que hasta que las cuentas no lo permitan no se volverá atrás.

De este modo, la espléndida Villa Spada, comprada en 1946 por la República de Irlanda como residencia de una de las que habían sido, junto a la de Washington, Londres y la Liga de las Naciones, sus primeras cuatro embajadas en 1929, perderá su histórica función de puesto de avanzada irlandés ante el Vaticano.

Mientras era «residente», el representante de Dublín ante la Santa Sede era uno de los pocos que gozaba de una vía preferencial para obtener, en tiempos brevísimos, una audiencia personal con el papa. Pero ahora el nuevo embajador de Irlanda, David Cooney, que ha recibido el reconocimiento vaticano antes de Navidad, es tratado como todos. De hecho, aún está en lista de espera para ser recibido por Benedicto XVI para la entrega de las cartas credenciales, en una de esas audiencias «acumulativas» que el papa concede a los jefes de misión no residentes, estando prevista la próxima entre mayo y junio.

Una coincidencia curiosa, casi una némesis histórica: precisamente mientras la nación de San Patricio, católica por antonomasia, afloja sus vínculos milenarios con Roma, el contiguo Reino Unido – que durante siglos ha oprimido a Irlanda en nombre del proprio credo protestante –  no hace sino mejorar sus relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Quedan, sin duda, puntos de fricción. En Roma se teme con preocupación que el gobierno de Londres llegue a equiparar las uniones homosexuales con el matrimonio a secas. Pero este desacuerdo, aunque profundo, no anula las buenas relaciones entre las dos diplomacias que, al contrario, proceden viento en popa.

Prueba de ello es la acogida triunfal reservada por la secretaría de Estado vaticana a la baronesa Sayeeda Warsi, de religión islámica, enviada por el primer ministro inglés David Cameron como jefe de la delegación ministerial llegada a Roma para celebrar los treinta años de plenas relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Durante esta misión la baronesa Warsi ha sido recibida en audiencia por el papa, se ha reunido con el secretario de estado e, incluso, ha escrito un artículo en la primera página de «L’Osservatore Romano». La visita se selló el 15 de febrero con un extenso comunicado conjunto de tonos muy positivos:

> «On 14-15 February 2012…»

Otra ulterior señal, menor pero sin embargo significativa del mejoramiento en las relaciones entre Roma y Londres, ha sido el nombramiento como canónico vaticano del escocés mons. Charles Burns que, desde 2003, es asistente eclesiástico de la embajada británica. Burns tomó posesión del prestigioso cargo el domingo 19 de febrero con una ceremonia en la basílica de San Pedro.

*

En lo que se refiere, en cambio, a las crecientes dificultades que la diplomacia vaticana registra con la insospechable Polonia, el nudo de la disputa es la célebre Radio Maryja, promovida por el religioso redentorista Tadeusz Rydzyk. O, más bien, la emisora televisiva relacionada con ella, TV Trwam, que ha sido excluida de la asignación de las frecuencias sobre plataforma digital terrestre que llegará a todas las casas en 2013.

La decisión de excluir a TV Trwam de la plataforma digital fue tomada el pasado 19 de diciembre por el Consejo nacional de la radio y la televisión polaca, KRRiTV, cuyos miembros son nombrados por el presidente de la república y por el parlamento; por lo tanto, aquel está dominado por el partido de la Plataforma cívica, PO, del cual forman parte tanto el presidente Bronislaw Komorowski, en el cargo desde 2010, como el primer ministro Donald Tusk, que tomó posesión del cargo tras las elecciones de 2007 y fue confirmado después en las de 2011, ambas ganadas de forma clara por el PO.

La motivación que se alega es la escasa solidez financiera de la fundación Lux Veritatis, propietaria de TV Trwam. Motivación decididamente contestada por la emisora católica, que el pasado enero la recurrió en los tribunales locales y movilizó a sus propios oyentes recogiendo en pocas semanas más de un millón setecientas mil firmas de apoyo. Algunos parlamentarios han dirigido una interpelación sobre este asunto a la Comisión europea.

TV Trwam no esconde sus propias simpatías, ampliamente correspondidas, hacia la oposición, el partido conservador Ley y Justicia, PiS, del ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski. Esto hace pensar que detrás de la decisión de KRRiTV está la elección, eminentemente política, de silenciar a una emisora muy seguida por la oposición.

Pero TV Trwam es también, y quizá sobre todo, la tv católica más importante del país, tanto por su planteamiento como por sus programas, y es la única que por número de oyentes podría admitirse en el digital. Por lo tanto, si no se da la vuelta a la decisión, en la plataforma digital no habrá ninguna voz declaradamente católica en una nación como Polonia, en la cual la Iglesia católica conserva todavía un papel de gran relieve, no obstante la secularización haya llegado también allí.

Este es el motivo por el cual ha bajado a la arena el consejo permanente de la conferencia episcopal polaca.

En una declaración oficial del 16 de enero los obispos han lamentado la decisión de la KRRiTV pues «ofende el principio de pluralidad e igualdad frente a la ley, tanto más que la mayoría de los habitantes de nuestro país son católicos que deberían tener libre acceso a los programas de TV Trwam en el sistema digital terrestre», y han expresado la esperanza de ver a esta emisora «que transmite desde hace más de ocho años mostrando estabilidad financiera», incluida «en el sistema de la tv digital en Polonia».

La declaración es importante porque a la reunión del consejo permanente en la que fue redactada participaron, con excepción del arzobispo de Gniezno, todos los otros doce más altos exponentes de la jerarquía católica polaca, tanto los que están históricamente más cercanos a Radio Maryja, como el presidente de la conferencia episcopal, el arzobispo de Przemysl, Jozef Michalik, y el arzobispo de Gdansk, Slawoj L. Glodz, como los que no han manifestado mucha simpatía por la emisora, como los cardenales de Varsovia y Cracovia, Kazimierz Nycz y Stanislaw Dziwisz.

Muchos otros obispos – los de Pelpin, Bydgoszcz, Swidnica, Legnica, Zielona Gora, Kalisz… – han hecho declaraciones de apoyo a la causa de TV Trwam en nombre de la defensa de la  libertad de los medios de comunicación de raíces católicas.

Manifestaciones con decenas de miles de defensores han tenido lugar en Varsovia y Cracovia. Y ha habido otras también en las ciudades estadounidenses con una emigración polaca históricamente consolidada: en Chicago eran tres mil.

Es útil observar que el partido de la Plataforma cívica que hegemoniza la KRRiTV no es un partido anticlerical, como lo es en cambio el movimiento Palikot que en las elecciones del pasado octubre alcanzó sorprendentemente el 10 por ciento de los sufragios. Pero su componente católica tiene un planteamiento sobre todo intelectual y liberal, de “católicos adultos”, que mal soporta ese catolicismo popular y tradicional particularmente vivo en las regiones del centro-sur y centro-este de Polonia, donde no sólo es más alta la participación activa a la vida de la Iglesia sino que, mira por donde, los consensos del partido conservador Ley y Justicia siguen siendo mayoritarios.

Esta aversión, también cultural, del actual gobierno de Varsovia respecto a Radio Maryja (que no tiene ningún vínculo con la italiana Radio María, aunque ambas emisoras estás acomunadas por una gran difusión popular y una intransigente defensa de la fe y de los valores católicos) ha llevado al gobierno incluso a ejercer presión sobre la Santa Sede para que intervenga contra la radio y la tv de padre Tadeusz  Rydzyk.

Lo ha hecho también de manera formal, mediante una nota diplomática de junio de 2011, a la que ha seguido una intervención directa del ministro de asuntos exteriores, Radoslaw Sikorski, durante un coloquio posterior con su homólogo vaticano, el arzobispo Dominique Mamberti.

Pero estas presiones no parecen haber surtido los efectos esperados. Para entenderlo basta leer la carta que el pasado 1 de diciembre  el cardenal secretario de Estado Tarcisio Bertone, en nombre de Benedicto XVI, ha escrito al superior de los redentoristas de la provincia de Varsovia, padre Janusz Sok, en ocasión del vigésimo aniversario de la emisora.

La carta tiene un «incipit» de tonos fuertemente elogiosos: «El Santo Padre Benedicto XVI, espiritualmente unido a los participantes al XX aniversario de Radio Maryja, envía a través de mi persona, por mano del padre provincial, un saludo y la Bendición apostólica al Fundador y Director de la Radio, padre Tadeusz Rydzyk, a todos los colaboradores eclesiásticos y laicos, a los voluntarios y a quienes a través de esta emisora católica hayan un refuerzo en la fe en el camino hacia el encuentro con Dios».

El resto de la carta está entrelazado de citas de las numerosas apreciaciones tributadas a la Radio por parte del beato Juan Pablo II durante su pontificado.

En resumen, la carta del cardenal Bertone parece manifestar una plena sintonía de la Santa Sede con los vértices del episcopado polaco, al ver en Radio Maryja una emisora católica que no es justo que sea marginada.

En todo caso, la carta no ha evitado la «gravísima decisión» tomada por el gubernamental KRRiT de excluir a la tv de Radio Maryja de la plataforma digital.

Decisión que en Polonia, como también en Roma, se considera dictada, más allá de las «débiles escusas de ‘inestabilidad financiera'», sobre todo «por fuertes intereses ideológicos».

La batalla, también diplomática, entre Roma y Varsovia sobre Radio Maryja parece que está lejos de concluirse.

Todos los servicios de http://www.chiesa referidos al gobierno central de la Iglesia Católica:

> Focus al VATICANO

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350193?sp=y

14 de Marzo: Día Internacional de Lucha contra las Represas por los ríos, por el agua y por la vida


 

MAB

Adital

http://www.adital.com.br/arquivos/2012/03/20120309_mab1.jpgEl Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por su sigla en portugués) convoca a todas las entidades, organizaciones, activistas y movimientos sociales a sumarse y apoyar las movilizaciones que se llevarán a cabo en el Día Internacional de Lucha contra las Represas, en la jornada del próximo 14 de marzo. En esta fecha, poblaciones afectadas por represas en todo el mundo denuncian las graves consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales que ha causado históricamente el modelo energético. Según el informe de la Comisión Mundial de Represas (Organismo ligado a Naciones Unidas), cerca de 80 millones de personas han sido desplazadas directa o indirectamente por la construcción de represas en el mundo.

En los últimos años se observa el avance de las grandes empresas nacionales y trasnacionales en el control de los recursos naturales, los minerales, el agua, las semillas, los alimentos, el petróleo y la energía eléctrica. Todos estos bienes naturales los han convertido en mercancías y son explotados por los sectores de la industria que necesitan altos consumos de energía. La actual crisis del capitalismo muestra la insustentabilidad del actual modelo de producción y consumo, que se centrar en generar lucro para una minoría. El MAB considera impostergable la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, que se enfoque en la búsqueda de condiciones dignas de vida para la clase trabajadora, campesinos, pescadores, afrodescendientes e indígenas.

http://www.adital.com.br/arquivos/2012/03/20120309_mab2.jpgMovimientos de resistencia contra este modelos se fortalecer y ahora, más que nunca, se hace necesaria la realización de multitudinarias jornadas de luchas que deberán ir más allá del 14 de marzo, deben avanzar hacia Río+20, que se llevará a cabo en Junio en Río de Janeiro, Brasil, y para enfrentar todas las estructuras injustas de la sociedad.

Tratándose del modelo energético, la crisis en las actividades económicas abren la posibilidad de discutir una restructuración profunda, que parta de las necesidades reales de superación de las contradicciones del actual modelo y que contemple los principios de soberanía energética a partir de un proyecto energético popular.

Cada vez más nuestro compromiso es organizarnos y sumarnos en las luchas contra las trasnacionales, por los derechos de las comunidades más vulnerables, en la defensa de los ríos, de las aguas y de la vida. Las manifestaciones de la semana del 14 de marzo exigirán la solución por las enormes deudas sociales y ambientales ocasionadas por las represas ya construidas y para fortalecer la lucha por otro modelo energético. Por esta razón, esta lucha no solo es de las poblaciones afectadas por los embalses, pues todo el pueblo es afectado por las altas tarifas de la energía, por la privatización de agua y de la energía, por el dinero público invertido en obras privadas. Nuestra tarea es fortalecer las resistencias y construir un nuevo modelo energético y de sociedad.

Finalmente, convocamos a todas las organizaciones para construir de manera conjunta la cumbre de los pueblo en el Río + 20 que tendrá lugar en Brasil y juntos impedir los grandes acuerdos de las trasnacionales y gobiernos de hacer de nuestras aguas, energía y ambiente una mercancía.

¡Aguas para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía, no son mercancías!

 Fuente: http://www.adital.noticias.com

J. J. Tamayo: “la Iglesia es el gran fracaso del proyecto liberador de Jesús”


Esteban Martín

El Arquero

La teología nos habla de lo sagrado. Yo procedo de la tierra de María Santísima, he vivido envuelto en la cultura católica que es natural allí aunque nunca he vivido la teología como gran debate intelectual. Para hablar sobre teología contacté con un profesor de la Universidad Carlos III de Madrid especializado en teología de la liberación. La Wikipedia, en este caso, nos ayuda a acercarnos a este debate tan alejado de la vida diaria.

El profesor Tamayo tiene un discurso muy chocante para los creyentes, siendo él mismo un creyente. Tengo ante él, tan icónicamente castellano, una sensación de seriedad y de gravedad, de tener entre manos un tema de vital importancia en muchos campos del conocimiento humanístico. Su voz atenuada y discreta contrastan en profundidad con su discurso de lucha, vivo y serio. El resultado ha sido una entrevista no apta para creyentes sensibles.

Los artículos que he leído de usted me dan la impresión de que la Iglesia se desacredita cada vez más y, sin embargo, la figura de Jesucristo se refuerza ¿Estamos ante un alejamiento de la Iglesia de su propio origen?

Es una buena pregunta, es decir, ¿por qué la gente se aleja de la iglesia y no se aleja de Jesús? ¿por qué la gente pone a Dios entre paréntesis si habla elogiosamente de Jesús de Nazaret? Y ahí está la clave, porque en realidad la Iglesia no es un resultado de la vida de Jesús. La Iglesia no es consecuencia del movimiento que él puso en marcha. La iglesia no es el efecto de su predicación. Sino que es la institución totalmente errática en la que él nunca pensó. Y es la organización más contraria a lo que es el espíritu originario del cristianismo en la vida y en la predicación de Jesús.

Eso lo reflejaba muy bien un teólogo modernista francés que se llamaba Alfred Loisy y decía: “Jesucristo vino a anunciar el reino y lo que llegó fue la iglesia, qué fracaso” efectivamente, la Iglesia es el gran fracaso del proyecto liberador de Jesús.

Sin embargo, no ha habido ninguna otra institución que predique por el mundo la palabra. Aunque Loisy diga que es un gran fracaso, ningún otro movimiento ha extendido la palabra de Jesús ¿no?

Es que la Iglesia no es la jerarquía, no es la organización vaticana. Iglesia son los mártires, los profetas, los místicos, la gente comprometida en la sociedad y, por tanto, quienes predican el mensaje de Jesús no son propiamente los obispos, no es la cúpula de la Iglesia. Quienes viven la experiencia cristiana del evangelio no es el Papa ni las instituciones eclesiásticas, sino que son las comunidades de base, los cristianos comprometidos en la lucha por la liberación, el mundo de la mística, de la experiencia orante, profunda.

¿Quién ha continuado el legado de Jesús de Nazaret? No la Iglesia institucional, no los Papas a través de la cadena sucesoria, sino el pueblo de Dios y los distintos colectivos que han intentado ser fieles al evangelio y no se han contaminado con el poder político, religioso o económico. Han entrado en esa dinámica de la gratuidad, de la fraternidad, del no mercantilismo. Todos los demás han sido unos mercaderes que han sido los mercaderes del templo, de nuevo.

Sin embargo, este verano, cuando estuvo Benedicto XVI, el titular que dejó fue: “Solo se puede llegar a Dios a través de la Iglesia”. Eso contradice lo que usted está diciendo.

Claro, yo no comparto ese punto de vista. En cualquier caso, ¿Es la Iglesia el camino para llegar a Jesús? Yo creo que no. La iglesia dificulta mucho el camino para llegar a Jesús, es un camino con muchas dificultades y muchas trampas. Si la Iglesia es camino, es un camino minado, porque la Iglesia ha sustituido a Jesús, y ha suplantado al espíritu santo, se ha presentando como mensajera y, al mismo tiempo, mensaje. Es lo que se llama el eclesiocentrismo. Poner el centro en la Iglesia, cuando el centro es el reino de Dios y cuando el referente es la utopía del reino de Dios en la historia.

¿Se podría decir que la Iglesia ha pervertido el mensaje de Jesús?

No tengo inconveniente en aceptarlo de esa manera. La Iglesia es el gran fracaso del proyecto de Jesús. El modelo que Jesús busca no tiene nada que ver con las estructuras de la religión judía, ni con las estructuras del imperio romano, ni con la ley judía, ni con el derecho romano, ni con las relaciones jerarquicas entre los seres humanos. Es todo lo contrario: es una comunidad de creyentes que rompe todo tipo de discriminación y sitúa a todos los creyentes al mismo nivel. Para ser bautizado no hace falta ser rico, ni ser rey, ni ser empresario. Por el bautismo nos igualamos todos y, por tanto, cualquier otra diferencia que se produzca en la Iglesia y en la historia del cristianismo es una diferencia que suele desembocar en desigualdad, y las desigualdades están totalmente excluidas del proyecto originario de Jesús.

Entiendo.

Bueno, no, no entiendes me parece, del todo.

Yo, sí.

Me alegro mucho, porque estoy diciendo cosas muy llamativas, y que rompen esquemas, y eso es lo que quiero, romper.

He leído muchos artículos de usted, vengo aquí leído. Y de sus artículos extraigo la idea de que no es compatible el estudio de la figura histórica de Jesús, con la institución eclesiástica: no se permite, no gusta. Como el libro de Pagola: Jesús. Aproximación histórica, que es imposible conseguirlo en las librerías.teología de la liberación

Claro. Desde el momento en que ochenta o noventa años después de la muerte de Jesús se conforma la Iglesia como institución, va adquiriendo unos rasgos que son totalmente ajenos a lo que era el movimiento igualitario de Jesús. Primero, la Iglesia pasa de ser Iglesia doméstica a Iglesia política. En la Iglesia doméstica las relaciones son mucho más simétricas, la comunicación es mucho más directa, las mujeres en la casa tienen un papel protagonista porque son las que se encargan de la administración. Durante el tiempo que la Iglesia fue comunidad doméstica y giraba entorno al entorno de la casa, la relación era cercana y muy horizontal.

Entonces hasta las mujeres podían presidir la eucaristía porque quien la presidía era el responsable de la gestión de la casa. Durante ese tiempo el tipo de servicios o ministerios que hay en la comunidad son profetas, apóstoles, doctores, maestros. Pero cuando sale a la esfera pública y se convierte en una institución política, van desapareciendo los lazos horizontales, la relación simétrica y cercana y se establece la distancia: hay un clero y unos laicos.

El clero necesita a los laicos para que les hagan los servicios auxiliares, los laicos están sometidos al clero, hay una iglesia que enseña y otra que aprende, la iglesia docente y la iglesia discente, y los maestros en la doctrina la imponen porque consideran que el pueblo es analfabeto. La distancia se establece todavía más entre los obispos que mandan y el pueblo que obedece, e incluso hasta en el propio lenguaje se genera esa relación asimétrica y esa dependencia: cuando se habla de rebaño y pastor.

Todo eso va conformando una iglesia que está muy alejada del espíritu de la iglesia doméstica. Y se dirá “nada se podrá hacer sin el obispo”. La figura del obispo no existe en el nuevo testamento, existe la figura del epíscopos, pero es como el vigilante, el coordinador.

Ha mencionado la figura del Pastor y el rebaño ¿Jesucristo no se ha pintado tradicionalmente como un pastor?

Claro. Pero eso correspondía al contexto de su tiempo. Jesús vive y predica en un ambiente totalmente rural. El que hace el salto del cristianismo como religión rural al urbano será Pablo de Tarso. Pero mientras, Jesús y la siguiente generación entendía su proyecto en un entorno rural. Y en un entorno rural las imágenes que se utilizaban eran las propias de ese ambiente. Por eso Jesús usa ese tipo de parábolas o de metáforas, porque la gente las entendía. Ahora mismo, utilizar la categoría de ovejas y pastor es muy peyorativa porque refuerza la desigualdad. No niego que Jesús la utilizara, pero usarla hoy nos lleva al fundamentalismo. La palabra pastor y la palabra oveja, tienen ese carácter de metáforas que están reflejando relaciones asimétricas.

El problema para usted es que la Iglesia se ha convertido en una institución muy fuerte y hay mucha diferencia entre el rebaño y el pastor, digamos. Pero me gustaría preguntarle si aunque la Iglesia esté atrasada, para algunos, ¿no cree que habría que protegerla por el bien de la civilización cristiana europea frente al fundamentalismo islámico?

No, no creo que haya que proteger a ninguna institución. Tampoco demolerlas. Pero ante la institución no vale aquello que decía mi madre: “ante la justicia y la Inquisición, chitón”. Ante una institucionalización de lo sagrado, lo trascendente, lo primero que hay que hacer es criticarlo. Porque todo lo que se institucionaliza se banaliza, se lo apresa dentro de unas categorías y unas instituciones que domestican el misterio. Yo creo todo lo contrario.

¿A pesar de que el radicalismo religioso de otras regiones geográficas sea cada vez más fuerte?

El problema de la relación entre Islam y cristianismo no es un problema de fuerza a ver quién se lleva el gato al agua. No es del todo cierto que el Islam sea más fuerte y el cristianismo está empequeñeciéndose y sea cada vez más débil. Esa es la vieja tesis de Huntington (Choque de civilizaciones). Es una lectura puramente interesada que intenta establecer relaciones de poder. Pero ni el Islam tiene que luchar contra el cristianismo, ni el cristianismo contra el Islam. Tienen que buscar espacios comunes en los que trabajar y promover social y éticamente la fraternidad universal.

Vale. Pero aunque la Iglesia sea una institución, atrasada o no, desvirtuadora o no, sigue inspirando a millones de creyentes que cada año participan en las misiones, que participan con Cáritas, … ¿no?

Sí, ¿con esto qué me quieres decir?

Quizá la iglesia no desvirtúa tanto el mensaje de Jesús, o sí, o aunque sea un impedimento, no lo es del todo.

Evidentemente. La iglesia no es el conjunto de los males sin mezcla de bien alguno, y en la Iglesia existe el trigo y la cizaña como existe entre los seres humanos. Yo no cuestiono a las personas.

Emilio Botín: posiblemente sea una buena persona a la que yo no tengo por qué criticar. Pero el hecho de que sea el dueño y representante del banco de Santander y que ese banco ejerza unas prácticas que margina, que somete, que impone cargas, que incluso mata de hambre, porque tienen tantos beneficios que no puede llegar a la ciudadanía, pues la institución que representa ese señor es la cuestionable. Todos los organismos que dices son ejemplares en su actuación, pero mucho cuidado: hay que ver cómo trabajan. Posiblemente el trabajo sea asistencial y benéfico y no de transformación radical de mentes, de actitudes, de formas de vida y del sistema.

Una de las cosas que me llamó la atención en sus textos fue la politización de la figura de Jesús al decir que “Jesús se mereció la crucifixión porque fue un provocador político de su época”.

Aquí hay dos teorías: la de Bultmann que dice que el Imperio Romano, crucificando a Cristo, se equivocó. Porque el mensaje de Jesús nada tenía que ver con la realidad política. Era un hombre totalmente inofensivo pero se empeñaron en llevarlo al patíbulo injustificadamente.

Yo tengo otra opinión bien diferente: el Imperio juzga a Jesús, y le juzga porque teme que va en contra de él. El imperio no puede cruzarse de brazos permitiendo todo este tipo de acusaciones del profeta de Nazaret. Así que, lo quitaron de en medio porque de lo contrario iba a crear un movimiento que los iba a hundir. Yo creo que por ahí van las cosas. La muerte de Jesús es una muerte política. Y la prueba de ello es lo que pone en la Cruz: Jesús de Nazaret rey de los judíos (INRI).

Este ha dicho que es el rey de los judíos, con lo cual, se nos desmontan (al Imperio) todas nuestras promesas de futuro. Dice que es el mesías pero no ha cambiado nada. La concepción que tenían los judíos del mesianismo era que venía a renovar la faz de la tierra, pero no es el caso. El movimiento revolucionario de Jesús es un movimiento que no tiene lugar de manera espectacular sino en la profundidad del ser humano y en la generación de la solidaridad universal.

Hoy en día nadie espera un mesías, sin embargo, sí hay un mensaje, que lo repite mucho Álvaro Pombo, que es: nosotros somos la divina providencia ¿es ese el mensaje con el que deberían quedarse los cristianos?

Yo creo que los cristianos deben confrontar su vida con el evangelio. Las instituciones religiosas con el evangelio. Y como casi siempre que hay esa confrontación se termina por descalificar las opciones históricas, pues está claro que es necesario ir por ese camino. No se puede ir en paralelo: por una lado la vida profana, y por otra la vida religiosa. La vida profana te lleva a abandonar todos los componentes fanáticos que tiene la vida religiosa. Y la vida religiosa te lleva a cuestionar todos los componentes mundanos, insolidarios o injustos que tiene la vida política.

Ahí es donde está el juego, en que el cristianismo, si no quiere perecer, tiene que reencarnarse y traducirse como una nueva narrativa y es la narrativa en defensa de los excluidos, y es en considerar que la máxima autoridad la tienen ahora en la tierra las víctimas, cuanto más sufren, más razón tienen, por tanto, hay que escuchar el grito de las víctimas. Ahí es donde está la razón moral, ahí es donde está la razón de la ética y no los cantos de sirena de los obispos que siempre quieren más dinero y siempre acusan a los gobiernos de izquierdas de que les privan de sus vienes.

Victimas …. En general…. Me gustaría matizar eso.

Claro. El concepto víctima lo usa la gente que se cree víctima y curiosamente quienes son víctimas de verdad no se consideran tales. Pero más que víctimas, son personas que han trasgredido todos los umbrales y en un momento determinado se olvidan de que son generadores de víctimas más que víctimas. Casi todos nos consideramos víctimas, y el otro es el verdugo. En este caso las víctimas son las personas sufrientes desde abajo y los verdugos son los que hacen sufrir, y muchos de ellos están en la iglesia.

—–

Para acabar dejo los nombres completos de algunos de los autores que se citan por si alguien quiere ampliar información:

– José Antonio Pagola

– Rudolf Karl Bultmann

– Samuel Huntington

http://www.redescristianas.net/2012/03/08/j-j-tamayo-la-iglesia-es-el-gran-fracaso-del-proyecto-liberador-de-jesusesteban-martin/

8 DE MARZO…


 

VIDEO UN DIA DESPUÉS….

http://www.youtube.com/watch?v=ZFSknVsXF68

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: