
Un sacerdote oficia misa con un tablet y usa Facebook para predicar el Evangelio.
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Para reflexionar Etiquetas:Obispos

Un sacerdote británico (católico)condenado a 22 años de cárcel por abuso de menores
10 Mar 2012 Deja un comentario
EFE / Londres
Un sacerdote británico de la Iglesia católica fue condenado este viernes a 22 años de prisión por haber abusado sexualmente de ocho menores entre 1975 y 1993 en tres localidades cercanas a Birmingham (centro de Inglaterra).
El párroco, Alexander Bede Walsh, de 58 años, fue arrestado en 2006 por la policía británica después de que dos de sus víctimas denunciaran que sufrieron abusos sexuales durante su infancia en la ciudad de Coventry.
Tras estas denuncias, otras seis víctimas acusaron también al sacerdote, que finalmente fue encausado por dos delitos sexuales graves y 19 cargos por agresión sexual contra chicos de entre 8 y 16 años de edad.
Walsh cometió estos delitos entre 1975 y 1993, período durante el que trabajó en parroquias, orfanatos e internados de varias localidades del centro de Inglaterra.
Según el juez Glenn, encargado del caso, el sacerdote se aprovechó de su «estatus de respeto» para explotar a sus víctimas de manera «sistemática y depredadora».
«Tu falta de vergüenza describe tu actitud respecto a estos delitos, no has mostrado remordimientos en ningún momento. Utilizaste el nombre de Dios y manipulaste sus enseñanzas para tus propios intereses», le dijo el juez al pederasta.
Aunque de momento solo se conocen los caso de ocho víctimas, que tuvieron que relatar en el juicio las agresiones del sacerdote, la policía británica cree que aún hay más afectados que no han salido a la luz.
Tras dictarse la sentencia, el arzobispo de la Iglesia católica en Birmingham, Bernard Longley, emitió un comunicado para mostrar «su horror y consternación» al conocer estos abusos.
«Son crímenes horribles y lo primero que quiero hacer es expresar mi profunda vergüenza por lo que ha pasado. Se trata del mayor abuso de confianza. Quiero expresar mi profundo dolor y arrepentimiento a cada una de las víctimas y sus familias que confiaron en el padre Walsh como párroco», dijo en ese comunicado.
Esta misma semana, dos sacerdotes anglicanos retirados fueron detenidos en el sur de Inglaterra por supuestos abusos sexuales a niños y jóvenes entre las décadas de los 60 y los 80.
Gordon Rideout, de 73 años, es sospechoso de agredir sexualmente a nueve jóvenes y niños entre 1965 y 1972, mientras que Robert Coles, de 70 años, es sospechoso del abuso de tres menores entre finales de la década de los pasados años 70 y 80.
LO LAICOS SI PUEDEN: VATICANO ACABA DE ANULAR LA SUPRESION DE 13 PARROQUIAS EMITIDA POR LA DIOCESIS DE CLEVELAND
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Humanizar, Para reflexionar, Solidaridad Etiquetas:Obispos
Declaración relativa a la Decisión FutureChurch Vaticano para anular la supresión de 13 parroquias de Cleveland
FutureChurch felicita a los valientes católicos Cleveland cuyo amor por sus comunidades parroquiales les llevó a apelar con éxito al Vaticano que revirtió las decisiones de la Diócesis Católica de Cleveland para suprimir sus parroquias y cerca de sus iglesias.
Hacemos un llamado a la Diócesis de Cleveland a reunirse lo antes posible con los feligreses de las 13 parroquias atractivos y desarrollar un plan para restaurar a sus hogares de la parroquia. Esta es una decisión histórica. Por primera vez, el Vaticano ha fuertemente defendió los derechos de los católicos a tener una voz apropiada para determinar el futuro de su parroquia por hacer caso omiso de la decisión de un obispo diocesano para suprimir 13 parroquias.FutureChurch ofreció orientación y contacto con los abogados del canon a los católicos de 20 parroquias en Cleveland, que descargó un «llamamiento de Canonical para los maniquíes» de recursos y la otra oración, la educación, y organizar los materiales de nuestro sitio web. Estamos orgullosos de haber apoyado a los católicos de Cleveland discernir una respuesta adecuada a la decisión obispo Richard Lennon para cerrar sus parroquias vibrantes, en muchos casos en contra de las recomendaciones de su propio personal y el Consejo de Sacerdotes Diocesanos. Durante los últimos cuatro años FutureChurch de Save Our comunidad parroquialiniciativa ha sido educar a los católicos de todo los EE.UU. y en todo el mundo acerca de su derecho a apelar, ya que las puntuaciones de las diócesis cerrado cientos de parroquias, muchos debido a la escasez de sacerdotes. Hemos trabajado en estrecha colaboración con Peter Borré y el Consejo de Boston de las parroquias a las que mucho crédito para este fallo histórico pertenece. pasado mes de febrero nuestra Save Our comunidad parroquial iniciativa tuvo su rotundo éxito por primera vez cuando El Vaticano apoyó a las apelaciones feligrés de trece parroquias de tres diócesis [Allentown , PA (9) Springfield MA (3) y Buffalo (1)] y dictaminó que, aunque la decisión de los obispos para suprimir la parroquia fue confirmada, las iglesias no podían ser vendidas o cerradas. FutureChurch suministra los recursos canónicos y de otro tipo a los feligreses en los tres de estas diócesis. Acerca de FutureChurchcon sede en Cleveland, Ohio, FutureChurch es una coalición nacional de 3.500 parroquias católicos centrado tratando de educar a los católicos sobre cómo la gravedad de la escasez de sacerdotes, la centralidad de la Eucaristía (la Misa), y la desigualdad sistémica de la mujer en la Iglesia Católica.FutureChurch realiza presentaciones en todo el país, distribuye recursos de la educación, la promoción y la oración y los activistas de los reclutas que trabajan para los cambios que se ofrecen a todos los católicos romanos la oportunidad de participar plenamente en la vida de la Iglesia y el liderazgo.
FutureChurch 17307 Madison Avenue – Lakewood, Ohio 44107 216-228-0869 – info@futurechurch.org – http://www.futurechurch.org < http://www.futurechurch.org>
216-228-0869No se deje intimidar por la enormidad de la pena del mundo.
hacer justicia, ahora.
amar la misericordia, ahora.
Caminar humildemente, ahora.
Usted no está obligado a completar el trabajo,
pero tampoco eres libre de abandonarlo.
El Talmud
nos encanta la Iglesia … Estamos trabajando para hacerlo mejor!
Christine Schenk, CSJ
FutureChurch
Director Ejecutivo
17307 Madison Ave.
Lakewood, OH 44107 216-228-0869 216-228-4872 (fax) Esta comunicación puede contener información privilegiada y / o confidencial. Está destinado exclusivamente para el uso del destinatario. Si usted no es el destinatario indicado, queda terminantemente prohibido divulgar, copiar, distribuir o utilizar cualquiera de esta información. Si ha recibido esta comunicación por error, por favor póngase en contacto con el remitente y destruya el material en su totalidad, ya sea electrónica o impresa.
216-228-0869
hacer justicia, ahora.
amar la misericordia, ahora.
Caminar humildemente, ahora.
Usted no está obligado a completar el trabajo,
pero tampoco eres libre de abandonarlo.
El Talmud
nos encanta la Iglesia … Estamos trabajando para hacerla mejor!
Hans de Wit dicta curso bajo el título «Por un solo gesto de amor. Lectura de la Biblia desde una práctica intercultural»
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Humanizar, Testimonios
|
FEDERICO PAGURA: Todas las iglesias son expresiones parciales de la totalidad del evangelio
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Ecumenismo-Dialogo Interreligioso, Iglesia Catolica Romana, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Otras Denominaciones
El Sínodo Luterano Salvadoreño y la Federación Luterana Mundial, en el marco de la conmemoración nacional del vigésimo aniversario de la firmas de los Acuerdos de Paz, realizó junto a los diversos sectores del país, el foro denominado: A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz: Seguimos siendo Agentes de Paz.
San Salvador, miércoles, 7 de marzo de 2012
El mismo contó con la presencia de invitados e invitadas especiales, el Reverendo Edgar Palacios, pastor bautista quien fungió durante la guerra como coordinador del Comité Permanente para el Debate Nacional por la Paz, CPDN; la diputada y ex-comandante guerrillera, Nidia Diaz y como invitado especial, el Obispo metodista Federico Pagura, de Argentina, quien junto al Obispo Medardo Gómez, de la Iglesia Luterana Salvadoreña, comentaron y resumieron las grandes apuestas de la Iglesia en la búsqueda de la paz en El Salvador.
Presentamos una entrevista a FEDERICO PAGURA realizada por los hermanos de Prensa la Iglesia Luterana Salvadoreña
¿Quién es el Obispo Federico Pagura?
Soy por parte de mi madre, el hijo de una línea católica, apostólica romana y de una línea reformada protestante por parte de mi padre, que la vez era hijo de un organista y sacristán de la Iglesia Católica romana en Italia, y que leyendo la Biblia acá en estas tierras de América Latina, descubrió un nuevo mundo y se hizo protestante y para colmo metodista.
He crecido en ese medio, y para complicarme más las cosas, me casé con una mujer que era originalmente hija de vascos bien católicos con sacerdotes y monjas en su familia y por otra parte, de una madre valdense. De tal manera, que me siento pre-destinado al ecumenismo, porque toda mi formación es ecuménica.
Ya no puedo seguir siendo exclusivamente metodista, ni siquiera exclusivamente cristiano, porque también en linaje de mi madre, hay una línea Toba, de ese sector indio del norte de mi Argentina que no puedo ignorar.-
Obispo, ¿Qué está pasando en América Latina, porque el fenómeno de las mega-iglesias?
Es importante a esta generación tomar conciencia, de lo que ha ido pasando a lo largo de la historia. Hubiera querido mencionar un libro que influyó mucho en mi etapa de seminarista; sobre lo que pasa en las iglesias o en la Iglesia. El libro se lama “La Familia de Dios”.
En este libro se señala, que la Iglesia es como la familia de Dios, con sus tres grandes vertientes: La Iglesia de los sacramentos, que tiene el corazón en la celebración, el bautismo y la eucaristía
La Iglesia de la Palabra, que está mayormente expresada en el movimiento de la Reforma, y el lugar central que ocupa la celebración cristiana, la predicación del anuncio de la palabra bíblica, a tal punto llega a ser central que en países donde hubo un arraigo el movimiento de la Reforma en su vertiente luterana o calvinista que cuando se iba al culto se decía: Voy al Sermón, porque el sermón era el corazón del culto.
La Iglesia del Espíritu, allí se ubica el Movimiento Pentecostal o Carismático, con marcado énfasis en la obra y la acción del Espíritu Santo en la vida, la estructura, el culto y la práctica pastoral de las iglesias que han nacido a la luz de ese movimiento.
He tenido amigos en la Ciudad El Rosario, donde vivo en Argentina, que no siendo creyentes me preguntan, ¿Qué pasa con esas iglesias que son tan multitudinarias y que atraen a amplios sectores de la sociedad contemporánea?, En esa misma ciudad, las Iglesias Pentecostales, han crecido mucho y colocan frente a ellas, a algún líder carismático y frecuentemente una pareja. Puedo mencionar también, a un sacerdote llamado el Padre Ignacio, que atrae también multitudes. Cuando la Iglesia Católica quiere hacer una manifestación y llamar la atención de la ciudad lo coloca al frente de esa manifestación o procesión, al Padre Ignacio.
Es decir, en América Latina hay una diversidad de fenómenos ocurriendo, que es difícil agotar en una sola expresión todo ese significado, porque las Iglesias han modificado su forma de ser. Desde la experiencia del Padre Ignacio en Rosario, hasta líderes carismáticos a lo largo y ancho del continente que reúnen en una sola sentada a miles de personas y como un negocio redondo la ofrenda es onerosa capaz de poner y quitar máscaras.
¿Cómo se complementa esta parte de las mega-iglesias con la necesidad de ir tejiendo la esperanza, la lucha y solidaridad en familia y en comunidad, porque se rompe este principio?
Siguiendo con el razonamiento del libro: La Familia de Dios, diría que ninguna de esas tres corrientes es en su integralidad la Iglesia. Porque la Iglesia está constituida por el valor de los sacramentos, el valor de la palabra predicada, enseñada, expuesta, interpretada y el valor del Espíritu; como el espíritu que nos renueva, nos vivifica, que nos alienta, consuela que nos lanza a aventuras nuevas en distintos sectores y en distintas situaciones históricas.
Las Mega-Iglesias, en muchos casos han llegado a ser motivo de preocupación, de crítica y a veces de ataques por parte de los otros sectores, cuando utilizan medios de comunicación para propagar sus ideas en muchos casos no responden directamente a la tradición original cristiana, sino a necesidades de una generación muy confundida y enloquecida que busca resolver sus asuntos a pura motivación, pero se olvida de su propia realidad.
Fui consultado una vez por un grupo de obispos, pentecostales del sur de Chile, sobre que pensaba de estas mega-iglesias, que llegan a las ciudades con una gran cantidad tecnología moderna comunicacional, con recursos económicos muy grandes y de pronto, se constituyen en el centro de atracción y arrastran a gente de las iglesias locales, que han vivido su fe en una forma sencilla, genuina, pura. A esta gente las arrastran a la locura, al alboroto, donde la mayoría de cosas son discutibles. Y claro es un fenómeno peligroso, porque en muchos casos se juega con la integridad y necesidad de la gente más pobre o ignorante.
En este contexto, ¿cuál es el desafío de las Iglesias Históricas?
Para mí el mensaje de este libro, que considero pionero para pensar esta temática eclesiológica, es que todas las iglesias en la forma en que están estructuradas son expresiones parciales de la totalidad del evangelio. En otras palabras, la Iglesia Sacerdotal o Sacramental enfatiza un hecho muy significativo que es, el acceso a la Mesa del Señor, como una expresión poderosa de la fe y de la comunión cristiana.
Me parece que las iglesias llamadas sacramentales, están llamándonos la atención y apuntando a un momento central que es el sacramento y la palabra como una unidad inseparable, pero sino toman en serio la riqueza de los sacramentos en la palabra de Dios, el mensaje bíblico como motivo de estudio de concientización de transformación de la vida y de manera de asumir su responsabilidad en cada tiempo particular que nos toca vivir, esa iglesia está en falta.
Puede faltarle ese contacto vivo con la palabra que contribuya su renovación constante en pensamiento, en la mente. Renovación en el espíritu, en su metodología pastoral, en su metodología diaconal, donde el mundo está cambiando constantemente y está exigiendo cosas nuevas, lo que me exige a mi hoy, no son las mismas cosas que me exigía cuando era estudiante.
En otras palabras, cada una de estas expresiones, tiene una tarea de cumplir dentro del proceso de renovación ecuménica que el mundo está demandando hoy. Lo mismo puedo decir, con respecto al Espíritu Santo.
Yo no creo en toda la metodología y forma de ser del pentecostalismo, sino ya sería yo un pastor pentecostal. Yo me mantengo adherido a la importancia de la palabra como a la importancia de la comunión de la eucaristía, porque aprendí a ser cristiano a través de un referente, que tenía los dos elementos como fundamentales, la celebración de la comunión y la predicación de la palabra.
¿Qué otros fenómenos vamos a ver en los próximos años en Latinoamérica?
Yo diría que los valores de la Iglesia sacramental, los valores de la Iglesia de la Palabra y los valores de la Iglesia del espíritu se van a mantener, no van a desaparecer, van a ser tal vez re-definidos, o re-estudiados de forma ecuménica. La realidad histórica que vivimos nos va a obligar a hacer ese examen profundo, serio, honesto del contenido y práctica de nuestra fe.
Por otra parte, las condiciones que vive la humanidad, las transformaciones que está sufriendo, el carácter de crisis de civilización que yo marco permanentemente eso es inevitable, estamos en medio de una crisis de civilización…donde cosas que eran casi tabús o imposible de discutir o de reflexionar críticamente, hoy nos desafían a pensar de forma seria.
Pongo dos casos, el tema de la sexualidad. En la sexualidad ha habido interpretaciones completamente deformadas del verdadero sentido de la sexualidad.
El Cantar de los Cantares, tendría que ser motivo de reflexión de estudio, de reflexión de toda la Iglesia, no haciéndola una interpretación espiritualista, escapista del verdadero sentido del amor, sino todo lo contrario, una manera de reflexionar a fondo, en el sentido del amor en la vida de nuestra sociedad, porque hay tanta deformación en la sociedad secular en la cual vivimos con respecto al sexo, que necesitamos ir a ciertas fuentes que nos ayuden a limpiar esas malas interpretaciones; discutibles, confusas que predominan en este momento.
Estuve viendo un documental en estos días sobre el hinduismo, y cuando veía los sacrificios a los que se someten por su fe, por su fe ciega, fundamentalista, cerrada, deformante, yo francamente no puedo concebir, que eso haya pasado por la reflexión bíblica, cristiana, judía, aun islámica que le permita despojarse de algunas de esas expresiones religiosas.
Para mí, son expresiones enfermizas, en algunos casos son verdaderas expresiones de locura colectiva. Debemos estudiar en hinduismo, para ver de dónde vienen esas raíces, y podríamos encontrar auxilios en la filosofía, en la historia, en la psicología social, que nos permita entender ese fenómeno que en ciertas regiones de la tierra es predominante y está atrayendo y en algunos casos empobreciendo, enfermando la mente, el corazón de cantidad de personas.
El corazón de la temática que me presenta el hinduismo que hace de la vida un sufrimiento, entre más sufrimiento más posibilidades de salvación, ese énfasis en la re-encarnación es muchos casos puede ser una manera de fugarnos de la historia concreta que tenemos que vivir cada día.
Por otra parte, yo le pido a mis hermanos de la iglesia Católica Romana que por el bien de su pueblo, de su niñez, de su sacerdocio, de sus laicos re-estudien toda la temática de la sexualidad, porque se está escapando de esa temática y con la condenación o con la ignorancia o indiferencia del tema, lo que está haciendo es prolongar una lenta infección que puede ser peligrosa en gran parte de su propio pueblo. Nosotros hemos conocido otro tipo de libertad, tenemos el deber de hablar con nuestros hermanos con mucha franqueza.
El Papa Benedicto XVI y el arzobispo de Canterbury rezarán juntos en Roma
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Anglicana, Vaticano
-
-
- EN EL HISTÓRICO LUGAR DEL CELIO
- 09 MAR 2012 | Agencias
- El sábado por la tarde el Papa presidirá las primeras vísperas del tercer Domingo de Cuaresma en la antigua iglesia romana de los santos Andrés y Gregorio.
-
- El sábado por la tarde el Papa Benedicto XVI presidirá las primeras vísperas del tercer Domingo de Cuaresma en la antigua iglesia romana de los santos Andrés y Gregorio, en el monte Celio, donde también estará presente Rowan Williams, líder anglicano y Arzobispo de Canterbury.
«Será la tercera vez que un Papa y un arzobispo de Canterbury acudan juntos al histórico lugar del Celio, donde se encuentra el monasterio entre cuyos monjes San Gregorio Magno eligió al que iba a ser san Agustín de Canterbury y a los otros cuarenta camaldulenses, para que llevaran el Evangelio a los anglosajones», informó Radio Vaticana.
Las tumbas de los Apóstoles
La emisora explicó que el motivo es la celebración del milenario de la fundación de la Casa Madre de los Camaldulenses y la memoria del tránsito de San Gregorio Magno.
En un comunicado, el prior del monasterio de San Gregorio expresó su deseo de que este nuevo «sea un impulso más para todos los fieles, católicos romanos y anglicanos, con el fin de que visitando las tumbas de los Apóstoles, afiancen también su compromiso en el testimonio de la fe y en la caridad, con el anhelo de alcanzar la unidad plena de los cristianos».
«La celebración del próximo sábado de Benedicto XVI con el arzobispo Rowan Williams, del milenario de la fundación de la ermita de Camaldoli significa un nuevo e importante paso en el camino ecuménico, tan arraigado también en el espíritu camaldulense contemporáneo», indicó.
REPÚBLICA DOMINICANA:Religiosas admiten iglesias son culpables que mujeres sean discriminadas
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres y Genero, Testimonios, Vida Religiosa
vie, 9-mar-12
Antiguedad: 18 horas
Por Panorama Diario
Santo Domingo.- Dos mujeres religiosas expresaron este viernes que la iglesia, en parte, ha sido culpable de que a la mujer se le haya tratado con discriminación en la sociedad, pero que en la actualidad eso ha cambiado por las labores que han realizado a favor de sus derechos.
Las misioneras Marissa Forjado y Marlen Hilario dijeron que “Eso es una parte que es real y no se puede negar, pero también han sido protagonistas de defender los derechos de muchas mujeres en diferentes espacios, tal vez no dentro de la iglesia, pero sí fuera de ella, en la sociedad. Yo hago mi trabajo desde dentro, pero convencida de que Dios nos ve con las mismas capacidades”.
Ofrecieron sus declaraciones al ser entrevistadas en El Despertador, del Grupo SIN, que se transmite por Antena Latina, donde se les cuestionó de que muchas personas ingresan a las iglesias para mejorar sus vidas, por lo que ellas dijeron que los que entren con ese objetivo “están muy equivocados”.
“Las mayorías de las personas entramos a la iglesia para entregarnos y después nos damos cuenta de que recibimos más, no económico, sino de aprendizaje del trabajo con la gente para tener una imagen de Dios diferente a las que tienen en su ambiente. Si que remos arreglar las cosas se hacen desde dentro. Yo creo que en los tiempos de guerra muchos de los países, por ejemplo España después de la posguerra era una oportunidad. Antes para las mujeres la vida religiosa era una alternativa al matrimonio porque no había más ofertas, pero era un espacio donde podía estudiar, podías tener un rol de decisiones, de ejecutar. Hoy en día hay muchas ofertas, pero eso no le quita importancia también a la vocación de vida religiosa hoy en día. No creo que hoy en día las personas entren a la religión para resolver sus problemas, porque entonces tendríamos las casas llenas”.
Un púlpito para Dolores Aleixandre
10 Mar 2012 Deja un comentario
en Mujeres e Iglesia, Vida Religiosa Etiquetas:Dolores Aleixandre rscj, Obispos
He salido edificado, casi diría santificado, de una entrevista. Un momento mágico, que duró más de tres cuartos de hora. Una gozada, que pronto podrán leer, y ya puden ver y escuchar en nuestro expositor de videos. Hacía tiempo, mucho tiempo que no terminaba una entrevista dando gracias a Dios por haber podido disfrutar de las palabras y la presencia deDolores Aleixandre. Una mujer de Dios. Una monja enamorada. Una mistica humana. Una teóloga pionea de un feminismo y de una espiritualidad dulce y potente a la vez. Gracias, Dolores, por tu sonrisa, tu sentido del humor y tu esperanza. Con gente como tú, el Reino está cerca y la Iglesia puede renovarse.
Dolores Aleixandre está jubilada y jubilosa, después de sus largos años de profesora de la Universidad de Comillas. Allí creció y se forjó como biblista, rodeada de hombres y de grandes intelectuales, como Álvarez Bolado o Goyo Roldán, al que tuvo que sustituir, tras su repentino fallecimiento, con rubor y temblor.
Asi se define ella misma: «Jubilada feliz. Encajando el envejecer con cierto garbo (de momento). Convencida de la fuerza de la Palabra y de la bondad última de las personas. Adicta a la Biblia y a contársela a otros. Agradecida a la vida, al cariño de tantos amigos y al sentido del humor. Aficionada al cine, a la música polifónica y a Gomaespuma. Lectora desordenada y escritora de vuelo corto. Tratando de callarme más, rezar más y vivir más atenta al latido del corazón de Dios en el corazón del mundo».
Mirada clara, sonrisa eterna, cara de felicidad. Rompe los tópicos de las monjas amargadas o silentes o tristes. Su buen humor se contagia.
Y con su tono afable y cordial desgrana sus vivencias y dice verdades como puños. Y denuncias proféticas, sin agresividad alguna y con todo el amor del mundo.
Como vive en el amor, reivindica el amor para los creyentes y para la Iglesia. Incluso para los obispos. Porque, el roce hace el cariño. Y para fomentar el contacto, les pide que coman y cenen con la gente, con los curas, con las monjas y hasta con los periodistas críticos. Que salgan de su torre de marfil.
Dice estar cansada de esperar cambios en la Iglesia, pero lo dice con tanta dulzura y tanta carga de esperanza, que parece dispuesta a seguir esperando. Y proclama muy alto que la Iglesia o es una comunidad de hermanos y hermanas, donde la mujer tenga los mismos deberes y derechos que el hombre, o no será la Iglesia que quiso Jesús.
Dolores está jubilada, pero se mantiene muy bien. Por eso me gustaría, mi querida amiga, proponerte que fueses tú la cabeza de cartel de ese manifiesto-denuncia-anuncio de los cristianos para poner en marcha un gran tsunami solidario y ofrecer consuelo y alivio a nuestro pueblo que sufre y llora.
Nosotros te ofrecemos el soporte publicitario, el escaparate mediático. Tú tienes que ponerte al frente y utilizar tu carisma y tu palabra dulce y profunda, para aglutinar a muchos en esa causa tan justa y tan urgente. Hacer el bien a los pobres no puede esperar.
Señores obispos, les propongo que preparen una gira de Dolores, acompañada por las personas que ella elija, por todas y cada una de las diócesis españolas. Les vendrá bien a ustedes, primero. Y, sobre todo, si ponen a disposición de Dolores sus medios de comunicación, su capacidad de covocatoria, sus altavoces, los púlpitos de sus catedrales, estoy seguro que ella conseguirá provocar esa gran oleada de amor y de solidaridad.
Monseñores, tienen los medios necesarios y las personas adecuadas. Sólo hace falta que quieran. Es fácil y muy urgente. Los pobres, los preferidos de Cristo, nos están esperando. No podemos defraudarlos.
José Manuel Vidal
El pastor Enric Capó Puig ha muerto
10 Mar 2012 Deja un comentario
![]() Enric Capó, pastor de l’Església Evangèlica de Catalunya, delante del cartel de la celebración del Año de Wesley (Diario El Punt)
|
09 DE MARZO DE 2012, BARCELONA
De avanzada edad, Enric Capó ha sido una de las figuras de la IEE, denominación metodista-presbiteriana, en la que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad y representativos ; ejerciendo siempre de manera paralela la labor pastoral en Barcelona hasta su jubilación en esta tarea. La IEE es una de las denominaciones «históricas» españolas.
Afincado en Catalunya, Capó Puig mantenía la actividad como escritor en una de las facetas que le destacaron, como intelectual y pensador muy próximo siempre a la actualidad que le rodeaba.
BIOGRAFÍA
Nacido en Maó, Capó pertenece a una familia de arraigada tradición metodista desde el siglo XIX, y al menos ocho de sus miembros han ejercer el pastorado. Entre ellos, su padre Samuel, sus primos Alfred y Humbert y en la actualidad su sobrino Carlos en Suiza.
Durante su juventud, Enric Capó vivió en propia carne cómo la obra protestante fue víctima de persecución por parte de las autoridades franquistas: tras la caída de Cataluña, las iglesias y escuelas tuvieron que cerrar sus puertas, y las comunidadespudieron reabrir después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, pero los colegios nunca más lo pudieron volver a hacer.
En un contexto donde la obra protestante era perseguida y vivida en la clandestinidad, Capó decidió ejercer el pastorado, en la comunidad del Clot, L’Hospitalet de Llobregat y después en La Iglesia Protestante de Barcelona Centre, situada en la calle Tallers.
En el campo del periodismo religioso, dirigió la revista ‘Carta Circular’ de la IEE-de la que también fue presidente de su Comisión Permanente- y en los últimos años era el responsable de la publicación de la IEE ‘Cristianismo Protestante ‘.
TRAYECTORIA TEOLÓGICA
Frente al protestantismo mayoritario en Cataluña y España, de clara influencia evangélica, Capó defendía una vivencia de la fe «abierta y liberal, en la que todos son bienvenidos». Su teología, en la línea liberal y progresista, estaba fuertemente comprometida con el ecumenismo y el diálogo interreligioso , campos de los que fue un precursor. Participó en los años 50 en los primeros contactos ecuménicos que se tuvieron en Cataluña, y el año 2000 representó a Barcelona, junto con el capuchino Joan Botam, en la Cumbre del Milenio de líderes religiosos y espirituales en las Naciones Unidas.
Participó en la traducción a partir del texto griego de los 4 Evangelios y algunas cartas de Pablo en catalán, y desde 1973, se integró al equipo que tradujo la versión interconfesional de las Escrituras : el Nuevo Testamento se presentó el año 1979, y la traducción íntegra de la Biblia lo hizo en 1993. También fue desde los años 50 profesor de teología en el Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) , que en la actualidad tiene su sede en El Escorial.
COMPROMISO CON CATALUÑA Y EL CATALÁN
Fue uno de los pioneros en celebrar cultos en catalán en los años 60: fruto que la mayoría de predicadores y evangelizadores que llegaron a Cataluña a finales del siglo XIX eran extranjeros, se utilizaba el castellano en las iglesias, aunque la mayoría de miembros tuvieran el catalán como lengua materna.
Durante muchos años, estuvo muy implicado en el diálogo entre las diferentes denominaciones evangélicas: fue miembro fundador de la Asociación de Ministros del Evangelio de Cataluña (AMEC), entidad que agrupa desde 1956 a pastores protestantes catalanes, y fue también el primer presidente del primer órgano que agrupaba a la gran mayoría de comunidades evangélicas de Cataluña: el Consejo de las Iglesias Evangélicas de Cataluña, constituido en 1979, que en 1981 pasaría a denominarse ‘Consejo Evangélico de Cataluña’, del que también fue su primer presidente .