![]() |
|
|
Protestantes y evangélicos al infierno.
14 Mar 2012 1 comentario
en Iglesia Catolica Romana, Otras Denominaciones, Para reflexionar
Madre de Plaza de Mayo distinguida como Personalidad destacada-
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Feminismo, Humanizar, Mujeres y Genero, Testimonios
![]() |
|
|
La inquisición sigue atacando
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Comunidades Eclesiales de Base, Cristianismo, Derechos Humanos Etiquetas:Juan Cejudo, Juan José Tamayo, Obispos
Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares
Parece increíble, pero lo es. Juan José Tamayo va a pronunciar una conferencia el viernes 16 de marzo en su ciudad natal, Palencia. No en ningún local de la iglesia, ni religioso, sino en la sede de la biblioteca pública. La conferencia va a versar sobre el contenido de su último libro: “Otra teología es posible”.
No parece que este hecho tuviera que ser motivo de alarma para el obispo diocesano. Pero no. El Sr. Obispo saca un comunicado diciendo que esa conferencia no ha sido promovida ni por el obispado, ni por ninguna asociación católica. Y dice que la trayectoria del teólogo le aparta de la comunión eclesial. Que ya la Conferencia Episcopal en el año 2003 dijo que “sus publicaciones teológicas y manifestaciones públicas son incompatibles con la condición de teólogo católico”.
No sabemos si el obispo de Palencia habrá actuado por sí mismo, o a instancias de algún arzobispo.
Lo cierto es que este tipo de actitudes son verdaderamente lamentables y denunciables en quienes debieran dar ejemplo de respeto y tolerancia.
¿Cómo sacan ahora las palabras de la Conferencia episcopal de hace 9 años?
¿Cómo pretende él excluir de la comunión eclesial a un prestigioso teólogo, de reconocida fama mundial?
¿Cuál es el criterio para excluir a alguien de la Iglesia? ¿ A los que mantenemos una actitud crítica con muchas de la actuaciones y pensamientos de una jerarquía trasnochada y decimonónica?
¿Excluir a los teólogos de pensamiento renovador y conciliar y no excluir a los de pensamiento tridentino y preconciliar?
¿Pero es que un obispo está legitimado para decir quién está dentro y quién fuera de la Iglesia?
Estoy superconvencido que existen muchísimos obispos y cardenales que sí que están fuera de la Iglesia por su comportamiento interesado, por su apego al poder, al dinero, por sus intrigas palaciegas para subir y medrar a costa de lo que sea…A esos sí que habría que decirles ( y nadie les dice) que no están en comunión con la Iglesia. Que la iglesia de Jesús es amor, pobreza, compromiso con los que no son nada…
Parecía que la Inquisición había pasado ya a la historia. Pero no, vuelve una y otra vez. Ahora de otro modo, más disimulado, pero actúa igual. Ya lo ha hecho, durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, con más de 600 teólogos expedientados y censurados. Todos de línea aperturista. Mientras se tiende la mano a los heréticos lefevrianos y se le abren las puertas a los anglicanos más conservadores.
Lo triste es que estos inquisidores se ceban sólo y siempre en los mismos: en aquellos que se atreven a expresarse con libertad y con sentido crítico ante los desfases de una Iglesia que se empeña en olvidar los valores del Concilio Vaticano II. Quieren seguir manteniendo una teología de corte tridentino.
Los cristianos debemos hablar claro. Desde este pequeño espacio de opinión pública que es mi blog, quiero dejar constancia de mi rechazo absoluto y mi crítica abierta a la actitud intolerante e inquisitorial del obispo de Palencia.
¿Cuándo será la próxima?
Fuente: http://www.redescristianas.net
ECUADOR : MARCHA DE LOS PUEBLOS, POR EL AGUA, TIERRA Y DIGNIDAD
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Ecologia, Humanizar, La Madre Tierra, Para reflexionar, Paz, Pueblos Indigenas
|
Benedicto XVI prepara el Congreso Eucarístico de Irlanda
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Vaticano
Del 10 al 17 de junio de este año tendrá lugar en Irlanda el 50º Congreso Eucarístico Internacional. Benedicto XVI ha tocado y bendecido la campana de este congreso eucarístico, para convocar a todas las personas a que participen a este encuentro.
Se trata de una pequeña campana que lleva recorriendo Irlanda desde el 17 de marzo de 2011. Ahora hace una parada especial en el Vaticano para que sea el mismo Papa el que la bendiga y la haga sonar.
Una delegación del país, encabezada por el arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin la ha presentado antes de la audiencia general junto con una medalla conmemorativa del congreso y un recipiente con tréboles para recordar la próxima fiesta de San Patricio, que se celebra el 17 de marzo.
Según la agencia Catholic News Service, los representantes del congreso explicaron al Papa que según la tradición San Patricio, el principal evangelizador de Irlanda, dejó una campana en cada iglesia para llamar a la gente a la Eucaristía.
Aunque Benedicto XVI no tiene previsto asistir, si que tiene mucho interés en que la asistencia sea multitudinaria, hasta ahora se han apuntado unas 5,000 personas de 50 países. Por eso los organizadores pidieron la bendición y el toque papal de la campana, para que se inscriban muchos más.
Justicia argentina ratifica derecho al aborto en casos de violación
14 Mar 2012 Deja un comentario
La Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó este martes que toda mujer tiene derecho a realizarse un aborto en casos de embarazos producidos por todas las clases de violaciones. |
Audios disponibles: |
Estela Diaz, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en entrevista con FM La Tribu. (fallo) – 56 seg. (443 Kb.) |
Estela Diaz, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en entrevista con FM La Tribu. (ampliación de derechos) – 59 seg. (466 Kb.) |
A partir de este fallo, cualquier mujer víctima de violencia sexual podrá realizarse un aborto en un hospital público.
El único requisito para llevarlo adelante será la presentación de una declaración jurada de la víctima o de su representante legal, en el caso de que se trate de una menor de edad. Por tal motivo, los médicos que realicen el aborto no podrán solicitar ningún tipo de autorización judicial antes de realizar la intervención. En ese sentido, la decisión de la Corte señala que los médicos que practiquen la operación estarán exentos de castigos. Además, los jueces tendrán la obligación de garantizar el cumplimiento de este derecho y no podrán judicializar el acceso al aborto. Por su parte, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, opinó que la judicialización de los abortos no punibles «afecta los derechos de la mujer». Vale decir que este fallo confirmó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la provincia argentina de Chubut presentada en marzo de 2010. Dicha instancia convalidó un aborto realizado a una joven de 15 años que quedó embarazada tras ser violada por su padrastro. Vale recordar que en noviembre pasado la Comisión de Legislación Penal del Congreso de Argentina aprobó un dictamen para convalidar un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo antes de las 12 semanas de gestación. Ahora debe ser el pleno quien aborde la iniciativa.(PÚLSAR) |
Nace la Red Aymara Internacional para integrar a Bolivia, Perú y Chile
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Ecologia, Pueblos Indigenas
Bajo la premisa de unir y amplificar las voces de los pueblos aymaras del continente, ejecutivos de Educación radiofónica de Bolivia (Erbol) y de Radio Pachamama de Perú firmaron este miércoles en Puno, el acta de fundación de la Red Aymara Internacional.
En un emotivo acto que se cumplió en las oficinas de la emisora en esa ciudad peruana, representantes de ambas instituciones dieron el primer paso en el más ambicioso proyecto de comunicación radiofónica en este idioma nativo.
La nueva red promoverá la integración andina, fomentará el hermanamento de las naciones y dará a conocer sus necesidades para viabilizar posibles soluciones.
El representante de Erbol, padre Roberto Ledezma, indicó que este paso se veía venir ante la urgencia de acercar más a los pueblos aymaras, acompañando sus sueños y realidades. «Creo que este paso que estamos dando es el punto de inflexión hacia un bien mayor, reflejar una realidad que está próxima a nosotros”, afirmó. En la ceremonia inaugural se cumplió con el rito de la wajt´a y concluyó con un caluroso abrazo nercultural.
Fuente: Erbol
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65245
En México 4,200 sacerdotes cometen algún tipo de abuso sexual con su feligresía
14 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Vaticano
Néctar Augusto Montesinos
Tuxtla 13 de febrero de 2012.- Casi 30% de los 14 mil sacerdotes católicos que se calcula existen en México -unos 4 mil 200- cometen algún tipo de abuso sexual con su feligresía.
Tales cálculos provienen de los dos únicos centros de derechos humanos que investigan en el país los atropellos de los ministros de culto: el Departamento de Investigaciones sobre Abusos Religiosos (DIAR) y el Centro de Investigaciones del Instituto Cristiano de México (ICM).
El investigador Jorge Erdely, director académico del ICM, afirma: «De acuerdo con mi experiencia, calculo que alrededor de 30% de los sacerdotes mexicanos está involucrado en algún tipo de abuso sexual. Es una cantidad similar a la de España, donde se realizó una encuesta seria que arrojó esta cifra». Con él coincide, en entrevista por separado, el abogado Raymundo Meza Aceves, director jurídico del DIAR: «Nuestras estadísticas son similares.
Estamos hablando de 30%. Es una cifra alarmante. En ella incluimos la llamada ‘cifra negra’, es decir, los casos que los fieles no denuncian por temor o por vergüenza». Inclusive, algunos de nuestros casos los hemos turnado a sus respectivas comisiones estatales de derechos humanos.» -¿Ha logrado que se arreste a ministros de culto? -Solamente a seis. Y le confieso que ninguno de ellos ha sido un sacerdote católico. ¡Nada! ¡Ningún católico! Muchas veces hasta los mismos agentes del Ministerio Público los protegen. Dicen: ‘Pobrecito, es un sacerdote, no lo podemos arrestar’.
Otras veces interviene el obispo y las cosas llegan hasta ahí. Ejemplifica con un caso que, en 1994, trató en León, Guanajuato. El religioso salesiano Juan Manzo Cárdenas abusó sexualmente de varios menores, en la casa hogar Niño Don Bosco. Se introducía a los dormitorios donde pernoctaban 120 menores y abusaba sexualmente de algunos de ellos.
La madre de una de las víctimas, el menor Carlos Rafael Rey Osorio (cuyo nombre se publica con autorización familiar) fue la única que se atrevió a denunciar los hechos. Se integró la averiguación previa número 203/994 y se descubrió que el director del plantel, el salesiano Juan Manuel Gutiérrez Guerrero, ya tenía conocimiento de los ilícitos. Comenta el abogado: «Recuerdo que el director exculpaba a su religioso, argumentando que tenía simplemente ‘una conducta de debilidad’.
El caso llegó al entonces obispo de León (Rafael García González) y a la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato. Pero no logramos nada. El juez, Jesús Luna Hernández, negó la orden de aprehensión, escudándose en que la averiguación estaba mal integrada, mientras que la Procuraduría de Derechos Humanos sólo emitió una recomendación, pidiendo que se tuviera más cuidado. Fue todo». ´´
Manzo Cárdenas quedó en la total impunidad. «Sus superiores lo mandaron por un tiempo a África para enfriar el asunto. Después, regresó al país. Tengo entendido que hoy está en Tijuana. Continúa con los salesianos, como si nada hubiera pasado.
Tenemos documentados muchos casos más. Aparte de los muchísimos otros que permanecen ocultos».
Y Meza Aceves toca un altero de abultadas carpetas dispuestas sobre la mesa
. Contienen averiguaciones previas, misivas, testimonios escritos a mano, recortes de prensa, etcétera. -¿No les ha llegado ningún caso de algún obispo o de algún líder religioso importante acusado de pederastia? -Sí, por supuesto. Nosotros aquí llevamos el caso del apóstol Samuel Joaquín, dirigente mundial de la Iglesia Luz del Mundo, de Guadalajara.
Él abusó sexualmente de cinco muchachas menores de edad. Pero tampoco pudimos hacer nada. Lo protegió la Procuraduría de Justicia de Jalisco y, a nivel nacional, la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación. «Mire, a esa Subsecretaría llegan muchos casos sobre abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Sin embargo, jamás los canaliza a las instancias judiciales. No hace absolutamente nada ante el problema. Incluso los archiva, catalogándolos como ‘casos de intolerancia religiosa’, que es un término erróneo.»
La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público -considera- debe tener un reglamento para que se incluyan sanciones a los que cometan pedofilia u otros delitos. Y asegura que los obispos que están ocultando los casos de pederastia de sus sacerdotes «incurren en el delito de encubrimiento». Jorge Erdely concuerda: «El obispo que conoce un caso de esos y no alerta a las autoridades comete encubrimiento.
Eso es muy obvio. Una cosa es la lealtad a la institución y otra encubrir actos delictivos. Con todo este escándalo actual sobre los abusos sexuales en el clero, creo que quienes están más atemorizados no son los sacerdotes pederastas, sino sus superiores, los obispos que los encubren y los cambian sólo de parroquia o de diócesis. «Con esto, lo único que hacen es darles más espacios idóneos para seguir delinquiendo, puesto que, según los estudios psiquiátricos, el pedófilo tiene índices impresionantes de reincidencia. Y hay sacerdotes que llegan a abusar hasta de 80 menores.»
-A usted, ¿cuántos casos de pederastas le han llegado? -Directamente, más de 200 casos para que les dé asesoría. Pero aclaro que no todos son de pedofilia; digamos que son de abusos sexuales en general, cometidos por ministros de culto. Celibato, «La jerarquía católica tiene acceso a esas cifras, por supuesto. Sólo basta con que concentre la información del tribunal eclesiástico que tiene en cada una de sus diócesis.
Incluso, puede hacerlo desde las parroquias. Y si además quisiera dar a conocer esas cifras, podría hacerlo fácilmente». Sin embargo, «el episcopado está empeñado en minimizar el problema y exculpar a sus sacerdotes pederastas.
Al mismo tiempo, le carga toda la responsabilidad a la víctima, haciéndola sentir culpable de que, si denuncia al sacerdote, dañará la imagen de la Iglesia». Señala que, si persiste la víctima en hacer la denuncia, hay una «segunda etapa» en la que hay «amenazas de excomunión e incluso represalias contra su familia», Considera que la pederastia «es un problema que radica en la estructura misma de la Iglesia: la imposición del celibato sacerdotal, la cultura del secretismo y los amplios espacios para la impunidad. El problema es interno, no externo».
Esta «estructura perversa» -dice- se ve apoyada por las leyes canónicas, cuyas leves sanciones, como la de la «amonestación», solapan aún más las prácticas pederastas. Erdely resalta que la «cultura para denunciar la pederastia» es el «factor externo» que hace diferente a la sociedad mexicana de la estadunidense: «Aquí todavía es un tabú cultural denunciar estos asuntos. Los mexicanos no queremos tocarlos. Tenemos miedo a no ser creídos. También influye el factor de la vergüenza. En nuestra cultura esto es extremadamente penoso. Y, además, es palabra contra palabra: la de la víctima y la del considerado líder moral.
Nadie está descubriendo el hilo negro. Siempre ha sido un secreto a voces la pedofilia de los sacerdotes. El arzobispo de Xalapa, Sergio Obeso, declaró enfático: «La ropa sucia se lava en casa». Y el presidente del episcopado, Luis Morales Reyes, argumentó «el derecho al silencio y a la reserva».
Chiapas / Diario La Luz Evangélico
12 de febrero de 2012
http://www.sectas.org/notas/4200-sacerdotes-cometen-algun-abuso.asp
La respuesta desatinada de SoHo a Hola
14 Mar 2012 Deja un comentario
Por:
Elizabeth Gómez Etayo, Hernando Uribe Castro, Germán Ayala Osorio,
Guido Germán Hurtado Vera y Carmen Jimena Holguín
Docentes de la Facultad de Humanidades
Universidad Autónoma de Occidente
Cali, 14 de marzo de 2012
En diciembre de 2011 la revista española Hola publicó una polémica fotografía ilustrando el artículo titulado “Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca en Colombia”. Tal imagen presentaba, en primer plano, a cuatro mujeres blancas sentadas sobre sus muebles blancos, luciendo sus finas, aunque informales, ropas blancas con delicado decorado; y al fondo, en un segundo plano, aparecían dos mujeres negras evocando la servidumbre con sus pulcros uniformes blancos, llevando en sus manos bandejas con vajilla de cristal que se incluyen como parte del cuadro del lugar. Para completar la escena, concebida editorialmente y aceptada por las señoras blancas, aparece, al fondo, una piscina y la vista panorámica de la ciudad de Cali. Una imagen que, sin duda, oculta mostrando. Al respecto, planteamos que este era un claro ejemplo de violencia simbólica reproducida por los medios masivos de comunicación.
En palabras de Pierre Bourdieu, genera representaciones diferenciadas de clase social, de género y de raza para quienes las observan; reproduciendo discursos de los roles y estatus que la sociedad ha trasmitido y que ciertos grupos sociales simbolizan dentro de la estructura de la sociedad, que para nuestro caso evocaría el papel de las mujeres “afrodescendientes”. Mujeres que, por lo general, cumplen roles de servidumbre en casas y haciendas de mujeres poderosas (ricas, afamadas, influyentes y con reconocimiento social) que los medios de comunicación intentan imponernos como un patrón a seguir, sin detenerse a pensar lo que implica alcanzar dicho estatus, en materia de derechos, dominación y violencia cultural.
Tres meses después, en marzo de 2012, la Revista colombiana SoHo, bajo la dirección de Daniel Samper Ospina, con el aparentemente ánimo de reivindicar a la mujer negra y darle un lugar protagónico y en clara respuesta a la imagen registrada en la Revista Hola, hace un estudio fotográfico con cuatro despampanantes mujeres negras y publica una fotografía de tales beldades desnudas. La fotografía muestra a cuatro mujeres negras sentadas en poses sensuales, con un bronceado perfecto destacando sus curvas y pieles ébanos brillantes y seductoras, en un contexto tropical, con una piscina al fondo y de nuevo, como en Hola, incluyendo la servidumbre, pero ahora, con mujeres supuestamente blancas, pero que realmente son mestizas y humildes, como parte del decorado general.
Una de las modelos que posó encantada para la fotografía, Belky Arizala, directora de la fundación “El alma no tiene color”, argumenta que aceptó posar desnuda para sentar su voz de protesta frente a la discriminación y, por su parte, el director de la revista, Daniel Samper Ospina señaló que es una reivindicación de la mujer negra. ¿Reivindicación de qué? Nos preguntamos nosotros. ¿Frente a qué estás protestando, estimada Belky?
Esta nueva imagen evidencia una situación igual y tal vez, mucho peor que la foto publicada en Hola. El trasfondo de discriminación racial se mantiene, pues no sólo usa el mismo tipo de estrategia, sino que de fondo existe una intencionalidad de dar respuesta, bastante desatinada, que realmente sólo obedece a lógicas del mercado y de la sociedad de consumo, a un hecho que socialmente generó el rechazo e indignación por parte de diversos sectores de la sociedad, entre ellos el académico.
Cuestionamos esta respuesta de la Revista SoHo porque hace uso del mismo tipo de estrategia de violencia simbólica doblemente intencionada y manipulada, que confunde la ciudadanía y manipula la opinión pública. Usar un grupo de mujeres afrodescendientes imitando la escena de la fotografía de la revista Hola, reivindica la mujer negra como un objeto sexual, cosificado, que privilegia la superficialidad de la imagen del cuerpo, con el agravante, además, que en este caso, no aparece un discurso, una razón o motivo distinto a sentimientos de venganza y retaliación.
No aparecen las mujeres negras como señoras de la alta sociedad, tal como sí son mostradas las blancas en la imagen anterior y que originó esta desacertada respuesta de parte de SoHo, sino que su valor en tanto mujeres negras se minimiza a la estética sensual y al discurso sexual impuesto por la cultura machista y por esa ideología del gran macho que reproduce SoHo, elevando al estatus de mercancía el cuerpo femenino; es esa apuesta editorial, periodística e ideológica de la revista SoHo la que alimenta ese apetito masculino, de allí que sea una revista para Hombres. No se destacan las mujeres negras por sus cualidades intelectuales, artísticas, culturales, sociales o por sus habilidades como empresarias, no. Se destacan como símbolo sexual, como simples objetos sexuales.
Para los medios de comunicación y, de manera particular, para SoHo, la imagen desnuda de la mujer es un instrumento de las fuerzas del mercado que le posibilita ganar adeptos- y adictos a los desnudos- en la sociedad de consumo, más allá de ser un canal de formación ciudadana. Este medio es un actor más que, con sus propios intereses, dista mucho de cumplir con una función social de formación democrática fundada en un periodismo cívico y crítico, de denuncia o reivindicación.
Por el contrario, SoHo entroniza en sus lectores el valor de uso y de consumo que sobre lo femenino, insisten otros actores de esa perversa industria cultural que insta en mantener esa idea de Hombre y de Macho, soportada en que su felicidad está exclusivamente en consumir mujeres. En lugar de proponer otro tipo de hombre capaz de construir relaciones simétricas y respetuosas con las mujeres, con el cuerpo femenino, la señalada revista persiste en un imaginario colectivo que termina confirmando ese carácter premoderno de un país y de una sociedad que culturalmente son conservadoras, violentas y excluyentes.
Es claro que SoHo usó como estrategia de venta, tal como lo ha hecho en otras ocasiones, la aparente reivindicación de la mujer negra. Pues en la imagen no existe un discurso que dimensione el rol político y social de la comunidad afrodescendiente. De aquellas mujeres que ocupan lugares en los distintos ámbitos de la sociedad, desde aquellos espacios donde aportan a la construcción de una sociedad diferente, o desde donde se denuncian injusticias y todo tipo de desigualdades y desde los cuales se lucha contra posturas discriminatorias y de segregación social.
Las mujeres jefes hogar y madres cabeza de familia, mujeres lideresas de comunidades y gestoras de procesos de paz, mujeres en las esferas del gobierno desde donde aportan a la edificación de un tipo de sociedad distinta que reconoce el aporte de los grupos minoritarios.
Lo que este tipo de respuestas genera en los ciudadanos es “un efecto de realidad” que puede mostrar y hacer creer lo que se muestra, que puede conllevar a un tipo de representación de la mujer que dista de ser real en la medida en que, en la vida cotidiana, la mayor proporción de mujeres, no se corresponden con las mujeres construidas por el mercado y visibilizadas a través de los medios de comunicación. Tanto SoHo como Hola hacen una discriminación racial y social de la mujer, con el agravante de que la primera, en una pretendida reivindicación racial, termina usando con fines meramente comerciales la imagen de la mujer afro.
Y frente a la postura que intenta, cual héroe, reivindicar la mujer negra, hay un situación particular: una visión práctica que les lleva a sacar el mayor partido, de las posibilidades que les ofrece el instrumento mediático del que disponen. Cabe, entonces, una reflexión más profunda y tiene que ver con la imagen que los responsables de los medios de comunicación tienen y dan de estos y de la verdad de su acción e influencia. Los medios de comunicación son, en conjunto, un factor de despolitización que actúa principalmente sobre las fracciones de clase más despolitizadas del público.
Esta banalización de la mujer negra excluida que hace SoHo, respondiendo a Hola, es mucho peor porque desdibuja más el rol de la mujer en una sociedad como la colombiana, y es por ello que como ciudadanía tenemos el deber y el derecho de combatir, pues sus efectos son tremendamente funestos para la cultura y la democracia.
Remitido al e-mail
Debe estar conectado para enviar un comentario.