Posted: 15 Mar 2012 06:00 PM PDT
Jueves 15 de marzo del 2012. México.
Entre gritos de “¡No tienen vergüenza!”, “¡Rateros!”, “¡Están agrediendo a las minorías religiosas!”, “¡La aprobación del artículo 24 es un regalo al Papa”, “¡Cuánto les dieron!”, “¡Esto es un acuerdo político!”, ”¡Esto es de la agenda del Vaticano!” de parte de activistas que se colaron, los senadores integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos abandonaron el salón donde aprobaron la reforma al artículo 24 constitucional en materia religiosa.
En orden, los asistentes, una cincuentena, se mantuvieron a la expectativa de los posicionamientos y aplaudían con cada postura en contra de la reforma. Mientras tanto, afuera de la sede, el resto de los integrantes de dichas asociaciones se apostaban sobre Paseo de la Reforma, Madrid y París. Hombres y mujeres quienes, con pancartas en mano y volantes, rechazaban la reforma al 24. Desde las nueve de la mañana fueron llegando los inconformes para exigir a los senadores no avalar lo hecho por los diputados porque, advierten, es una reforma que causará confrontación y daño no sólo a las minorías religiosas sino a los agnósticos. “Lamentamos que nuestras libertades religiosas sean utilizadas para negociaciones políticas”, decían, mientras se leía en las pancartas, al tiempo que se repartían calcomanías con la leyenda “¡Libertades sí, privilegios no! México laico”. Neftalí Álvarez, integrante de República Laica, organización en la que participan legisladores y ex legisladores, señaló que la modificación al 24 fue una consigna que llegó del Vaticano. “Esto viene de una agenda del Vaticano. Cuando tomó posesión Benedicto XVI ordenó a los nuncios apostólicos de Latinoamérica que incidieran en las constituciones de los estados para que hubiera una verdadera libertad religiosa, pero como ahorita algunos senadores lo vieron, en el artículo 24 está consagrada la libertad religiosa, hasta ahorita no se está violando ninguna libertad religiosa”. Fuente: |
LA REFORMA AL ARTÍCULO 24 HA SIDO APROBADA. ¿QUÉ HACER?
Posted: 14 Mar 2012 09:41 PM PDT
La reforma al articulo 24 ha sido aprobada por los senadores
Los pasos a seguir pueden ser los siguientes: 1.- Sentarnos a llorar y lamentar lo que hemos perdido |
MEXICO: Activistas: “¡No tienen vergüenza!”, “¡Están agrediendo a las minorías religiosas!”
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Feminismo, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Iglesias-Religiones, Mujeres e Iglesia, Mujeres y Genero, Otras Denominaciones, Para reflexionar, Paz Etiquetas:Obispos
Solidaridad con Tamayo
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Comunidades Eclesiales de Base, Cristianismo, Derechos Humanos, Humanizar Etiquetas:Juan José Tamayo
Querido Juanjo,
La Iglesia de Base de Madrid ante el conocimiento del escrito de la diócesis de Palencia, con motivo de tu conferencia titulada “Otra
teología es posible: pluralismo religioso, interculturalidad y
feminismo”, queremos expresar como Miembro y Teólogo de la Iglesia de
Base de Madrid, nuestra solidaridad contigo y que para las personas de la base sigues siendo nuestro Teólogo católico, que nos ayuda a
construir Otra Iglesia que realmente es posible y católica porque es
universal, que no romana.
Nuestra indignación nos llega a decirte que “tu si nos representas” y a mucha más gente, que nos ayudas a reflexionar y a pensar por nosotras y nosotros mismos, a crecer como cristianos y cristianas a pesar de una Jerarquía que no hemos elegido, que no dialoga con sus fieles, que no esta con el pueblo en momentos difíciles como los que estamos viviendo, sin preocuparse de los marginados ni denunciando las nuevas leyes injustas socialmente, pero preocupándose solamente de si un cristiano da una charla que seguro hará reflexionar a muchas personas creyentes o no de la situación de la Teología.
Un fraternal abrazo
Iglesia de Base de Madrid
Área de Secretaría
Visita la WEB: http://www.iglesiadebasedemadrid.org/
Miembros-ibase@iglesiadebasedemadrid.org
http://iglesiadebasedemadrid.org/cgi-bin/mailman/listinfo/miembros-ibase
Fuente: http://www.redescristianas.net
DOMITILA CHUNGARA: la ama de casa que tumbó una dictadura
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Feminismo, Humanizar, Mujeres y Genero
Murió Domitila Chungara, la ama de casa que tumbó una dictadura

Recuerdo una asamblea obrera, en las minas de Bolivia, hace ya un tiempito, más de 30 años: una mujer se alzó, entre todos los hombres, y preguntó cuál es nuestro enemigo principal. Se alzaron voces que respondieron “El imperialismo”, “La oligarquía”, “La burocracia”… Y ella, Domitila Chungara, aclaró: “No, compañeros. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro“. Yo tuve la suerte de escucharla. Nunca olvidé.
EL EXILIO
1981
Surahammar
¿Cuál es la distancia que separa un campamento minero de Bolivia de una ciudad de Suecia? ¿Cuántas leguas, cuántos siglos, cuántos mundos?
Domitila, una de las cinco mujeres que derribó a una dictadura militar, ha sido condenada al destierro por otra dictadura militar y ha venido a parar, con su marido minero y sus muchos hijos, a las nieves del norte de Europa.
De donde todo falta a donde sobra todo, de la última miseria a la primera opulencia: ojos de estupor en estas caras de barro: aquí en Suecia se tiran a la basura televisores casi nuevos, ropas apenas usadas y muebles y heladeras y cocinas y lavaplatos que funcionan perfectamente. Van al muere los automóviles de penúltimo modelo.
Domitila agradece la solidaridad de los suecos y les admira la libertad, pero el derroche la ofende. La soledad, en cambio, le da pena: la pobre gente rica a solas ante el televisor, bebiendo a solas, comiendo a solas, hablando a solas.
–Nosotros -cuenta, recomienda Domitila- nosotros, allá en Bolivia, aunque sea para pelearnos, nos juntamos.
A doña Domi , como la llamaban cariñosamente los vecinos, la conocía desde siempre, desde cuando vivía en el distrito minero de Siglo XX y vendía salteñas en una canasta de mimbre, a poco de elaborarlas con la ayuda de sus pequeñas hijas, quienes mondaban las papas y arvejas antes de marcharse a la escuela. Por entonces no era ya palliri*, sino dirigente del Comité de Amas de Casa. Corrían los años 70 y el país atravesaba por una de las etapas más sombrías de su historia.
En algunas ocasiones coincidimos en las manifestaciones de protesta contra la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez y en las apoteósicas concentraciones en la Plaza del Minero, donde está el monumento de Federico Escóbar Zapata, el busto de César Lora y el edificio del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Siglo XX, desde cuyo balcón pronunciábamos discursos antiimperialistas; ella en representación de las amas de casa y el que firma esta crónica en representación de los estudiantes de secundaria de la provincia Bustillos y como presidente del Colegio 1ro. de Mayo.
También recuerdo a su anciano padre, benemérito de la Guerra del Chaco y progenitor de seis hijas en su primer matrimonio. Don Ezequiel, jubilado de la empresa minera y preocupado siempre por la manutención del hogar, se dedicaba a recorrer por las calles de Llallagua, ofreciendo ropas de casa en casa. Lo interesante del caso es que, además de vender prendas de vestir, llevaba la palabra evangelizadora de Cristo hasta los hogares más humildes. Lo conocí un día que vino a ofrecernos pantalones guararapes. Mi madre lo hizo pasar al living y, luego de probarme algunos, compramos uno al contado y otro al fiado. Cuando le dije que el botapié de uno de los pantalones me quedaba demasiado largo, él se brindó a subirlo en un santiamén con sus divinas manos de sastre. Ese mismo día, ni bien se hubo marchado, con la amabilidad y el respecto que lo caracterizaban, le comenté a mi madre que don Ezequiel tenía la misma barbita que el viejo Trotsky. Mi madre esbozó una sonrisa y asintió con la cabeza.
En 1975, cuando doña Domi viajó invitada a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por las Naciones Unidas y realizada en México, se supo la noticia de que su voz y figura destacaron en el magno evento, donde, en franca oposición a las reivindicaciones de las lesbianas, prostitutas y feministas de Occidente, explicó que la lucha de la mujer no era contra el hombre y que su liberación no sería posible al margen de la liberación socioeconómica, política y cultural de un pueblo. Doña Domi estaba convencida de que la lucha por la liberación consistía en cambiar el sistema capitalista por otro, donde los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos a la vida, la educación y el trabajo. Dejó claro que la lucha por conquistar la libertad y la justicia social no era una lucha entre sexos, entre el macho y la hembra, sino una lucha de la pareja contra un sistema socioeconómico que oprime indistintamente al hombre y a la mujer.
Por otro lado, disputándose los micrófonos con sus adversarias, dijo que en una sociedad dividida en clases no sólo había una diferencia entre la burguesía y el proletariado, sino también una diferencia entre las mismas mujeres; entre una académica y una empleada doméstica, entre la mujer de un magnate y la mujer de un minero, entre una que tiene todo y otra que no tiene nada. Así fue como las sonadas intervenciones de doña Domi, en su condición de esposa de trabajador minero, madre de siete hijos y dirigente del Comité de Amas de Casa, produjeron un fuerte impacto entre las feministas más recalcitrantes, debido a que sus palabras transmitían la sabiduría popular y todo lo que aprendió tanto en los sindicatos mineros como en las escuelas de la vida. No en vano la educadora y periodista brasileña Noema Viezzer, deslumbrada por el poder de la palabra oral de una mujer simple, que sabía simplificar las teorías más complejas en torno a la lucha de clases y la emancipación femenina, decidió seguirla hasta el campamento minero de Siglo XX, con el firme propósito de continuar escribiendo el libro «Si me permiten hablar… Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia», que, a poco de ser publicado en México y traducido a varios idiomas, se convirtió en la obra más leída entre las feministas del más diverso pelaje.
Los trabajadores mineros, en sus triunfos y en sus derrotas, contaban siempre con el apoyo incondicional de sus mujeres e hijos, quienes actuaron como sus aliados naturales de clase desde los albores del sindicalismo boliviano. Por eso mismo, volví a coincidir con doña Domi en el Congreso Nacional Minero de Corocoro, inaugurado el 1 de mayo de 1976; ocasión en la que planteó la necesidad de organizar una Federación Nacional de Amas de Casa, afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB), mientras los trabajadores clamaban por sus justas demandas, exigiendo al gobierno el respeto del fuero sindical y la amnistía general.
A principios de enero de 1978, cuando ya me encontraba exiliado en Suecia, su nombre volvió a saltar a prensa una vez que se incorporó a la huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres mineras y sus catorce hijos en el Arzobispado de la ciudad de La Paz. La huelga, que estalló el 28 de diciembre de 1977, tenía el objetivo de exigir al gobierno la democratización del país, la reposición en sus trabajos de los obreros despedidos, el retiro de las tropas del ejército de los centros mineros y la amnistía irrestricta para los dirigentes políticos y sindicales.
Se trataba de una lucha heroica y sin precedentes, ya que nadie se imaginaba que una huelga emprendida por Aurora de Lora, Nelly de Paniagua, Angélica de Flores y Luzmila de Pimentel pudiese tumbar a una dictadura militar, que estaba decidida a mantenerse en el poder por mucho tiempo. Pasaron los días y los acontecimientos históricos cambiaron de rumbo: las cuatro mujeres _respaldadas por los curas, obreros, estudiantes y campesinos que fueron sumándose a la huelga de hambre en diferentes puntos de la sede de gobierno, más las olas de protesta que crecieron como la espuma en el territorio nacional_ doblaron la mano dura del general Hugo Banzer Suárez, quien cedió en sus posiciones y decidió convocar a elecciones generales para el 9 de julio de 1978. De este modo, una vez más, doña Domi y las valerosas mujeres mineras demostraron al mundo que una chispa en el polvorín puede provocar una enorme explosión social y que no existen dictaduras que puedan contra la voluntad popular.
Años más tarde, ya en Estocolmo, nos reencontramos y abrazamos. Todo sucedió tras el sangriento golpe de Estado protagonizado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez en julio de 1980, justo cuando ella participaba en una Conferencia de Mujeres en Copenhague. Sabíamos que el sangriento golpe, que dejó un reguero de muertos y heridos, estaba financiado por los narco-dólares y que en los operativos actuaron los paramilitares reclutados por el nazi y «Carnicero de Lyón» Klaus Barbie. Se organizó un mitin en Kungsträdgården (El Jardín del Rey), desde donde partimos juntos, entre banderas y pancartas, en una marcha de protesta que ganó las principales calles de Estocolmo.
En Suecia, al margen del derecho a la reunificación familiar que le permitió reunirse con sus hijos, constató que las mujeres latinoamericanas se rebelaron contra su pasado de servidumbre y sumisión, amparadas por las leyes que defendían sus derechos más elementales, en igualdad de condiciones con el hombre. Estaba, acaso sin saberlo, en una nación que había superado las desigualdades de género y derribado los pilares de la sociedad patriarcal. La emancipación de la mujer pasó del sueño a la realidad y el decantado feminismo de los años 60, a diferencia del chauvinismo machista, se transformó en una de las fuerzas decisivas en el seno de izquierda sueca, que combinaba la lectura de los clásicos del marxismo con las obras de Alexandra Kollontai, Simone de Beauvoir, Alva Myrdal y otras luchadoras que poseían una inteligencia capaz de desarmar a cualquiera.
Doña Domi comprendió rápidamente que las suecas, a pesar del consumismo y la falta de calor humano, habían conquistado ya varios de sus derechos desde principios del siglo XX. En 1919 se les concedió el derecho a voto y años después el derecho al divorcio, en 1938 se legalizó el uso de los anticonceptivos, en 1939 se promulgó una ley que prescribía que las mujeres no podían perder su trabajo debido al embarazo, parto o matrimonio. En 1947 se tuvo a la primera mujer en el gobierno y en 1974 se estableció la normativa de que ambos padres tenían derecho a un total de 390 días para cuidar a sus hijos, recibiendo el 80 por ciento del salario. Más todavía, en 1975 se legalizó el derecho al aborto sin costo para todas las mujeres y en los años 80 entró en vigor la primera ley contra la discriminación por razones de género en el sistema educativo y en el ámbito laboral, además de que la mujer ya no tenía la necesidad de elegir entre su familia y la carrera profesional, gracias a un amplio sistema de seguro social y asistencia infantil.
Así fue como doña Domi, sin perder las perspectivas de que otro mundo era posible, aprendió la lección de que si en este país pudieron conquistase las reivindicaciones femeninas pasito a paso, ¿por qué no iba a ser posible lograr lo mismo en otros países, donde las mujeres desean convertir sus pesadillas en sueños y sus sueños en realidad?
Con esta pregunta y su nueva experiencia de vida, que le permitió vislumbrar que tanto las mujeres como los hombres pueden gozan de los mismos los derechos y las mismas responsabilidades, empezó a planificar su retorno a Bolivia tras la recuperación de la democracia. Dejó a sus hijos en Suecia y acudió al llamado de la Pachamama, para seguir luchando por un futuro más digno que el presente. Eso sí, esta vez más convencida de que para lograr la liberación de la mujer no sólo hacía falta cambiar las infraestructuras socioeconómicas de un país, sino también las normativas de la convivencia ciudadana y la mentalidad de la gente. Y, aunque en el pasado fue perseguida, encarcelada y torturada, doña Domi se negó a callar y volvió a pedir la palabra para seguir hablando contra las injusticias sociales, con la misma convicción y el mismo coraje de siempre, ya que su testimonio personal es, por antonomasia, una gran lección de vida y de lucha. Si no me lo creen, los invito a leer: «Si me permiten hablar…», de Moema Viezzer; y «¡Aquí también, Domitila», de David Acebey; dos libros que sintetizan lo mejor de doña Domi, una indomable mujer de las minas».
Viezzer, Moema – Si me permiten hablar. Testimonio de una mujer de las minas de Bolivia [1978]
Obispos en cuenta un enfoque más amplio en la lucha de control de la natalidad
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Anticoncepción-Aborto, Iglesia Catolica Romana Etiquetas:Bridget Mary Meehan
Por Stephanie Simon
Reuters – Frente a señales pequeñas pero claras de descontento dentro de sus propias filas, los obispos católicos de Estados Unidos puede estar a punto de reconsiderar sus tácticas agresivas para luchar contra un mandato federal de que planes de seguro médico anticonceptivos cubierta, según fuentes cercanas a los obispos influyentes.
José Oscar Beozzo reflexiona sobre el Concilio Vaticano II -, hace 50 años y hoy en día
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Teologia de la Liberación, Vaticano

Gladys Parentelli: Es una feminista activa y reconocida en Venezuela.
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Feminismo, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres y Genero, Teologia Femenina
Gladys Parentelli, es una feminista activa y reconocida en Venezuela. Gladys nació en Uruguay, el 21 de Marzo de 1935, es una ciudadana uruguaya y venezolanísima, pues desde que se residenció aquí en 1969 ha trabajado por la causa femenina de las venezolanas desde diferentes espacios, en diferentes grupos y en distintas actividades.
|
![]() |
Es formada y ha realizado estudios en Educación, Ciencias de la Información, Dinámica de Grupos, Teología Feminista y fotografía. Como documentalista se desempeño como Directora Adjunta del Centro de Documentación del Banco del Libro entre 1977 y1984. Fue Directora del Centro de Documentación del Servicio de Prensa e Información para América Latina de la Unión Europea en 1984. En el mismo campo llegó a ser Directora de la Red Latinoamericana de Centros de Documentación de la Unión Europea, Caracas en 1993.
En mayo del 2000, fue electa Coordinadora Nacional de Documentación y Publicaciones de la Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres, REUVEM , en su Asamblea que tuvo lugar en Maracaibo. Desde Julio 2000 comenzó la difusión y reenvío de documentos sobre las mujeres y sus actividades, lo cual hizo extensivo al movimiento de mujeres en general. En promedio los reenvíos han ido a unas 600 personas de las cuales un porcentaje bajo son de otros países. Demás está decir que nunca he recibido ni un centavo por este trabajo. También soy directiva del Foro Permanente por la Igualdad de Género y de CISFEM.
Es militante cristiana, fue fundadora y Presidenta del movimiento de la Juventud Agraria Católica Femenina en Uruguay desde el año 1959 hasta el 1964; miembra del Equipo Latinoamericano MIJARC, Movimiento Internacional de la Juventud Agraria y Rural Católica, de su Bureau Mundial y, posteriormente, su Presidenta en Lovaina, Bélgica.
Fue una de las tres mujeres latinoamericanas nombradas por Paulo VI Auditora al Concilio Vaticano II (1965). Miembra de asociaciones de teólogas y pastoras de Venezuela y de América Latina. Fundadora y representante en Venezuela de la Red Latinoamericana de Teología y Espiritualidad Eco feminista. Su libro Mujer Iglesia Liberación escrito en 1990 y las dos obras colectivas que incluyen sus ponencias están en venta en la Librería Liberarte.
Gladis Parentelli es una feminista desde su adolescencia, pues milita por los derechos humanos y de las mujeres por cinco décadas. Fue miembra de los grupos venezolanos La Mala Vida, Gaia y de la Coordinadora de ONG de Mujeres.
Participó en los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe de Sao Paulo, Taxco y San Bernardo en Argentina en el 1990); ha participado en encuentros nacionales en varios países y en encuentros de teólogas feministas latinoamericanas como en ASETT, Río de Janeiro, 1993 y Bogotá, 1999; Santiago de Chile 2002 y 2005. Es Directiva del Foro Permanente por la Equidad de Género y CISFEM.
![]() |
|
Entre las distinciones que ha recibido en el exterior y en Venezuela, esta la Orden Josefa Camejo otorgada por la UCV y la Orden Argelia Laya por INAMUJER en el año 2000.
Además esta Mujer Analítica es fotógrafa retratista, investiga, dicta talleres y presenta ponencias en eventos relativos a los temas: derechos reproductivos, rol de las mujeres en las iglesias, teología feminista y teología eco feminista, en Venezuela y en el exterior, por ejemplo: en el V Congreso Internacional e Interdisciplinario de la Mujer, Universidad de Costa Rica (San José, 1993); y en la Conferencia Ética y Cultura del Desarrollo en seminarios como Construyendo una Economía Sostenible, dictado por la UNESCO y la American Friends Service Committee, EEUU en La Habana, Cuba, en 1999.
Gladys es una de las principales colaboradoras de Mujer Analítica, noticias mujeriles, opiniones de las diversidad femenina nacional e internacional, cartas y documentos sobre el tema de la mujer en Venezuela y en el mundo nos llegan por ella continuamente como primicias a las mujeres activas asiduas de esta portal; desde la coordinación de esta página vaya nuestro agradecimiento por su apoyo y solidaridad con este espacio que busca brindarle a la mujer información de primera mano.
Gladys ¿Que es ser feminista? ¿Tu te consideras una Feminista? Feminismos hay muchos. Según las grandes teóricas: el de la igualdad, el de la diferencia, etc. Quizá haya tantos feminismos como mujeres que se definen como feministas
Sí, yo soy feminista desde hace cuatro décadas. Para mí ser feminista es: Ante todo, respetar a cada mujer, a todas mujeres;
Practicar siempre la sororidad (=solidaridad) con cada mujer que encuentro independientemente de lo que ella piense o haga;
Luchar contra todas las lacras que origina el sistema patriarcal: misoginia, violencias de todo tipo, sumisión, exclusión, y en especial luchar a favor de la independencia económica de las mujeres porque ello es fundamental para poder liberarse de las lacras antes citadas;
Dar testimonio de feminismo todo el tiempo hasta el último minuto de vida.
¿Cuáles serían los movimientos feministas en Venezuela? La lista completa de ONG feministas es muy larga, entre las más antiguas y activas están:
-AVESA, Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa;
Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadota, Maracay;
CECAVI, Lara;
Centro de Estudios de la Mujer, UCV. También hay CEM en otras universidades: UCLA, Lara; GIGESEX, ULA, Mérida; LUZ; UPEL; USB y otras universidades
Círculos Femeninos Populares;
CISFEM, Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer, Caracas;
CISFEM, Trujillo;
FEVA, Federación Venezolana de Abogadas;
Foro Permanente por la Igualdad de Género;
FUNDAMUJER;
GENDHU, Género Desarrollo Democracia y Derechos Humanos.
|
![]() |
¿Es la organización donde participas una organización feminista? Sí. Yo trabajo en especial en tres: CISFEM; el Foro Permanente por la Igualdad de Género y la Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres, REUVEM. Además colaboro con todas las que me lo solicitan.
Háblame de tu experiencia como actriz social activa dentro de esa organización en la que participas.
La experiencia tiene sus aspectos positivos como la alegría de luchar junto a otras mujeres generosas, inteligentes y valientes. Lo negativo es la falta de recursos financieros y otros, para hacer todo lo que deseamos y planificamos.
¿Cómo definirías participación? .
La participación debe ser permanente, responsable, inteligente y crítica.
¿Crees que la perspectiva de la participación es distinta, vista desde la óptica femenina? ¿Por qué? .
Sí, porque las mujeres somos las que mantenemos la vida de nuestros hijos, de nuestra familia y lo más importante que se hace en el país lo hacemos las mujeres.
¿Crees que hace sentido en este momento incorporar una variable como el género en los temas de participación? ¿Por qué? Sí, porque las mujeres tenemos los mismos derechos que los varones, somos ciudadanas y somos más del 50 por ciento de la población.
¿Crees que la visión de género plantea temas de exclusión? Si lo que me preguntas es si el enfoque de género es excluyente, mi respuesta es NO. Todo lo contrario: porque el enfoque de género quiere eliminar la exclusión de las mujeres ya que el aporte de todas ellas es indispensable para el desarrollo del país.
¿Qué organizaciones femeninas nacionales e internacionales realizan una labor a favor de los derechos de las Mujeres, a tu juicio, importante? .
Sería injusto nombrar a alguna como mas importante porque hay miles de ONG que trabajan por los derechos de las mujeres, cada una en su área específica, según los recursos de que dispone y para responder a las necesidades de ellas y de su entorno, y cada una hace su importante, propio y original aporte.
![]() |
|
En tu ámbito de acción, desde tu óptica ¿Qué tipo de organización se requiere para reforzar la participación de las mujeres? .
No pienso que haya un tipo de ONG que sea mejor que otro, lo importante es que responda a las necesidades de las mujeres que participan en ella, p. e. para su toma de conciencia acerca de la violencias de todo tipo a las que están sometidas, para su capacitación, para aumentar sus conocimientos.
Tu eres una de las mujeres activas de la información que viaja por Internet sobre las actividades de las Mujeres ¿Qué importancia ha tenido el uso de esas herramientas digitales (email, internet, etc.) para el desempeño de la gestión de organizaciones femeninas y cómo puede potenciarse el uso de la red? .
Como nadie ignora, la comunicación vía correos electrónicos o mails es mucho mas barata que las demás y es instantánea. Por ejemplo, en vista de las limitaciones de recursos que tienen las ONG mujeriles, si hemos podido organizar encuentros mujeriles nacionales es porque disponemos de este medio, de lo contrario ello hubiera sido imposible.
El uso de la red sería la mejor herramienta para intercambiar experiencias y aportar conocimiento, en ese sentido sería muy bueno con los grupos de mujeres del interior del país, pero ello supone disponer de recursos que no hemos logrado obtener.
Para finalizar, Gladys, cual sería tu mensaje a las mujeres venezolanas.
Que la primera prioridad es luchar, ya sea individualmente o junto a otras, porque si hoy gozamos de algunos derechos es porque en algún lugar, en algún momento de la historia, hubo mujeres que lucharon fieramente, con valentía y continuidad, para lograrlos.
Gladys Parentelli
Coordinadora Nacional de Documentación y Publicaciones; Red Universitaria Venezolana de Estudios de las Mujeres, REUVEM
Apartado postal 51560, Caracas 1050 A – Venezuela
Email: gparentelli@cantv.net
Teléfonos: (58)(212) 7301849 .
Foro Permanente por la Igualdad de Género
Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM) posee status consultivo con ECOSOC
Teléfonos: (58)(212) 9875485 / (58) 414.1400955
Fax: (58)(212) 9857378
Email: cisfemvenezuela@yahoo.com
Email Presidencia: celliol@cantv.net
Sábado, 2 de septiembre de 2006
Fuente:http://www.analitica.com/mujeranalitica/entrevistas/3244336.asp
MARTA Y MARIA
15 Mar 2012 Deja un comentario
en Espiritualidad Etiquetas:Dolores Aleixandre rscj
– No puedo estar de acuerdo contigo, Pedro, te estás atribuyendo unos méritos que no son tuyos. Cuando Jesús nos envió a predicar, el que recorrió más aldeas y se acercó a más gente fui yo.
– ¡Pero quien se atrevió a tomar la palabra en la sinagoga de Cafarnaúm fui yo!
– Claro, pero mientras vosotros hablabais, yo me estuve dedicando a imponer las manos a los enfermos del pueblo que eran los más parecidos al hombre tirado en la cuneta al que el samaritano socorrió. Y ya escuchasteis a Jesús: eso es precisamente lo que tenemos que hacer…
La discusión se iba haciendo cada vez más acalorada y cada uno mostraba sus acciones, méritos y empresas, como si fueran las hazañas militares de un puñado de héroes. Me extrañó que Jesús permaneciera callado, acostumbrados como estábamos a oírle intervenir en nuestras disputas acerca del primer puesto en lo que fuera. Por eso deduje internamente que aprobaba nuestros esfuerzos, quehaceres y trabajos por anunciar el Reino. Al fin y al cabo, su manera de concluir la historia del samaritano había sido ésta: «Vete y haz tú lo mismo».
Habíamos llegado a Betania y entramos en casa de Lázaro y sus hermanas. Nuestra llegada fue acogida con alborozo mezclado con algunos indicios de nerviosismo porque, como no nos esperaban tan pronto, Lázaro no había regresado aún del campo y las cosas no estaban preparadas. Marta, una mujer decidida y práctica, tomó las riendas de la situación y, después de un saludo apresurado, se puso a dar órdenes a los criados y a ir y venir de la cocina a la sala donde iba a celebrarse la cena, dando muestras de impaciencia y agitación.
Entretanto María, la tercera de la familia, siempre más propensa a escuchar que a hablar y a acoger más que a intervenir, era la única que no parecía contagiada de la ansiedad generalizada y se había sentado tranquilamente junto a Jesús, preguntándole, escuchándole.
La verdad es que su actitud me pareció inadecuada e inoportuna: sentarse a los pies de alguien es la postura que adoptan los discípulos con su maestro y en nuestra tradición, un rabbi nunca aceptaría como discípula a una mujer. Es cierto que Jesús suele hacer caso omiso de esas costumbres (y bastantes problemas tenemos ya con su conducta), pero para todos era evidente que Marta era la que se estaba comportando correctamente al ocuparse del servicio, y que la actitud de María suponía un atrevimiento difícilmente tolerable. Por eso no nos extrañó la intervención irritada de Marta en una de sus idas y venidas y encontramos justificado su reproche al Maestro y a María.
Pero cuando ya estábamos esperando que él recomendara a María ponerse a ayudar a su hermana, el siempre sorprendente Jesús desvió el reproche hacia Marta, le echó en cara con cierto humor sus prisas y agobios y tomó partido descarado por su hermana. Dijo algo en torno a lo que importa de verdad y lo que es accesorio, y sentenció con aplomo que la que tenía razón era María y que era ella la que había acertado con lo que él venía buscando a casa de sus amigos: no un gran banquete, sino encontrar a alguien a quien poder contarle sus preocupaciones y sus deseos
Luego, en la sobremesa, salió a relucir nuestra discusión de antes en torno a quién había trabajado más por el Reino:
«No es eso lo que importa», se puso a decirnos, «de lo que se trata es de vivir lo que el Padre quiere en cada momento y eso sólo se consigue escuchándole. Y si vivís agobiados y ansiosos, es porque vuestras acciones no nacen del deseo de hacer su voluntad, sino de vuestra propia necesidad de acumular méritos, o de creer que tenéis que ganaros su aprecio a fuerza de hacer cosas por El.
Y ¿cuántas veces os he dicho que no necesitáis conquistar nada, sino que el amor del Padre es como un tesoro que se encuentra inesperadamente, sin depender del comportamiento del que lo encontró? O como la lluvia y el sol, que no se fijan en si la tierra que los recibe es buena o mala, sino que caen sobre ella gratuitamente, y es eso lo que la hace buena y fecunda…
Marta, la próxima vez que vuelva, bastará con que prepares pan, dátiles y aceitunas, y te sentarás junto a mí como María, porque la mejor parte está a disposición de todos. Y juntos hablaremos del Padre y de cómo realizar juntos lo que El desea…»
Nunca olvidaré aquella sobremesa en la que las palabras de Jesús sanaban nuestra secreta ambición de llenar nuestra vida de “obras” y nos convertía a todos, hombres y mujeres, en oyentes de su Palabra y poseedores de esa “mejor parte” que es la suerte de quienes la escuchan.
Dolores Aleixandre
Fuente: http://www.feadulta.com
La Mujer Musulmana y sus Hijos
15 Mar 2012 Deja un comentario
Ella comprende la gran responsabilidad que tiene para con sus hijos
La mujer musulmana nunca olvida que la responsabilidad de la madre de educar a los niños y formar su carácter es mayor que la del padre, porque los hijos tienden a estar más cerca de su madre. Ella conoce todo sobre el desarrollo de su conducta emocional e intelectual durante su infancia y los años difíciles de la adolescencia.
Por esa razón, la mujer que comprende las enseñanzas del Islam y su propio papel educacional en la vida, conoce su absoluta responsabilidad en la crianza de sus hijos, como lo refiere el Corán en la siguiente aleya:
[¡Oh, creyentes! Guardaos a vosotros mismos y a vuestras familias del Fuego, cuyo combustible serán los hombres y las piedras…] (66:6)
El Profeta , también se refirió a esta responsabilidad en su Hadîz:
«Cada uno de vosotros es un pastor y cada uno es responsable de su rebaño. El líder es un pastor, y es responsable de su rebaño; un hombre es el pastor de su familia, y es responsable de su rebaño; una mujer es la pastora en la casa de su marido y es responsable de su rebaño; un siervo es el pastor de la riqueza de su amo, y es responsable de la misma. Cada uno de vosotros es un pastor y es responsable de su rebaño».1
El Islam coloca la responsabilidad sobre los hombros de cada individuo, nadie queda fuera. Los padres – especialmente las madres – son responsables de proporcionar a sus hijos una sólida formación y una educación islámica integ
ral, basada en las nobles características que el Profeta declaró que había sido enviado para completar y difundir entre la gente: «Yo solamente he sido enviado para completar el comportamiento recto».2
Nada es más sugestivo de la grandeza de la responsabilidad de los padres hacia sus hijos y su deber de otorgarles una educación islámica adecuada que el veredicto de los ‘ulamâ’, por el cual toda familia debe prestar atención a las palabras del Profeta :
«Instruid a vuestros hijos en la oración cuando tengan siete años, y reprendedlos si no lo hacen a los diez.»3
Cualquier padre consciente de este Hadîz pero que no enseña a sus hijos a orar cuando llegan a los siete años, ni les reprende si no lo hacen cuando llegan a los diez, son padres pecadores y están faltando a su deber; ellos serán responsables ante Allah por su fracaso.
El hogar de familia es el microcosmos de la sociedad en el cual se forma la mentalidad, el intelecto, las actitudes e inclinaciones de los niños cuando todavía son muy pequeños y están predispuestos a captar las íntegras palabras de guía. De ahí que el importante rol de los padres en la formación de las mentes de sus hijos e hijas para dirigirlos hacia la verdad y las buenas obras se torne algo bastante claro.
La mujer musulmana comprende su responsabilidad en la crianza de sus hijos, y tiene un brillante récord en producir e influenciar a grandes hombres, además de infundir nobles valores en sus corazones. No hay prueba mayor de esta afirmación que el hecho de que mujeres inteligentes y brillantes han engendrado más hijos nobles que los hombres brillantes e inteligentes, tantos que difícilmente se encuentre alguno entre los grandes hombres de nuestraUmmah que controlaron el curso de los acontecimientos en la historia que no estuvieran en deuda con su madre.
Az Zubair Ibn Al ‘Auâm estuvo en deuda por su grandeza con su madre Safiiah Bint ‘Abd Al Muttalib, quien infundió en él sus buenas cualidades y su distinguida naturaleza.
‘Abudllah, Al Mundhir y ‘Uruah, los hijos de Az Zubair, fueron producto de los valores infundidos por s
u madre Asmâ’ Bint Abî Bakr, y cada uno de ellos dejó su huella en la historia y alcanzó un elevado status.
‘Ali Ibn Abî Tâlib recibió sabiduría, virtudes y buen carácter de su distinguida madre Fâtimah Bint Asad.
‘Abdullah Ibn Ya‘far, el maestro de la generosidad árabe y el más noble de sus líderes perdió a su padre a temprana edad. No obstante, su madre Asmâ’ Bint ‘Umais cuidó de él y le transmitió las virtudes y nobles características, en virtud de lo cual, ella misma, se convirtió en una de las grandes mujeres del Islam.
Mu‘âuiah Ibn Abî Sufiân heredó la fuerza de carácter y la inteligencia de su madre, Hind Bint ‘Utbah, no así de su padre, Abû Sufiân. Cuando era una niña, ella advirtió que su hijo tenía características inteligentes y sobresalientes. Alguien le dijo lo siguiente: «Si él vive, llegará a ser líder de su pueblo». Ella respondió: «¡Qué no viva si sólo llega a ser líder de su pueblo!»
Mu‘âuiah, en cambio, fue incapaz de infundir su inteligencia, paciencia y habilidades en su propio hijo y heredero, Iazîd, debido a que la madre del niño era una mujer beduina simple con la cual se había casado sólo por su belleza y el rango de su tribu y familia.
El hermano de Mu‘âuiah,Ziâd Ibn Abî Sufiân, quien fue un excelente ejemplo de inteligencia, astucia y perspicacia, fue similarmente incapaz de transmitir estas cualidades a su hijo ‘Ubaidullah, quien llegó a ser un gobernante torpe, im
potente e ignorante. Su madre Maryânah fue una mujer que no poseía ninguno de las virtudes que pudieran darle derecho a ser la madre de un gran hombre.
La historia registra los nombres de dos grandes hombres deBanû Umaiiah: el primero fue conocido por su fortaleza de carácter, capacidad, inteligencia, sabiduría y resolución. El segundo tomó el sendero de la justicia, bondad, piedad y rectitud.
El primero era ‘Abd Al Mâlik Ibn Maruân, cuya madre fue‘Â’ishah Bint Al Mugîrah Ibn Abî Al ‘Âs Ibn Umaiiah, muy reconocida por la fortaleza de su carácter, determinación e inteligencia. El segundo era ‘Umar Ibn ‘Abd Al ‘Azîz , el quinto de los Julafâ’ Ar Râshidûn, cuya madre fue Umm ‘Âsim Bint ‘Âsim Ibn ‘Umar Ibn Al Jattâb, la de carácter más noble entre las mujeres de su tiempo. Su madre fue la honrada devota de Allah , a quien ‘Âsim había visto como una mujer honesta y digna de confianza, y que claramente seguía el sendero recto. Anteriormente ya hemos visto que rehusó añadir agua a la leche, tal como su madre le había dicho, porque sabía que Allah podía percatarse de ello.
Si nos volvemos hacia Andalucía, encontraremos al brillante y ambicioso gobernante, ‘Abd Ar Rahmân An Nâsir, quien habiendo comenzado su vida como un huérfano, procedió a establecer un estado islámico en Occidente, al cual los líderes y reyes de Europa se rendían y en cuyos institutos de enseñanza los eruditos y filósofos de todas las naciones venían a buscar conocimiento. Este gran estado hizo una gran contribución a la cultura islámica mundial. Si examináramos dónde reside el secreto de la grandeza de este hombre, encontraríamos que yace en la grandeza de su madre quien supo cómo infundirle el espíritu dinámico de la ambición.
Durante el período de los Banû ‘Abbâs (Abasíes), existían dos grandes mujeres, quienes implantaron las semillas de la ambición, la distinción y ascendencia en sus hijos. La primera fue la madre de Ya‘far Ibn Iahia, quien fue el uazîr(visir) del jalîfah Hârûn Ar Rashîd. La segunda fue la madre del Imâm Ash Shâfi‘î, quien nunca vio a su padre, pues falleció cuando todavía era una criatura, así que fue su madre quien cuidó de su educación.
Existen muchos otros ejemplos de brillantes mujeres en nuestra historia, mujeres que infundieron en sus hijos la nobleza de carácter y las semillas de la grandeza permaneciendo detrás de ellos, en todo lo que lograban alcanzar de poder y posición.
1 (Al Bujâri y Muslim), Ver Sharh As Sunnah, 10/61, Kitâb al imârah ua al qadâ’, bâb ar râ‘i mas’ûl ‘an ra‘iiatihi.
2 Relatado por Al Bujâri en Al Adâb Al Mufrad, 1/371, bâb husn al juluq.
3 Relatado por Ahmad, 2/187, y por Abû Dâûd con un isnâd hasan, 1/193, Kitâb as salâh, bâb mata iu’mar al gulâm bi as salâh.
Debe estar conectado para enviar un comentario.