Raoni y los representantes de los pueblos indígenas del Xingu (Brasil) piden apoyo internacional contra el proyecto de presa hidroeléctrica de Belo Monte


Raoni y los representantes de los pueblos indígenas del Xingu (Brasil) piden apoyo internacional contra el proyecto de presa hidroeléctrica de Belo Monte

Firma de la petición de Raoni

Nosotros, el pueblo indígena de Xingu, no queremos de Belo Monte. Nosotros, el pueblo indígena de Xingu, luchamos por nuestro pueblo, nuestra tierra, sino también para el futuro del planeta. El presidente Lula dijo que estaba preocupado por los indios, que estaba preocupado por el Amazonas, pero que no quería que las ONGs internacionales se opusieran a la presa de Belo Monte. No somos ONG internacionales. Nosotros, los 62 líderes indígenas de las aldeas de Bacajâ, Mrotidjam, Kararaô, Terra-Wanga, Boa Vista Km 17, Tukamâ, Kapoto, Moikarako, Aykre, Kiketrum, Potikro, Tukai, Mentutire, Omekrankum y Pokaimone Cakamkubem, ya hemos sido objeto de muchas invasiones y enfrentado muchos peligros.

Cuando los portugueses llegaron a Brasil, nosotros, los indios, ya estabamos aqui y muchos murieron, muchos han perdido sus vastos territorios, la mayor parte de sus derechos, muchos han perdido parte de su cultura y otros han desaparecido completamente.

El bosque es nuestra tienda, el río nuestro mercado. No queremos que los ríos de Xingu sean invadidos, que nuestros pueblos y nuestros hijos que seran criados de acuerdo con nuestras costumbres, esten en peligro. No queremos la represa hidroeléctrica de Belo Monte, porque sabemos que solamente traera destrucción. No pensamos sólo a nivel local, pero a todas las consecuencias destructivas de la presa: que atraerá más negocios, más explotaciones, promoverá la invasión de nuestras tierras, conflictos e incluso la construcción de nuevas presas. Si el hombre blanco continúa así, todo será destruido muy rápidamente. Nos preguntamos: «¿Que mas quiere el gobierno? ¿De que sirve tanta energía después de tanta destrucción? »

Ya hemos organizado numerosas reuniones y hemos participado a grandes encuentros para oponernos al gran complejo de Belo Monte, como lo hicimos en 1989 y 2008 en Altamira, y en 2009 en el pueblo de Piaraçu donde muchos de nuestros líderes estaban presentes. Hemos hablado personalmente con el presidente Lula para convencerle de que no queremos de la presa y nos prometió que no se nos será impuesta. También hablamos personalmente con Eletronorte y Eletrobras, con la FUNAI y el IBAMA. Ya hemos advertido al gobierno que si el proyecto de presa se lleva a cabo, la guerra se declarara y el tendrá la responsabilidad. El gobierno no ha entendido nuestro mensaje y, de nuevo se ha burlado de los pueblos indígenas, asegurandoles que construiría la represa a toda costa. Cuando el presidente Lula dijo esto, él demostró que él no hizo caso a la voz de los pueblos indígenas y que no reconoce nuestros derechos. Su falta de respeto le llevó a planear la licitación de Belo Monte durante la Semana de los pueblos indígenas.

Debido a esto, nosotros, los indios de la región de Xingu, hemos invitado a James Cameron y su equipo, los representantes del Movimiento Xingú para Sempre (y el movimiento de mujeres, ISA, AmazonWatch, CIMI y otros) . Queremos que nos ayuden a comunicar nuestro mensaje al mundo y a los propios brasileños que aún no saben lo que está sucediendo en el Xingu. Los invitamos porque sabemos que hay muchas personas en Brasil y en otros lugares que quieren ayudarnos a proteger nuestros derechos y territorios. Estos son los bienvenidos entre nosotros.

Luchamos por nuestro pueblo, nuestras tierras, nuestros bosques, nuestros ríos para nuestros hijos y la gloria de nuestros antepasados. También estamos luchando por el futuro del mundo porque sabemos que estos bosques son tan beneficiosos para los pueblos indígenas como a la sociedad brasileña y del mundo. También sabemos que sin estos bosques, muchas personas sufrirán mucho más que toda la destrucción que ocurrió en el pasado. Todo en la vida está interconectado, como la sangre que une a las familias. El mundo debe saber lo que está sucediendo aquí, debe darse cuenta que la destrucción de los bosques e indígenas significa su propia destrucción. Por estas razones no queremos Belo Monte. La presa significa la destrucción de nuestro pueblo.

Premiers signataires de la pétition

En conclusión, afirmamos que estamos decididos, que somos fuertes, que estamos dispuestos a luchar y recordamos las palabras de una carta que un indio norteamericano había enviado una vez a la Presidencia: “Sólo cuando el hombre blanco haya destruido todo el bosque, que haya matado los peces y los animales y que todos los ríos se hayan secado, se dará cuenta de que nadie puede comer dinero «.

Autores: Cacique Kamati kayapó, Cacique Raoni kayapó y Juruna Yakareti

Firma de la petición de Raoni

 

Fuente:http://raoni.fr/noticias-46.php

25 DE MARZO/12 MENSAJES PARA NIÑOS/AS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
5to domingo de Cuaresma
25 de marzo 2012
Sermón de la semana

Título:
  Mi alma está turbada

Tema:  Glorificando a Dios en tiempo de tribulación

Objeto: Una «piedra para la preocupación» o cualquier objeto que tengan para relajar la tensión.

Escritura: «‘Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? ¿Padre, sálvame de esta hora? Mas para esto he llegado a esta hora. Padre, glorifica tu nombre.’  Entonces vino una voz del cielo: ‘Lo he glorificado, y lo glorificaré otra vez.’  Y la multitud que estaba allí y había oído la voz, decía que había sido un trueno. Otros decían: ‘Un ángel le ha hablado'»  Juan 12:27-29 (RVR1995).

No sé dónde conseguí esta piedra.  Quizás la encontré en la tierra o tal vez alguien me la dió.  La he tenido por mucho tiempo, pero me había olvidado de ella hasta que la encontré hace varios días en una gaveta de mi escritorio en mi oficina.  Como ven, es pequeña y plana y cabe en mi mano de forma tal que puedo frotarla con mi pulgar.  Muchas personas llevan en su bolsillo una piedra como esta.  Le llaman la piedra para la preocupación.  Cuando la persona está turbada o preocupada por algo, meten la mano en su bolsillo y frotan la piedra para la preocupación.  Creen que el frotar la superficie suave de la piedra le provocan un sentimiento apacible y le ayuda a no preocuparse sobre sus problemas.

No cargo esta roca en mi bolsillo.  Eso no significa que no tenga problemas en mi vida, sino que no creo que el frotar una piedra pueda ayudarme a no preocuparme de los problemas de mi vida.  Si realmente deseamos saber qué debemos hacer cuando nos enfrentamos a los problemas de la vida, debemos mirar lo que hizo Jesús.

Unos días antes de ser crucificado Jesús dijo: «Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? ¿Padre, sálvame de esta hora? Mas para esto he llegado a esta hora. Padre, glorifica tu nombre».   Jesús sabía que iba a morir en la cruz.  Pudo haberle pedido a Dios que lo salvara, sin embargo pidió que el nombre de su Padre fuera glorificado.

¿Porqué llegan los problemas a nuestras vidas?  Creo que los problemas llegan por la misma razón que dijo Jesús, para que el nombre de Dios sea glorificado.  He conocido a personas que han seguido el ejemplo de Jesús cuando se han encontrado en situaciones difíciles.  He conocido personas que, como Jesús, se han enfrentado a la muerte como Jesús, con valentía y con la fe de que el nombre de Dios era glorificado.  ¿No le sería agradable a Dios el saber que todos nos enfrentamos a nuestras dificultades con la convicción de que Su nombre será glorificado?

Querido Padre, todos nos enfrentamos diariamente a diferentes dificultades. En lugar de pedirte que las quites, permite que podamos enfrentarnos a ellas de tal forma que tu nombre sea glorificado. En el nombre de Jesús oramos, amén.

Páginas para colorear y actividades
Actividades grupales interactivas

Página para colorear

Crucigrama

Palabras secreta

Sopa de letras

Boletí­n para niños (MS Word) 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:  «Mi alma está turbada»

 

Otro sermon para Juan 12:32: «El poder de su amor»

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

    Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

San Patricio, Obispo de Irlanda


Apóstol de Irlanda (años 372-461)

Su fiesta se celebra el 17 de marzo

Fuentes históricas

Todo lo que sabemos de cierto de la vida de San Patricio se deriva de dos cortos textos escritos de su propia pluma: Su Confessio, un relato de su evolución espiritual y una justificación de su misión en Irlanda, y una carta de protesta contra una incursión hecha contra una de sus congregacionesirlandesas por los soldados del jefe británicoCoroticus.

Ni los «adagios» de Patricio en el libro del s. IX de Armagh ni un conjunto de cánones que se sostiene fueron dictados por él y por dos obispos compañeros suyos (la última edición de L. Bieler, The Irish Penitentials, Dublín 1963, 54-59) son aceptados universalmente como auténticos aunque tienen sus defensores. El elemento histórico en la leyenda de Patricio, que comienza con Tirechan y Muirchú en el siglo VII es extremadamente difícil de valorar.

Incluso los datos autobiográficos de  San Patricio son muchas veces interpretación incierta. Por tanto, toda biografía suya es en gran parte una tentativa.

Vida

Nace en el año 372, de padres cristianos en la Britania romana. Su padre Calporius era un decuriónen una ciudad no identificada, que fue ordenado diácono en los últimos años de su vida. El joven Patricio llevaba una vida mundana y descuidó su educación. Cuando le apresó cautivo una banda de incursores irlandeses y fue vendido como esclavo en Irlanda a la edad de 16 años, pensó que su desgracia era un castigo por sus pecados.

Mientras llevaba la vida solitaria de pastor experimentó una conversión y se dedicó a la oración ferviente. Después de seis años, una voz en sueños le dijo que pronto regresaría a su casa y, confiando en esa voz, emprendió la huida. Poco después de su regreso a Britania tuvo un sueño en el cual los irlandeses le pedían que regresase inmediatamente.

Él tomó esto como significado de que era llamado a llevar la fe cristiana a aquella región que todavía era predominantemente pagana. Convencido de su vocación por las voces que repetidamente oía «rezando dentro de él» (Confessio 24,25), decidió, contra los deseos de su familia, prepararse para el sacerdocio con el fin de convertir a los irlandeses. Si recibió su educación eclesiástica en Britania (O’Rahilly, Carney, Hanson) o en la Galia (Bury, MacNeill, Bieler), son teorías basadas en argumentos bastante razonables.

Como el propio Patricio admite, siempre fue un estudiante nada brillante. Sin embargo, su fervor religioso estaba fuera de toda duda, y a su debido tiempo ascendió al diaconado. Durante algún tiempo su deseo de evangelizar Irlanda no encontró el favor de sus superiores que le consideraban inadecuado para esta tarea. En circunstancias a las cuales él alude de forma demasiado oscura para reconstruirlas con seguridad, marchó efectivamente a Irlanda, como obispo. Este acontecimiento debe de tener una fecha posterior a la de la misión de Palladio, el cual, según nos cuenta Próspero de Aquitania en su Crónica, «fue enviado a los irlandeses confiando en Cristo» por el papa Celestino en 431.

Muirchú, siguiendo aparentemente una tradición de la iglesia de Auxerre, relata que había estudiado allí bajo la dirección de S. Germán y que sucedió a Palladio al producirse su prematura muerte. Las opiniones están muy divididas sobre el valor histórico de este relato. La fecha inicial de esta misión es también objeto de controversia. Los Anales irlandeses lo sitúan en el año 432.

San Patricio describe su misión en términos más bien generales. Marchó a propósito a aquellas partes del país donde el Evangelio no había sido nunca predicado. Nos habla denumerosas conversiones, de que administraba el bautismo y la confirmación y que confería las sagradas órdenes a los nativos, a algunos de los cuales él mismo había preparado en persona (Epístola 3); sin embargo, no menciona que se consagraran obispos aparte de él mismo.

Introdujo con éxito el monaquismo que por aquel entonces era un movimiento bastante reciente en Occidente. Tanto los hombres como las mujeres respondieron a esta llamada con entusiasmo, las jóvenes lo hacían a menudo contra los deseos de sus padres y las jóvenes esclavas desafiando a sus amos. En todas sus relaciones con sus conversos Patricio tenía gran empeño en evitar toda posible sospecha de interés egoísta; devolvía incluso los regalos espontáneos que le hacían algunos feligreses. Sin embargo, no tenía el menor escrúpulo ensobornar a los gobernantes de los numerosos y pequeños reinos en los que Irlanda estaba entonces dividida, a fin de que le permitiesen predicar en sus territorios; también pagaba generosamente a sus colaboradores para que le proporcionasen una seguridad en sus actividades.

Su misión encontró la oposición en algunos lugares, pero especialmente (si hemos de creer las Vidas del s. VII) por parte de los druidas, los paladines de la tradición y la religión nativa.  Recuerda en muchas ocasiones cuando no sólo su libertad sino también su vida estuvo en peligro. En una ocasión (Confessio 53) él y sus compañeros fueron apresados, se les encadenó y se les mantuvo prisioneros durante 15 días. Ya se veían frente a la muerte cuando fueron puestos en libertad por la intervención de amigos nativos.

San Patricio fue criticado también por algunos de sus feligreses y aún más duramente en círculos eclesiásticos fuera de Irlanda. Aquellos que habían apoyado su misión y que hasta cierto punto la financiaron, encontraron mal el que rehusase aceptar limosna. No sabemos si también ponían objeciones a otros aspectos de su labor misionera.

La organización de la iglesia que introdujo en Irlanda sería una adaptación del sistema continental a las condiciones irlandesas. En un país donde no había ciudades, una iglesia episcopal, con un capítulo organizado según las líneas monásticas, como algunas del continente, tiene que haber parecido ser la mejor forma que debería revestir un centro religioso.

San Patricio como hombre y escritor

Si los detalles de su vida y de su carrera son a menudo dudosos, no puede haber, sin embargo, duda alguna acerca de su personalidad tan patente a través de sus escritos. Era un hombre profundamente religioso, obediente a la voluntad de Dios tal como él la entendía, inspirado por su celo evangélico; un hombre de acción, dotado de voluntad tenaz y gran inteligencia práctica.

Al mismo tiempo, era consciente de sus limitaciones, pero tanto más insistía por ello en la obra de la gracia de Dios en su vida. En numerosas ocasiones la mano de Dios que le guiaba tomaba la forma de una «voz interior» y algunas de estas experiencias (Confessio 24,25) tienen las características de la oración mística.

No era una mente especulativa y parece haber leído poco -si es que leyó algo aparte de la Biblia-. En la Sagrada Escritura, sin embargo, estaba muy versado; frecuentemente cita de ella; muy a menudo emplea frases bíblicas, incluso cuando cuenta su propia historia. Su latín es una original mezcla de elementos bíblicos, de oraciones y de lenguaje de uso corriente. No es un escritor de gran distinción, pero su sinceridad coloca a los dos documentos personales que nos dejó muy por encima de la mayoría de la literatura de su época.

Culto e iconografía

El primer testimonio del culto al santo es la inclusión de un himno en su alabanza (en cuyo título se le denomina magister Scottorum) en el Antifonario de Bangor (A. D. 680-91). En Armagh, su fiesta (17 marzo) se celebraba ya con un triduolo más tarde a principios del s. IX.

Los conquistadores anglonormandos del s. XII «adoptaron» a San Patricio y a otros primitivos santos irlandeses en su liturgia; en 1186 el obispo Malachy de Down transfirió las reliquias de los santos Patricio, Brigita y Columcille a su catedral y los hizo depositar allí en un relicario común.

En el continente, su culto se extendió con los peregrinos irlandeses, especialmente en Francia, Bélgica, parte Sur y Occidental de Alemania; en Peronne, en Picardía, fue establecido hacia el año 700. De finales de la Edad Media conocemos un número considerable de textos de Misa propia y oficios para el día de San Patricio (el actual misal romano tiene sólo una colección propia).

En nuestra época, los emigrantes irlandeses han llevado su culto al otro lado del Atlántico,especialmente a los Estados Unidos y a Australia donde se le han dedicado muchas iglesias. Es el único santo irlandés cuya fiesta tiene un lugar en el calendario litúrgico de la Iglesia universal.

Las representaciones históricas de Patricio son raras antes del s. XIV; las primeras son dos paneles en la cruz de piedra del rey Flann en Clonmacnoise (ca. 900). Solía ser representado con vestidura episcopal, sin barba, con su mano derecha levantada en un gesto de bendecir.Desde el s. XVII encontramos el cuadro familiar: con barba, una serpiente a sus pies, con su mano derecha sosteniendo una hoja de trébol. Estos emblemas se refieren a las últimas leyendas de acuerdo con las cuales expulsó de Irlanda todas las serpientes y explicaba a los irlandeses el misterio de la Santísima Trinidad con un trébol.

LUDWIG BIELER.  (GER)

    BIBL.: Libri Epistolarum. S. Patricii Episcopi. Introduction text and commentary by L. Bieler, 2 vol. Dublín 1952; Vita S. Patricii… ex Libro Armachano, ed. E. HOGAN, «Analecta Bollandianan, 1 (1882), 531-585; II (1883) 35-b8, 213-238; W. STOKES, The Tripartite Life of P., Londres 1887, 2 vol.; J. GWYNN, Librr Ardmachanus, Dublín 1913; J. H. TODD, St. P. Apostle of Ireland, Dublín 1864; J. B. BuRY, The lije of St. P. and his place in History, Londres 1905; E. MAc NEILL, St. P., Apostle of Ireland, Londres 1934 (2 ed. aumentada, Dublín 1964); T. F. O’RAHILLY, The Two Patricks, Dublín 1942; L. BIELER, The Life and Legend of St. P., Dublín 1949; J. CARNEY, The Problem of St. P., Dublín 1961; D. A. BINCHY, P. and his Biographers, «Studia Hibernicau, 11 (1962) 7-173 (un excelente examen de la controversia); L. BIELER, St. P. and the coming of Christianity (Historia del catolicismo irlandés, fase. 1), Dublín 1967; K. HUGHES, The Church in early Irish society, Londres 1966, cap. 1 y 3; R. C. P. HANSON, St. P.: his origins and career, Oxford 1968. También son importantes los numerosos artículos de P. GROSJEAN, en «Analecta Bollandianau, 1932-1958.

 http://www.primeroscristianos.com/index.php?/news/view/san_patricio_obispo._su_fiesta_se_celebra_el_17_de_marzo/

No es el vídeo, ¡es lo sesgado de la opción sacerdotal!


Sobre el vídeo de la CEE y el sacerdocio

«Un guiño comercial muy peligroso»

José Ignacio Calleja, 18 de marzo de 2012 a las 09:30
El polémico vídeo de la Conferencia EpiscopalEl polémico vídeo de la Conferencia Episcopal

 

 No me convence por su planteamiento, tan generoso en los testimonios, como sesgado en su propósito identitario y pastoral

(José Ignacio Calleja).- «No te puedo prometer un gran sueldo, pero te prometo un trabajo fijo«. Así arranca una campaña vocacional de la Iglesia Católica. A éste lo siguen otros mensajes, igual de concisos y directos, pero con mejor propósito de entrar en el meollo de la vocación y misión delsacerdote.

En cuanto a ese dicho inicial, yo lo veo como un guiño comercial pero muy peligroso. Ha decidido jugar  sus cartas como lo hace la comunicación y publicidad contemporánea. Máxima simplicidad y un punto de provocación. Por una vez, salimos del aburrido modo de presentarse las campañas de la Iglesia. Ahora bien, el guiño del trabajo fijo tiene su gancho, pero si es una broma, – como dicen muchos -, ¿el resto del vídeo ya no es broma? ¿Significa que en el resto del vídeo la Iglesia da «el do de pecho» por presentar la identidad y misión del sacerdote?

Pues ya que me urgen a atender al resto del vídeo, lo digo con todo respeto a los compañeros que prestan su mejor testimonio, pero es un  sacerdocio tan elitista en su autoconciencia vocacional, como de trazo corto en su pastoral. Porque muy humildemente, – en la lógica del vídeo -, vamos a ser servidores de los hermanos, sí, pero desde «una llamada que nos hace únicos»; nos importa el mundo, sí, pero para nuestros fines de Iglesia, sacramento universal de salvación; y nos volcaremos en los que sufren, sí, pero las estructuras sociales de injusticia no es lo nuestro.

No quiero seguir con un análisis en profundidad del texto, en clave de teología del sacerdocio, de la iglesia y del mundo, bajo el prisma del Evangelio de Jesús, del Vaticano II y del mundo, hoy. Al parecer el vídeo no pretendía una cosa tan sesuda. Un vídeo es un vídeo, y punto, – se dice -. No puede. Lo entiendo. Pero, ¡qué casualidad!, éste salesesgado hacia un sacerdocio inequívocamente «eclesiástico», religiosamente, «elitista», y pastoralmente, tan generoso en la entrega que reclama, ¡lo reconozco y valoro!, como corto en su encargo.

Yo también voy a ser breve, – lo repito -, y si es verdad que no pocos reclaman que atendamos menos a la primera frase, a favor de las demás, ahora lo digo: lo hice por respeto a los compañeros que dan su testimonio, pero el conjunto me parecía, entonces, y ahora, con graves carencias de fondo, en cuanto a la identidad y misión del sacerdote, hoy. Eso, sin mentar ni de pasada lo que es más profundo: el aislamiento en que se sigue presentando el sacerdocio ministerial, respecto de las demás vocaciones en la Iglesia, y en particular, de la igualdad de las mujeres cristianas a sentirse llamadas por Dios a todos los ministerios eclesiales, incluido ese sacerdocio. Para «servir», por supuesto.

Así que lo reconozco, el vídeo me gusta en su hechura mediática y para el fin que pretendía, pero el precio teológico y eclesial pagado, no había por qué. Lo mismo se puede hacer con más riqueza y equilibrio sobre el ministerio sacerdotal. Pero es una opción que faltó. O una opción que sobró, según se mire. Esto es lo que digo. No me convence por su planteamiento, tan generoso en los testimonios, como sesgado en su propósito identitario y pastoral.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2012/03/18/religion-iglesia-opinion-calleja-video-vocaciones-sacerdotales.shtml

Cardenal dice que Estados Unidos debe entender su pasado inmigrante y el futuro


19 de marzo 2012

El Cardenal Roger M. Mahony en 2010 (CNS foto / Paul Haring)

Washington – En una charla importante en la reforma de inmigración viernes, el cardenal Roger Mahony pidió E. oyentes:. «Comprender nuestra historia de los inmigrantes y nuestro futuro inmigrante, si no entendemos el pasado y el presente, en el futuro vamos a proceder en peligro «.

«El futuro crecimiento económico de nuestro país requiere la participación de la inmigración», dijo.

Mahony, se retiró recientemente arzobispo de Los Angeles y largo plazo el principal defensor de una reforma migratoria justa, se dirigió a un grupo selecto, sólo por invitación, la audiencia la cena de cerca de 200 medios de comunicación católicos académicos, iglesia, gobierno, trabajadores, y otros líderes se reunieron en la Universidad Católica de América anual de Dean Hoge Memorial Lecture.

Mahony dijo que «valoramos a nuestros inmigrantes» y llegar a conocerlos por «las reuniones personales con los compañeros de trabajo inmigrante.»

Actual política de inmigración de EE.UU. está completamente «fuera de control», dijo, y «El Congreso no ha ideado un sistema moderno» que ni siquiera comienza a solucionar el problema.

Mahony comenzó la charla el viernes por subrayando los mandatos de las Escrituras a todos los Judios y los cristianos a acoger al migrante o extranjero en medio de ellos como un igual, con la hospitalidad, la bondad y la justicia, con el argumento de que la justicia para los inmigrantes tiene que ser un compromiso religioso fundamental para cualquier americano que pretende ser un discípulo de Cristo.

Los primeros migrantes, señaló, son Adán y Eva. También se refirió a otros inmigrantes notables en la Biblia: Abraham y Sara, Moisés, los israelitas huían de la esclavitud en Egipto, y María y José con el niño Jesús, que primero huyó a Egipto y más tarde regresó a su tierra natal-, pero no a Nazaret, su ciudad natal original.

Él citó la instrucción en el Levítico: «Tú Al forastero que viva con ustedes de manera diferente que los nativos nacidos en medio de vosotros», y la parábola de Jesús se presenta de la sentencia final en el Evangelio de Mateo, cuando Dios dice a los que se dio la bienvenida a los cielos, «Yo era un forastero y me acogisteis».

La historia de EE.UU. es una larga lección de la inmigración, dijo Mahony, ya que, aparte de los americanos nativos del país «, fue todo el mundo desde otro lugar.»

Hizo un resumen de las tres grandes olas de inmigración estadounidense: alrededor de 450.000 entre 1700 y la Revolución Americana; millones más entre 1820, con una depresión en la década de 1870, y desde 1881 hasta 1921, cuando, alrededor de 23 millones de personas, o unos 4,5 millones de un año entró en los Estados Unidos.

Mahony indicó que en el crecimiento de los Estados Unidos después de la independencia del país, llegó «el primer push-back» en contra de la inmigración en la década de 1850 por el Partido Americano, o Know-Nothings, que temían sobre todo la gran inmigración de católicos como una amenaza a abrumadora cultura protestante del país en ese momento.

El crecimiento de la corriente de sentimiento anti inmigración en el país se puede rastrear en especial a la Gran Recesión, que los economistas dicen que se inició en 2008 bajo la administración del presidente George W. Bush y técnicamente terminó el año próximo, aunque la recuperación desde el año 2009 ha sido lenta y esporádica.

«Siempre está en una crisis económica que nos convertimos en contra de la inmigración», dijo Mahony. «Esto pasa todos los [económico negativo] ciclo».

En una entrevista posterior con NCR y El Pregonero , el periódico católico en español en la Arquidiócesis de Washington, Mahony dijo que ha pocas esperanzas de que sólo una reforma de inmigración se producirá en un futuro próximo, dado el actual callejón sin salida Demócrata-Republicano en Washington el prácticamente todo.

Dijo que es por qué él y la migración de los obispos de Estados Unidos y la Agencia de Refugiados de servicios han comenzado a trabajar con colegios y universidades católicas de todo el país para crear conciencia sobre temas de inmigración, defensa y acción en favor de los inmigrantes en las escuelas.

Dijo que espera en la próxima generación, el país puede dejar atrás los ciclos económicos en la generación de la comprensión popular y el apoyo a la reforma migratoria seria, dijo.

«Necesitamos a estos inmigrantes, que utilizan estos inmigrantes», dijo en la entrevista. «Es sencillamente inmoral para tratar sin dignidad y respeto.»

Los 12 millones de estadounidenses desempleados «no van a las fincas para obtener puestos de trabajo» que a millones de extranjeros documentados o indocumentados están realizando para llevar alimentos a las tablas estadounidenses, dijo.

En su estado natal de California, «el Estado llegaría a un punto muerto absoluto» si todos los indocumentados que no son ciudadanos iban a ser deportados mañana, dijo.

En la entrevista, también llamado el proyecto de ley Dream federal, que otorgaría un camino a la ciudadanía ganada a cualquier adulto que fue llevado de niño a Estados Unidos y que se ha graduado de la universidad y cumplir otras condiciones, una «obviedad «.

Las versiones de la ley han sido aprobados por un número de estados, «pero los estados no puede dar residencia legal» a los hijos de los no ciudadanos nacidos en el extranjero, a pesar de que creció en este país, dijo. «Sólo el gobierno federal puede hacer eso.»

Dijo que no puede comprender por qué el Congreso no logró aprobar el Dream Act como ley.

«Espero que si el presidente es reelegido, una de las primeras cosas que hará será» para presionar al Congreso a aprobar el Dream Act, añadió.

En su charla, Mahony dijo que muchos de los «11 millones de indocumentados [en la actualidad vive y trabaja en los Estados Unidos] que se sacó de las sombras» y con un camino a la legalización.

«El futuro crecimiento económico de nuestro país requiere la participación de los inmigrantes», dijo, y las políticas actuales y las actitudes públicas están impidiendo que la visión de futuro.

«Todos estamos de avanzar juntos, o todos estamos todavía», dijo.

[Jerry Filteau es NCR corresponsal en Washington. Su dirección de correo electrónico es jfilteau@ncronline .]

http://ncronline.org/news/immigration-and-church/cardinal-says-america-must-understand-its-immigrant-past-and-future

Teologia: de ciencia a creencia


Publicado el 18 marzo, 2012 por Hernán Montecinos

Por: Mikel Arizaleta
Fuente: http://www.kaosenlared.net (17.03.12)

La teología que postula la Iglesia oficial carece de estatuto académico, no es ciencia, se convierte en creencia, en orden, en obediencia, en resultado prefijado, en gato por liebre

La ciencia verdadera se corrige a sí misma permanentemente. El saber se basa en lo fundamentado racionalmente; la creencia se envuelve en irracionalidad. El Vaticano advierte a los teólogos no para que sean serios y consecuentes en su trabajo sino a que se sometan a los obispos. El pastor de Palencia, Esteban Escudero, descalifica al teólogo Juan José Tamayo .

La concepción de la Biblia como palabra de Dios y la idea de la virginidad de la primera Iglesia ha sido hasta el siglo XVII punto de partida del dogma cristiano. Esto cambió cuando la revolución causada por la visión científica del mundo y la llegada del método crítico-histórico propiciaron una gran ruptura. El método crítico histórico despojo a la Biblia de su divinidad y al primigenio cristianismo de su inocencia. Condujo a una nueva visión también de aquel mundo en el que surgió el primigenio cristianismo. Todo se convirtió en un caos. Se refutaron los datos de los autores de la mayor parte de los escritos bíblicos; re reconoció que la Biblia era un colección de escritos del sector cristiano vencedor del siglo II y que el retrato y la imagen de la primitiva Iglesia, como mujer pura, tan sólo era un deseo piadoso de una agrupación cristiana que trasladó y colocó en origen, en los inicios del cristianismo, su propia visión sobre la doctrina verdadera y falsa.

La investigación histórico-crítica de los textos “sagrados” provocó una crisis, que sigue acompañando hasta nuestros días a los intérpretes de la Biblia: los teólogos son anatematizados por creyentes ignorantes y báculos de ordeno y mando. Lo que para el reformador Martín Lutero era el sentido literal de las escrituras, todavía aún con su contenido histórico, con la aplicación del método histórico-crítico se vino abajo. Se vio la gran brecha entre historia y anuncio. Y el historiador moderno de la Biblia sabe que conoce muchas cosas mejor que los autores de las fuentes que analiza. Y esto no sólo vale para las cuestiones referentes a la visión antigua del mundo sino también para los numerosos puntos que afectan al meollo de la fe. Por ejemplo, con seguridad María quedó preñada de un hombre. El nacimiento virginal se reconoce como una interpretación, así no pocos hombres importantes de la antigüedad como por ejemplo Cesar Augusto o Alejandro Magno debieron ser también paridos por virgen. Las fuentes más primigenias del primitivo cristianismo, las cartas de Pablo y el Evangelio de Marcos, nada saben del nacimiento de virgen.

Los cristianos primigenios creían que Jesús de Nazaret era el Mesías (“Cristo”) enviado por Dios, en el que se lleva a cabo la salvación o la condena. Para ello aluden a la Sagradas Escrituras del denominado Antiguo Testamento. Teólogos entendidos derivaron del Antiguo Testamento toda la actuación de Jesús y “demostraron” las particularidades de su vida –nacimiento de virgen, padecimiento, muerte, resurrección, así los acontecimientos esperados en el futuro: venida de Jesús sobre las nubes del cielo, juicio, vida eterna…- por la Escritura. Obispos católicos, desde el siglo II, confeccionaron el Nuevo Testamento con escritos del cristianismo primigenio. La historia de Israel, contada en el Antiguo Testamento, no hay que confundirla con el desarrollo histórico, y del mismo modo en el Nuevo Testamento no está expuesta de manera fiel la historia primigenia de la Iglesia

Las facultades de teología provienen de la Universidad del medioevo. Su existencia en Universidades o Escuelas superiores actuales se basa en contratos entre la Iglesia y el Estado. Es verdad que la teología evangélica, sobre todo la alemana de los siglos XIX y XX, puede mostrar un gran balance positivo, es componente importante de la historia intelectual europea. Su marcha triunfal por las universidades de los últimos siglos es impresionante. Pero nada extraño que la teología, que se desarrolla en las facultades bajo el control de epíscopos y jerarcas eclesiales, haya perdido el papel destacado que gozó en tiempos, cuando poseyó cierta libertad en la investigación. La teología que postula la Iglesia oficial carece de estatuto académico, no es ciencia, se convierte en creencia, en orden, en obediencia, en resultado prefijado, en gato por liebre. Esa forma de hacer teología parte de condicionamientos a los que sólo los creyentes pueden estar obligados, por ejemplo que la religión cristiana emana “de la automanifestación de Dios en Jesucristo” o que la Biblia es “la palabra del Dios trino en la que él se da a conocer”.

Los profesores de teología se abaten y mueven entre la cátedra y el púlpito. No se puede ser profesor y apologeta del dogma y de la doctrina oficial al mismo tiempo, es imposible someterse a las leyes de la ciencia y sostener dogmas o partir de textos intangibles revelados desde lo alto, pregonando obediencia al papa o al obispo. Eso es catecismo y panfleto, no ciencia. Si quiere conservar el status de ciencia debe liberarse de la sacralidad de determinados escritos puesto que para la exégesis científica no hay distinciones ni diferencias entre escritos sagrados y profanos; debe liberarse de la exigencia de hacer distinciones entre ortodoxia y herejía, traspasando límites que van más allá y escapan al examen de las reclamaciones históricas.

El método histórico rehúsa una respuesta a la cuestión religiosa de la verdad y sólo puede registrar distintas exigencias de verdad y compararlas entre sí, siendo crítico ideológicamente. Sus condicionamientos tienen que seguir siendo revisables y que se mantengan en pie sólo por su acción clarificadora y explicativa y no por la voluntad autoritaria de la Iglesia. La clarificación e ilustración no admite la cadena del dogma. Avanza como corriente impetuosa, derribando cualquier esclusa y dique impuestos por credos

Tras años de dura e intensa investigación, narra el gran exegeta Gerd Lüdemann, profesor en la Universidad de Gotinga, me atreví en marzo de 1998 por primera vez a describir el conflicto que me agobiaba desde que comencé mi estudio de teología y confesé públicamente mi ateísmo. Aludiendo a los resultados conocidos por la investigación histórica –la mayoría de las palabras de Jesús contenidas en el Nuevo Testamento son falsas, la cena pascual no fue instituida por Jesús, la resurrección se basa en una visión de los discípulos- escribí: Hay muchas razones sin duda para ser cristiano pero no hay ninguna razón de peso y convincente; nadie, a la vista de la inconsistencia histórica de las afirmaciones centrales de la Biblia puede ser todavía cristiano, yo ya no soy.

http://hernanmontecinos.com/2012/03/18/teologia-de-ciencia-a-creencia/

LAS VOCACIONES FEMENINAS SE ABREN CAMINO


18MAR

Editorial Eukleria

Son vocaciones no deseadas por la jerarquía católica, pero un don para la Iglesia-Pueblo de Dios y para el mundo. A pesar de los obstáculos, la incomprensión de muchos hermanos y hermanas, y las amenazas de excomunión, cada día más mujeres responden sincera y coherentemente a su llamada.

Hoy 19 de marzo, Día del Seminario, se nos recuerda que la llamada del Señor es siempre un regalo, una invitación, una propuesta. En palabras de Benedicto XVI: “un don del corazón de Cristo: un don para la Iglesia y para el mundo”. Pero, ¿y si quien experimenta la llamada al sacerdocio es una mujer? En ese caso, el selecto “club de varones” que dirige nuestra institución con mano férrea y ajena a los signos de los tiempos, tiene desde hace siglos una respuesta contundente: “No, tú no”.

Sí, es cierto que Jesús dispensó un trato especial a las mujeres, habló de ellas y con ellas, las dignificó y ellas le siguieron: compartieron el polvo de los caminos, la escasa comida, un modesto techo o el cielo raso y, sobre todo, sus enseñanzas. Sí, como discípulas fieles se mantuvieron al pie de la Cruz y corrieron prestas a comunicar la buena noticia de la Resurrección a los apóstoles. Pero: “No, tú no”.

Sí, es cierto que en las primeras comunidades hubo mujeres en todos los ministerios: las cuatro hijas de Felipe en el ministerio profético, Febe en el diaconal, Junia en el misionero, Priscila en el de enseñanza y, por supuesto, las viudas. Sí, las numerosos evidencias arqueológicas, históricas, filológicas y teológicas apuntan incluso a que el diaconado de mujeres perduró casi nueve siglos. Pero: “No, tú no”.

Sí, también es cierto que la mayoría de las iglesias hermanas en la fe cristiana admiten mujeres al sacerdocio: la Iglesia Presbiteriana y la Metodista desde los años 50, la Luterana desde 1970, la Episcopal desde 1976, la Anglicana desde 1992; incluso muchas iglesias, como  la  Anglicana Australiana desde 2008,   cuentasn con mujeres obispas. Pero, para la Iglesia Católica Romana: “No, tú no”. Ora, medita, discierne, seguro que no estás interpretando bien la llamada, eso no es lo que pide Dios de ti. Nosotros, tus obispos, lo sabemos bien (y, si persistes, tendremos que excomulgarte).

Observaciones similares escucharon, sufrieron y padecieron Ludmila Javorova (Checoslovaquia) -la primera mujer ordenada por el Obispo Félix Davidek en 1970-, Iris Müller (Alemania), Colette Joyce (Gran Bretaña), Claire Daurelle (Francia) y cientos de mujeres sacerdotisas católicas romanas más que se han ordenado desde entonces. Afortunadamente, ya hay redes internacionales y nacionales (Women’s Ordination Conference, Roman Catholic Women Priests, Women can be Priests, etc.) que apoyan y orientan en sus estudios teológicos, en la preparación sacramental y en el discernimiento espiritual a aquellas mujeres que sienten la llamada al sacerdocio o al diaconado.

Gracias a ellas son cada vez más las mujeres que responden a la llamada con un: “Sí, aquí estoy” y, así, siguiendo el modelo de inclusividad en un ministerio de iguales de las primeras comunidades, sirven en la actualidad a la Iglesia-Pueblo de Dios en hogares y comunidades parroquiales, celebraciones de bodas y bautismos, capellanías de hospitales y hospicios, prisiones, ungimiento de enfermos y ancianos, etc. Por suerte, ni al campo ni al Espíritu se le pueden poner puertas y las vocaciones femeninas con creatividad, osadía y tesón van encontrando caminos.

Fuente: eukleria.wordpress.com/2012/03/18/las-vocaciones-femeninas-se-abren-camino/

Iglesia Copta¿Hacia dónde van los coptos?


Velatorio de Shenuda III por Cecilia García

Miles de coptos acudieron a las ceremonias por Shenuda III

Miles de coptos acudieron a las ceremonias por Shenuda III – Foto: Ap

19 Marzo 12 – – Cecilia García

La muerte siempre es inoportuna, pero la del Papa de la Iglesia copta en Egipto, Shenuda III, es un serio contratiempo para la comunidad copta y para el futurible de la república árabe. Este deceso añade una variable que sacude la frágil estabilidad política, social y religiosa de Egipto. En unos momentos en los que los musulmanes y los coptos se observan de reojo tras la matanza de decenas de miembros de esta minoría cristiana a manos de airados musulmanes el pasado mes de octubre. Shenuda III estaba llamado a jugar un papel vital para la buena convivencia ante la nueva Constitución y la elección en mayo del nuevo presidente,  que deberá de hacer no pocos equilibrios para que ninguna comunidad se vea estigmatizada en el nuevo Egipto, que conviene que no reproduzca añejos conflictos. De ahí el lamento de sus fieles, que se sienten huérfanos sin la figura protectora de un patriarca que siempre supo moverse con soltura entre los laberintos del poder para asegurarse de que la minoría cristiana tuviese un peso específico en Egipto y no se viese amenazada en su propia tierra. Lo logró con Mubarak pero ahora el tiempo lo marcan los musulmanes. Es hora de que lloren los coptos por la desaparición de Shenuda, pero es de desear que además no tengan que lamentarse por la incapacidad de elegir un líder, no sólo espiritual, dotado de una exquisita diplomacia y temple para afrontar un futuro lleno de desafíos. Lo escrito, una muerte inoportuna…

http://www.larazon.es/noticia/5276-hacia-donde-van-los-coptos-por-cecilia-garcia

Los «tories» piden a Cameron que el nuevo arzobispo de Canterbury sea tradicionalista


Sentamu gana enteros por su «no» al matrimonio gay

Acusan a Williams de no haber defendido los valores cristianos

Redacción, 18 de marzo de 2012 a las 09:43
Williams, arzobispo de CanterburyWilliams, arzobispo de Canterbury

 El primer ministro de Reino Unido tiene la última palabra y elegirá entre los dos candidatos que los representantes de la Iglesia le postulen

El primer ministro británico, David Cameron./>

El primer ministro británico, David Cameron.

El arzobispo de York, junto al de Canterbury/>

El arzobispo de York, junto al de Canterbury

El Partido Conservador ha instado este sábado al primer ministro británico, David Cameron, a que el próximo Arzobispo de Canterbury profese la corriente mástradicionalista, a raíz de la dimisión de Rowan Williams.

Los diputados ‘tories’ han reclamado al ‘premier’ de Reino Unido que el próximo máximo representante de la Iglesia anglicana pertenezca a la corriente más tradicionalista en asuntos como el matriomonio homosexual.

El Arzobisco de York, John Sentamu,  es, hasta el momento, el candidato favorito en el seno del Partido Conservador, después de que tildara de «injustificada» una ley que permita el matrimonio entre parejas homosexuales.

El diputado conservador Peter Bone ha defendido que la Iglesia anglicana necesitaliderazgo y claridad porque, ha argumentado, «no queremos que un Arzobispo afirme que el matrimonio homosexual no puede implementarse porque no está aceptado socialmente, sino que diga que no puede ser porque está mal».

Por su parte, la diputada Nadine Dorries ha abogado por un candidato que sepa «enarbolar» los valores tradicionales  «con los que se identifican la gran mayoría de loscristianos» y ha señalado que Sentamu podría ser «un buen sustituto» de Williams, que no fue capaz de defender tales valores.

Otros sectores del Partido Conservador han sentenciado que Cameron debe mantener la tradición de alternar arzobispos reformistas y conservadores, según ha recogido el diario británico ‘The Guardian’. El primer ministro de Reino Unido tiene la última palabra y elegirá entre los dos candidatos que los representantes de la Iglesia le postulen.

Williams, el 104 Arzobispo de Canterbury, fue nombrado como tal en 2002 y ha presentado su dimisión alegando que enrolará en la Universidad de Cambridge el próximo mes de enero.

(Rd/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/otras-confesiones/2012/03/18/religion-iglesia-anglicana-canterbury-tories-cameron-tradicionalista-williams-sentamu.shtml

A %d blogueros les gusta esto: