EN EL NOMBRE DEL PADRE


2012-03
Iglesias de todos los cultos reportan anualmente ingresos por $7 billones, pero no pagan más de $200 millones en impuestos. ¿Es hora de revisar las dádivas?
Jesús nunca dijo que no había que pagar impuestos. Cuando fariseos y herodianos lo andaban poniendo a prueba con celadas dialécticas en las que cualquier mortal habría podido caer, el Hijo de Dios tuvo siempre a mano una respuesta certera, incluso en materias tan complicadas como la tributaria: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:21), les respondió a los solapados enemigos que querían forzarlo a que se pusiera en trance de rebeldía contra el Imperio Romano.
El episodio bíblico –quizá el único que presenta a Jesús con un denario en la mano– viene a colación en momentos en que se avecina en Colombia una reforma tributaria. En la antesala de la llegada del proyecto al Congreso, expertos de distintas vertientes parecen estar de acuerdo en que los contribuyentes paguen en la justa medida de sus posibilidades y en que aquellos que son beneficiarios de importantes exenciones aporten cabalmente lo poco que les resulta obligatorio.
En esta última categoría encajan las 3.597 iglesias, confesiones y denominaciones religiosas reconocidas actualmente por el Ministerio del Interior, al amparo de la libertad constitucional de cultos. Según bases oficiales y públicas de datos del Gobierno, en 2010, el último año del que ya hay información consolidada, esas organizaciones declararon ingresos y patrimonios por un poco más de $7 billones, cifra comparable con la mitad de las utilidades que produce una empresa como Ecopetrol.
Sin embargo, cuando la masa de capital reportada pasó por los cedazos tributarios, los impuestos pagados por todas ellas sumaron apenas $198 millones. Según los especialistas consultados, estas cifras sugieren a primera vista una desproporción sobre la que no parece se haya reparado lo suficiente.
En virtud del Concordato entre Colombia y el Estado Vaticano y del derecho fundamental a la igualdad, no solo la Iglesia Católica goza de gabelas fiscales. Todas las demás tampoco están obligadas a presentar declaraciones de renta, no pagan impuestos sobre estas y tampoco tienen la obligación de registrar sus libros de contabilidad en cámaras de comercio. Al igual que las ONG, los movimientos religiosos son considerados congregaciones sin ánimo de lucro. En consecuencia, solo tienen que pagar retención en la fuente por servicios distintos a los pastorales (un salario o una contraprestación por conceptos de asesorías, por ejemplo) y actúan como agentes retenedores de IVA por ventas de productos.
Salvo las donaciones que reciben del exterior, sometidas al pago de una retención equivalente a 3% de su valor, el resto de los movimientos financieros de las iglesias está lejos de la vigilancia estatal. Así, nadie les garantiza a los fieles que el grueso de sus diezmos, limosnas y aportes en general, entregados con fervor, vaya realmente a obras sociales o sean garantía para la redención de los pecados.
Que tu diestra no lo sepa…”
El domingo 11 de marzo, poco antes del mediodía, a la sede del Centro Mundial de Avivamiento, sobre la Avenida 68 de Bogotá, no le cabía un alma más. Ricardo Rodríguez, pastor principal de esa comunidad, traducía simultáneamente las prédicas de tres líderes espirituales que habían venido de Estados Unidos invitados a ser testigos del creciente fervor de las “ovejitas”, como llama esa iglesia a sus iniciados. El redil era numeroso: se acercaba a unas 30.000 personas que con sus manos levantadas al cielo daban, al unísono, voces de alabanza.
El recinto, demarcado con señales y banderas de distintos países, parecía una ciudadela. Las ‘avenidas’ y ‘calles’ (así estaban denominadas) se encontraban guardadas por un equipo de logística en cuyas camisas blancas se leía “Avivapolice”. En la zona periférica se extendía un cordón de seguridad compuesto por efectivos de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Los callejones más expeditos eran los que conducían hacia las ventanillas habilitadas para el recibo de los diezmos y todo tipo de contribuciones. Se podía pagar con tarjeta de crédito, caso en el cual los encargados de manejar los datáfonos agradecían que los aportes no fueron menores a los $100.000. Lo demás iba a sobres y a bolsas, cuyo contenido sería recogido por tres carros transportadores de valores en diferentes turnos. Cada aportante recibía una credencial que lo identificaba como “sembrador en el avivamiento” (ver facsímile).
Esta escena no solo se repite los domingos de cada mes, sino los viernes de todas las semanas. Ese domingo 11, según cálculos hechos por servidores de ese culto que pidieron no ser citados por sus nombres, las donaciones fueron estimadas en $150 millones.
En fuentes del sector bancario y financiero y en bases de datos de centrales de riesgo, Dinero encontró que entre 2009 y 2011 fueron reportados por el Centro Mundial de Avivamiento (NIT 830042038-0) un total de 30 giros que, a manera de donación, provinieron del exterior. El más alto en monto individual fue de US$14.686. El valor total de las ayudas económicas en ese lapso sumó US$99.412 (cerca de $200 millones).
En contraste, los giros personales de su pastor principal, Ricardo Rodríguez, al exterior son más significativos. Entre 2010 y 2011 fueron hechas desde cuentas que figuran a su nombre al menos 35 transacciones por US$727.000 (unos $1.280 millones al cambio actual). Dos de las cuentas están identificadas con los nombres “Ricardo-Mery” o “Ricardo Marina”. Pero en ambas figura la cédula número 19.393.072, que corresponde en efecto a Ricardo Rodríguez Bermúdez.
Un ex pastor de la comunidad y un ex empleado de la parte administrativa, que dijeron haberse retirado de la iglesia decepcionados por su notoria inclinación hacia las “virtudes materiales”, revelaron que una importante porción de los dineros que maneja la congregación es utilizada en operaciones de finca raíz y otras inversiones en Colombia y en el exterior, casi todas ellas a nombre del pastor principal. En los círculos sociales, Sonia Villegas, asesora del pastor en estas materias, asegura que no son pocas las inversiones que se mueven a través de brokers en Miami y otras ciudades de Estados Unidos. De hecho, miembros del cuerpo de pastores anuncian que en breve será abierta una sede de la iglesia en Manhattan.
Todas las fuentes consultadas coincidieron en que podría estarse presentando un subregistro en los datos financieros y fiscales. En este caso, se aplicaría literalmente y al extremo el mensaje bíblico según el cual “cuando des limosna, que tu mano diestra no sepa lo que hace la izquierda”. (Mateo 6:3). Aquí, el destino de las limosnas no es conocido ni siquiera por el Estado. Nadie niega que esta y otras iglesias realizan obras sociales, pero no existe un registro público documentado que dé cuenta detallada de ello.
”Esa falta de información se ve favorecida por la dispersión de controles: el Ministerio del Interior lleva el registro de cultos, pero no tiene capacidad para investigarlos; los alcaldes, los gobernadores y hasta las propias divisiones eclesiales tienen atribuciones que en muchos casos chocan entre sí”, dice un alto funcionario del Ministerio de Hacienda.
Dinero llamó en varias oportunidades al Pastor Rodríguez y lo buscó en la sede de su iglesia. También le hizo llegar cuestionarios por correo electrónico a través del pastor Álvaro Pardo y de Angélica Valdés, una de las coordinadoras del trabajo pastoral. Sin embargo, al cierre de esta edición no había obtenido respuesta. El abogado Carlos Salom Bejarano, administrador del Centro de Avivamiento, dijo que sólo su jefe está autorizado para hablar sobre asuntos financieros y que le llevaría mucho tiempo reunir la información solicitada por la revista.
Aunque se parta del principio de la buena fe, los órganos fiscales y de control podrían promover reformas legales para que el Estado logre alguna vez saber a ciencia cierta cuánto se recoge y a qué se destinan los frutos de las cosechas espirituales.
Tomado de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/investigacion/articulo/en-nombre-del-padre/146498

Mi padre


19.03.12 | 09:09.

Tenía trece años, y regresaba con mi padre de la Vigilia Pascual. Cristo había resucitado, y todos estábamos alegres hasta el infinito. Volvíamos hacia casa y, en el callejón anterior,vimos a un tipo tirado en la calle, sin moverse. Con toda la pinta de haberse pillado una buena kurda hacía poco. Mi padre se paró junto a él, e iba a agacharse para preguntarle qué le ocurría. Nuestro barrio en Getafe era ciertamente peligroso a determinadas horas, así que agarré del brazo a mi padre y le dije que nos fuéramos, que la familia nos esperaba en casa, que teníamos que celebrar la Resurrección.

Mi padre, que jamás me ha impuesto una sola cosa en su vida, me miró y me dijo (la memoria es muy vaga): «Nos quedamos hasta que venga la ambulancia o la policía. Y te quedas conmigo. Si no vemos a Jesús en cualquiera que está a nuestro lado, entonces es que no ha resucitado para ti«. Y allí que nos quedamos, mi padre junto a aquel hombre, hablándole y tranquilizándole, y yo a metro y medio, entre enfadado y ruborizado. Al final apareció la Policía, y se llevaron al pobre borracho. Y a buena parte de mi concicencia equivocada. Hoy, día del Padre, me parecía un buen momento para recordarlo.Gracias, papá, que nunca te lo digo.

baronrampante@hotmail.es

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2012/03/19/religion-iglesia-opinion-mipadre-baron-rampante.shtml

El Vaticano, indignado y desconcertado por la matanza en la escuela judía


Atentado en Toulouse

Unánime condena internacional

Redacción, 19 de marzo de 2012 a las 17:00
Tiroteo en la escuela judía de ToulouseTiroteo en la escuela judía de Toulouse

 

 El atentado contra un maestro y tres niños judíos es un acto horrible, infame, que se agrega a otros actos de violencia absurda ocurridos en Francia

El Vaticano manifestó el lunes su «profunda indignación y desconcierto» por el asesinato este lunes a balazos de cuatro personas, entre ellas tres niños, en unaescuela judía de Toulouse, suroeste Francia.

«El atentado contra un maestro y tres niños judíos es un acto horrible, infame, que se agrega a otros actos de violencia absurda ocurridos en Francia», declaró a la prensa el portavoz del Papa, padre Federico Lombardi, quien manifestó «la decidida condena del Vaticano y su profunda indignación».

Francia está movilizando «medios excepcionales» para encontrar en el marco de una investigación antiterrorista al autor de los asesinatos, quien podría ser también el asesino de tres militares baleados en el suroeste.

El hecho conmocionó a Francia y fue condenado por la comunidad judía, así como por gobiernos de varios países, entre ellos Estados Unidos.

(Rd/Agencias)

 

El dolor de la Iglesia


Cada día más desprotegida y desorientada

«Jesús no instituyó el sacerdocio. Ni en los primeros tiempos de la Iglesia hubo en ella sacerdotes»

José María Castillo, 19 de marzo de 2012 a las 17:46
Iglesia comunidadIglesia comunidad

 

 Todos aquellos a los que la Iglesia puede prestar algo de ayuda y ofrecerles una esperanza que tanto necesitamos, vamos a tomar en serio, muy en serio y sin miedo, la forma de salir, cuanto antes, de este estancamiento que no lleva a ninguna parte

(José María Castillo).- Escribo esta breve reflexión el día de san José. Hoy se celebraen la Iglesia el «Día del Seminario», el día de las vocaciones sacerdotales. Y esto precisamente es lo que me lleva a pensar en el dolor de la Iglesia.

Pienso en la Iglesia como lo hace el concilio Vaticano II: «el conjunto de todos loscreyentes que miran a Jesús como autor de la salvación» (LG 9, 3). Cuando se piensa así en la Iglesia, resulta inevitable sentir el dolor de esta Iglesia, que se ve cada día más desamparada, más desprotegida y me temo que, también cada día, más desorientada.

Digo estas cosas porque, en las últimas semanas, en pocos días, han fallecido cinco sacerdotes, amigos de toda la vida, que han dedicado su larga vida a trabajar por el bien de la Iglesia y por el bien de todos aquellos a los que la Iglesia ayuda y quiere seguir ayudando. Como es lógico, mi dolor tiene su razón de ser más inmediata en el vacío que dejan los amigos que se nos van para siempre. Pero, más allá de eso, es el dolor del que ve a esta Iglesia tan desamparada. ¿Por qué? Por dos razones, que explico lo más brevemente que me es posible.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2012/03/19/religion-iglesia-opinion-castillo-dolor-iglesia.shtml

«La casa de Dios es para proteger, y cobijar a los hijos de Dios.» Maripaz Martínez Nieto.


Desalojados violentamente, los «desconocidos» del PRC.

Por Maripaz Martínez Nieto.
Presidenta de Asopazco.

La Iglesia es la casa de Dios antes que la casa del cardenal, del obispo o del párroco que la regenta . Y la casa de Dios es para proteger, y cobijar a los hijos de Dios , escuchar las demandas de los mas débiles y darles el debido consuelo antes que para cualquier otro servicio.

Jerarcas de la iglesia en Cuba ,nerviosos ante la visita del Papa se colocan de nuevo en la vereda de enfrente . Desde ese lado se observa, se chivatea, se ordena , se olvida el compromiso asumido y se pacta el desalojo por la fuerza, a golpes, contra los indefensos que pensaron que la iglesia era el sitio en donde encontrarían seguridad y justicia.

Y la oposición , los mas notorios , aquellos en los que nos apoyamos y nos sirven de ejemplo, se manifiestan a favor del desalojo con las excusas mas peregrinas dejándonos perplejos y sin argumentos : «la iglesia no es lugar para reivindicaciones políticas» «ellos – dicen – son desconocidos»

Los miembros del PRC serán desconocidos para Yoani, para Martha Beatriz Roque, y para Antunez, Payá y Ferrer  lo mas granado de la disidencia mediática, (solo Biscet se ha declarado contrario al desalojo) aun cuando  la disidencia interna, esa que no sale en los medios, que no reporta diariamente a las organizaciones de Miami, les hayan desmentido señalando que  esas personas  tienen nombre y apellidos  y están  haciendo oposición desde hace tiempo.

¡Bendita sea esta gente que aporta sabia nueva a la disidencia interna!

Los leales opositores esta vez se han equivocado colocándose con sus declaraciones al lado del Obispo de Holguín Monseñor Aranguren, que diligente y eficaz, dirigió personalmente el desalojo de la Catedral permitiendo, y así lo manifiestan los 13 desalojados , que las Brigadas de Respuesta Rápida los arrastrasen, golpeasen y llevasen detenidos a hombres y mujeres, que una vez en dependencias policiales fueron sometidos a toda clase de vejaciones.

¿Escuchan ustedes voces clamando por estos disidentes, opositores del Parido Republicano de Cuba maltratados por los bárbaros castristas?

¿Oyen voces a favor de unos ciudadanos en reclamo de derechos elementales, amenazados por miembros de la iglesia que–según denuncian las victimas del desalojo – «se portaron peor que policías«?

¿Acaso no reclaman lo mismo para Cuba que los mediáticos opositores que conocemos?

¿Dónde se están manifestando  las organizaciones que denuncian y reclaman libertad , justicia y derechos humanos paratodos los cubanos?

¿He dicho para todos? Debo estar equivocada.

Publicado con autorización de la autora.
¡Muchas Gracias Maripaz!

http://www.todoelmundohabla.com/2012/03/la-casa-de-dios-es-para-proteger-y.html

VATICANO FASHION WEEK


ecleSALia 19 de marzo de 2012

 

 


PEPE LAGUNA, pepe.laguna@yahoo.es

PARLA (MADRID).

ECLESALIA, 19/03/12.- Con motivo del día del seminario los modistos españoles Victor y Luisillo organizaron un original desfile de moda en las estancias privadas del Vaticano. Con el título “Curas para el futuro”, los diseñadores presentaron a la curia vaticana un variado muestrario de ropas sacerdotales.

Lo primero que llamó la atención de los asistentes fue el carácter unisex de todas las propuestas. Preguntados sobre este particular, Victor y Luisillo afirmaron que en unas décadas habrá que vestir tanto a sacerdotes como a sacerdotisas.

Al ritmo de djembés y bucarabus la pasarela se llenó de colores y texturas africanas. Los diseñadores desechan los tonos grises de antaño que –según ellos- transmiten tristeza y segregación, decantándose por telas y dibujos del continente africano lugar donde se está gestando un nuevo rostro de Iglesia cercana al dolor de los más pobres y danzarina en sus celebraciones. Para resaltar estos aspectos, todas las camisas presentaban un corte asimétrico a la altura del corazón (órgano que crece desmesuradamente en los curas que hacen de la misericordia y la ternura el fundamento de sus vida), y los pantalones mostraban perneras anchas y tiro bajo para facilitar saltos y bailes. Para Victor y Luisillo no se debería ordenar a ningún sacerdote que no supiera bailar, ¿cómo celebrar al Dios de la Vida sin mover los pies?

La apuesta por los cortes asimétricos también se dejó ver en unas mangas desmesuradamente largas para permitir acogedores y cálidos abrazos, gesto que los sacerdotes y sacerdotisas deberían repetir constantemente a lo largo de su vida con todos aquellos y aquellas que la sociedad y las religiones excluyen. En un guiño a los años setenta se recuperan las hombreras que permiten al cura cargar sobre sus espaldas con el dolor del mundo.

Esta línea de ropas coloridas, cómodas y asimétricas ha sido bautizada con el sugerente nombre de “Colección GS” en alusión a la constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II. Una moda que viste al cura con los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de todas las personas, especialmente de las marginadas y empobrecidas.

La sección de complementos fue muy celebrada por el Sumo Pontífice. Aficionado a los sombreros, el papa disfrutó con los gorros de bufón que lucían todos/as los/as modelos. Los curas, como los bufones –explicaron los diseñadores- deben denunciar con humor y contundencia que “los reyes –todos- caminan desnudos”. También fue muy valorada por el pontífice la variedad de gorros de cocinero/a especialmente diseñados para unas personas llamadas a ser expertas en banquetes y mesas compartidas. El papa agradeció con un españolísimo “olé” el simpático regalo de los modistos españoles consistente en un delantal de cocina con el escudo papal bordado a mano.

Más criticada fue la elección del calzado. Rompiendo nuevamente la tradición, en lugar de sandalias de pescadores y mocasines blancos, Victor y Luisillo proponían botas katiuskas para que los/as sacerdotes puedan andar cómodamente por el barro y las barriadas de nuestro mundo.

Terminado el desfile, los prelados disfrutaron de un animado cóctel en los jardines vaticanos. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

http://www.eclesalia.net

A %d blogueros les gusta esto: