TRATAMIENTO DEL CANCER EN CHINA


Friday 23 march 2012

5783780193_1d733f0494.jpg

luego de leerlo por favor hagan extensivo… .
Atentamente

Me recuerda cuando se decía que la vacuna contra la menengitis traída de Cuba no servía, solo porque los grandes monopolios no tenían ganancias con ellas.

O en otro orden, no nos dejan usar autos solares porque rompemos las ganancias de Arabes y otros.

    ADIOS AL CANCER

Les pido por favor que reenvíen este correo a sus contactos y que le pidan
también a ellos que lo reenvíen y de esa forma se siga una cadena en aras de
que todos sepan que esto existe, que es cierto y que puede ayudar a alguien
que no conocemos pero lo necesita.

Muchísimas gracias..

Susana Alicia Kühn
(kuhn_susana44@ yahoo.de)

Hace 8 años me detectaron un tumor en la mama izquierda que resultó ser
cáncer. Hace 3 años cuando aparecieron las metástasis en pulmones y
esternón, fui tratada con quimioterapia y radiaciones y se logró la
remisión.

Al poco tiempo me detectaron otro tumor en la mama derecha y con estudios se
vio que simultáneamente había metástasis en hígado, pulmones, y huesos. Esto
es ‘cáncer de mama avanzado’.

Siguiendo instrucciones de mi oncólogo, realicé quimioterapia durante 8
meses. Con ello se logró frenar el progreso de las metástasis pero no hubo
mejoría.

Fue cuando comencé a averiguar sobre el tratamiento de radiación en China.
Las casualidades me ayudaron a llegar a China para irradiarme con el sistema
conocido como
 ‘body gamma knife’ (sistema que no aparece en ningún buscador
de Internet y que no debe confundirse con el ‘head gamma knife’ que se
aplica sólo en cerebro). A 5 meses de haberme irradiado (hígado y mama), la
tomografía muestra la casi remisión total de la lesión de hígado, al igual
que la de la mama.

Los médicos de Buenos Aires siempre se mostraron y se muestran escépticos
con este método científico. La excepción es el Dr. Pavlosky (oncólogo en
hematología) que deriva pacientes a China.

Mi oncólogo me dijo que mi mejoría es ‘mejor imposible’. En hígado sólo
queda cicatriz, en mama callosidad, los nódulos pulmonares desaparecieron,
el centellograma dice ‘franca mejoría y menor captación en las lesiones’
pero no reconoce los beneficios de la radiación china.

Mi testimonio no es único. Muchos argentinos viajan y mejoran. Yo he hablado
con algunos de ellos. ¿Por qué no sale a la luz? Ayúdenme a ayudar..


Gladys Blasco

http://elpolvorin.over-blog.es/article-tratamiento-del-cancer-en-china-102112051.html

GUATEMALA: Justicia llega para víctimas de masacre



Louisa Reynolds desde Ciudad de Guatemala
María Ofelia Gómez Hernández nunca olvidará el 6 de diciembre de 1982. Ella se encontraba preparando el desayuno para sus dos pequeños hijos en su casa de la localidad de Dos Erres, cuando cinco soldados fuertemente armados mal disfrazados como guerrilleros irrumpieron por la puerta principal. Dos Erres estaba ubicada en el municipio de La Libertad, en el departamento de Petén, en el extremo norte de Guatemala.

Los soldados tiraron la comida al piso y los apuntaron con sus fusiles exigiéndoles que les dijeran dónde tenían escondidas las armas. Luego de buscar dentro de la casa y no encontrar nada, salieron y les dijeron que regresarían más tarde para “ocuparse de ellos”.

Algunos miembros de la familia Gómez Hernández pudieron fugar rápidamente de Dos Erres, pero no todos los pobladores tuvieron tanta suerte. Los soldados pertenecientes a la Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil, descrita durante el juicio como “máquina de matar” debido a su feroz brutalidad, rodearon Dos Erres, encerraron a los hombres en la escuela y a las mujeres y sus hijos en la iglesia. Luego de violar a las mujeres, vendaron a los aterrados pobladores, los golpearon con mazos y los lanzaron a un pozo.

Relato del horror
Según dos soldados kaibiles, que rindieron su testimonio como testigos protegidos, un efectivo disparó dentro del pozo y lanzó una granada a pesar de que se escuchaban quejidos y gritos entre el montón de cuerpos destrozados. En 1994, antropólogos forenses encontraron 201 cuerpos dentro del pozo, incluyendo 67 niños.

Aunque esta horrorosa masacre ocurrió hace 30 años, Gómez Hernández recuerda claramente los rostros de los cinco soldados que destruyeron su casa y masacraron a 18 miembros de su familia.

Ella describe a uno en particular que tenía un lunar en la mejilla izquierda y llevaba un pañuelo rojo atado en el cuello. El pasado 13 de marzo, ese mismo hombre, Pedro Pimentel Ríos, se sentó a dos metros de ella en un tribunal guatemalteco donde fue sentenciado a 6,060 años de cárcel, 30 años por cada una de las 201 víctimas y 30 años más por crímenes de lesa humanidad.

Este es un fallo de enorme significado histórico ya que los jueces invocaron el principio de Nuremberg, según el cual un soldado no está obligado a obedecer órdenes que impliquen cometer violaciones contra los derechos humanos.

En el 2010, otros cuatro soldados que participaron en la masacre de Dos Erres recibieron la misma sentencia: 6,060 años de cárcel.

Pimentel Ríos, de 54 años, fue descrito por los ex soldados también kaibiles Favio Pinzón y César Franco como un hombre particularmente despiadado. Luego de la masacre, dos mujeres y dos niños de 5 y 3 años fueron sacados de la localidad. Las dos mujeres fueron violadas por toda la tropa y una de ellas fue supuestamente ejecutada por Pimentel Ríos para demostrar a sus subordinados “cómo matar”.

Hace dos décadas Pimentel Ríos abandonó Guatemala al temer ser llevado a juicio por crímenes de guerra. Llegó ilegalmente a EEUU y trabajó en una fábrica textil en Santa Ana, California, hasta que fue arrestado en el 2010 por autoridades de inmigración estadunidenses.

Otros dos soldados kaibiles, Jorge Vinicio Orantes Sosa y Gilberto Jordán, se encuentran detenidos en EEUU y ya se han iniciado los procedimientos para su extradición. También se han emitido órdenes de captura contra otros ocho soldados que todavía se encuentran prófugos.

Algunos sobrevivientes y sus familiares, aunque no todos, han recibido compensaciones luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado de Guatemala pagar reparaciones por la masacre.

Recuperar la tierra prometida
El tribunal ordenó, igualmente, que el Fondo de Tierras (FONTIERRAS) compre la tierra donde Dos Erres estaba ubicada y que posteriormente fue adquirida al parecer por hacendados narcotraficantes, y devolverlas a sus propietarios originales.

Los agricultores que fundaron Dos Erres encontraron una terrible muerte en el mismo lugar al que habían llegado en busca de la tierra prometida.

Petén fue, y continúa siendo hasta ahora, un remanso tropical. En 1978, la agencia gubernamental Fomento y Desarrollo del Petén (FYDEP) lanzó una política para “colonizar” la región vendiendo a agricultores empobrecidos del oriente del país un terreno en la nueva localidad de Dos Erres, que tomó el nombre de sus fundadores, cuyos apellidos eran Ruano y Reyes.

Para comienzos de los 80, Dos Erres había crecido y sus 700 habitantes criaban cerdos y cultivaban maíz, frijoles, piñas y otros productos, aunque carecían de servicios básicos como electricidad y agua potable. La única fuente de agua para la comunidad era un pozo.

Muchas familias establecieron sus hogares en la localidad vecina de Las Cruces, que era menos aislada, y trabajaban durante toda la semana en la nueva tierra que habían comprado en Dos Erres, donde construyeron su propia escuela rural y trataron infructuosamente de extraer agua de un segundo pozo, donde los cuerpos fueron lanzados durante la masacre.

Al igual que muchas otras partes del país, todos los varones adultos en Dos Erres fueron obligados bajo amenazas a formar parte de una unidad paramilitar denominada Patrullas de Autodefensa Civil, para combatir a los grupos guerrilleros que, sin embargo, parecían tener poca presencia en la zona hasta que 21 soldados fueron ejecutados en octubre de 1982 en una emboscada perpetrada por las insurgentes Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).

La contraofensiva del Ejército fue rápida y brutal. El 6 de diciembre de 1982, se ordenó a la unidad kaibil arrasar Dos Erres, aunque no se encontraron armas ni propaganda izquierdista.

El entonces dictador Efraín Ríos Montt (1982-83), que actualmente enfrenta cargos por genocidio, había lanzado la política de “tierra arrasada” que buscaba eliminar cualquier posible base de apoyo a la guerrilla, aunque esto significara masacrar localidades enteras.

En la sala adyacente a aquella donde Pimentel Ríos estaba siendo juzgado, se estaba llevando a cabo simultáneamente la audiencia de Ríos Montt, donde el tribunal negó al ex dictador el derecho a la amnistía.

Las víctimas todavía sueñan con retornar a Dos Erres, porque sienten que marcharse equivale a abandonar a sus seres queridos, y fundar una comunidad de sobrevivientes. —Noticias Aliadas.

MEXICO: ¿POR QUÉ LA VISITA DEL PAPA A GUANAJUATO?


Posted: 21 Mar 2012 09:54 PM PDT

Miércoles 21 de marzo del 2012. México.

El próximo viernes arribará el papa Benedicto XVI a Guanajuato, uno de los estados más conservadores del país, donde la guerra cristera (1926-1929) causó el derramamiento de mucha sangre, así como enfrentamientos innecesarios que dividieron y empobrecieron no sólo a los habitantes de dicho estado, sino a los mexicanos en general. Guanajuato es tierra sinarquista y yunquista, el estado donde nace Acción Nacional, el partido que desde el poder ha impulsado una serie de cambios constitucionales que favorecen a la Iglesia católica.


¿Por qué viene el papa a Guanajuato y no a otro estado de la República? La respuesta la encontramos en la declaración mediática del arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, quien explica que la visita papal es una recompensa para Guanajuato, debido a que su población se ha mantenido mayoritariamente fiel al catolicismo. Las palabras del prelado evidencian que en los demás estados la Iglesia católica continúa en caída libre y no es capaz de contener las deserciones de fieles y la disminución de innumerables sacerdotes. Es evidente que a Ratzinger no lo recibirá el “México siempre fiel” que acogió a Juan Pablo II en su primera visita a México. Actualmente, la población mayoritariamente fiel se halla únicamente en Guanajuato, a quien el papa recompensará con su visita.
Guanajuato fue uno de los focos más importantes de la cristiada. Fue ahí donde el movimiento cristero tuvo mayor fuerza y mejor organización. Desde antes del inicio del citado conflicto –por lo menos desde la década de 1870–, “la defensa de la libertad de culto había sido fuente permanente de conflicto” en esa entidad. Esto explica el profundo catolicismo de un región que combatió a los gobiernos revolucionarios procurando derogar “los artículos constitucionales que afectaban los dominios ideológicos y políticos del clero católico, sobre todo el artículo 3°”.
En mayo de 1937, se formó en la ciudad de León la Unión Nacional Sinarquista (UNS), organización que experimentó un crecimiento explosivo en sus primeros años: “en 1941 contaba con medio millar de afiliados, y para 1944 rebasaba los 900 000 miembros”. El sinarquismo –término que significa “con orden” o “con autoridad”– es la continuación del movimiento armado cristero, pero por otra vía: la social.
Gloria M. Delgado de Cantú, en su obra “Historia de México” (volumen II), nos dice que “el sinarquismo estuvo integrado por varias organizaciones católicas herederas de la lucha cristera, que se unieron con el propósito de crear un frente de oposición al cardenismo. Contó con el apoyo de la Falange Española y adoptó la estructura del Partido Nacionalsocialista de Alemania [mejor conocidocomo el Partido Nazi]. Además, compartía con las organizaciones fascistas europeas la radical posición anticomunista, la obediencia incondicional a los jefes, el saludo con el brazo extendido, el uso de uniformes militares, y el brazalete con la insignia sinarquista”.
El sinarquismo captó partidarios en las masas de más rudimentarios conocimientos del ámbito rural, aunque “sus agentes y organismos también se infiltraron en las ciudades, y su propaganda ideológica inlcluso alcanzó a funcionarios públicos”. La historiadora citada anteriormente afirma que “la UNS se organizó como un movimiento antipartidista, además de que se valió de la subversión y la violencia –protagonizada por los camisas doradas, grupo fascista de choque– en colaboración con el fascismo internacional”.
Uno de sus destacados líderes fue Salvador Abascal Infante, a quien el investigador Edgar González Ruiz califica como “foribundo enemigo del Estado laico e incluso de la democracia –a la que consideraba producto del ‘complot judeomasónico’”. La laicidad y la libertad de cultos han sido siempre el blanco de este tipo de organizaciones. Su objetivo: lograr que la educación pública sea católica y que en las escuelas se enseñe a los alumnos los rezos y el catecismo. El alto grado de intolerancia de estos grupos los ha llevado a asegurar que “el error no tiene los mismos derechos que la verdad”. Por lo tanto, los demás grupos religiosos deben ser borrados del medio social. Miran a México como el hogar exclusivo de ellos, y quisieran colocar en él el lema: “México es católico y no admite grupos protestantes ni su propaganda”.
En junio de 2009, el ex líder del PAN, Germán Martínez propuso exportar al resto del país el el modelo de política y gobierno de Guanajuato, lo que dio en llamarse la «guanajuatización”. ¿Pretende Benedicto XVI que los demás estados de la República sean en el ámbito religioso semejantes a Guanajuato, para poder recompensarlos con su presencia? ¿Busca acaso que los católicos de los demas estados adopten la intolerancia característica de la derecha guanajuatense?
Aunque los jerarcas católicos lo nieguen, la visita papal tiene tintes electorales. González Ruiz señala que el papa decidió visitar Guanajuato “por ser el más importante bastión del conservadurismo católico en el país. En ninguna otra entidad tiene tanta fuerza el PAN, la Iglesia católica y los grupos de ultraderecha, que utilizarán la visita papal para fortalecerse políticamente e influir en las próximas elecciones”. Afortunadamente el México de hoy está más despierto que nunca, y ni el papa ni los políticos pueden engañarlo.
Twitter:@armayacastro

Fuente:
http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/editoriales/3/16/editorial/2012/03/21/557603/por-que-la-visita-del-papa-a-guanajuato.aspx

Pachamama, divinidad inca


Posted: 19 Mar 2012 12:00 AM PDT

Dentro de la religión incaica, se podría decir que gran parte de sus mitos proceden de tiempos anteriores; en ellos, tanto el mundo como el hombre son construidos a la vez, siendo los dioses los únicos en poder crear del caos el cosmos. En este sentido, las poblaciones incas utilizaban todo este…

Visítanos en http://sobreleyendas.com para continuar leyendo. ¡Gracias!

América Latina En defensa del agua, poblaciones indígenas se manifiestan en diferentes puntos de la región


22.03.12 –

 Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la fecha está siendo celebrada por los pueblos indígenas con manifestaciones en defensa de este bien natural. Para ellos, el agua es sagrada, es un ser vivo que necesita ser cuidado para que en el presente y en el futuro su abundancia esté garantizada. Pero la ‘sangre que impulsa la vida en la Madre Tierra’ no está recibiendo el mismo trato por parte de gobiernos y empresarios, que la contaminan y mercantilizan condenando a poblaciones a morir de sed.

Por eso, los pueblos indígenas de América Latina repudian el hecho de que el agua sea considerada actualmente un objeto de compra y venta, el «oro azul de los nuevos tiempos”, que ya está siendo disputado tanto como lo fueron el «oro amarillo” y el «oro negro”.

La prueba del no respeto de este bien natural esencial para la vida son los varios proyectos hidroeléctricos y de minería que contaminan y desperdician el agua y que también secan lagunas y se instalan en cabeceras de cuencas.

En Bolivia, la acumulación de tierras en manos de pocos hace que la mayoría no tenga acceso al agua. En Colombia, lugares sagrados son invadidos a causa del conflicto armado y de las actividades extractivas. En Perú, gran parte de los conflictos internos es por la defensa del agua. Un ejemplo es el proyecto Conga, en Cajamarca, que puede llegar a apoderarse de cinco lagunas, y el proyecto Cerro Condorhuain, en Ancash, donde la empresa minera Barrick Gold tiene una concesión que afectará 84 ojos de agua.

En Ecuador, la lucha por el agua también tiene lugar día tras día. Este jueves, llegó a Quito, después de 14 días de caminata, la Marcha Plurinacional por el Agua, por la vida y por la dignidad de los pueblos, protagonizada por pueblos indígenas y movimientos sociales ecuatorianos. En este país, el 1% de los propietarios controla el 63% del agua destinada a irrigación. Además, tierras tradicionales están siendo ocupadas por megaproyectos de infraestructura que utilizan fuentes de agua esenciales para la vida y el trabajo.

Problemas como éstos impulsaron a los manifestantes a caminar durante 14 días recorriendo comunidades indígenas y pequeñas ciudades dejando un mensaje de lucha y defensa de los bienes naturales. El final de la marcha se llevó a cabo hoy, a las 14h, después del fin de la Fiesta de la Democracia, movilización del gobierno que se desarrolló hasta las 11h. Se tomaron medidas de seguridad para que las manifestaciones no se encontraran en las calles y plazas de la capital. Las Policías Metropolitana y Nacional fueron convocadas para garantizar la seguridad de los activistas.

Durante la marcha, pueblos indígenas y defensores del medio ambiente enfrentaron innumerables críticas. Sectores del gobierno promovieron campañas para deslegitimar la manifestación y algunos intentaron usar la marcha para promover sus candidaturas políticas.

A pesar de todo, los días de manifestación fueron pacíficos y otros cientos muestran solidaridad con los manifestantes y sus demandas que son: la plena vigencia de la Constitución y la cancelación de leyes y normas ilegales; la prohibición de la minería en gran escala; la cancelación de la Ley Minera por ser inconstitucional; la anulación del contrato de explotación minera firmado el 5 de marzo por el gobierno y la empresa ECSA Ecuacorriente; la no ampliación de la frontera petrolera; respeto a la autodeterminación de los pueblos libres (en aislamiento voluntario); el cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos y la suspensión inmediata de la construcción del proyecto Poleoducto Pascuales – Cuenca.

En Perú, el pueblo también se manifestó en defensa del agua. Por la mañana, un foro con la participación de la Central Única de Trabajadores (CUT), Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Saneamiento de Perú (Fentap), gremios agrarios, entre otros, debatió la necesidad urgente de políticas públicas para preservar el acceso al agua con miras a la situación de escasez que puede producirse en el futuro.

La celebración del Día Mundial del Agua terminó a las 15 horas en la Plaza San Martín, después de una concentración en la Plaza 2 de Mayo para exigir el reconocimiento del agua como un derecho humano y la intangibilidad de las cabeceras de cuenca.

El Día Internacional del Agua fue instituido el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 28 de julio de 2010, en el 64º Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU el agua potable y el saneamiento básico fueron reconocidos como un derecho humano. A pesar de ello, miles de personas todavía padecen desnutrición y mueren por falta de acceso al agua.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65464

En Suiza, encuentro reúne actores sociales involucrados en el conflicto interno colombiano para búsqueda de soluciones políticas


Natasha Pitts: Periodista de Adital
Adital

Desde mañana (23) hasta el domingo (25), Gobierno, organizaciones no gubernamentales, movimientos y otros actores sociales involucrados en el conflicto armado interno que las masacres en Colombia, se reunirán en Lausana, Suiza, para participar en el Encuentro Internacional para la paz y la solución política al conflicto colombiano.

Como expresa el nombre del Encuentro, el evento es una oportunidad para proponer y buscar salidas políticas y dialogadas al conflicto que ya se prolonga por más de 50 años. Otro objetivo es ayudar a dar relieve a situación colombiana haciéndola más notaria y generar solidaridad en la búsqueda de salidas no bélicas. Por efectuarse en Suiza, el evento también se convierte en una oportunidad para la inclusión de los inmigrantes colombianos en Europa, abriendo espacios a su participación en esta lucha para la generación de la paz con justicia social en su país.

El Encuentro comenzará el viernes por la noche con la intervención de representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la paz, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Entre ellos estarán Miguel Puerto, abogado defensor de los DH y Coordinador del Comisión Colombia/América Latina del Centro Internacional de los Derechos Sindicales (Ictur) y Piedad Córdoba, ex-senadora colombiana y miembro de ‘Colombianos y Colombianas por la Paz’.

El sábado, el programa será dirigido por representantes de los sindicatos orientados a la temática de los recursos naturales y de la soberanía, por miembros de los movimientos sociales colombianos dedicados a la solución política del conflicto y especialistas en derechos humanos y derecho internacional humanitario. También será la oportunidad para las intervenciones del Gobierno colombiano, de miembros de la insurgencia armada y representantes de la comunidad internacional que trabajan por el fin del conflicto en Colombia.

Las intervenciones de los participantes se basarán en los siguientes ejes temáticos: 1. Territorio, soberanía, recursos naturales y conflicto social, que será desarrollado por los sindicalistas, por el Consejo Regional indígena de Cauca (Cric) y por la Minga, con el objetivo de hablar sobre la explotación de recursos naturales y su influencia en el conflicto, la relación con las multinacionales y la actuación de la sociedad colombiana en el proceso de diálogo y lucha por la paz.

El eje 2 – Derechos Humanos, Derecho Internacional humanitario y la solución política del conflicto: será abordado por miembros de la Marcha Patriótica, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, Movimiento de víctimas de crímenes del Estado y organizaciones de mujeres para exponer la situación de las víctimas, las acciones de la justicia y la reparación, hablar de los acuerdos humanitarios y de las nuevas formas de participación en la construcción de alternativas para poner fin al conflicto.

El Tema 3 – Proceso de paz y seguimiento de la comunidad internacional – tendrá la participación de expertos, que hablarán sobre el papel de la comunidad internacional y los intereses que están en juego en el conflicto y su solución, sobre el papel de las multinacionales en la protección de los derechos humanos y ambientales y proporcionarán ejemplos de acompañamiento en comunidades y de la relación con los actores armados no estatales.

En el último día del Encuentro se realizarán cuatro talleres con las temáticas: Territorio, soberanía y conflicto social; Derechos humanos, derecho internacional humanitario; Proceso de paz y seguimiento de la comunidad internacional; y Migrantes y su participación en el proceso de solución política al conflicto.

Reseña histórica

Aunque el artículo 22 de la Constitución colombiana establece que «la paz es un derecho y un deber de cumplimiento obligatorio», hace más de 50 años la población del país no ha vivido una verdadera experiencia de paz. Las violaciones de derechos humanos a que están expuestos van desde los desalojos forzosos y estupros hasta la utilización de niños y adolescentes como soldados y asesinatos. La situación, que ya ha durado más de 50 años, es protagonizada no sólo por las poblaciones afectadas, sino también por miembros de grupos armados ilegales y el Ejército.

El temor de que el Conflicto armando interno sea heredado por las futuras generaciones y permanezca por más tiempo matando, violando y traumatizando a la población hace que diversos actores sociales colombianos se empeñen día tras día en encontrar salidas políticas y dialogadas a esta situación con el objetivo de hacer realidad un futuro digno en que reine la paz, la justicia y la democracia.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Más de 300 presos políticos permanecen en huelga de hambre en más de diez cárceles exigiendo la visita de Colombianos y Colombianas por la Paz


Notiagen
Noticias de Colombia
Adital

El Gobierno negó la visita de una misión de verificación que ya había autorizado a la organización que busca el acercamiento entre las diferentes partes del conflicto armado mientras el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, niega la existencia de presos políticos en Colombia.

El 20 de marzo la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) informó que más de 500 presos, en su mayoría presos políticos, iniciaron una huelga de hambre y esperan que unos 1.500 participen en unas diez cárceles del país. Los detenidos exigen al Gobierno que permita el ingreso de una misión internacional de verificación de la situación de las cárceles, de las personas privadas de libertad en general y de los presos políticos en particular. Esta misión fue propuesta por Colombianos y Colombianas por la Paz y otras organizaciones y ha sido negada por el Gobierno que ya había dado el visto bueno tras considerar que en Colombia no existen presos políticos ni de guerra.

Según Pedro Jesús Romero, preso político recluido en la cárcel El Barne en Cómbita (Boyacá) en la que unos 70 presos políticos se mantienen en huelga, las acciones serán pacificas: «No consumiremos alimentos y junto con cientos de otros presos políticos y presos de guerra estaremos denunciando las violaciones a los derechos humanos en las cárceles, hacinamiento, tratos crueles e inhumanos, violación al derecho a la salud, a la alimentación, a la visita, asesinatos».

Según acaba de informar Nixon Barrera, prisionero político recluido en la cárcel de Cómbita, los 193 presos del patio 1 que se encontraban en huelga han decidido levantar la protesta tras considerar que su reivindicación ha tenido el suficiente eco en la opinión pública y los organismos del Estado.

Presos políticos recluidos en la cárcel de Palo Gordo en Girón (Santander) anuncian que unos 170 presos entrarían en la huelga:

Otras cárceles en las que los presos políticos adelantan la huelga son: 12 en Quibdó, 15 en Urabá, 2 en La Modelo de Bucaramanga, así como en La Picota y ERON Nueva Picota en Bogotá, Valledupar, Dorada (Caldas), Buen Pastor en Cúcuta, Apartadó, los patios 2 y 8 en Itagüí, en Bella Vista en Antioquia y en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor de Bogotá.

El Colectivo de Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra Antonio Nariño en Cómbita declara en un comunicado público: «La insurgencia colombiana ha venido dando pasos importantes en la posibilidad de explorar una solución política dialogada a la guerra. Y como muestra de esta firme convicción de buscar la paz entre los colombianos, con soberanía y determinación, es la entrega unilateral de los retenidos en su poder. Consideramos que si el Gobierno está convencido de buscarle una salida dialogada al conflicto debe hacer un gesto recíproco que anime a las partes a continuar apostándole a esta iniciativa y una debe ser la de reconocer el conflicto social y armado y, al mismo tiempo, la existencia de presos políticos y prisioneros de guerra y permitir la verificación propuesta por Colombianos y Colombianas por la Paz».

¿Existen presos políticos en Colombia?

Otras organizaciones de apoyo a presos políticos como Fundación Lazos de Dignidad o la Campaña Traspasa los Muros apoyan las reivindicaciones de las personas privadas de libertad y rechazan el pronunciamiento hecho por el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, quien en el marco de la negativa de ingreso a las cárceles del país de la comisión de verificación dijo el pasado 7 de marzo: «(…) tendrían como población objetivo a los presos y presas políticos, de guerra y de conciencia que, como dije, no existen en Colombia, y de que la Comisión de Mujeres tendría la misión de mediar, sin que el Gobierno la hubiera autorizado para ello».

La FCSPP sostiene que es innegable la existencia de los presos políticos en Colombia por dos razones: «Primero el Gobierno actual aceptó públicamente la existencia de un conflicto armado y por ende la existencia de los prisioneros de cada uno de los bandos en confrontación; y en segundo lugar, algo que al parecer el ministro desconoce, que en nuestro Código Penal existe el delito de rebelión para «los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes: Derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución (…)”». En ese sentido la FCSPP concluye que no se puede negar la existencia del delito político en Colombia y por consiguiente los presos políticos, los cuales son «discriminados, amenazados, perseguidos y reprimidos, algunos torturados por lo que se hace necesario un acompañamiento de la sociedad civil con el fin de verificar, denunciarla y realizar recomendaciones que ayuden a poner fin a esta situación en las cárceles de Colombia».

La FCSPP muestra una profunda preocupación pues «el jefe máximo del sistema penitenciario, quien determina las condiciones de reclusión de los presos, niega la existencia de cerca del 5 %; le pedimos al ministro Esguerra que deje atrás los años que ejerció como ministro de Defensa y actúe como ministro de Justicia generando políticas encaminadas a las garantías y el respeto a los derechos humanos y el mejoramiento de las condiciones carcelarias».

En el reciente informe «Perspectiva en punto de fuga: Propagación del Modelo de Represión por Causas Políticas” presentado por la Fundación Lazos de Dignidad y la Campaña Traspasa Los Muros en el Foro Colombia entre Rejas sostienen que desde los años 70 han sido constantes las denuncias sobre la existencia de personas prisioneras políticas en el país. A partir del año 2006, diferentes organizaciones de derechos humanos alertan sobre la existencia de alrededor de 7.500 personas privadas de la libertad por causas políticas en Colombia; sin embargo, el 4 de agosto de 2011, los presos del Bloque Iván Ríos de las FARC-EP informaron a la opinión pública sobre el aumento de esta cifra estimando la existencia de aproximadamente 9.500 prisioneras y prisioneros políticos en el país.

Según el INPEC, la población privada de la libertad a 31 enero de 2012 ascendía a 102.292 personas, hallándose 21.199 de estas personas asociadas a los delitos de rebelión (1.933), concierto para delinquir (8.629), terrorismo (679), actos de terrorismo (54), secuestro (2.541), secuestro extorsivo (2.987), extorsión (4.326), financiación a grupos terroristas (18), utilización de medios y métodos de guerra ilícitos (30), traición a la patria (1) y espionaje (1). La conclusión de los prisioneros guerrilleros según estos números es que en Colombia existen un mínimo de 9.500 prisioneras y prisioneros políticos.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65441

Hacia una espiritualidad de síntesis entre oriente y occidente


Javier Melloni
Jesuita. Doctor en Teología. Licenciado en Antropología Cultural. Miembro de Cristianisme i Justícia. Profesor en la Facultad de Teología de Cataluña
Adital

Resumen de la intervención en el Foro de Profesionales Cristianos de Madrid
FORO DE PROFESIONALES CRISTIANOS – MADRID

pxmadrid@telefonica.net

Oriente y Occidente se complementan y estos tiempos difíciles que vivimos como especie humana son también tiempos propicios para descubrir esa diferencia y complementariedad que él sintetizó en ocho polaridades:

Instinto de superación versusaceptación: En Occidente tratamos de «superar” los problemas, de combatir sus causas, de actuar. Dedicamos nuestra energía a transformar lo exterior. En Oriente tratan sobre todo de aceptar la adversidad, lo que no significa someterse ni resignarse sino asumir esa adversidad fluyendo con ella. Concentran su energía en transformarse interiormente.

Futuro-pasado versus presente: la tradición bíblica vive de la memoria de los testigos que han trazado el camino y de la esperanza en la venida de la plenitud de los tiempos. Pasado y futuro son esenciales en la experiencia cristiana de fe. Oriente, en cambio, busca la calidad del momento presente. La esperanza es necesaria ya que anticipa lo que espera; pero, al mismo tiempo, se ha de vivir ya en el presente lo que se espera como futuro. Como decía Gandhi, «no hay un camino para la paz, sino que la paz es el camino”.

Personalización versusoceanización: Occidente subraya el valor inalienable de la persona humana, con todo lo que eso ha aportado en el reconocimiento de los derechos humanos. Oriente, en cambio, considera que si el «yo” se magnifica, encapsula la vida en una referencia egocéntrica y se separa de la totalidad, aislándose de las fuentes de la vida. Por eso el camino espiritual hindú y el budista denuncian las trampas del yo y se abren a la compasión universal. Para Oriente, Dios no es un «Tú” hacia el que me dirijo desde mi «yo”, sino el mar que se descubre sabiéndose ola. Es necesario sostener ambas perspectivas: la singularidad de cada ola, en su radical especificidad, y a la vez, la conciencia de ser mar.

Razón analítica versus razón simbólica: Occidente, desde una aproximación analítica, descompone la realidad, busca la especialización de los conocimientos para profundizarlos. Ese impulso poderoso, esa «mirada flecha” sobre el mundo tiene el riesgo de la fragmentación. Oriente, en cambio, proyecta sobre el mundo una «mirada copa”, que reúne a los contrarios, que acoge sin discriminar ni juzgar. Necesitamos ambas miradas, la occidental basada en el principio de contradicción, base del espíritu crítico, que acentúa lo que nos separa, y la oriental que acentúa el compartir, el ser que nos es común.

Identidad versus fluidez: se trata de ver el árbol o de ver el bosque; Occidente ve el árbol y Oriente mira más al conjunto, al bosque. Lo importante del bosque es el flujo constante de vida que posibilita más allá de las existencias individuales. Por eso los budistas tibetanos hacen unos «mandalas”, bellísimas composiciones con arena de colores, representaciones simbólicas del mundo, que destruyen al final, porque lo importante ha sido el camino espiritual recorrido en su elaboración y no la conservación del resultado. Los occidentales, en cambio, cuando ven los mandalas, desean congelarlos en museos.

Acción versus no acción: como hemos ido viendo, Occidente trata de cambiar el mundo; a veces, antes de entender y escuchar lo que pasa. Oriente se expresa en ese artesano que antes de esculpir su obra de madera, tranquiliza su yo, lo silencia, elige su árbol, el que le habla, aquel en el que la naturaleza revelará su belleza mediante el trabajo de sus manos. Se trata de tener menos para «tenerse” más.

Palabra versus silencio. Lo propio de Occidente es la palabra, como enuncia el Prólogo de San Juan: «Al principio existía la Palabra”. De ahí se derivan los relatos, los razonamientos, los conceptos, etc., pero también el exceso de ruido. Para que la palabra cobre fuerza, ha de haber silencio en medio. El silencio no anula la palabra sino que es el fondo que le da sentido. Oriente está atraído por ese fondo, mientras que occidente por su expresión. Ambas cosas son necesarias.

Plenitud versus vacuidad: Occidente busca la plenitud, la realización personal; Oriente, la vacuidad, el vaciamiento de sí mismo. Para que la plenitud no empache necesita de la vacuidad. Y la vacuidad necesita llenarse de plenitud.

En estos momentos de globalización, la conciencia de los desafíos que plantea al ser humano nos lleva a cuidar de tres aspectos esenciales e inseparables: la veneración del Misterio, que abre la vía mística; la solidaridad activa, que abre la vía ética; y la contención de nuestros deseos para que nuestra necesidad de recursos naturales no devaste el planeta, lo cual atañe a la vía ecológica. Vivir esta tríada es tarea de la espiritualidad contemporánea y está presente en todas las tradiciones religiosas. Todas ellas nos dicen de un modo u otro que la pobreza -no la miseria- es una bendición, en la medida que permite un uso limitado y responsable que genera solidaridad y compasión. Es decir, interioridad, trabajo por la justicia y el uso sostenible y solidario del planeta son los tres pilares que constituyen la espiritualidad integral que capacitan al ser humano vivir con sabiduría y veneración sobre la Tierra.

[Para quien desee conocer más del autor, J. Melloni tiene dos libros muy recientes: «Hacia un tiempo de síntesis”, Ed. Fragmenta, 2011; y «El Cristo interior”. Ed. Herder, 2010)
Para más información: www.profesionalescristianos.com
Enviado por Eclesalia Informativo.]

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65431

COLOMBIA: El 25 de marzo ocurrirá a la Movilización por la Eliminación del Racismo y la Discriminac


Adital

El 25 de marzo, ocurrirá a la Movilización por la Eliminación del Racismo y la Discriminación, en Bogotá, a las 10h, desde la Torre Colpatria, siguiendo por la carrera 7 hasta la Plaza de Bolívar, donde terminará después de una concentración y un encuentro intercultural.

El 21 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial establecido por la Organización de las Naciones Unidas. El acto de movilización pretende garantizar la promoción y defensa de los derechos de esas personas, por la defensa de la inclusión y el reconocimiento a las diferencias culturales y a las diversas cosmovisiones sin que ello implique discriminación o segregación racial.

El objetivo del acto es congregar a más de dos mil personas y promover las acciones afirmativas a favor de la población, difundir e implementar la Ley 1482 y 1448 y combatir todas las formas de violencia contra la mujer; al mismo tiempo que contribuir con la paz, la igualdad social y la convivencia interétnica en la ciudad.

Fuente: CIMARRÓN y ONIC

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65449

A CELEBRAR LA PASCUA EN EL PUEBLO DE DIOS: AQUÍ O ALLÁ…


Jueves 22 de marzo de 2012 3:23

 

 

En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “ C onocéis lo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en Judea y en Jerusalén.  Lo mataron colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer dia y nos lo hizo ver.”

 

 

Queridos amigos:

 

En un santiamén está aquí la Pascua 2012, que este año quiere incidir en lo que somos y muchas veces no sabemos descubrir. Y en la esencia del mensaje evangélico… O sea, en el SER de la vida, en la esencia de las cosas, y en el sentido auténtico de la Pasión de Jesús.

 

Los que vivamos juntos estos días y los que no podamos asistir, que nos ayudemos en la distancia a saber quiénes somos y qué significa ser fiel a nosotros mismos y al mensaje de Vida que se se entresaca de los últimos días del Nazareno.

 

Os esperamos. Feliz y Vivida Pascua

 

Pueblo de Dios, tu tierra

 

2163 9 C andón. Huelva      9 5 9 5 00 6 9 9      pueblodedios@todosuno.org

 

 Comunidad “Pueblo de Dios” /Brotes de Olivo  

(http://www.todosuno.org/pueblodedios/               http://www.brotesdeolivo.es/ )

 

 

ESPÍRITU DE C ADA DÍA

 

JUEVES SANTO: 5 … “como os he amado”  (la mesa compartida)

-Soy Yo, quién soy yo?

-Servicio: servidores  comensales

-Sed y hambre. Sobrepesos y dietas

 

VIERNES SANTO:           6 … “hacer tu voluntad” (la cruz)

-Eres Tu, …quién eres tu?

-Entrega y confianza

-Encuentro conmigo, el otro, el pobre, con Dios.

-“En todo yo te vi”

 

SABADO SANTO:            7 …  ¡ somos ! (la vida)

-Resurrección.

-Re-UNIDOS en la Esperanza.

 

Dónde

En la tierra de Pueblo de Dios, a 7 kms de Niebla (Huelva) se convoca a la vivencia de la Pascua. La acogida y el comienzo de la pascua será el jueves 5 a las 16h.

 

¿Quién convoca?

La convocatoria la hace la historia de más de 5 0 años de Brotes de Olivo y la comunidad “Pueblo de Dios”.

 

A quién se convoca

Sabéis que desde hace años lo que se denominaba Pascua Joven ha ido convirtiéndose en una Pascua Familiar, donde familias enteras celebran el paso del Señor. No han dejado de venir jóvenes “por libre o desde grupos parroquiales o asociaciones”, pero creemos que es un don de Dios la existencia cada vez mayor de padres con sus hijos de distintas edades.

 

Ojo !!! Lo que hay que traer

 

Existe desde hace años la posibilidad de que  compartamos la Pascua en pueblo entre 2 5 0 y 5 00 personas. C reemos que esto es un don que se ha regalado a esta tierra, una apertura importantísima, un riesgo, una responsabilidad, un paso de fe a no poner “vallas al campo”. No se puede cerrar la puerta –que no existe- a nadie. Recordad que muchos abrieron sus  casas y hospedaron a ángeles. Pero claro, esto hace que nos preparemos para compartir la vida, tiempo, espacio e incluso manta o frío con el necesitado de al lado…. por eso habría que traer:

 

… tiendas de campaña, saco, una biblia, linternas,…. esterillas, colchones hinchables, linternas+pilas, ropa de abrigo….

 

Muchas ganas de vivir a tope los momentos, de aprender de todo y de todos, de estar atento al soplo de Dios de cada instante…. que nunca sabes de donde viene y adonde va, pero que a multitud de personas les ha transformado y transforma  la vida….

 

Pero es vital,  traer la actitud de meterse dentro de uno mismo para contemplarse y ponerse a punto. A punto desde Dios y para Dios. Desde las necesidades de la iglesia y el mundo y a favor del mundo que sufre.

 

Como llegar a la Tierra “Pueblo de Dios”

 

En bus o tren: Desde Sevilla tomar dirección Huelva (por los pueblos si es bus), y parar en NIEBLA. Una vez allí llamar por teléfono y os recogemos. 9 5 9 .500 6 9 9 . Si quieres llegar andando, toma la carretera hacia Candón y a los 5 kms a la derecha hacia La Peñuela. En hora y cuarto estás en Pueblo.

 

En coche: Tomar la autopista desde Sevilla hacia Huelva y tomar la salida 6 0 (Niebla-Bonares), llegando a Niebla pasáis el pueblo y a la salida tomar a la derecha en dirección a Candón a unos 6 km os volvéis a desviar a la derecha hacia La Peñuela y tan sólo a 1 km encontráis una pista de tierra con un cartel de «Pueblo de Dios».

 

 

Un SUGEREN C IA: Es claro que no se  trata de que os vengáis y dejéis vuestras comunidades, parroquias, movimientos etc sino de sentirnos TodosUno celebrando una misma Pascua, más allá del espacio, la distancia y el tiempo –por eso os animamos a que os quedéis en vuestras comunidades de origen-. Pero si hay alguien que no sabe donde celebrarla, que sepa que

en esta tu tierra, serás bienvenido.

Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: