RESONANCIAS DE LA VISITA DEL PAPA A MÉXICO



La visita  debe ser leída e interpretada desde tres ángulos: el de la política general de las derechas mexicanas que se manifestaron muy católicas. Desde la política electoral  mejicana, es decir, la búsqueda del apoyo simbólico  papal al candidato oficial. Y desde el interés vaticano para obtener privilegios, en un Estado bastante laico, desde hace unos 70 años. El Vaticano es consciente de la lenta pero continua pérdida de la hegemonía católica, ante el aumento de la indiferencia, la laicidad no sólo del Estado sino de la sociedad, el ateísmo  y el rápido crecimiento de las iglesias cristianas. El cardenal Bertone, segundo en mando del Vaticano, llevó la vocería en estos temas.

 

 

Algunos titulares de prensa:

 

** Benedicto y el cansancio de la fe (Excelsior)

**Benedicto y nuestra crisis de fe (Obispo de San Cristóbal de las Casas)

**El estado laico se rinde ante un clero que busca libertad religiosa (Proceso)

**Ratzinger no logró convocar la multitud esperada en León (La Jornada)

**Poco entusiasmo deja visita papal entre feligreses” (La Jornada)

**Pide el Vaticano consolidar la libertad religiosa en México (Excelsior)

**Benedicto, político de la fe (Notiese)

** La mano santa. Omnipresencia católica en las leyes (Notiese)

 

Hecho significativo: el descalabro que sufrieron  la jerarquía y las autoridades de Guanajuato, según los periódicos La Jornada y Excelsior: “De 1.500 mil, la estimación oficial se redujo a 600 mil fieles. Ratzinger no logró convocar la multitud esperada en León”.

 

 

Breves comentarios

 

–México está en plena campaña electoral. Aunque el PRI va ganando las encuestas, sólo podrá ganar con las alianzas hacia la derecha, para evitar un posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la “izquierda”, es decir, de los sectores progresistas. Esto quiere decir, que “simbólicamente” el Papa se colocó  de lado de las derechas.

 

–Si gana Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se fortalecería la LAICIDAD del Estado y de la sociedad, lo que no le conviene ni a la derecha política-económica,  ni a la eclesiástica mexicana  ni a la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano. 

 

“… ante las reformas en el DF que despenalizaron el aborto y legalizaron el

 matrimonio igualitario, la jerarquía de la Iglesia católica y partidos políticos”,

 han  estrechado lazos y promovido acciones en contra, escribe Leopoldo Bastida

 Aguilar, en su artículo: “La mano santa. Omnipresencia católica en las leyes”, del 21

 de  marzo (Fuente: NOTIESE).

 

–El triunfo de los progresistas podría poner en tela de juicio los cambios del Artículo 24 de la Constitución.

 

–Hubo diputados que pidieron copia de los convenios que se firmarían con la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano, y el Gobierno negó la entrega, argumentando que son documentos “reservados”. ¿Qué tal la negación al derecho fundamental a la información?  El Papa y la Conferencia Episcopal de México no hicieron ningún gesto en sentido contrario, para defender el derecho a la información.  El Vaticano ha sido siempre proclive al secretismo. No hay que olvidar que la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano no ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y que los Derechos Humanos no son respetados al interior de la Iglesia. También pidieron una relación de los gastos hechos por el Estado.

 

–Aunque no han sido entregados los documentos oficiales, se sabe que tienen que ver con la entrega de privilegios a la Iglesia católica entre otros, en estos temas: libertades de culto, como procesiones en lugares públicos, establecimiento obligatorio de  la educación/formación católica en escuelas y colegios públicos, posesión de medios de comunicación masiva, etc.

 

–Un  hecho especial: según la revista Procesoen cena privada del cardenal Tarcisio Bertone, segundo en mando en el Vaticano, con Felipe Calderón, Presidente, le pidió que en México haya“un nuevo ordenamiento jurídico”, que garantice una verdadera libertad religiosa. Es decir, le fijó la tarea que debe cumplir en los ocho meses que le quedan en el Poder.

 

Pero, además, en otra cena, con Felipe Calderón a bordo y más de cien jerarcas del Continente, en el patio de la Catedral de León, Bertone pronunció un discurso en el que dijo que la Iglesia y el Estado tienen “la común tarea de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas”. Y afirmó  que “entre esos derechos destaca la libertad del hombre para buscar la verdad y profesar las propias convicciones religiosas tanto en privado como en público, lo cual debe ser reconocido  garantizado por el ordenamiento jurídico… Y es de desear que en México este derecho se afiance cada vez más, consciente de que este derecho va mucho más allá de la mera libertad de culto…”

No explicó en qué consiste el “va mucho más allá”… Eso es materia de concordatos y convenios a puerta cerrada…

 

Los obispos de todo el Continente tomaron nota de la tarea que les espera.

–La reconocida revista Proceso, tituló su artículo del 24 de marzo: “El Estado laico se rinde ante un clero que busca libertad religiosa”. Y luego: “Desde que Vicente Fox era candidato a la Presidencia, el clero católico convenció a los panistas (partido PN) a impulsar una reforma  que le quite todos los candados constitucionales a la Iglesia, y ahora está a punto de lograrla: sólo falta que se apruebe en el plenario del Senado… Los actos protocolarios (con Presidente, legisladores y candidatos) pueden darle el empujoncito final a un acto de sumisión indigno de un Estado que se presume laico”…

 

 

–“Benedicto XVI y nuestra crisis de fe”

Con ese título, la Agencia ZENIT publicó un artículo, el 25 de marzo, del obispo Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de las Casas, Transcribimos alguna frases pertinentes: “…hemos de preguntarnos cómo está nuestra fe: ¿Es firme, recia, adulta, instruida, transformante? ¿O es una fe infantil, tambaleante, débil, no ilustrada, ritualista, intimista? …  Para quienes no quieren cambiar ni cuestionar su vida desordenada, su visita es intrascendente, anecdótica, transitoria, e incluso para algunos grupos beligerantes, ocasión para ofenderlo y mofarse sin respeto ni educación.

En muchas partes del mundo, sin excluirnos nosotros, hay lo que ha calificado el papa como una crisis de fe. Se nota en la secularización creciente, en la disminución de católicos practicantes, en los divorcios y la inestabilidad de los matrimonios, en un laicismo intolerante (¿?), en el desprecio a la vida incipiente, en los ataques a la libertad religiosa. Por ello, nos ha convocado a un Año de la Fe, con ocasión del cincuenta aniversario del inicio del Concilio Vaticano II…

NotaLas letras en negro y los interrogantes “en un laicismo intolerante”, son del autor del artículo. Se puede también afirmar que hay un catolicismo intolerante.

 

–Deja mucho que pensar la inauguración de  la estatua de Cristo Rey, en el contexto de la visita del Papa, símbolo de una etapa difícil del pueblo mejicano, el de la “guerra cristera” (1926-1929). Se oyó el grito  de la misma consigna: “Viva Cristo Rey y María de Guadalupe”. ¿El Vaticano habrá emprendido la guerra contra la laicidad?

 

 

Diferentes tipos de denuncias y protestas:

 

–De las víctimas de la pederastia ejercida por largos años, por el fundador de los “Legionarios de Cristo”, muy reconocido por papas, cardenales y obispos, como persona muy fiel y generosa con la Iglesia. Se puso sobre el tapete el hecho de que a pesar de que se había denunciado el atropello y delito desde hacía largos años, las autoridades no tomaron medidas, entre ellos Ratzinger como Inquisidor. El Papa no pidió perdón por ese hecho mayúsculo, como sí pidió perdón en su país natal y otros países de Europa como Irlanda,  Inglaterra, Malta e inclusive Australia.

Los medios de comunicación: escritos, radio y TV, hicieron amplio eco, inclusive en el exterior, de tal hecho.

 

–Las mujeres también presentaron  sus reclamos por el papel secundario en la Iglesia y reclamaron sus derechos humanos, entre otros, los derechos reproductivos.

     

En carta al Papa, Católicas por el Derecho a Decidir, escriben:

 

“… Tu presencia en México la vemos como oportunidad de mirar hacia la novedad

 del futuro de Dios (Is. 43,18-19), poniéndose al lado de quienes sufren. Esto no es lo

 que observamos en las actitudes de nuestra jerarquía, que mientras predica con

 fervor y ardor los derechos humanos a los demás, a los de afuera, deja mucho que

desear al respecto en su interior. Y no estamos ante incidentes episódicos, sino ante

una evolución estructural demostrada entre otras cosas, por el silencio y el

encubrimiento de las denuncias de pederastia clerical en México, sólidamente

documentadas por instancias eclesiásticas y civiles.

 

A diferencia del mensaje de Jesús que reconoció a las mujeres dignidad igual y

autoridad moral, esta evolución estructural camina en sentido inverso, negándoles el

ejercicio de la libertad de conciencia y el ministerio de servicio sacerdotal. Nos

duelen y nos lastiman profundamente las actitudes y las palabras de muchos de

nuestros obispos mexicanos, que no atienden, valoran ni respetan los derechos

humanos de las mujeres, como indica el documento de la V Conferencia General del

Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida, Brasil (2007),donde tu voz fue escuchada. Te invitamos a revisar las directrices de la Santa Sede en los espacios internacionales que, a diferencia de lo dicho en Aparecida,

obstaculizan el avance de los derechos humanos de las mujeres”…

…En México, ante la discriminación que prevalece hacia las juventudes, las mujeres y    las diversidades sexuales, queremos que la Iglesia respete su autoridad moral y   reconozca el ejercicio de su sexualidad como expresión del vínculo con lo sagrado”…

 

–Protestó  la comunidad LGBTTTI

Defensores de los derechos se congregaron para rechazar la intervención de la Iglesia católica contra los derechos sexuales y reproductivos así como de la diversidad sexual y contra la visita del Papa Benedicto XVI, en la plazoleta del monumento al Ángel de la Independencia, en la Ciudad Capital , mientras aterrizaba el avión y se hacían los saludos protocolarios.

 

“Tu eres enemigo de muchos derechos humanos/ Lesbianas y gays te parecen

marranos/ Tiras la piedra y luego escondes la mano/ Proteges pedófilos y luego

te  haces el santo”, fue una de las estrofas de la canción “Que se vaya Benedicto”

cantada por decenas de activistas en la Glorieta del Ángel de la Independencia ,

en repudio a la visita del Papa Benedicto XVI”.

 

–El Observatorio eclesial organizó un Foro público, en Ciudad de México, el día sábado 24 de marzo, bajo el título: ¿Jefe de Estado o Pastor de la Iglesia? Con  la siguiente temática: “El Estado laico, la violencia generalizada y los casos de abuso sexual en la Iglesia como marco de la visita de Benedicto XVI a México”. Panelistas: Elio Masferrer Kan, Fray Julián Cruzalta, O.P. y miembros de la “Red de sobrevivientes del abuso sexual por sacerdotes”.

 

–La “Red de sobrevivientes de abuso sexual por sacerdotes”  hizo el lanzamiento del libro: “La voluntad de no saber. Lo que sí se conocía sobre Maciel en los archivos secretos del Vaticano desde 1944” , cuyos autores son tres víctimas de la pederastia de Maciel. También ha sido muy conocido el escándalo otro sacerdote: Nicolás Aguilar.

 

–El viernes 23 se hizo la presentación del libro de Carlos Fazio, periodista-analista de temas religiosos, con el título: “¿Dictadura del Papa? El eje Wojtyla-Ratzinger”.

 

Conclusión: los papas ya no podrán viajar sin tener en cuenta que sus viajes serán siempre analizados con mirada crítica, que su autoridad y planteamientos ya no serán acogidos calladamente  y que va en crecimiento el desinterés de la población. Esto lo han mostrado y demostrado las visitas a España, Alemania y México.

            

**********************

Isaac Wüst

Erasmuslaan 92

NL-1185 BJ  Amstelveen

T: +31-(20)-441.3339

M: 06-1509.2185

E: isaac.wust@wxs.nl

I: www.rk-kerkplein.org

México: ¿A qué vino el Papa?


LA JORNADA.com

Ayer, en una misa realizada en Silao, Benedicto XVI congregó cientos de miles de feligreses y a los más prominentes miembros de todas las vertientes de la clase política, incluidos los titulares de los tres poderes de la unión, los tres principales candidatos presidenciales, gobernadores, legisladores, secretarios de Estado y otros.

En su homilía, el pontífice hizo una enumeración incompleta y parcial de las expresiones de la catastrófica situación nacional: «“la pobreza, la corrupción, la violencia doméstica, el narcotráfico, la crisis de valores y la criminalidad”», dijo, eludiendo el hecho de que esos fenómenos han sido exponenciados por el modelo neoliberal implantado en México y América Latina en décadas pasadas, sin que la Iglesia que él preside haya asumido una posición clara de rechazo a esa orientación económica devastadora. Por el contrario, en la mayoría de los casos las jerarquías eclesiales nacionales –es el caso de la mexicana– hicieron sólidas alianzas con las oligarquías políticas, económicas y mediáticas que impusieron el llamado Consenso de Washington.
El mismo Joseph Ratzinger se encargó, desde su puesto de prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, de hostigar y perseguir a los religiosos católicos sensibles ante el sufrimiento social, que buscaron en la Teología de la Liberación una vía de resistencia al neoliberalismo y a sus expresiones concretas: la creciente desigualdad, el autoritarismo, la represión, la sobrexplotación de los trabajadores, el saqueo de tierras y de recursos naturales, entre otras.
Lejos de aliviar el sufrimiento de sus feligresías, sacrificadas en aras de un proyecto depredador y generador de pobreza y miseria, la Iglesia católica de Karol Wojtyla y de Joseph Ratzinger se ha atrincherado en la defensa de visiones medievales de la sociedad y de las personas, en una persistente colisión con la modernidad y en prédicas opresivas, oscurantistas y fóbicas contra los derechos de género y reproductivos, la soberanía de las personas sobre su propio cuerpo y las minorías sexuales.
El carácter elusivo del mensaje papal llegó el sábado a grados de burla, cuando llamó a «“cuidar a los niños”» del abandono, la violencia y el hambre, pero omitió cualquier mención a agresiones sexuales protagonizadas por religiosos católicos contra menores, fenómeno que tiene en México una de sus simas más oprobiosas: la trayectoria criminal del finado Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, cuyos delitos fueron del conocimiento del propio Ratzinger desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el actual pontífice no hizo nada para procurar que cesaran los abusos, y menos aun para buscar el esclarecimiento y la sanción de los ya cometidos.
Otro motivo de desaliento, paralelo la cerrazón papal ante las circunstancias dramáticas y el sufrimiento social del México contemporáneo, es la obsecuencia de la clase política en su conjunto ante el poder fáctico del catolicismo institucional y su desembozado afán por recuperar, en nombre de una supuesta «“libertad religiosa”», fueros y potestades nefastos para el país y abolidos hace mucho tiempo. Como han señalado diversos analistas, la presencia de Ratzinger tiene el propósito concreto de acelerar el desmantelamiento del Estado laico –proceso iniciado durante el gobierno de Carlos Salinas mediante diversas reformas constitucionales– y de respaldar las nunca negadas pretensiones clericales de expandir su presencia política, mediática y educativa forzando a nuevas modificaciones legales.
Lo que realmente reclama la Iglesia católica cuando reivindica el «“derecho a la libertad religiosa”» es el derecho a oprimir. Prueba son los casos de hostigamiento contra comunidades evangélicas en diversas poblaciones, los empeños clericales por privar a las mujeres de su potestad de decisión sobre su cuerpo, imponer maneras y estilos de vida basados en una moral antediluviana o remplazar la difusión de preceptos médicos y científicos por supersticiones y dogmas bíblicos. Y es deplorable y desalentador, por donde se le vea, que una clase política que debiera ser garante del Estado laico convalide, con su presencia en un acto religioso, semejantes pretensiones.
Fuente: http://www.lajornada.com

El Papa en México, decepcionante por omisión


El Papa con sombrero charro

¿Silencio cómplice?

¿Desde cuándo la agenda de los obispos prima sobre la del Papa?

José Manuel Vidal, 26 de marzo de 2012 a las 12:19

 En Cuna, ante el gran ojo mediático, el Papa puede lucirse y salir reforzado o hundir todavía más su imagen pública

(José Manuel Vidal).- Hoy concluye la primera etapa del viaje del Papa. Y su estancia en México ha pasado sin pena ni gloria. O con cierta gloria y mucha pena. La gloria de la acogida de los mexicanos del Estado cristero por excelencia, que lo vitorearon, le cantaron y lo proclamaron como ‘Benedicto, hermano, ya eres mexicano’. Y la gloria de una misa multitudinaria (unos medios dicen que 300.000 y otros, 600.000 personas), aunque menos, porque esas cifras en un país como México tampoco son extraordinarias, aún siendo importantes. Se esperaba más. Incluso más gente. Pero Benedicto XVI tuvo que cargar con la sombra alargada de Maciel. Una sombra que el Vaticano no supo gestionar in situ.

Para leer el artículo completo, pinche aquí

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2012/03/26/el-papa-en-mexico-decepcionante-por-omision-iglesia-religion-papa-obispos-visita-leon.shtml

Tenga prudencia, Su Santidad


«Es evidente que hoy día la ideología marxista como era concebida ya no responde a la realidad y así no se puede construir una sociedad»

Esta frase la pronunció hace unos días Benedicto XVI poco antes de iniciar su gira por países de América Latina. Un claro mensaje al Gobierno de Cuba, pidiendo la evolución del régimen castrista hacia posiciones más aperturistas y democráticas. Sin embargo, habría que hacer varias precisiones a lo dicho por Su Santidad:

  1. El marxismo como ideología ya no existe. Es fruto de una situación concreta que se da en el siglo XIX. Lo que hoy en día encontramos en algunos países son derivaciones de esa misma ideología, adaptadas a la idiosincrasia de cada territorio y normalmente como excusa para justificar gobiernos tiránicos y despóticos. La veneración al líder y la presencia de un Estado fuerte y totalitario son consecuencias derivadas de los Gobiernos soviéticos de la URSS y de todos sus países satélites. Lo que queda de esa ideología son, por un lado, Estados con reminiscencias soviéticas (incluida Cuba), y por otro, partidos políticos (ya sean socialistas o comunistas) que hace tiempo que renegaron de los aspectos totalitarios de esa ideología, algo que, por otra parte, en una sociedad democrática y plural como la actual, no tendría cabida de ningún tipo. No pretendo desde aquí dar lecciones de historia, sino subrayar la obviedad de lo dicho por Benedicto XVI.
  2. Imagino que lo querría decir el Papa es que el marxismo es una idelogía anacrónica. Puestos a hablar de anacronismos, la Jerarquía Católica debería también hacer autocrítica, sobre todo en cuestiones como el papel que la mujer juega en la Iglesia o la evolución ideológica y social de sus prelados, alguno de los cuales aún miran hacia atrás buscando recuperar figuras del pasado, como el diezmo.
  3. La Iglesia Católica, en todos sus años de Historia, también tiene mucho de lo que arrepentirse, por lo que debería ser mucho más cuidadosa a la hora de juzgar otras formas de entender el mundo que nos rodea. A la Jerarquía Católica se le olvida con frecuencia todo lo relacionado con la Inquisición, cuando controlaba, juzgaba, torturaba y condenaba; su apoyo, ya sea más directo o más discreto, a todos los golpes de Estado y Gobiernos autoritarios que hubo en América Latina el siglo pasado; o su relación directa con dictadores europeos como Franco en España y en menor medida Mussolini en Italia.
  4. Mención aparte merecen los abusos sexuales a miles de menores que fueron ocultados y silenciados por la Curia Católica durante decenas de años. En su reciente visita a México,Joseph Ratzinger encontró un hueco en su agenda para reunirse con víctimas del ‘narco’ pero no con las de abusos, sobre todo los perpetrados por miembros de los Legionarios de Cristo de Marcial Maciel.

 

http://dsdmibutaca.blogspot.com/2012/03/tenga-prudencia-su-santidad.html

La visita del Papa, el Estado laico y los derechos de las mujeres


Elizabeth Maier
En un país cuya historia moderna se escribió con la sangre de las disputas por el Estado laico y su oferta de diversidad religiosa y cívica, la visita del Papa en tiempos pre-electorales levanta sospechas en torno a sus intenciones políticas. En términos simbólicos, las fechas y geografías de la visita papal parecen configurar una transgresión de las restricciones electorales, aun cuando el jefe del Estado Vaticano no hable específicamente de las elecciones ni de la política que enmarca la relación entre el Estado e iglesias. Los tiempos son eminentemente políticos.Continúa información
http://mujersonora.blogspot.com/2012/03/la-visita-del-papa-el-estado-laico-y.html

A %d blogueros les gusta esto: