La visita debe ser leída e interpretada desde tres ángulos: el de la política general de las derechas mexicanas que se manifestaron muy católicas. Desde la política electoral mejicana, es decir, la búsqueda del apoyo simbólico papal al candidato oficial. Y desde el interés vaticano para obtener privilegios, en un Estado bastante laico, desde hace unos 70 años. El Vaticano es consciente de la lenta pero continua pérdida de la hegemonía católica, ante el aumento de la indiferencia, la laicidad no sólo del Estado sino de la sociedad, el ateísmo y el rápido crecimiento de las iglesias cristianas. El cardenal Bertone, segundo en mando del Vaticano, llevó la vocería en estos temas.
Algunos titulares de prensa:
** Benedicto y el cansancio de la fe (Excelsior)
**Benedicto y nuestra crisis de fe (Obispo de San Cristóbal de las Casas)
**El estado laico se rinde ante un clero que busca libertad religiosa (Proceso)
**Ratzinger no logró convocar la multitud esperada en León (La Jornada)
**Poco entusiasmo deja visita papal entre feligreses” (La Jornada)
**Pide el Vaticano consolidar la libertad religiosa en México (Excelsior)
**Benedicto, político de la fe (Notiese)
** La mano santa. Omnipresencia católica en las leyes (Notiese)
Hecho significativo: el descalabro que sufrieron la jerarquía y las autoridades de Guanajuato, según los periódicos La Jornada y Excelsior: “De 1.500 mil, la estimación oficial se redujo a 600 mil fieles. Ratzinger no logró convocar la multitud esperada en León”.
Breves comentarios
–México está en plena campaña electoral. Aunque el PRI va ganando las encuestas, sólo podrá ganar con las alianzas hacia la derecha, para evitar un posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la “izquierda”, es decir, de los sectores progresistas. Esto quiere decir, que “simbólicamente” el Papa se colocó de lado de las derechas.
–Si gana Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se fortalecería la LAICIDAD del Estado y de la sociedad, lo que no le conviene ni a la derecha política-económica, ni a la eclesiástica mexicana ni a la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano.
“… ante las reformas en el DF que despenalizaron el aborto y legalizaron el
matrimonio igualitario, la jerarquía de la Iglesia católica y partidos políticos”,
han estrechado lazos y promovido acciones en contra, escribe Leopoldo Bastida
Aguilar, en su artículo: “La mano santa. Omnipresencia católica en las leyes”, del 21
de marzo (Fuente: NOTIESE).
–El triunfo de los progresistas podría poner en tela de juicio los cambios del Artículo 24 de la Constitución.
–Hubo diputados que pidieron copia de los convenios que se firmarían con la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano, y el Gobierno negó la entrega, argumentando que son documentos “reservados”. ¿Qué tal la negación al derecho fundamental a la información? El Papa y la Conferencia Episcopal de México no hicieron ningún gesto en sentido contrario, para defender el derecho a la información. El Vaticano ha sido siempre proclive al secretismo. No hay que olvidar que la Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano no ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y que los Derechos Humanos no son respetados al interior de la Iglesia. También pidieron una relación de los gastos hechos por el Estado.
–Aunque no han sido entregados los documentos oficiales, se sabe que tienen que ver con la entrega de privilegios a la Iglesia católica entre otros, en estos temas: libertades de culto, como procesiones en lugares públicos, establecimiento obligatorio de la educación/formación católica en escuelas y colegios públicos, posesión de medios de comunicación masiva, etc.
–Un hecho especial: según la revista Proceso, en cena privada del cardenal Tarcisio Bertone, segundo en mando en el Vaticano, con Felipe Calderón, Presidente, le pidió que en México haya“un nuevo ordenamiento jurídico”, que garantice una verdadera libertad religiosa. Es decir, le fijó la tarea que debe cumplir en los ocho meses que le quedan en el Poder.
Pero, además, en otra cena, con Felipe Calderón a bordo y más de cien jerarcas del Continente, en el patio de la Catedral de León, Bertone pronunció un discurso en el que dijo que la Iglesia y el Estado tienen “la común tarea de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas”. Y afirmó que “entre esos derechos destaca la libertad del hombre para buscar la verdad y profesar las propias convicciones religiosas tanto en privado como en público, lo cual debe ser reconocido garantizado por el ordenamiento jurídico… Y es de desear que en México este derecho se afiance cada vez más, consciente de que este derecho va mucho más allá de la mera libertad de culto…”
No explicó en qué consiste el “va mucho más allá”… Eso es materia de concordatos y convenios a puerta cerrada…
Los obispos de todo el Continente tomaron nota de la tarea que les espera.
–La reconocida revista Proceso, tituló su artículo del 24 de marzo: “El Estado laico se rinde ante un clero que busca libertad religiosa”. Y luego: “Desde que Vicente Fox era candidato a la Presidencia, el clero católico convenció a los panistas (partido PN) a impulsar una reforma que le quite todos los candados constitucionales a la Iglesia, y ahora está a punto de lograrla: sólo falta que se apruebe en el plenario del Senado… Los actos protocolarios (con Presidente, legisladores y candidatos) pueden darle el empujoncito final a un acto de sumisión indigno de un Estado que se presume laico”…
–“Benedicto XVI y nuestra crisis de fe”
Con ese título, la Agencia ZENIT publicó un artículo, el 25 de marzo, del obispo Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de las Casas, Transcribimos alguna frases pertinentes: “…hemos de preguntarnos cómo está nuestra fe: ¿Es firme, recia, adulta, instruida, transformante? ¿O es una fe infantil, tambaleante, débil, no ilustrada, ritualista, intimista? … Para quienes no quieren cambiar ni cuestionar su vida desordenada, su visita es intrascendente, anecdótica, transitoria, e incluso para algunos grupos beligerantes, ocasión para ofenderlo y mofarse sin respeto ni educación.
En muchas partes del mundo, sin excluirnos nosotros, hay lo que ha calificado el papa como una crisis de fe. Se nota en la secularización creciente, en la disminución de católicos practicantes, en los divorcios y la inestabilidad de los matrimonios, en un laicismo intolerante (¿?), en el desprecio a la vida incipiente, en los ataques a la libertad religiosa. Por ello, nos ha convocado a un Año de la Fe, con ocasión del cincuenta aniversario del inicio del Concilio Vaticano II…
Nota. Las letras en negro y los interrogantes “en un laicismo intolerante”, son del autor del artículo. Se puede también afirmar que hay un catolicismo intolerante.
–Deja mucho que pensar la inauguración de la estatua de Cristo Rey, en el contexto de la visita del Papa, símbolo de una etapa difícil del pueblo mejicano, el de la “guerra cristera” (1926-1929). Se oyó el grito de la misma consigna: “Viva Cristo Rey y María de Guadalupe”. ¿El Vaticano habrá emprendido la guerra contra la laicidad?
Diferentes tipos de denuncias y protestas:
–De las víctimas de la pederastia ejercida por largos años, por el fundador de los “Legionarios de Cristo”, muy reconocido por papas, cardenales y obispos, como persona muy fiel y generosa con la Iglesia. Se puso sobre el tapete el hecho de que a pesar de que se había denunciado el atropello y delito desde hacía largos años, las autoridades no tomaron medidas, entre ellos Ratzinger como Inquisidor. El Papa no pidió perdón por ese hecho mayúsculo, como sí pidió perdón en su país natal y otros países de Europa como Irlanda, Inglaterra, Malta e inclusive Australia.
Los medios de comunicación: escritos, radio y TV, hicieron amplio eco, inclusive en el exterior, de tal hecho.
–Las mujeres también presentaron sus reclamos por el papel secundario en la Iglesia y reclamaron sus derechos humanos, entre otros, los derechos reproductivos.
En carta al Papa, Católicas por el Derecho a Decidir, escriben:
“… Tu presencia en México la vemos como oportunidad de mirar hacia la novedad
del futuro de Dios (Is. 43,18-19), poniéndose al lado de quienes sufren. Esto no es lo
que observamos en las actitudes de nuestra jerarquía, que mientras predica con
fervor y ardor los derechos humanos a los demás, a los de afuera, deja mucho que
desear al respecto en su interior. Y no estamos ante incidentes episódicos, sino ante
una evolución estructural demostrada entre otras cosas, por el silencio y el
encubrimiento de las denuncias de pederastia clerical en México, sólidamente
documentadas por instancias eclesiásticas y civiles.
A diferencia del mensaje de Jesús que reconoció a las mujeres dignidad igual y
autoridad moral, esta evolución estructural camina en sentido inverso, negándoles el
ejercicio de la libertad de conciencia y el ministerio de servicio sacerdotal. Nos
duelen y nos lastiman profundamente las actitudes y las palabras de muchos de
nuestros obispos mexicanos, que no atienden, valoran ni respetan los derechos
humanos de las mujeres, como indica el documento de la V Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida, Brasil (2007),donde tu voz fue escuchada. Te invitamos a revisar las directrices de la Santa Sede en los espacios internacionales que, a diferencia de lo dicho en Aparecida,
obstaculizan el avance de los derechos humanos de las mujeres”…
…En México, ante la discriminación que prevalece hacia las juventudes, las mujeres y las diversidades sexuales, queremos que la Iglesia respete su autoridad moral y reconozca el ejercicio de su sexualidad como expresión del vínculo con lo sagrado”…
–Protestó la comunidad LGBTTTI
Defensores de los derechos se congregaron para rechazar la intervención de la Iglesia católica contra los derechos sexuales y reproductivos así como de la diversidad sexual y contra la visita del Papa Benedicto XVI, en la plazoleta del monumento al Ángel de la Independencia, en la Ciudad Capital , mientras aterrizaba el avión y se hacían los saludos protocolarios.
“Tu eres enemigo de muchos derechos humanos/ Lesbianas y gays te parecen
marranos/ Tiras la piedra y luego escondes la mano/ Proteges pedófilos y luego
te haces el santo”, fue una de las estrofas de la canción “Que se vaya Benedicto”
cantada por decenas de activistas en la Glorieta del Ángel de la Independencia ,
en repudio a la visita del Papa Benedicto XVI”.
–El Observatorio eclesial organizó un Foro público, en Ciudad de México, el día sábado 24 de marzo, bajo el título: ¿Jefe de Estado o Pastor de la Iglesia? Con la siguiente temática: “El Estado laico, la violencia generalizada y los casos de abuso sexual en la Iglesia como marco de la visita de Benedicto XVI a México”. Panelistas: Elio Masferrer Kan, Fray Julián Cruzalta, O.P. y miembros de la “Red de sobrevivientes del abuso sexual por sacerdotes”.
–La “Red de sobrevivientes de abuso sexual por sacerdotes” hizo el lanzamiento del libro: “La voluntad de no saber. Lo que sí se conocía sobre Maciel en los archivos secretos del Vaticano desde 1944” , cuyos autores son tres víctimas de la pederastia de Maciel. También ha sido muy conocido el escándalo otro sacerdote: Nicolás Aguilar.
–El viernes 23 se hizo la presentación del libro de Carlos Fazio, periodista-analista de temas religiosos, con el título: “¿Dictadura del Papa? El eje Wojtyla-Ratzinger”.
Conclusión: los papas ya no podrán viajar sin tener en cuenta que sus viajes serán siempre analizados con mirada crítica, que su autoridad y planteamientos ya no serán acogidos calladamente y que va en crecimiento el desinterés de la población. Esto lo han mostrado y demostrado las visitas a España, Alemania y México.
**********************
Isaac Wüst
Erasmuslaan 92
NL-1185 BJ Amstelveen
T: +31-(20)-441.3339
M: 06-1509.2185