MEDELLIN: «SOY COMUNA 13»


Video
Soy comuna 13
Documental Amarillo / Martes 3 de abril de 2012
Temas relacionados

 

La Comuna Trece de Medellín ha sido escenario de múltiples conflictos, luchas y resistencias que nos hablan no sólo de la vida en esta localidad, sino de la realidad nacional donde la comunitariedad, la cultura y la memoria se debaten e imponen en medio de la guerra, promovida por todos los actores del conflicto armado.

En el año 2002 se desarrollaron cerca de cinco grandes operativos militares que concluyeron con la nombrada «Operación Orión» en octubre de ese año. Desde la fecha el gobierno nacional, departamental y local pretendieron posicionar la comuna como un «exitoso laboratorio de paz», desconociendo que dichas acciones permitieron el control social, económico y militar del paramilitarismo, como lo han reconocidos los jefes paramilitares del bloque Cacique Nutibara.

Desde esa fecha sus pobladores han visto como cientos de niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos, líderes comunitarios, entre otros, han sido desaparecidos forzadamente, asesinados, desplazados, reclutados, confinados, amenazados, ante la mirada complaciente o cómplice de las propicias autoridades. Pero además la Comuna ha sido estigmatizada señalada, mostrando a su gente como seres violentos, criminales o pasivos ante la adversidad.

Lo que poco se publicita es la resistencia callada y pacífica que subyace en sus territorios. Jóvenes que desde el hip hop, el rap y el baile siguen haciendo una revolución sin muertos, mujeres que se reúnen y luchan para encontrar a sus seres queridos, líderes y lideresas que tratan de enfrentar los problemas de las comunidades desde la autonomía, víctimas que exigen verdad, justicia y reparación por los crímenes sufridos. La resistencia, la persistencia, la memoria histórica son los principios que siguen convocando a individuos y organizaciones en una constante lucha por la vida.

Pero se requiere aunar esfuerzos, juntarnos, apoyarnos, solidarizarnos para construir una historia diferente, colectiva, que reivindique la memoria, la dignidad, los derechos humanos, la justicia y la convivencia, por encima del control social, la militarización y la muerte. El 2012 son ya diez años de esa trágica operación militar, que no sólo dejó centenares de víctimas, sino que abrió el camino para la tragedia que hoy seguimos viviendo.

Por ello queremos hacer esta Campaña nombrada «Somos Comuna Trece: Donde la memoria y la vida es presente», como una forma de evidenciar la importancia de este territorio que, aunque lo recorre la muerte, está lleno de vida, de esperanza, de resistencia y de memoria. Una Campaña que pretende decirle al mundo que no estamos avergonzados de nuestra procedencia, que luchamos por la desmilitarización de nuestros territorios, que queremos el retorno de nuestros desaparecidos y desplazados, que exigimos la justicia, que somos luchadoras y luchadores por la vida.

Nos proponemos volver a las calles, recuperar el canto, el baile y la poesía. Nos proponemos que el mundo sepa que somos mucha más que violencia, buscamos el apoyo de la sociedad local, nacional e internacional, acompañando el proyecto de vida de los niños y niñas, de los jóvenes, de las mujeres, de los hombres. De todas y todos los que sueñan con un mundo en democracia e inclusión.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article7859

Latinoamérica: Daños provocados por la minería moviliza a los pueblos


Foto: EFE

Servindi, 2 de abril, 2012.- Las protestas en rechazo a la minería y en defensa de los recursos naturales desarrolladas en la región se han convertido en un fenómeno que se va haciendo de un mayor respaldo. El diario El Comercio de Ecuador da cuenta de los casos más emblemáticos.

El proceso de los pueblos ecuatorianos que partieron el 8 de marzo desde el sector El Pangui, en Zamora, con destino a la capital Quito, en medio de numerosas adhesiones, se cuenta entre los primeros casos registrados.

La movilización que culminó el 22 de marzo tuvo un fin único: evitar que la minería a gran escala se instale en el país.

De esta forma los pueblos rechazaron el contrato firmado por el gobierno de Rafael Correa y la empresa china Ecuacorrientes que le permite a este último realizar actividades de exploración y explotación en el campo Mirador por los próximos 25 años.

La paralización de la actividad minera también fue motivo de protestas en Guatemala. Miles de indígenas llegaron a la capital el 27 de marzo, tras caminar 214 kilómetros durante nueve días, para pedir la protección de recursos como el agua.

Argentina no es ajena a los reclamos en la región. La explotación minera a cielo abierto es resistida por numerosas provincias como San Juan y La Rioja.

La patria de Cristina Kirchner muchas veces no es contada dentro del espectro de países con habitantes indígenas, sin embargo, tiene ya registrados 35 poblaciones originarias.

El reporte del diario ecuatoriano también se refiere a lo vivido en países como Paraguay y Perú donde mineros informales defienden su derecho a trabajar.

El tratamiento del caso peruano pasa por la necesidad de formalizar a los mineros que no lo están y por acabar con aquellos que operan clandestinamente en zonas protegidas de Madre de Dios donde hasta el momento se han registrado grandes daños al ambiente.

Pero quizá el caso que más destaque en nuestro país sea el rechazo multitudinario al proyecto minero Conga.

Para acceder al reporte de El Comercio de Ecuador dar clic aquí.

Otras noticias:

http://servindi.org/actualidad/62282?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

HERMANO HERIDO


Va por el hermano herido. Va por ti, padre o madre sin trabajo al borde del suicidio, joven en paro y sin futuro (¡un joven sin futuro!, terrible confusión de mundo y de lenguaje). Va por ti, muchacha violada o mutilada en tu carne y en tu alma, anciano abandonado con la sonrisa ya perdida. Y por vosotros, todos los amores traicionados.

Va por ti, pobre niño soldado doblemente pobre, y vosotras, muchedumbres hambrientas que los grandes poderes asesinan cada día sin rastro de mala conciencia, sin que nadie pida perdón ni exija reparación. Dejadme que bese todas vuestras lágrimas, pues son la esencia más sagrada de esta tierra herida.

Va por ti, Jesús de Nazaret, Hermano Herido. Déjanos sumarnos hoy a esa confusa multitud de Jerusalén que te aclama con sus palmas de olivo o de laurel, con su voz rasgada o su silencio desnudo, con su ira contenida o su esperanza incierta. Ellos con todas sus heridas, y todos nosotros con las nuestras.

Tú eras entonces joven y fuerte, Jesús. Eras tierno y valeroso. Parecías intacto en tu cuerpo y en tu alma, pero ninguna herida te era ajena. Eras como aquel buen samaritano de tu parábola, que los sacerdotes y los levitas del templo a quienes habías ofendido con ella, y muchos escribas a quienes habías provocado, te la tenían guardada.

Tus ojos. Tus ojos lo habían observado todo muy de cerca: la desesperación de los campesinos despojados de sus tierras, la miseria de los pescadores del rico lago de Galilea, el desaliento de los jornaleros esperando en la plaza de las aldeas, la humillación de las mujeres, el llanto de los niños (¡qué tsunami el llanto de un niño!), la dictadura de los impuestos, el yugo de las deudas impagables, la desdicha de los leprosos a las afueras de todo, el dolor de los enfermos al borde de los caminos.

Y la prepotencia del prefecto romano, la sombría altivez del Sumo Sacerdote, la codicia de los terratenientes, los abusos de los soldados. Y la dureza implacable de los justos sin bondad. Y la sangre derramada de los animales y el dinero sustraído a los pobres que sostenían el templo. Así era aquel mundo en que viviste, tan semejante al nuestro, y tus ojos lo vieron todo, junto con la belleza de los campos, el vuelo de los pájaros y el brillo de los ojos.

Tu corazón. Tu corazón sensible y fuerte, tu corazón palpitante. Donde había alegría, te alegrabas. Donde había pasión, padecías sin desmoronarte. Nunca te evadiste, nunca diste un rodeo para no encontrarte con el herido del camino. Tuviste compasión de la gente hambrienta, del ciego de Jericó, del leproso impuro. ¡Gracias, Jesús, en su nombre y en el nuestro!

No te imagino como un hombre perfecto, pero eras compasivo. Y nunca temiste ser contaminado por los leprosos y los “pecadores”, tal vez porque no eras perfecto. Pero ¿qué perfección necesita este mundo si no es la dulce compasión con todo lo imperfecto y con todo lo herido? ¡Gracias, Jesús, por ser como fuiste!

Tus labios. Tus labios eran de profeta, y nunca callaron nada de lo que veía la luz de los ojos y nada de lo que dictaba la compasión del corazón. Tus palabras estaban hechas de luz y de fuego, como tus ojos, pero también de misericordia y consuelo, como tu buen corazón. Tus palabras provocaban, pero nunca condenaban. Consolaban al afligido y transformaban a todos.

“Luz que penetra las almas y fuente del mayor consuelo”: eso es el Espíritu del Eterno; eso fuiste y, cuando somos de verdad, nosotros también somos eso. ¡Gracias, Jesús, por haberlo revelado en tu carne herida y dichosa!

Un día dijiste: “Nada es impuro en la creación de Dios, ni cuerpos ni alimentos ni gentes”, y los guardianes de la pureza fruncieron el ceño. Otro día dijiste: “El sábado, es decir, toda la Ley de Dios, está hecha para la vida, no la vida para la Ley”, y las alarmas se encendieron.

Sobre una verde colina de Galilea, en medio de campesinos arrendatarios, jornaleros y pescadores miserables, dijiste una vez: “Bienaventurados los pobres, porque pronto dejaréis de serlo. Bienaventurados los que lloráis, porque pronto haréis fiesta. Bienaventurados los mansos y pacíficos, porque sois hijas e hijos de Dios, y la mansedumbre y la paz son más fuertes que la violencia y la fuerza de las armas”.

Cuando lo oyeron Pilato, el procurador romano, y Herodes Antipas, el rey judío vasallo, se inquietaron. Pero tú seguiste sin miedo.

Cuando ya crecía la primera luna de la primavera, acompañado de tus discípulos y discípulas subiste a Jerusalén a celebrar la Pascua, a convertir al Sanedrín o a provocarlo, a anunciar el “reino de Dios” o a adelantarlo.

Fue entonces cuando un grupo de simpatizantes tomaron palmas en sus manos y te aclamaron. Los guardias del pretorio y los sacerdotes del templo se volvieron a alarmar. Tenías 35 años más o menos, y toda la fe y la libertad de los profetas, y todo el fuego y la inspiración del Eterno.

Y fuiste al templo, soltaste a los pobres animales, volcaste las mesas en que cambiaban la moneda para el pago del impuesto, y dijiste: “¡Destruid este templo! Dios no quiere templos. Dios no quiere impuestos, ni sacrificios, ni sacerdotes, ni dogmas. Dios solo quiere libertad y bondad. ¡Hay que destruir este templo!”. Allí mismo te arrestaron. Y lo que siguió fue terrible para ti. Corriste la suerte de todos los malditos de la tierra.

Pero nosotros te bendecimos, Jesús. Eres nuestro Hermano Herido y te recordamos cada día con emoción y gratitud. Y humildemente, porque ¡cuán lejos estamos nosotros de ti! Pero, aunque sea de lejos, más de lejos incluso que Pedro, que te abandonó aquel terrible día, y mucho más de lejos que María de Magdala y otras mujeres que te siguieron hasta el Calvario, nosotros también queremos seguirte.

En esta Semana Santa que no es ni más ni menos santa que todas las demás, déjanos sumarnos humildemente a aquella sencilla gente que –no sabemos si de esperanza o desesperación– te aclamó en las calles de Jerusalén, sin saber que ibas a fracasar tan pronto y tan joven. Déjanos celebrar tu vida, contemplar tus heridas, por si tu memoria nos convierte a la bondad y a la esperanza.

Tú no viniste enviado por un dios cruento para expiar nuestras culpas con tu sangre. Tú viniste a anunciar el nuevo tiempo de la curación, de la restauración, para todas las criaturas heridas del mundo, entre ellas nosotros. Tú lo llamabas “reino de Dios”. Pero los reyes de este mundo –y los poderes religiosos aliados con ellos– no te dejaron; te arrestaron,  te juzgaron, te condenaron, te torturaron, te crucificaron.

Pero la contemplación de tu cuerpo herido nos cura, Jesús, nos sana, nos salva. No nos salva tu cruz (¡malditas sean todas las cruces!), sino tu fe en Dios, tu libertad, tu solidaridad arriesgada. No nos curan tus heridas, sino tu vida feliz y generosa, tan generosa y feliz que quisiste curar a todos los heridos, aunque fueran a herirte a muerte como te hirieron. No nos salva tu muerte, sino tu vida que se hundió y germinó en la Eterna Compasión, como un grano de trigo, como una semilla de árbol que se hunde en la tierra y allí brota de nuevo.

Jesús, Hermano Herido, ya crece la primera luna de primavera. Ya florece el laurel. Ya se hinchan las olivas como lunas minúsculas en la noche del olivo, para luego hacerse aceite en la mesa, ungüento en la herida, bálsamo en la tumba, perfume en la Pascua.

José Arregi

(Publicado en el Diario DEIA)

Para orar.

 

HERMANO HERIDO

Hermano herido, a pesar de tu tortura

en tus ojos ardió el brillo de ese fuego que te quema.

Tus manos duras, a pesar de su impotencia,

expresaron la violencia del amor más puro.

Tú que has caído, con tu muerte has vencido

y a tu pueblo has redimido de sus cadenas…

¡Yo te canto, amigo, hermano,

compañero y camarada

Por tu vida entregada!

¡Yo te canto amigo, hermano,

compañero y camarada,

en este día!

Tu muerte ha sido el principio, no el final,

de la vida que camina hacia el futuro.

Y, aunque en tu pecho se quebraron mil estrellas

y la luna se ha fundido, se han grabado tus huellas.

El tiempo apura: eres Árbol florecido

y en el mundo has esparcido simiente nueva…

¡Yo te canto, amigo, hermano,

compañero y camarada

Por tu vida entregada!

¡Yo te canto amigo, hermano,

compañero y camarada,

en este día!

Comunidad cristiana Bup Leyre, Pamplona

 Fuente: http://www.feadulta.com

A NUESTRO ARZOBISPO, SOBRE LA SITUACIÓN DE LA IGLESIA.



 

Carta de un grupo de cristianos de Navarra

con motivo de la Pascua

 

  Monseñor Francisco Pérez:

Los cristianos abajo firmantes, conscientes de la marcha de la Iglesia, preocupados por las circunstancias históricas que nos está tocando vivir y haciéndonos eco del sentir de muchos miembros de la Iglesia navarra y universal, nos dirigimos a usted para exponerle de modo sincero y respetuoso los siguientes temas.

Constatamos que dentro de la Iglesia, y a cincuenta años del Concilio Vaticano II, hay una gran falta de libertad de expresión. Es ya larga la lista de teólogos desautorizados por ejercer una teología libre y crítica. No creemos que personas como Joxe Arregi, José María Castillo, José Antonio Pagola, Juan José Tamayo, Andrés Torres Queiruga, Marciano Vidal y otros muchos, constituyan ningún peligro, ni para la Iglesia, ni para nuestra fe; antes al contrario, creemos que su labor es digna de encomio por su honradez, su honestidad intelectual y su coherencia de vida.

Creemos que están haciendo mucho bien a muchas personas al ayudarles a ser más adultos y maduros en su fe. Y reclamamos para ellos plena libertad de expresión en su tarea investigadora y divulgativa. La pluralidad de ideas enriquece a la Iglesia y el diálogo con ellas sirve a una humanidad diversa y necesitada de que se le haga llegar de modo comprensible la Buena Noticia.

Pensamos, por otro lado, que el modelo sacerdotal actual está históricamente agotado y que ha llegado la hora de preparar a los seglares y darles responsabilidades dentro de la Iglesia.

Es urgente también acabar ya de una vez con la discriminación que sufre la mujer dentro de una estructura eclesial excesivamente masculinizada y clericalizada. No queremos que en nuestras comunidades haya creyentes de primera y de segunda categoría, sino que hombres y mujeres estemos en igualdad de condiciones.

Es preciso ir avanzando y nombrar diáconos y diaconisas que vayan creando grupos de formación bíblica entre los creyentes y se hagan cargo de la animación en la fe y de la difusión del Evangelio de Jesús. Son ya demasiadas las parroquias que están siendo desatendidas o atendidas insuficientemente. Está situación es especialmente dramática en las zonas rurales.

Conscientes de que la Iglesia está llegando con mucho retraso a la tradición democrática, reclamamos la renovación de los actuales órganos eclesiales con un espíritu realmente democrático; que no sean meramente consultivos, que cuenten con la presencia de hombres y mujeres, de clérigos y seglares, y que sirvan para oír todas las voces, para dialogar con serenidad y apertura de miras.

Una Iglesia más transparente en sus estructuras y mecanismos de gestión puede ayudar a ver hoy en la democracia un signo del Reino de Dios. Favorezcamos unos espacios donde esté reconocido el pluralismo y la diversidad de dones dentro de un mismo espíritu evangélico. La constitución de los actuales órganos parece sólo pensada para hacer de correa de transmisión del pensamiento de ustedes, haciendo oídos sordos a las necesidades y retos de la cultura actual y cerrando el paso a cualquier auténtica renovación.

Gustosos nos sumaríamos, y nos sumaremos, a la tarea de una nueva evangelización, de la que ustedes hablan con entusiasmo. Pero a una evangelización que lo sea de verdad, es decir, que suponga que nuestra Iglesia se ponga en actitud de evangelizarSE, de convertirse a los valores de Jesús de Nazaret, haciendo pasar a un segundo plano todo lo accesorio: ese conjunto de decretos, normas, cánones y preceptos que son convenciones históricas, contingentes y transitorias y que, sin embargo, en nuestra Iglesia se convierten con demasiada frecuencia en verdades canónicas y vinculantes, eternas e inmutables, lo que supone un auténtico obstáculo para una evangelización que debe hacerse en el formato de la cultura de los hombres y mujeres del S.XXI.

Nos gustaría también que ustedes se moderasen en sus declaraciones sobre moral sexual y comenzasen a hablar con claridad y públicamente, siguiendo la tradición profética, de las injusticias que, perpetradas por unos pocos, están haciendo sufrir en esta coyuntura histórica a tanta gente: los parados, los desahuciados, los desalojados, los marginados…

Y que denuncien, sin eufemismos ni atenuantes, las escandalosas diferencias entre los países ricos y los pobres, los conflictos bélicos, el maltrato y muerte de mujeres a manos de la violencia machista, la discriminación por razón de orientación sexual y, en suma, a este inicuo sistema neocapitalista liberal que tantos crucificados está produciendo. Todos ellos esperan de ustedes y de nosotros una palabra de denuncia y un apoyo efectivo; hay que bajarles de la cruz.

O estamos a las alturas de las circunstancias, o perderemos una oportunidad histórica de extender el Evangelio y con ello la posibilidad de un mundo más fraterno, con menos sufrimiento, ese otro mundo posible que Jesús denominó “Reinado de Dios”.

Le rogamos, por último, que haga traslado de este texto a sus hermanos obispos y a los miembros de la Conferencia Episcopal. Nosotros lo daremos a conocer a través de la prensa.

Reciba nuestro afectuoso y fraterno saludo,

 Pamplona, Pascua del año 2012

 

Pedro Miguel Ansó –Mª Asunción Aseguinolaza –

Leoncio Amado Azpilicueta – Isabel Eizaguirre–

Mª Vicenta Esarte– Begoña Esparza – Agustín Escaray – Leonor Fagoag – Joseba Goikoetxea –

Mª Eugenia Goñi – Sagrario Goñi– Alberto Goñi –

Jesús Aleixandre Aseguiolaza – Juana Indurain –

Mª Jesús Iriarte – Alicia Martinicorena– Maribel Murillo– Roberto Oiz – Miguel Orradre– Javier Pagola –

Mª José Pérez– Mª Asun Sanchis– Maite San Martin–

Maribel Turias – Guadalupe Úcar– Magdalena Vázquez-

Delia Esther Zabalza

Fuente: http://www.feadulta.com

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (2ª parte)


Crónica de las conferencias del domingo 18 de marzo de 2012, Culture indigene di pace.

IOLE NATOLI

Expuso un tema que a mí me parece de sentido común: el derecho que tenemos lxs hijxs a recibir como primer apellido el de nuestras madres.
En Italia sigue existiendo sólo un apellido: el del padre. Está claro el origen de esa costumbre: la patrilinealidad romana ha excluido del linaje familiar la memoria de las madres.
En muchas escuelas a lxs niñxs se les llama, no por su nombre, sino por el apellido del padre (esto me trae recuerdos de infancia). Sólo en la mayoría de edad puede uno mismo elegir cambiar su apellido por el de la madre. Iole Natoli ha trabajado intensamente desde 1979 para que esto pueda cambiar y el apellido de la madre sea igualmente reconocido.
A pesar de intentar modificar las leyes mediante peticiones directas a políticos, no se ha conseguido nada. Sin embargo, la presión social es grande, y se anima a actuar mediante iniciativas colectivas por dar mejores resultados.
Desde la entrada de inmigración hispana, que mantiene el apellido materno como segundo apellido, se ha flexibilizado la ley italiana, permitiendo el doble apellido, aunque siempre el del padre en primer lugar. Existe una casuística absurda alrededor del tema, como por ejemplo el caso de hijos de distintos padres que, a pesar de ser hermanos por compartir una misma madre, no reciben nunca su apellido.
Desde luego, aunque ésta parezca una reivindicación sin importancia, recuperar la matrilinealidad en nuestras familias sería un gesto de respeto hacia nuestras madres y hacia nuestras compañeras, con un peso simbólico que desintegraría de forma no violenta uno de los pilares fundamentales del patriarcado.
PEGGY REEVES SANDAY y los MINANGKABAU.
El interés de esta antropóloga por el pueblo Minangkabau, la etnia matrilineal más extensa del planeta (suma unos 8 millones de personas principalmente concentradas en Sumatra occidental), procede del aburrimiento que le producía el contexto académico norteamericano.
Recalca que allí los hombres veneran sus tradiciones matrilineales. Todos consideran a la madre como el principio vital. Allí los orígenes se tratan con respeto: la primera montaña, la primera casa,…
El crecimiento de las personas está también relacionado con la naturaleza y su crecimiento. La mujer mayor, sea o no sea madre, tiene una posición privilegiada en la vida política, social y económica.
Los Minangkabau son matrilineales, matrilocales y matrifocales. Las mujeres mayores reciben el apelativo de Bundo Kanduang. Es el mismo nombre que recibía su Reina en el mito originario, según el cual ella y sus hijos trabajaban para proteger la Ley Matrilineal, una ley sagrada.
Los rituales iniciáticos, en vez de acentuar la separación respecto a la madre, inciden en reforzar los lazos de unión con ésta. La conexión de cada uno con su madre es sagrada.
Los varones juegan un importante papel educativo como tíos maternos. Por su parte, los padres/maridos ayudan con actitud de servicio tanto a sus propias madres como a sus esposas e hijxs. Se sienten responsables en una doble dirección: hacia sus propias madres y hacia sus hijxs y la mujer que los acoge en su casa.
Allí los hombres no maltratan a sus esposas ni a sus hijxs: nada más levantar la mano, éste es inmediatamente echado de casa, propiedad de la mujer.
Conectar a lxs niñxs con su madre asegura que éstxs nunca serán alejadxs de su casa natal.
Según el proverbio Minangkabau:

– Bundo Kanduang (nuestra propia madre) es la mariposa del hogar tradicional.
– Ella es quien guarda la llave del armario y el joyero.
– Ella es el centro hacia el que convergen las hileras de las redes de pesca.
– Ella es la gala del poblado.
– Ella es soberana por su dignidad.
– La que es inmensamente honrada.
– A quien presentamos todos nuestros problemas.
– Quien recibe nuestra última voluntad en nuestra muerte.
Económicamente, no adoptan el uso de la moneda hasta 1945, fecha de la independencia de Indonesia. Antes de esa fecha, su economía no era capitalista. A pesar de ello, no han perdido su respeto hacia la naturaleza.
Pude compartir unas palabras con ella y me comentó que su próxima investigación pasa por España y sus yacimientos arqueológicos de la era prepatriarcal. Estoy ansioso por leer las conclusiones de sus investigaciones.
MARIO BOLOGNESE
Su carisma y don de gentes son palpables, y el calor humano de este experimentado educador llenaron la sala de conferencias, donde no faltaban muchas madres entre las oyentes. Su larga experiencia trabajando con la infancia le ha llevado a la conclusión de que el lenguaje de lxs niñxs no es patriarcal. Mediante la poesía y el dibujo, lxs niñxs conectan con la vida, y nos ayudan a los adultos a crecer constantemente.
En su conferencia compartió su idea de la educación gilánica: educar en igualdad, mediante juegos simbólicos. Los símbolos más usados por él son los colores, el nido interior y los árboles.
Si algo le agradece a su madre es el haberle educado sin un «super-ego», sino más bien en el sentimiento de la propia limitación.
Entre varios ejemplos sobre cómo no debe educarse a los niños, mencionó la costumbre extendida en varias regiones de España de llevarlos de caza a temprana edad.

FRANCESCA ROSATI FREEMAN, AKE y NAJIN (MOSUO)
Federica, Ake, Najin y Jean Burgess.
Uno de los momentos más esperados. La presencia de estas dos mujeres Mosuo causó gran expectación. Su viaje a Italia no fue fácil, hubo muchos problemas para conseguir los visados del gobierno Chino. Pero finalmente, tras cinco meses de dudas y reclamaciones, estaban allí, en Turín, sin separarse de Federica, su traductora.
La serena expresión de sus rostros era signo inequívoco de que procedían de un lugar totalmente desconocido para nosotrxs, un lugar sin patriarcado y sin machismo, que aunque parezca imposible existe.
Francesca Rosati Freeman ha realizado ya cinco viajes a la zona del lago Lugu desde 2005, y prepara un sexto para rodar un documental, según me cuenta. Me alegró conocer a la autora de Benvenuti nel paese delle donne, libro del que cabe destacar no sólo la descripción de las costumbres de este pueblo, sino además las reflexiones personales de Francesca sobre qué podemos aprender de ellas.
El objetivo central de sus vidas es procurar salud y felicidad a los más pequeños.
Ake tiene una niña y un niño de 5 y 6 años. Ha vendido la pensión que regentaba para trasladarse al pueblo donde van a la escuela, y allí ha abierto un restaurante para pagar los estudios de sus hijxs. Una vez terminen la escuela, volverán al pueblo natal.
Evitar conflictos y mantener la paz es otra prioridad de esta sociedad. Su vida política se estructura a partir del respeto y la igualdad. Por motivos prácticos, los roles masculinos y femeninos son diferentes, complementarios, pero ambos igual de valorados.
Su sentido de la propiedad prioriza el compartir frente al acumular, lo «nuestro» frente a lo «mío».
Todas las familias deciden sobre los asuntos importantes enconsenso; la opinión de cada miembro del clan es valorada y se intenta llegar a un acuerdo. Pocas veces hay discordia, y es en esas ocasiones cuando la última decisión queda en manos de la cabeza de familia: la mujer de más edad (dabu).
A nivel local, una vez al mes las matriarcas se reúnen y tratan los problemas que afectan a todas las familias, buscando soluciones también por consenso.
Son ellas quienes eligen al representante de la aldea. Si una mujer es elegida para ese cargo (Ake fue elegida en 2002), puede delegar en un varón para así poder ella ocuparse de los asuntos familiares.
A los 13 años entran en la edad adulta y reciben su vestido tradicional. A esa edad las chicas reciben la llave de su propia habitación.
En todas las casas hay además una habitación con la puerta cerrada, la «habitación de los misterios o de las flores»: allí es donde se nace y se muere, donde las mujeres dan a luz y donde se llora a los difuntos. Podría decirse que es el lugar más sagrado del hogar.
En su cultura no existe el matrimonio, y el rol paterno lo realiza el hermano de la madre. La infancia en ningún momento sufre traumas por la separación o las discusiones de sus progenitores.

Se percibe la vida de pareja como inestable, por eso mismo evitan todo compromiso matrimonial. Las mujeres controlan su propia vida sexual. No hay conflictos ni discusiones entre las parejas: por lo general sólo coinciden en la cama. No existe la violencia doméstica, y a la mínima infidelidad la pareja se separa sin mayores dramas.
La infancia reside siempre con la familia materna. Se les considera reencarnaciones de los antepasados.
Entre parejas no existe el sentimiento de propiedad, por ello no hay lugar para los celos.
Los pocos actos de violencia familiar no se esconden, sino que se hacen públicos.
Creen en los espíritus de la naturaleza. Según su mito originario, la Montaña Gammu es la madre partenogenésica de todos los seres naturales. De esta creencia deriva el respeto hacia las mujeres.
La solidaridad y el autocontrol son virtudes sociales, muy ligadas a la filosofía budista de la zona. Las mujeres Mosuo, a pesar de poseer el liderazgo político y económico, no dominan ni abusan de su poder hacia los hombres,quienes aceptan de buen grado la labor de sus madres y hermanas.
Nadie se plantea la necesidad de formar una familia nuclear. Para las Mosuo, la vida sentimental no se corresponde con la creación de un hogar, son actividades independientes. El padre puede marchar, pero la madre siempre se queda.
Acerca de la educación, niños y niñas comparten ciertos contenidos, pero otra parte de la educación es diferenciada. Los tíos maternos enseñan a los niños a respetar a sus madres y  sentirse unidos a la comunidad.
Algunas familias, cuando se quedan sin miembros varones en el hogar, pueden «adoptar» al amante de la matriarca para que venga a vivir a ese hogar y colaborar con las tareas de cuidado doméstico y educación de lxs niñxs. Sin embargo, éste no pierde los lazos de unión con su familia materna, a la que sigue perteneciendo.
Ahora lxs niñxs Mosuo tienen acceso a la televisión, lo cual genera dudas sobre las influencias negativas que puedan recibir. Pero parecen tener muy claros sus valores: esxs niñxs no entienden por qué las mamás patriarcales abandonan a sus hijxs en manos de otras mujeres para ir a trabajar. Preguntan: «¿es que esa mamá no quiere a sus niñxs?»
A pesar de que han sufrido intentos por parte del gobierno Chino de introducir el matrimonio entre sus costumbres, los Mosuo han continuado manteniendo su tradición matriarcal, de la que mujeres y hombres se sienten orgullosas.
RUSSELL MEANS
Visualización del video de este indigenista de la nación Lakota. Su lenguaje desenfadaddo despertó los aplausos y el entusiasmo del público.
DIARMUID O’MURCHÚ
La organización tuvo el generoso gesto de invitar a mi amigo y maestro Diarmuid O’Murchú (psicólogo social y sacerdote católico de la congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón) a dar una conferencia por Skype (le fue imposible asistir en persona por motivos de agenda).
Presenté su vida y obra brevemente, fundada sobre la investigación multidisciplinar, resaltando su interpretación radical y subversiva del cristianismo, y comprometido con la recuperación de la cultura gilánica de la Diosa Madre, divinidad dadora de vida.
Resultó extraño (por no decir increíble) para muchxs escuchar de boca de un sacerdote que estas conferencias eran un signo de esperanza y el camino correcto para hacer realidad la superación del patriarcado.
En su charla sobre la importancia de la metáfora de la Diosa aparecieron varias referencias a las interpretaciones feministas de los textos bíblicos, mencionando a teólogas como Rosemary Radford Ruether, Elisabeth Schüssler-Fiorenza y Rebecca Parker, entre otras.
No todos lxs cristianxs necesariamente sentimos que la curia vaticana forme parte de nuestra idea de iglesia, como él mismo admitió al final al ser interpelado por una asistente: existimos muchos cristianos anónimos e independientes, bastantes fuera de cualquier institución eclesiástica, que reconocemos más autoridad en la sabiduría espiritual femenina, por ejemplo en la figura de María Magdalena, que en la ortodoxia católica romana.
Como el mismo Diarmuid menciona en su obra, los cristianos deberíamos establecer alianzas con grupos ecofeministas si no queremos que el mensaje original de aquel profeta subversivo, andrógino y antipatriarcal llamado Jesús quede totalmente desvirtuado y en manos de quienes han contaminado el discurso teológico con una interpretación imperialista.
* * *
El día que finalmente gente de las distintas tradiciones culturales y religiosas (ateas, paganas, cristianas, budistas, islámicas, etc…) seamos capaces de dejar a un lado nuestras diferencias y empecemos a tomar conciencia de que unidxs somos más fuertes contra el patriarcado, nuestro enemigo común y principal respuesta a la naturaleza del mal en el mundo, volveremos a ver la luz entre las tinieblas, y el fuego volverá a brotar de las cenizas.
Este encuentro en Turín ha sido para mí un signo de esperanza.
¡El Espíritu de la Diosa actúa incesantemente!
http://revolucionmatriarcal.blogspot.com.es/

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (1ª parte)


26 DE MARZO DE 2012
Paso a resumir el ciclo de conferencias organizado en Turín (Italia) los pasados días 16, 17 y 18 de marzo: Culturas indígenas de paz, Mujeres y hombres más allá del conflicto.
He podido conocer personalmente a personas a las que he citado a menudo en este blog, de quienes he obtenido inspiración e ideas. Mis más sinceros agradecimientos a Morena Luciani, presidenta de la Asociación Cultural Laima, por invitarme a estar presente en este acontecimiento único. Sus esfuerzos han sido premiados, pues según la organización (y yo puedo confirmarlo) ha sido un éxito.

PRESENTACIÓN:

El acto tuvo el patrocinio del Departamento Municipal por la Igualdad de Oportunidades. Su representante felicitó a Laima por mostrar que existen otras formas de vida en sociedad. El patriarcado no ha sido siempre la única opción, ni la más antigua. Inspirándonos en estos pueblos matriarcales, podemos transformar nuestra sociedad y nuestras familias. De ellas aprendemos que la democracia real es mucho más que asistir a votar cada cuatro años: es capacidad de escucha y consenso, practicadas ya desde el seno familiar.

Sarah Perini inició la presentación del acto con la esperanza de que mujeres y hombres cooperásemos desde la tolerancia y el respeto. Se insiste en que la presencia de hombres en el congreso es bienvenida. Y aunque de forma minoritaria, hicimos acto de presencia, destacando la presencia de un círculo de hombres de Turín.

Se trata del quinto congreso tras los anteriores en Texas, Luxemburgo, Toronto y Suíza.

Ake y Najin, las dos mujeres Mosuo,
junto a Francesca Rosati Freeman,
Federica Carmana y Morena Luciani.
Morena Luciani apuntó que este encuentro nació gracias a un grupo de mujeres interesadas en la espiritualidad femenina: escritoras, madres, terapeutas, economistas y educadoras.
El interés por los matriarcados crece a escala internacional. A la vez, es un concepto que genera aún temor e incomprensión. En multitud de ocasiones se usa la palabra «matriarcado» erróneamente para referirse a una sociedad sexista. Pero ningún matriarcado es una dictadura de mujeresEl modelo matriarcal es ante todo maternal. Su política, su espiritualidad y su economía son maternales.
Desde nuestra corta perspectiva histórica nos parece que el patriarcado es algo natural, pero es bastante reciente teniendo en cuenta el antiquísimo origen de nuestra especie.
Las sociedades matriarcales son muy diversas unas de otras: budistas, islámicas, animistas, etc… Pero todas tienen en común la centralidad de las madres en la vida social, y las abuelas como consejeras espirituales. Se trata desociedades cooperativas, sin lugar para la competitividad.
Italia es otro de los países con una altísima tasa de feminicidios. ¿Por qué ciertos modelos educativos generan violencia y otros no? Los matriarcados son un nuevo paradigma para alcanzar la paz en lo que a educación se refiere.
La Asociación Laima viene actuando en tres direcciones:
– promueve conferencias, encuentros y documentales que reelaboran la historia a la luz de los más recientes descubrimientos sobre los matriarcados.
– formula una espiritualidad femenina que empodere a la mujer y le devuelva la confianza en sí misma.
– acerca la obra de Marija Gimbutas a los institutos de enseñanza secundaria.

«El matriarcado no es el patriarcado a la inversa, de la misma manera que el feminismo no es el machismo a la inversa»

Francesca Rosati Freeman
Luciana Perkovich expresó el deseo de que este encuentro desestabilizara varios de los fundamentos y prejuicios implícitos en nuestra cultura. Sometió a crítica el concepto de «universalidad» (uni-versum), demasiado usado a la ligera, pues no existe en la vida una sola dirección sino varias posibles. También pidió recuperar el sentido originario y más positivo de la palabra «agresividad», en su acepción más constructiva.
Las personas invitadas al congreso, procedentes de culturas a las que se refirió como «culturas perdedoras» son la prueba viviente de otra forma de vida.
Terminó invitándonos a recuperar la memoria de nuestrxs antepasadxs, quienes no vivían aisladxs sino integradxs en la naturaleza. Hombres y mujeres del pasado más reciente que han sufrido represión y violencia también merecen ser rememoradas.
Bajo este nombre se agrupan un conjunto de pueblos del continente africano, presentes en Namibia, Sudáfrica y Botswana, pertenecientes a la cultura más antigua del mundo junto a los aborígenes australianos. Se caracterizan por haber desarrollado durante milenios un modelo social cooperativo e igualitario. El apelativo Khoe-San designa a «quienes no se pertenecen a sí mismos sino a la comunidad«.
Jean Burgess, una de las pocas líderes espirituales de estos pueblos, nos comunica que su estilo de vida está muriendo rápidamente. Define a su cultura como una cultura de la maternidad. El fín último de toda la sociedad es el demantener el equilibrio de fuerzas entre mujeres y hombres. Lo consiguen levantándose cada mañana con un espíritu de humildad. Para ellas, el género no existe. Los conceptos occidentales les resultan difíciles de entender.
Bernedette Muthien, de la asociación Engender (Sudáfrica), nos explica el verdadero origen etimológico de la palabra «matriarcado». La partícula arché proviene del griego y puede traducirse de dos maneras distintas: principio odominación. Mientras que el patriarcado se basa en ladominación de los padres, el matriarcado se define al contrario como «la madre es el principio». Puesto que las madres son claramente el principio por su capacidad de generar vida, ellas no tienen necesidad de ejercer dominio alguno.
En las culturas africanas matrilineales todxs las personas son «agentes maternos« (motherer/s), aquellxs que realizan una función maternal, sin tratarse necesariamente de madres biológicas e incluyendo también a los hombres. Su economía se basa en el maternar y el ser maternado. La conciencia de haber nacido todxs de una madre es asumida sin dudas. Se trata de la «maternidad social» (Max Dashu), por el cual la maternidad se extiende al resto de la sociedad.
Es necesario descolonizar nuestra mente, y admitir que en todos los continentes han existido y existen culturas matrilineales. En África, por ejemplo, pueden contarse 6 en Malawi, 4 en Zambia y otras dispersas por Algeria, Angola, Botswana, Burkina Faso, Eritrea, Etiopía, Ghana, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabue.
Como explica Malidoma Somé, entre los Dagara del África occidental, a los tíos maternos se les llama «madres varón«. Las «madres varón» son aquellos hombres que enseñan las virtudes de la paz, el silencio, la reconciliación y la sanación a los jóvenes adolescentes. Sobonfu también colabora con la difusión de las culturas matrísticas africanas, en las que el concepto de ubuntu resulta central.
El proceso por el cual reconectamos con la cultura maternal se llama rematriación: la vuelta a la Madre Tierra, vuelta a la vida y a la co-creación. Rematriar nuestras sociedades significa recuperar, como imperativo restaurador, nuestro pasado feminista, la espiritualidad, la cultura, el conocimiento y control femeninos sobre los recursos naturales y humanos. La rematriación no es utópica: a pesar de la colonización, aún existen muchas culturas que mantienen ese espíritu.
En estas culturas, las madres se guían por un «principio de relaciones matriarcales» por el cual se contempla a todxs lxs niñxs y personas como hijxs de una sola madre: umunne.
Bernedette recuerda algunas caractrísticas propias de las culturas matriarcales, según la filósofa Heide Göttner-Abendroth:
– Conceden más atención a lo concreto que a lo abstracto.
– No existen jerarquías. La maternidad no es dominante.
– Las decisiones se toman por consenso, en consejo, desde la familia. Son una democracia participativa.
– No hay lugar para la acumulación sino para la redistribución .
– Las necesidades reales prevalecen sobre el poder sobre los demás.
– Los hombres son maternales y matriarcales.
– Son sociedades muy humanas.
– Orientación radical hacia el cuidado de la vida.
– Acción política ligada a la espiritualidad.
– Política, economía, ciencia y espiritualidad interrelacionadas.
La unidad matricéntrica sería la unidad de parentesco básica. El patriarcado se basa sobre un artificio cultural: la paternidad es una construcción social.
La filósofa Heide Göttner Abendroth
y la antropóloga Peggy Reeves Sanday
HEIDE GÖTTNER-ABENDROTH:
Tras conocerla personalmente, quisiera destacar su carácter amable y cercano, portadora de una sabiduría que difícilmente encuentro en muchos intelectuales. La presencia de esta filósofa era especialmente valiosa: su vida dedicada al estudio de estas sociedades matriarcales nos permite clarificar los puntos esenciales que las caracterizan.
La conclusión más importante de los Estudios Matriarcales: éstos contradicen las teorías patriarcales sobre la sociedad.
Pueden existir y existen sociedades matricéntricas: los cuidados y la crianza son realizados tanto por hombres como por mujeres.
En ellas se da la igualdad de género: ausencia de machismo, ausencia de violencia, ausencia de dominación y ausencia de clases sociales.
Las diferencias, sin embargo, no son negadas. Se valora ladiversidad. No se entiende la igualdad como la pretensión de anular o nivelar las diferencias. Éstas son respetadas.
Ante todo se busca el equilibrio entre las personas y el medio natural.
Estructura profunda de las sociedades matriarcales:
– A nivel económico:
Son principalmente agrícolas. Los bienes no se acumulan sino que se comparten (economía de la donación). Reciprocidad económica basada en la circulación de bienes.
– A nivel social:
Basadas en la estructura materna y el clan. La mujer no debe ser madre biológica para ser reconocida como tal. Todas las mujeres son madres y hermanas. Los valores maternales permean la sociedad entera.
El patriarcado vuelve las madres invisibles y esclavas.
Los clanes son consanguíneos y matrilineales. No existenmaridos (matrilocalidad). Las mujeres tienen el poder para disponer y redistribuir todos los bienes y la riqueza. Este poder material y real de las mujeres es lo que las convierte en «matriarcales». En dichas sociedades no son necesarias las jerarquías para asegurar un reparto igualitario de bienes. Son sociedades horizontales de parentela matrilineal.
– A nivel político:
El consenso es el principio básico en la toma de decisiones a nivel familiar y popular. Los delegados de cada pueblo (normalmente varones, aunque no necesariamente) buscan el consenso a nivel regional. Para cuestiones importantes se consulta a tanta gente como sea posible.
– A nivel espiritual:
Todo el mundo natural es contemplado como divino y femenino. Todo es sagrado. Se caracterizan por la tolerancia, la ausencia de dogmas y la plena libertad religiosa.
Conclusión:
Los matriarcados no son utopías irreales sino realidades actuales. En ellas los resultados cualitativos prevalecen sobre la productividad. Las necesidades de la infancia son centrales. Allí donde las mujeres no están oprimidas, las sociedades nacientes son matrilineales.
Son auténticas democracias, participativas desde abajo, desde el mismo núcleo familiar hasta el nivel regional. No se busca crear naciones poderosas, sino regiones autosuficientes.
Heide Göttner-Abendroth nos recuerda sobre la reciente creación del «Matriarchiv«, una biblioteca con el catálogo más amplio de libros sobre matriarcados.

(Hasta aquí las conferencias del sábado 17 de marzo, seguidamente publicaré otro artículo con las del domingo)

Artículo en Dol’s Magazine.

Artículo en Promiseland.it

Artículo en Se no ora quando.

Luciana Perkovich sobre los matriarcados.
http://revolucionmatriarcal.blogspot.com.es/

AMARC ALC repudia nuevo asesinato de comunicador comunitario en Colombia


La Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC-ALC) repudió este martes el asesinato del comunicador colombiano, Jesús Martínez Orozco. Este crimen se produce a 2 semanas del homicidio de otro radialista de ese país.
Martínez Orozco fue asesinado el pasado jueves en la norteña localidad colombiana de Sabanalarga. Aún no hay datos precisos sobre los responsables del crimen.

El periodista de 42 años fue atacado por 2 sujetos que viajaban en una motocicleta. El acompañante del conductor de ese vehículo realizó 3 disparos mortales contra el comunicador.

Así lo explicó el secretario de gobierno de Sabanalarga, Jesús Movilla. Además, agregó que se ofrecerá una recompensa para dar con los asesinos del periodista. Según el funcionario, «hubo muchos testigos del crimen».

Cabe señalar que Jesús Martínez Orozco era columnista de cultura en el noticiero La Verdad, perteneciente a la emisora comunitaria La Nueva.

Por su parte, el director informativo de ese noticiero, Antonio Cervantes, manifestó que Orozco no había recibido amenazas antes del ataque. Por tal motivo, consideró que los hechos pueden corresponder a una equivocación.

Vale recordar que el pasado 14 de marzo, el comunicador y director de la emisora comunitaria La Metro Radio, Argemiro Cárdenas Agudelo, fue asesinado en el municipio colombiano de Dosquebradas.

El autor material del homicidio, Jhon Alexander Jaramillo, fue detenido por la Policía Metropolitana 72 horas después de presentado el hecho.

El agresor fue condenado el pasado 31 de marzo a una pena de 21 años, 2 meses y 15 días de prisión. Es por los delitos de «homicidio agravado» y «portación ilegal de armas de fuego».

Por su parte, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe (AMARC-ALC) repudió el asesinato de ambos comunicadores y demandó «el fin de la impunidad y la protección de los y las periodistas comunitarios».  (PÚLSAR)

La Corte Europea de Derechos Humanos declara en sentencia que el Gobierno Español discrimina a los pastores protestantes sin pensión de jubilación.


Lupa Protestante, Barcelona, Catalunya, España | 3 de abril de 2012 

Martes, 03 de Abril de 2012 16:38
Nota de Prensa – Iglesia Evangélica Española

Iglesia Evangélica Española

Madrid, 3 de abril 2012.- La Corte Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo ha señalado hoy esta discriminación como una vulneración de la Convención Europea de Derechos Humanos. La sentencia, tomada por unanimidad, condena a España por trato discriminatorio hacia los pastores protestantes en relación con las pensiones de jubilación frente al trato privilegiado que han recibido los sacerdotes católicos, violando así el artículo 14 (Prohibición de Discriminación) de la Convención.

La sentencia del Tribunal europeo afirma “que ha existido una diferencia de trato entre los sacerdotes católicos y los pastores evangélicos relativa al cálculo de los derechos a una pensión de jubilación. Mientras los sacerdotes pueden tener en cuenta sus años de ministerio para calcular su pensión de jubilación, los pastores protestantes no pueden contabilizar sus años de actividad pastoral anteriores a su integración al Régimen General de la Seguridad Social”.

Esta sentencia da la razón a la demanda planteada por Francisco Manzanas, pastor jubilado de la Iglesia Evangélica Española, a la que el Juzgado de Trabajo nº 33 de Barcelona había dado la razón el 12 de diciembre de 2005 y que el Instituto de la Seguridad Social recurrió, tras acudir al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anuló la condena al INSS en 2009, y tras ser rechazada por el Tribunal Constitucional.

La Corte de Estrasburgo ha resuelto en el caso de un agravio histórico que se cometió desde que el franquismo impidió la cotización de los pastores protestantes a la Seguridad Social, y no resuelto con la democracia, ni con la incorporación de los pastores al sistema de la Seguridad social. Esta violación de derecho fundamental de no discriminación condena a pagar indemnización al Estado Español y consolida el derecho de libertad religiosa.

Más información:

Documentos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

icon Tribunal Europeo de DDHH (francés): Des différences de pensions de retraite entre prêtres catholiques et paste

icon Tribunal Europeo de DDHH (Inglés): Difference between retirement pensions of Catholic priests and Evangelical

Fuente: http://www.lupaprotestante.com

Alarma en la diócesis de Vitoria: faltan sacerdotes, alrededor de 80 seglares dirigen de forma habitual celebraciones religiosas


Mas de 80 seglares dirigen habitualmente en la provincia de Alava celebraciones dominicales en ausencia de presbíteros, ésas que no están presididas por un sacerdote o un diácono permanente.

De todas ellas, «entre el 65 y el 70% son mujeres», según los datos que maneja Pérez Asensio, vicario rural de Álava, que se encarga de coordinar las parroquias de los pueblos del territorio.

Más de 50 mujeres, por tanto, realizan estas funciones de forma habitual. El dato exacto no puede conocerse porque la Diócesis vitoriana se encuentra en pleno proceso de renovación de este censo. No obstante, Pérez Asensio calcula que alrededor de 30 parroquias de la provincia celebran oficios en ausencia de presbíteros cada domingo.

Los seglares que los dirigen, con «un gran reconocimiento dentro de su comunidad y el parabién de los sacerdotes y el Obispo», se integran en los denominados equipos pastorales, donde también participan religiosos, monjas u otros laicos. Pocos tienen menos de 45 años. Al margen de las celebraciones dominicales, también son parte activa en otras actividades como la catequesis, la atención a ancianos u otras iniciativas solidarias.

Pérez Asensio no esconde que la progresiva falta de sacerdotes ha sido directamente proporcional al incremento de la importancia de esta figura, pero aporta también otra reflexión. «Esto pone de relieve la dinamización de la comunidad cristiana. Es el despertar del laicado, que es tan cristiano como el sacerdote», advierte.

A juicio de Luis Mari Goikoetxea, rector del Seminario Diocesano de Gasteiz, los equipos pastorales son una parte activa de «un modelo de transición» que ha demostrado ser eficaz durante los últimos años y en la actualidad. «Reproduciendo lo antiguo no vamos a ninguna parte. De esta forma damos respuesta a la demanda», describe.

http://www.religionconfidencial.com/diocesis/073703/alarma-en-la-diocesis-de-vitoria-faltan-sacerdotes-alrededor-de-80-seglares-dirigen-de-forma-habitual-celebraciones-religiosas

El pastor J.L. Castro predica en la mayor iglesia bautista de Moscú


El pastor J.L. Castro predica en la mayor iglesia bautista de Moscú
El pastor bautista de Alicante fue invitado a predicar en la principal iglesia homónima de la capital rusa.

02 DE ABRIL DE 2012, MOSCÚ

El pastor  José Luis Castro , de la Primera Iglesia Bautista de Alicante, fue invitado a compartir el sermón dominical en la  Primera Iglesia Bautista de Moscú  el pasado 4 de marzo, día de las elecciones presidenciales en Rusia.

Para poder hacer la difícil y poco habitual labor de traducción del español al ruso, el traductor fue  Yuri Voznyarski , que es actualmente miembro de la iglesia bautista de Alicante y que domina ambos idiomas.

Al terminar la predicación, pudieron compartir un tiempo sobre la situación actual de la iglesia en Moscú con su actual pastor  Sergey Zolotarevsky .

Por otro lado, los editores de la revista de la  Unión Bautista Rusa  han pedido a José Luis Castro su colaboración para participar como colaborador en su revista de tirada nacional.

 La iglesia antes de la Perestroika contaba con una membresías de unos 4000 miembros. En la actualidad, y debido a la formación de iglesias hijas, cuenta con una membresía de unos 1500 fieles.

En esta misma iglesia estuvo predicando el pastor Billy Graham en su visita a Rusia.

 DESDE 1882
La primera iglesia bautista de Moscú es una de las primeras iglesias de Rusia. Sus inicios se remontan al año 1882 cuando Knigonoshi Stepan Vasiliev y su amigo Ivan Bocharov inician una lectura sistemática del Evangelio. En 1909 la iglesia adquirió su personalidad jurídica. Durante el período soviético, unos 70 años, fue el único lugar de culto abierto de todas las denominaciones protestantes que existían en Moscú.

La iglesia fue creciendo hasta convertirse en el centro de la vida espiritual de la fraternidad bautista en toda Rusia.

En la actualidad muchas de las iglesia bautistas recién formadas en Moscú capital y región están dirigidas por creyentes que fueron miembros de la Iglesia Central.

© Protestante Digital 2012

Creative Commons

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: