AFRICA: Joyce Banda rinde juramento como presidenta de Malawi


LILONGWE, 7 abr (Xinhua) — La hasta hoy vicepresidenta de Malawi, Joyce Banda, una defensora de los derechos de las mujeres, rindió juramento esta tarde como presidenta del país luego del deceso de su predecesor, Bingu wa Mutharika, a causa de un paro cardiaco.

En su discurso de aceptación, Banda pidió unidad y agradeció a los malawíes por mantener la calma durante el período de transición y pidió a la nación guardar el luto por el presidente Mutharika de forma pacífica.

«Quiero que todos avancemos hacia el futuro con la esperanza y con el espíritu de unión y de unidad. Sinceramente espero que no haya revanchas y sólo espero que como una nación temerosa de Dios debemos permitir que Dios vaya con nosotros ya que si avanzamos sin Dios entonces fracasaremos», expresó Banda.

Posteriormente Banda pidió 10 días de luto nacional con las banderas a media asta.

Una reunión del gabinete realizada esta mañana señaló que Banda no fue nombrada presidenta interina sino que se le dio el poder para encargarse de todos los asuntos del país después de la muerte de Mutharika, la cual fue confirmada hoy por el gobierno del país.

Banda, se convirtió asi en la primera mujer que dirige al país y en la segunda mujer jefa de Estado en la moderna Africa. También fue la primera mujer vicepresidenta de Malawi desde 2009 luego de ocupar el cargo de ministra del Exterior.

Banda nació en 1950 en una aldea de Zomba. Fundó la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias en Malawi en 1990 para sacar a las mujeres del país de la pobreza y estableció la Fundación Joyce Banda para dar una mejor educación a los niños.

En 2011 fue fundadora del Partido Popular, del cual es dirigente, después de haber sido expulsada del gobernante Partido Demócrata Progresivo debido a su negativa para apoyar la nominación del hermano menor del presidente Mutharika como candidato para las elecciones programadas para 2014.

La Constitución de Malawi estipula que en caso de que el presidente titular quede incapacitado o muera, el vicepresidente asumirá la presidencia por el tiempo que reste del período hasta la realización de elecciones.

Sin embargo, la sucesión de Banda se enfrenta al rechazo de algunos ministros.

http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/7779910.html

MARIA MAGDALENA O MARIA DE MAGDALA FUE APOSTOLA DE JESUS


Publicado por  el día 11 ago 2009 en Religión | 11 Respuestas

adúlteraapóstolCaracascatólicoCol.lectiu de Dones a l’Església

Leer acerca de María Magdalena o María de Magdala, mujer que aparece relatada en los Evangelios junto a Jesús, es algo apasionante. Apasionante por lo que aconteció durante su vida y apasionante por los intentos de ocultación de su identidad por la sola razón de SER MUJER.

Te invito a ir en busca de María de Magdala

• Muchas mujeres se llaman como ella: Magdalena, Lena, Magda, Male, Mad, Maddie, Madeline, Madeleine…
• Muchas plazas, calles e iglesias llevan su nombre: Iglesia de Santa María Magdalena: Juliaca-Puno (Perú), Roma, Caracas, Santiago de Chile. Place de la Madeleine (París)…
• En algunos escritos de la Iglesia se dice que fue una mujer pública (prostituta), arrepentida, salvada por Jesús, pecadora y adúltera.
• En los Evangelios se dice que “ella y otras mujeres servían a Jesús”, relegándola a un papel de apoyo económico y logístico.

María de Magdala (Patrona del Col.lectiu de Dones a l'Església)

María de Magdala (Patrona del Col.lectiu de Dones a l’Església)

¿Quién fue María de Magdala?

María de Magdala procedía de una familia de buena posición económica, que tenia una importante fábrica de salazón de pescados en Magdala, una población situada en la costa del lago de Tiberíades.

Fue una de las mujeres que acompañaban a Jesús desde que éste empezó a predicar en Galilea. Con ella también estuvieron Marta, María de Betania y su hermana Marta, Juana, Susana, Salomé y la suegra de Simón Pedro.

Maria Magdalena está con Jesús de Nazaret desde el principio, lo que justificaría su título de APOSTOLA, como lo fueron Juan, Pedro y los demás hombres. Y su labor sería la de predicar el reino de Dios.

Fue la primera apóstola a quien se aparece Jesús después de resucitar. Éste la llama por su nombre y le encarga que anuncie que ha resucitado. María da la buena noticia a los apóstoles varones.

La ópera rock “Jesucristo Superestar” la reivindicó como una mujer que amó a Jesús y estuvo siempre a su lado. Enamorada del Maestro, cantaba I don’t know how to love him(No sé como amarlo).

¿Cómo, siendo prostituta, se la hizo Santa? ¿Verdad que no concuerda? A Magdalena la veneran la Iglesia católica ortodoxa, la Iglesia católica romana y las iglesias orientales  La Iglesia ortodoxa la considera “igual a los apóstoles”; según la tradición, después de la ascensión de Jesús a los cielos fue a Roma a predicar el Evangelio.

¿Qué opinan estudiosos del tema?

Pepe Rodríguez, reconocido por sus estudios sobre las sectas, escribe sobre la igualdad de la mujer según los Evangelios:

“Si leemos el Nuevo Testamento sin prejuicios machistas, observaremos que Jesús trató a la mujer de un modo bien distinto al que pretende la Iglesia católica y que en las primeras comunidades cristianas la mujer ocupaba cargos de responsabilidad.”

“Efectivamente, si nos fijamos, por ejemplo, en Mt 27,55-56, Mc 15,40-41, Lc 23,49-55 y otros, encontraremos a un grupo de mujeres que seguían a Jesús, eso es que estaban aceptadas en su círculo de discípulos, todo un signo del nuevo «reino de Dios» que jamás hubiese sido posible en el entorno judío del que procedían tanto Jesús como sus apóstoles varones; un signo claro, por tanto, de que la mujer debía jugar un papel distinto en los nuevos tiempos.”

A partir del siglo XII será distinguida con el título de apostola apostolorum (apóstola de los apóstoles).

“…la mujer comenzó a ser discriminada de la ekklesía cristiana bastante tempranamente; entre los siglos II y IV fue aboliéndose progresivamente la presencia de las diaconisas en las congregaciones cristianas y, bajo el control del emperador Constantino, la Iglesia católica fue configurándose según el modelo del sacerdocio pagano que había sido oficial, hasta entonces, en el imperio romano. Por igual razón, los escritos bíblicos se han interpretado siempre desde una óptica profundamente androcéntrica y con un lenguaje no solo escasamente neutral sino abiertamente antifemenino.”

“La mujer católica tiene limitadas sus posibilidades de contribución eclesial a los papeles de clienta y de sirvienta de la Iglesia (o, más a menudo, del clero masculino).”

“A pesar de que las corrientes evangélicas actuales están intentando devolver a la mujer el protagonismo religioso que nunca debió perder y que, desde 1958, va incrementándose de modo progresivo e imparable el número de Iglesias cristianas que han aceptado con normalidad la ordenación sacerdotal de mujeres, la Iglesia católica prefiere seguir ignorando las enseñanzas del Nuevo Testamento y mantenerse atrincherada en su tradición: ¡las mujeres no pasarán!”

La teóloga feminista católica Rosemary Radford Ruether concluyó en uno de sus últimos trabajos: “Escribo este ensayo tristemente consciente de que parece cada vez menos probable que el catolicismo institucional avance en dirección a los evangelios.”

Jesucristo Superestar (Ted Neeley)

Jesucristo Superestar (Ted Neeley)

Una asociación de mujeres vinculadas a la Iglesia católicaha tomado a María de Magdala como patrona de este colectivo. Uno de los motores de creación del colectivo es la observación en la Iglesia de una “falta de coherencia real con el mensaje evangélico.”

Con actitud decidida constatan que “la Iglesia tiene que hacer un esfuerzo para adaptarse a la mentalidad de hoy. Las personas cristianas no podemos tener un esquema de convivencia para la sociedad y otro para la Iglesia. La democratización ha de beneficiar en gran manera la incorporación de las mujeres que podrá reflejarse en su acceso a los ministerios y servicios que ahora le están prohibidos en nombre de leyes y costumbres heredadas y circunstanciales.”

Proponen una nueva reflexión:

“Una inédita aportación teológica feminista, que sea escuchada en las aulas de formación, junto con la de los hombres, así como la opinión de las mujeres de base que se han mantenido fieles a pesar de las dificultades.”

Las madres solteras, qué tenemos que decir

Habrá madres solteras que acepten la actual estructura de la Iglesia católica romana. Sin embargo, otras parten de la condición que, si ante el bautismo existe igualdad entre hombres y mujeres, a efectos de representación (sacerdocio, administración de sacramentos, jerarquía, participación en la interpretación de los evangelios, etc.) también haya igualdad.

La mujer tiene un importante papel que ejercer en el seno de la Iglesia, desde tomar parte en el debate del aborto, la maternidad, las relaciones sexuales, la contracepción, el divorcio, etc., como aportar su punto de vista femenino en materia teologal. No pueden quedar en “manos de los padres de la Iglesia” la interpretación de una realidad que, en muchas ocasiones, es propiedad de las mujeres. La situación de las madres solterascatólicas/cristianas es un punto delicado en la estructura actual.

http://www.yosoymadresoltera.com/maria-magdalena-o-maria-de-magdala-fue-apostol-de-jesus/

Las 7 palabras de Jesús en la cruz… desde la ciudad


Rebeca Montemayor

Las 7 palabras de Jesús en la cruz... desde la ciudad

 Selecciona: Isabel Pavón

07 DE ABRIL DE 2012

¡PADRE, PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN!
¡Perdónalos…!
Y estalló en el aire
un rayo fulminante,
una semilla germinada;
Porque esta palabra hiere,
pero también florece.
Los días de la ciudad transcurren,
y entre el sol y la luna
se roba la inocencia a una niña de 10 años.
No hay vacantes, no hay techos,
pero sí abundancia de injusticia y duelo;
hoy con quijadas de metal se derrama
sangre inocente.
De la cruz, como rayo y semilla,
viene el canto yla aurora…
perdón, perdón,
perdón, porque hay que reconocer
que después de esta palabra –rayo y semilla–
entre Caín y Judas, el corazón humano…
aún hoy seguimos sin saber lo que hacemos.

HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO
Aquí síhay respiro.
Entre los días del caos,
y de la miseria humana,
una voz herida,
un cuerpo exhausto…
un último grito apagado
pedirá auxilio,
en el lugar y la hora menos pensada.
Entre el asfalto y los miedos,
de una niña, un joven,
un anciano,
desde su infierno,
o lágrima, o duelo,
miran una pequeñísima luz
que se despierta.
Viene de esa cruz:
aliento nuevo… respira vida…
respira.

MADRE, HE AHÍ A TU HIJO; HIJO, HE AHÍ A TU MADRE
Concibe y gesta… es
matriz fecunda.
pero por allí hay ángeles
olvidados
que se tiran en la basura,
o se esconden en las alcantarillas.
Porque para comer
se vende el cuerpo,
o la sangre,
o la vida,
por las esquinas de la noche.
–porque hay tantas madres e hijos
que no tienen hijos o madres–
Si esta cruz empezó en una cuna,
entonces no hay soledad;
en esta cruz, habrá familia:
siempre será matriz fecunda.

¡DIOS MÍO, DIOS MÍO!, ¿POR QUÉ ME HAS DESAMPARADO?
Como una lanza que traspasa,
como una lanza, esa cruz.
Un grito desgarrado
de misterio,
de agonía,
de cansancio.
Un grito deestrellas
errantes,
entre tanta multitud,
el galope de mil caballos,
entre tanta multitud y tanto ruido…
los sueños de la muerte.
Un grito ignorado,
como mano que pide,
como ojos que suplican,
como una lanza que traspasa.
Esa cruz, como una lanza:
su grito nos acerca a un Dios lejano.

TENGO SED
Ella es el agua,
una gota de lluvia encendida.
Mas el desierto continúa
aquí, entre el asfalto y la jungla de acero;
y la estopa y el lanza fuegos,
son sequedad y vacío;
como esa hiel y ese vinagre
aún damos lo que no se pide,
lo que no sacia, lo que no llena,
lo que no salva.
Esta cruz es una gota de lluvia encendida,
es fresca y cristalina,
es gratuidad, fuente y río.
Dejarla caer es saciar los sueños:
porque de ella viene la vida.

CONSUMADO ES
Esta cruz es una misión cumplida.
Concluye su destino de amor y de pasión.
Pero sabemos que aquí donde vivimos,
en esta ciudad,
aún con la misión cumplida
del hijo encarnado,
los sueños se quedan a mitad del camino…
e inconclusa la tarea de ser felices.
Que hay más rupturas que uniones,
que hay más caos que creación.
No, mientras no haya más oportunidades,
que como polvo de estrellas
y aliento de cristales,
hagan menos difícil
forjar un destino digno y justo;
mientras no llevemos esta cruz
a la medida,
habrá que seguir muriendo…
y consumar este amor que no termina.

EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU
La cruz y las manos de Dios se funden.
Ahora son una, son el mismo amor
y el mismo sacrificio.
Aquí termina la agonía,
aquí se calla el dolor de la carne
y la sangre, de los clavos
y las espinas
…el silencio de la muerte.
Sus manos como cruz,
y su cruz como manos
abiertas, tiernas, seguras,
extendidas
–rompen el velo que ignora y separa–
Es temprano aún, pero en esta ciudad
ya despierta (o que nunca duerme),
la cruz y las manos inician su recorrido.
La luz de una estrella muere,
mas inician su camino los ángeles,
y una piedra espera ser removida.
Las mujeres se preparan y esperan…
en sus manos.
Pronto, una cruz quedará vacía.

Autores: Rebeca Montemayor

Fuentes: Red Electrónica de Liturgia del CLAI
©Protestante Digital 2012

Creative Commons

Un día como hoy


Un día como hoy
Jesús no necesitó ninguna iglesia, ni culto, ni sistema para resucitar.

07 DE ABRIL DE 2012

Tampoco jerarquías, ni edificios, ni coros y música conmovedores.

Ni siquiera una oración, porque ningún ser humano siquiera esperaba que resucitase, ni que tal cosa se pudiese pedir. Todas las oraciones fueron hechas antes de su muerte, para superar el dolor, la prueba.

Sólo necesitó confiar hasta la muerte. Y esperar. Porque ¿Hay algo imposible para el Dios soberano, omnipotente, que cuenta las galaxias como arena de su playa? Su voluntad, ¿quién la impedirá?

 Hay momentos en los que eso es todo lo que necesitamos.

Confiar hasta que las apariencias, los sueños, los planes, los presupuestos, los apoyos y estrategias van agonizando, demostrando su caducidad.

Confiar incluso mientras nuestras nuestras fuerzas se derrumban.

Seguir confiando aunque toda apariencia sugiera que Dios se ha olvidado de nosotros, nos ha dado la espalda.

Y ahí, en esa encrucijada sin nombre, sin horas, sin rumbo ni agenda… esperar.

No nos levantarán iglesias, ni jerarquías, ni sistemas, ni personas, ni sentimientos.

Nos levantará aquel que ha vencido a la muerte. El único que lo ha hecho a lo largo de toda la Historia de la humanidad. De esa realidad hay testigos, hay escritos, hay constancia que nos ayuda a confiar. Aunque siempre el último paso es un paso de fe.

Porque nada, nada, ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro (Romanos 8:38-39).

Nosotros lo hemos creído, lo seguimos haciendo. Por eso te escribimos estas líneas. Y tú ¿crees tú esto?

Lo xcreas o no, un día todos estaremos figurada o físicamente en la tumba ¿En que confiarás entonces?

Un día como hoy…

© Protestante Digital 2012

Creative Commons

El Big Bang de la nueva creación, narrado por el Papa


«Con la resurrección de Jesús, Dios vuelve a decir: Que exista la luz!». La homilía de la vigilia de Pascua, en la noche del 7 de abril de 2012, en la basílica de San Pedro

de Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas,

Pascua es la fiesta de la nueva creación. Jesús ha resucitado y no morirá de nuevo. Ha descerrajado la puerta hacia una nueva vida que ya no conoce ni la enfermedad ni la muerte. Ha asumido al hombre en Dios mismo. «Ni la carne ni la sangre pueden heredar el reino de Dios», dice Pablo en la primera carta a los Corintios (15,50). El escritor eclesiástico Tertuliano, en el siglo III, tuvo la audacia de escribir refriéndose a la resurrección de Cristo y a nuestra resurrección: «Carne y sangre, tened confianza, gracias a Cristo habéis adquirido un lugar en el cielo y en el reino de Dios» (CCL II, 994). Se ha abierto una nueva dimensión para el hombre. La creación se ha hecho más grande y más espaciosa. La Pascua es el día de una nueva creación, pero precisamente por ello la Iglesia comienza la liturgia con la antigua creación, para que aprendamos a comprender la nueva. Así, en la Vigilia de Pascua, al principio de la Liturgia de la Palabra, se lee el relato de la creación del mundo.

En el contexto de la liturgia de este día, hay dos aspectos particularmente importantes. En primer lugar, que se presenta a la creación como una totalidad, de la cual forma parte la dimensión del tiempo. Los siete días son una imagen de un conjunto que se desarrolla en el tiempo. Están ordenados con vistas al séptimo día, el día de la libertad de todas las criaturas para con Dios y de las unas para con las otras. Por tanto, la creación está orientada a la comunión entre Dios y la criatura; existe para que haya un espacio de respuesta a la gran gloria de Dios, un encuentro de amor y libertad. En segundo lugar, que en la Vigilia Pascual, la Iglesia comienza escuchando ante todo la primera frase de la historia de la creación: «Dijo Dios: «Que exista la luz»» (Gn 1,3). Como una señal, el relato de la creación inicia con la creación de la luz. El sol y la luna son creados sólo en el cuarto día. La narración de la creación los llama fuentes de luz, que Dios ha puesto en el firmamento del cielo. Con ello, los priva premeditadamente del carácter divino, que las grandes religiones les habían atribuido. No, ellos no son dioses en modo alguno. Son cuerpos luminosos, creados por el Dios único. Pero están precedidos por la luz, por la cual la gloria de Dios se refleja en la naturaleza de las criaturas.

¿Qué quiere decir con esto el relato de la creación? La luz hace posible la vida. Hace posible el encuentro. Hace posible la comunicación. Hace posible el conocimiento, el acceso a la realidad, a la verdad. Y, haciendo posible el conocimiento, hace posible la libertad y el progreso. El mal se esconde. Por tanto, la luz es también una expresión del bien, que es luminosidad y crea luminosidad. Es el día en el que podemos actuar. El que Dios haya creado la luz significa: Dios creó el mundo como un espacio de conocimiento y de verdad, espacio para el encuentro y la libertad, espacio del bien y del amor. La materia prima del mundo es buena, el ser es bueno en sí mismo. Y el mal no proviene del ser, que es creado por Dios, sino que existe en virtud de la negación. Es el «no».

En Pascua, en la mañana del primer día de la semana, Dios vuelve a decir: «Que exista la luz». Antes había venido la noche del Monte de los Olivos, el eclipse solar de la pasión y muerte de Jesús, la noche del sepulcro. Pero ahora vuelve a ser el primer día, comienza la creación totalmente nueva. «Que exista la luz», dice Dios, «y existió la luz». Jesús resucita del sepulcro. La vida es más fuerte que la muerte. El bien es más fuerte que el mal. El amor es más fuerte que el odio. La verdad es más fuerte que la mentira. La oscuridad de los días pasados se disipa cuando Jesús resurge de la tumba y se hace él mismo luz pura de Dios. Pero esto no se refiere solamente a él, ni se refiere únicamente a la oscuridad de aquellos días. Con la resurrección de Jesús, la luz misma vuelve a ser creada. Él nos lleva a todos tras él a la vida nueva de la resurrección, y vence toda forma de oscuridad. Él es el nuevo día de Dios, que vale para todos nosotros.

Pero, ¿cómo puede suceder esto? ¿Cómo puede llegar todo esto a nosotros sin que se quede sólo en palabras sino que sea una realidad en la que estamos inmersos? Por el sacramento del bautismo y la profesión de la fe, el Señor ha construido un puente para nosotros, a través del cual el nuevo día viene a nosotros. En el bautismo, el Señor dice a aquel que lo recibe: «Fiat lux», que exista la luz. El nuevo día, el día de la vida indestructible llega también para nosotros. Cristo nos toma de la mano. A partir de ahora él te apoyará y así entrarás en la luz, en la vida verdadera. Por eso, la Iglesia antigua ha llamado al bautismo «photismos», iluminación.

¿Por qué? La oscuridad amenaza verdaderamente al hombre porque, sí, éste puede ver y examinar las cosas tangibles, materiales, pero no a dónde va el mundo y de dónde procede. A dónde va nuestra propia vida. Qué es el bien y qué es el mal. La oscuridad acerca de Dios y sus valores son la verdadera amenaza para nuestra existencia y para el mundo en general. Si Dios y los valores, la diferencia entre el bien y el mal, permanecen en la oscuridad, entonces todas las otras iluminaciones que nos dan un poder tan increíble, no son sólo progreso, sino que son al mismo tiempo también amenazas que nos ponen en peligro, a nosotros y al mundo. Hoy podemos iluminar nuestras ciudades de manera tan deslumbrante que ya no pueden verse las estrellas del cielo. ¿Acaso no es esta una imagen de la problemática de nuestro ser ilustrado? En las cosas materiales, sabemos y podemos tanto, pero lo que va más allá de esto, Dios y el bien, ya no lo conseguimos identificar. Por eso la fe, que nos muestra la luz de Dios, es la verdadera iluminación, es una irrupción de la luz de Dios en nuestro mundo, una apertura de nuestros ojos a la verdadera luz.

Queridos amigos, quisiera por último añadir todavía una anotación sobre la luz y la iluminación. En la Vigilia Pascual, la noche de la nueva creación, la Iglesia presenta el misterio de la luz con un símbolo del todo particular y muy humilde: el cirio pascual. Esta es una luz que vive en virtud del sacrificio. La luz de la vela ilumina consumiéndose a sí misma. Da luz dándose a sí misma. Así, representa de manera maravillosa el misterio pascual de Cristo que se entrega a sí mismo, y de este modo da mucha luz. Otro aspecto sobre el cual podemos reflexionar es que la luz de la vela es fuego. El fuego es una fuerza que forja el mundo, un poder que transforma. Y el fuego da calor. También en esto se hace nuevamente visible el misterio de Cristo. Cristo, la luz, es fuego, es llama que destruye el mal, transformando así al mundo y a nosotros mismos. Como reza una palabra de Jesús que nos ha llegado a través de Orígenes, «quien está cerca de mí, está cerca del fuego». Y este fuego es al mismo tiempo calor, no una luz fría, sino una luz en la que salen a nuestro encuentro el calor y la bondad de Dios.

El gran himno del Exsultet, que el diácono canta al comienzo de la liturgia de Pascua, nos hace notar, muy calladamente, otro detalle más. Nos recuerda que este objeto, el cirio, se debe principalmente a la labor de las abejas. Así, toda la creación entra en juego. En el cirio, la creación se convierte en portadora de luz. Pero, según los Padres, también hay una referencia implícita a la Iglesia. La cooperación de la comunidad viva de los fieles en la Iglesia es algo parecido al trabajo de las abejas. Construye la comunidad de la luz. Podemos ver así también en el cirio una referencia a nosotros y a nuestra comunión en la comunidad de la Iglesia, que existe para que la luz de Cristo pueda iluminar al mundo.

Roguemos al Señor en esta hora que nos haga experimentar la alegría de su luz, y pidámosle que nosotros mismos seamos portadores de su luz, con el fin de que, a través de la Iglesia, el esplendor del rostro de Cristo entre en el mundo. Amén.

__________

Piero della Francesca, Risurrezione, 1450-1463, Sansepolcro, Museo Civico.

Fuente: http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350215?sp=y

MOVIMIENTO DE SACERDOTES EN LA MIRA DE LAS CRITICAS DEL PAPA DICE QUE EL PAPA SOLO PIDE REFLEXIÓN…


Mujeres  Sacerdotes Católicas en solidaridad con los valientes sacerdotes en Austria y en el Mundo

Por Nicole Winfield | The Associated Press
El Rev. Hellmut Schueller, dijo Benedicto XVI se limitó a pedir a la reflexión acerca de si su desobediencia puede ayudar a reformar la iglesia. En una entrevista telefónica con The Associated Press, señaló que Benedicto Schueller no prohíben lo que los sacerdotes disidentes estaban haciendo o proponiendo.
En su homilía del Jueves Santo, Benedicto XVI dijo que los disidentes de la Iniciativa Pfarrer dicen estar motivados por la preocupación de la iglesia. Sin embargo, sugirió que en realidad sólo estaban haciendo «un esfuerzo desesperado por hacer algo para cambiar la iglesia, de conformidad con (sus) propias preferencias e ideas.» La Iniciativa es un Pfarrer thttp://www.pfarrer-initiative.at
Reflexión +Bridget Mary:
Ahora que cientos de sacerdotes masculinos hacen pública la defensa de los sacerdotes casados y mujeres sacerdotes, el Papa Benedicto XVI ha respondido duramente. Es una clara señal del poder del Espíritu que actúa en un modelo de renovación del ministerio sacerdotal. Nos solidarizamos con los hermanos sacerdotes que tienen el coraje de seguir su conciencia y el nombre de la injusticia de la desigualdad de género. Jesús que llama a hombres y mujeres, casados y solteros, como discípulos, se quedó con los marginado por la justicia. Él fue condenado a muerte por desafiar a los líderes religiosos y civiles de su opresión del pueblo de Dios. De acuerdo con los cuatro evangelios fueron las mujeres que acompañaron a Jesús al Calvario y fueron los primeros testigos de su resurrección. Hoy en día las mujeres sacerdotes, al igual que las mujeres de Semana Santa, tomando nuestro lugar como líderes en nuestra iglesia en las comunidades de base, de católicos entusiastas.
+Bridget Mary Meehan, ARCWP
Asociación de Mujeres sacerdotes católicaUE s
www.arcwp.org
sofiabmm@aol.com
            703-505-0004      

“Mejor no señalar con el dedo, para no aumentar los desencuentros”


ANA BOU

Lunes 2 de abril de 2012
Publicado en alandar nº287

Todas las versiones de este artículo: [català] [castellano]

 

¿Quién no conoce a Juan Masiá? Jesuita español afincado en Japón, aunque no deja de ser ciudadano del mundo… Esta vez nos lo encontramos en Barajas a punto de facturar y no se nos puede escapar, así que le abordamos allí mismo. Hay gente que le conoce por sus conferencias sobre bioética, otra por sus diálogos con budistas, pero no deja de ser alguien muy querido, admirado y reconocido en nuestro país.

¿Cómo se encuentra después de la jubilación?

Se deja un puesto por jubilación o cese y se deja un alimento por precripción médica. Pero hay dos temas que no admiten cese ni paro. Adivina cuáles…

¿Quizá hablar y escribir? No para con la lengua y la pluma.

Soy charlatán como mi madre y escritor como mi padre. Pero, ¿de qué serviría escribir sin pensar? ¿De qué serviría conversar sin querer a las personas? Para pensar y querer no hay cese ni paro. Si piensas con todo el cuerpo y quieres con toda tu vida, estás viviendo. Sin pensar ni querer, ya te has muerto.

¿Eso vale también para las Iglesias?

Prohibir pensar y querer sería asesinato a la vez que suicidio. ¿No tenía prohibido venir a su tierra y publicar en su lengua? No está en vigor tal medida, porque no se podía dar la razón a blogueros inquisitoriales que infringen por internet el octavo mandamiento difamando.

Pero ya no reside en Madrid, sino en Tokio.

No estoy desterrado. Pertenezco a la Provincia Jesuita de Japón, que me envía a ministerios dentro o fuera del país.

¿Qué actividades?

Pastorales y académicas, clases de ética, colaboración con Justicia y Paz y la Conferencia Interreligiosa…

Todo eso en Tokio, amenazado por terremotos.

Mientras preguntabas se cortó la comunicación por un temblor. Un minuto después tranquilizan por radio: sólo nivel cinco sin peligro de tsunami. Muy organizados los avisos de emergencia.

Aunque en Fukushima no les dio tiempo. ¿Cómo supera Japón la tragedia?

Un desafío formidable, lejos de superarse. La Conferencia Internacional Antinuclear (Yokohama, 15 de enero, once mil personas) pidió el cese de plantas nucleares y de su exportación: “La explosión de Fukushima, declaraban, fue un golpe a la sociedad de consumo de Asia oriental, disipó las ilusiones sobre una fuente energética presuntamente segura. La catástrofe exige revisar los logros de una civilización edificada sobre la abundancia y el consumo”. En la sesión de clausura, monseñor Umemura leyó el mensaje unánime del episcopado japonés pidiendo el cese de las centrales nucleares.

Tras el seísmo de Fukushima, empresa eléctrica y gobierno alarmaron con cortes de corriente. Pero en el verano no hubo escasez, con solo seis de los 54 reactores funcionando. La agenda oculta de la “mafia nuclear”: venta de uranio enriquecido y plutonio a Estados Unidos y exportación energética y construcción de nucleares en Vietnam, India y Oriente Medio.

Desde Mongolia denuncian los proyectos nucleares en su país, que solo beneficiarían a la minoría rica gobernante. No se resuelve el problema de los desechos, herencia letal para el futuro. La protesta japonesa (ochenta por ciento de la población) no pide solo el cierre en el país, sino que clama contra la exportación del daño. Enterrar radioactividad fuera de sus fronteras es hacer basurero de ricos el patio del pobre.

Hablando de fronteras, ¿sigue con el tema de su libro más vendido?

Me preocupa el arraigo de la fe cristiana en la cultura japonesa. Monseñor Mori, obispo emérito de Tokio, señala la tensión: “Entre cultura de piedra y de madera, entre la ley y la piedad, abruma el peso de un cristianismo eurocéntrico, dogmatizante, moralizador y colonizador… más patriarcal que maternalmente”.

¿No se tropieza con semejante mismo obstáculo también en España?

Una Iglesia en crisis desaprovechó la oportunidad conciliar de reforma y pierde credibilidad por inmisericordia. ¡Qué contraste entre el Moisés y la Piedad de Miguel Ángel! Moisés, duro como las tablas de la ley, te congela. La Piedad, a pesar de ser mármol, te derrite las entrañas con calidez de madera.

Ese contraste de piedra y madera, ¿lo sugiere la cultura japonesa?

Sí: la novela Silencio, de Endo Shûsaku, un bautizado católico que vive su fe como un traje estrecho; ni lo desecha, ni puede reformarlo. Un Dios maternal y compasivo, contrasta con la divinidad mosaica como las maderas del templo oriental con la frialdad del mármol. No arraiga la imagen del Cristo occidental. Urge descubrir desde dentro raíces de preevangelización. En el siglo XVII se enfrentaban franciscanos y jesuitas, con enfoques de misión diferentes. Se repite la historia en pequeñas iglesias nipónicas agobiadas por la imposición del estilo fanático de algunos movimientos de espiritualidad oriundos de Europa.

¿A quiénes se refiere?

Mejor no señalar con el dedo, para no aumentar los desencuentros.

Pero insiste en el desencuentro de la piedra y la madera.

Sin aplicarlo a la letra a oriente y occidente, como si el primero fuera madera, mujer o mística y el segundo, varón, piedra o lógica. También Europa tiene dentro su “orientalidad” mística olvidada.

¿Juzgaría a nuestra Iglesia como inmisericorde?

“No juzguemos y no seremos juzgados” (Mt 7, 1), aunque duelan casos de inmisericordia: un jerarca proclama que “Dios es rico en misericordia”, a la vez que se porta inmisericordemente con alguien tan misericordioso con el mártir Óscar Romero.

¡Qué fuerte! ¿Puede darnos algunas muestras de otra Iglesia posible, algunas instantáneas de las que cuenta en tus ensayos desde el otro lado del globo?

Solo instantáneas rápidas por exigencias del guión:

-  Inmigrante divorciada, violada en el extranjero y madre soltera, en nueva pareja con católico divorciado también inmigrante: no le negaron la comunión. Asunto resuelto resuelto en el “foro de la conciencia”.

-  Una persona “salida del armario” honestamente y despedida por prejuicios del párroco extranjero es acogida en la comunidad del obispo local.

-  Una inmigrante católica surasiática trabaja en cabaret. El cura extranjero le dijo: No puedes comulgar sin confesarte. En el centro de acogida le dijimos: “No des a Jesús el disgusto de no recibirle, te quiere más que los que te harán trabajar esta noche”.

-  En su pastoral sobre la vida los obispos japoneses proponen moral sexual con tres preguntas: “¿Soy sincero conmigo mismo? ¿Soy respetuoso con mi pareja? ¿Soy responsable de las consecuencias de la relación?”. Sin más detalles, dejan la respuesta a la conciencia.

-  El episcopado japonés participa, con grupos intrerreligiosos y movimientos cívicos en las campañas contra pena de muerte, rearme y centrales nucleares, defensa de la vida naciente o doliente, protección de la mujer, prevención del suicidio o amparo a minorías discriminadas, víctimas del sida y personas con dependencias o discapacidades.

-  En su pastoral sobre bioética (2001) y sobre la Iglesia ante los problemas sociales (2012) los obispos japoneses proponen sin imponer y animan sin condenar, fomentando actitudes evangélicas compartibles con otras religiones y con la sociedad secular que defiende los derechos humanos. Al tratar sobre el divorcio de creyentes concluían: “No se les rechace en la Iglesia, acójaseles como Cristo les acogería y acompáñeseles en los pasos para rehacer su vida.

Da qué pensar, pero hay que cortar. Resuma en una línea como en el Twitter.

Jesús repetía al profeta (Os 6,6): “Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13).

http://www.alandar.org/spip-alandar/?Mejor-no-senalar-con-el-dedo-para

Nueva cosmología y liberación


Leonardo Boff, teólogo

Koinonía

Tiempo atrás el Museo Americano de Historia Natural hizo una consulta entre biólogos preguntándoles si creían que estábamos en medio de una extinción en masa. El 70% respondió positivamente que sí. Preguntaron al renombrado cosmólogo Brian Swimme, autor junto con Thomas Berry de una de las más brillantes narrativas de la historia del universo (The Universe Story,1992), qué podríamos hacer, y respondió: «desde hace ya tiempo el universo viene haciendo su parte para detener el desastre; pero nosotros tenemos que hacer la nuestra.

Y lo haremos mediante el despertar de una nueva conciencia cosmológica, es decir si ajustamos nuestras conductas a la lógica del universo. Pero no estamos haciendo lo suficiente».

¿Qué quiere decir esta respuesta? Apunta hacia una nueva conciencia que asume la responsabilidad colectiva en lo que se refiere a la protección de nuestra casa común y al cuidado de nuestra civilización. Ajustar nuestras conductas a la lógica del universo significa responder a los llamamientos que nos vienen del llamado «principio cosmogénico». Este principio es lo que estructura la expansión y la autocreación del universo con todos sus seres inertes y vivos y se manifiesta por tres características: la diferenciación/complejización, la subjetividad/interiorización, y la interdependencia/comunión.

En palabras más sencillas: el universo cuanto más se expande, más complejo se vuelve; cuanto más complejo se vuelve, más interiorización y subjetividad adquiere (cada ser tiene su propio modo de relacionarse y de hacer su historia) y cuanta más interiorización y subjetividad adquiere, más entran en comunión todos los seres entre si y refuerzan su interdependencia en el marco de la pertenencia a un gran Todo. Comentan Berry y Swimme: «si no hubiese habido complejidad (diferenciación), el universo se habría fundido en una masa homogénea; si no hubiese habido subjetividad, el universo se habría convertido en una extensión inerte y muerta; si no hubiese habido comunión, el universo se habría transformado en un número de eventos aislados».

Nosotros los teólogos de la liberación en 40 años de reflexión hemos intentado explorar las dimensiones económicas, sociales, antropológicas y espirituales de la liberación como respuesta a las opresiones específicas. En el contexto de la crisis ecológica generalizada estamos intentando incorporar esta visión cosmológica. Ella nos ha obligado a romper el paradigma convencional con el cual organizábamos nuestras reflexiones, ligadas todavía a la cosmología mecanicista y estática. La nueva cosmología ve el universo de una manera diferente, como un proceso inconmensurable de evolución/expansión/creación que envuelve todo lo que pasa en su interior, también la conciencia y la sociedad.

En términos del principio cosmológico, liberación personal significa liberarse de amarras para sentirse en comunión con todos los seres y con el universo, fenómeno que los budistas llaman «iluminación» (satori), una experiencia de no dualidad, y que San Francisco vivió en el sentido de una hermandad abierta con todos los seres. En términos sociales, la liberación a la luz del principio cosmogénico es la creación de una sociedad sin opresiones donde las diversidades son valoradas y expandidas (de género, de culturas y caminos espirituales). Esto implica dejar atrás la cultura del pensamiento único en la política, la economía y la teología oficial. Éste es el principal factor de opresión y de homogeneización.

La liberación requiere también una profundización en la interioridad. Ésta ya no se satisface con el mero consumo de bienes materiales; pide valores ligados a la creatividad, a las artes, a la meditación y a la comunión con la madre Tierra y con el universo. La liberación resulta del esfuerzo de la «matriz relacional» especialmente con aquellos que sufren injusticias y son excluidos. Esta matriz nos hace sentirnos miembros de la comunidad de vida e hijos de la madre Tierra, que a través de nosotros siente, ama, cuida y se preocupa por el futuro común.

Por último, la liberación en la perspectiva cosmogénica demanda una nueva conciencia de interdependencia y de responsabilidad universal. Estamos llamados a reinventar nuestra especie, como lo hicimos en el pasado en las distintas crisis por las cuales pasó la humanidad. Ahora es urgente porque no tenemos mucho tiempo y debemos estar a la altura de los desafíos de la actual crisis de la Tierra.

http://www.redescristianas.net/2012/04/07/nueva-cosmologia-y-liberacionleonardo-boff-teologo/

Benedicto XVI sofoca las ansias de renovación dentro de la Iglesia


El Plural

Sacerdotes austríacos e irlandeses llaman a “la desobediencia” para exigir al Vaticano la ordenación de mujeres y el matrimonio
Benedicto XVI ha sofocado la ‘rebelión’ protagonizada por sacerdotes austríacos e irlandeses que piden reformas dentro de la Iglesia, como permitir la ordenación sacerdotal de mujeres y de personas casadas y la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar.

En la basílica de San Pedro del Vaticano, durante la Misa Crismal, el Papa reprochó “la desobediencia organizada” de los curas y afirmó que ese no es el camino de renovación, sino “sólo un afán desesperado de hacer algo, de transformar la Iglesia según nuestros deseos y nuestras ideas”.

Benedicto XVI salió al paso del “llamamiento a la desobediencia” realizada por 300 sacerdotes y diáconos de Austria en un manifiesto hecho público en Internet, que encontró eco en Irlanda, donde lo han suscrito unos 600 sacerdotes. Además, ha tenido seguimientos en otros países europeos.

No, al sacerdocio femenino
El Pontífice señaló que pretenden desobedecer cuestiones sobre las que Juan Pablo II ya declaró “de manera irrevocable que la Iglesia no ha recibido del Señor ninguna autoridad sobre esto”, en referencia al sacerdocio femenino.

Denuncia a los sacerdotes desobedientes

En su homilía, el Papa lamentó que “un grupo de sacerdotes ha publicado en un país europeo una llamada a la desobediencia, aportando al mismo tiempo ejemplos concretos de cómo se puede expresar esa desobediencia, que debería ignorar incluso decisiones definitivas del Magisterio”.

No, a cualquier renovación dentro de la Iglesia
Benedicto XVI zanjó la controversia afirmando que “la configuración con Cristo es el presupuesto y la base de toda renovación”, y recordando que “los santos nos indican cómo funciona la renovación y cómo podemos ponernos a su servicio”.

Lo que piden los rebelados

Entre los puntos que defienden los sacerdotes austríacos e irlandeses que protagonizan la llamada a “la desobediencia figura dar la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, negarse a celebrar varias misas los domingos, permitir la predicación de los laicos, promover la ordenación sacerdotal de mujeres y de personas casadas, establecer un presidente en cada parroquia, y manifestar solidaridad con los sacerdotes casados y los que viven con compañeras sentimentales estables.

http://www.elplural.com/2012/04/06/el-papa-sofoca-las-ansias-renovadoras-dentro-de-la-iglesia/

CUBA:300 medios y una sola máquina de inventar las palabras que el Papa no dijo


José Manzaneda
Cubainformación

 

Parte 1: «presos políticos», «disidentes» y «exilio»Durante la reciente visita a Cuba del Papa Benedicto XVI, cada palabra de éste fue sometida a un minucioso examen interpretativo por cerca de 300 medios acreditados en la Isla que, más que a narrar el histórico acontecimiento, se dedicaron al arte de “desencriptar” supuestas críticas encubiertas del Pontífice al Gobierno cubano.

“Presos políticos”En Santiago de Cuba, por ejemplo, el Papa decía esto: “También he suplicado a la Virgen Santísima por las necesidades de los que sufren, de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos o pasan por graves momentos de dificultad” (1). Y así interpretaba sus palabras el canal español Antena 3: “Y (el Papa) evocó por segunda vez el drama de la decenas de miles de presos comunes y políticos detenidos en las cárceles de la Isla” (2). De igual modo, decenas de medios de todo el mundo llevaban a titular “El Papa reza por los presos políticos cubanos” (3).

El diario también español El Mundo afirmaba que el Papa “se las apañó para referirse al medio centenar de presos políticos que según las organizaciones disidentes existen en Cuba” (4). En todos los grandes medios se ha impuesto como verdad irrefutable esta supuesta existencia de “presos políticos”, a pesar de que Amnistía Internacional, organización que realiza –por cierto- campañas contra el Gobierno cubano, hasta finales de marzo no reconocía ni un solo preso de conciencia en la Isla (5). Aprovechando la visita del Papa, esta organización reconoció a cuatro presos de este tipo, un número que, en cualquier caso, contrasta con la grave situación en tantos países avalados como “democráticos” (6).

Los medios, por supuesto, no se han molestado en explicar que el “medio centenar de presos políticos” cuya libertad reclaman, por ejemplo las Damas de Blanco, cumplen condena no por delitos de opinión, sino por actos de violencia, como sabotajes o secuestros (7).

“Disidentes”Este tratamiento informativo ha ido acompañado de un gran espaldarazo mediático a la llamada “disidencia” cubana, a quien los medios han vuelto a otorgar una legitimidad social y política de la que carece (8). Esto lo llegaba a reconocer el enviado especial de los más de 10 diarios del grupo español Vocento, Íñigo Domínguez, que admitía que esta “disidencia es reducida y está muy dividida” (9).

El diario argentino La Nación aseguraba, por ejemplo, que el Papa, en una “homilía de sesgo político (…) apoyó a los disidentes” (10). Y algo similar sostenía Televisión Española, en una imaginativa interpretación de las palabras del Papa: “no se reunirá con la disidencia, pero hizo referencia también a ellos”. Y la “referencia” era esta frase del Pontífice: “Llevo en mi corazón las justas aspiraciones y legítimos deseos de todos los cubanos” (11).

En cualquier caso, parece difícil de entender que el Pontífice apoyara a la disidencia si, tal como los medios han repetido hasta la saciedad, ni siquiera quiso recibir a sus representantes (12).

“Exilio”El Papa también mencionó los «legítimos deseos de todos los cubanos, dondequiera que se encuentren». Para centenares de medios, como el diario El Mundo, fue una clara “alusión a los exiliados cubanos” (13). Y mencionaba la existencia de “dos millones de exiliados”, una cifra que –además de exagerada- señalaría a toda la emigración cubana existente (14). Una muestra de cómo el fenómeno migratorio cubano, de raíz económica y muy similar al de los países de su entorno, es convertido en “exilio político” por obra y gracia de los medios (15).

Curiosamente, el Papa, unos días antes, en México, hacía referencia a “tantas familias (mexicanas que) se encuentran divididas o forzadas a la migración”, en un porcentaje –hay que recordar- muy superior al de Cuba (16). Pero estas palabras no interesaron a los medios.

“Libertad”La prueba de otra supuesta crítica velada al Gobierno cubano habría sido que “la palabra «libertad» (fue) pronunciada tres veces” por el Papa en una de sus misas (17).

Pero la agencia Europa Press –y las decenas de medios que reprodujeron esta tesis- olvidaron mencionar que el presidente Raúl Castro pronunció también la enigmática palabra (“libertad”) hasta cinco veces en sus palabras al Papa (18).

En este mismo terreno, el diario argentino Clarín mentía directamente. Afirmaba que el Pontífice se refirió a la “falta de libertad” y a las “estructuras inamovibles” en la isla, expresiones que no aparecen en ninguno de sus discursos o misas (19).

BloqueoMientras los medios escudriñaban cada palabra del Papa buscando supuestas críticas al Gobierno cubano, silenciaban o manipulaban sus coincidencias con éste. Así explicaba el diario El País la condena de Benedicto XVI al bloqueo de EEUU: “El papa sugiere que el embargo de EEUU agrava la falta de libertad en Cuba” (20).

De los cerca de 300 medios de 33 países que cubrieron el evento, la inmensa mayoría utilizó la misma máquina de interpretar la palabras del Papa. Hay quien se pregunta si, para dar una misma visión informativa, es necesario semejante despliegue técnico y económico.

 

Parte 2: libertad religiosa, marxismo y cambios en Cuba Cambios“Cuba y el mundo necesitan cambios”, fue una de las frases del Papa más mencionadas en su reciente visita a Cuba (21). Pero diarios como el argentino La Nación preferían quedarse con la mitad de la frase, y titulaban “Cuba necesita cambios” (22).

Libertad religiosaPor otro lado, las palabras del Papa sobre la necesidad de libertad religiosa -un tema que también abordó en México, sin que la prensa le diera allí mayor importancia (23)- fueron aprovechadas por los medios para realizar una falsificación de la historia reciente de Cuba. El citado diario La Nación mentía al decir que los cánticos de personas católicas en las misa del Papa “hace 50 años les habrían costado la detención” (24).

En la decena larga de diarios del grupo español Vocento, se leía que “Castro cerró colegios, publicaciones y encarceló o expulsó sacerdotes” (25). Todo ello, por supuesto, sin explicar el papel que tuvo la jerarquía católica cubana y muchos sacerdotes españoles de militancia falangista en los crímenes de la dictadura de Batista (26). Y silenciando, además, que la nacionalización de escuelas y universidades católicas privadas, de élite, vino de la mano, en Cuba, de la inclusión de millones de personas a un sistema laico y público de enseñanza que erradicó toda diferencia por estatus social.

En este mismo sentido, otro diario argentino, La Capital, titulaba “El Papa y la primavera en Cuba: ¿tras la libertad religiosa vendrán otras?” (27), dando a entender que la libertad religiosa es algo nuevo en Cuba, un país donde –recordemos- ha existido y existe total libertad de culto y una enorme variedad de credos religiosos (28).

Sin embargo, si por libertad religiosa se entiende que la Iglesia católica pueda abrir colegios y universidades privadas en la Isla, es necesario ser muy claros: la Constitución cubana lo impide, al garantizar la igualdad absoluta en el acceso a una educación que, por ley, debe ser exclusivamente pública y laica (29). De cualquier manera, el Papa pudo reivindicar dichos espacios en directo, a través de la Televisión cubana. (30)

MarxismoEsta campaña mediática ya se había iniciado días antes de la llegada de Benedicto XVI a Cuba, durante su estancia en México. Allí, éste afirmó que “hoy es evidente que la ideología marxista, en la forma en que fue concebida, ya no corresponde a la realidad” (31). Muchos medios reconvirtieron sus palabras y titularon “El comunismo ya no funciona en Cuba” (32), aunque el pontífice no había mencionado a dicho país y, en todo caso, constataba algo que los propios marxistas sostienen: la necesaria adaptación de esta ideología a cada momento histórico.

Curiosamente, en México, el Papa hizo alusiones, por ejemplo, a “los que padecen hambre” (33). Pero ninguno de estos medios interpretó que mencionar la existencia de hambre en un rico país petrolero fuera una crítica a su sistema político o económico.

Presencia obligatoriaCiertamente, el Gobierno, las empresas y las organizaciones sociales cubanas impulsaron y facilitaron la asistencia a los actos religiosos del Papa por parte tanto de creyentes como de no creyentes.

Esto fue convertido por los medios en una supuesta “asistencia obligatoria” a las misas. Los diarios del grupo Vocento titulaban “Misa de ficción en Santiago”, con un subtítulo explicativo: “La ceremonia, con presencia forzada y muchos no creyentes, se pareció más a un acto oficial” (34).

Leyendo el texto de la crónica, sin embargo, descubrimos que el enviado especial Íñigo Domínguez no veía tan claro que la gente asistiera “obligada”: “fue una misa extraña, absurda y casi ficticia –nos dice el periodista-, donde muchos asistentes no eran creyentes y parecían estar allí por obligación, o cortesía en el mejor de los casos”.

CensuraPor supuesto, no faltó en la cobertura mediática la condena a sus colegas de la prensa cubana. Según el reportero de Vocento, los medios de la Isla silenciaron “la evocación de los presos (que hizo el Papa) (…) en la ermita de la Caridad del Cobre” (35). Para, en la misma frase, asegurar que todos los actos “se transmitieron en directo por televisión”. Es decir, los medios cubanos silenciaron las palabras supuestamente críticas del Papa… transmitiéndolas por televisión.

La mayor parte de los 300 medios de comunicación acreditados para cubrir la visita del Papa emplearon estos argumentos informativos, teñidos del mismo desconocimiento y de los mismos prejuicios y estereotipos sobre la realidad de Cuba. Porque el objetivo de estos medios no era cubrir el acontecimiento, sino buscar nuevos elementos de demostración de la supuesta debilidad política de la Revolución cubana y de su aislamiento internacional. Algo que la reciente visita del Papa Benedicto XVI a Cuba ha demostrado estar –pese a todos los intentos de manipulación mediática- bien lejos de la realidad.

Fuente:

(1) http://www.romereports.com/palio/papa-a-los-cubanos-he-suplicado-a-la-virgen-por-los-que-sufren-y-estan-privados-de-libertad-spanish-6409.html

(2) http://www.antena3.com/noticias/mundo/papa-pide-presos-cubanos-familias-separadas-haiti-cobre_2012032700208.html

(3) http://cronica.lacronicaonline.com/nota.php?id_nota=649102

(4) http://www.elmundo.es/america/2012/03/26/cuba/1332795537.html

(5) http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/cuba-libertad-presos-conciencia/

(6) http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article35215

(7) http://www.contrainjerencia.com/?p=26907

(8) http://www.abc.es/20120326/sociedad/abci-viaje-papa-cuba-disidentes-201203251806.html

(9) http://www.laverdad.es/murcia/v/20120325/mundo/pruebas-dialogo-cuba-20120325.html

(10) http://www.lanacion.com.ar/1460496-cuba-necesita-cambios-dijo-benedicto-xvi

(11) http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/papa-pide-cubanos-luchen-sociedad-abierta-renovada/1360765/

(12) http://elcomercio.pe/mundo/1393327/noticia-papa-se-reunira-raul-castro-no-recibira-disidentes-cubanos

(13) http://www.elmundo.es/america/2012/03/26/cuba/1332795537.html

(14) http://www.cubainformacion.tv/index.php/component/content/9750?task=view

(15) http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/155-emigracion/37143-ipor-que-los-medios-dicen-que-la-poblacion-cubana-huye-del-pais

(16) http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20120326/el-papa-llama-a-fieles-a-reforzar-su-fe_165428_346754.html

(17) http://www.europapress.es/internacional/noticia-papa-pide-nadie-vea-impedido-limitacion-libertades-fundamentales-cuba-20120329011651.html

(18) http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/03/26/discurso-de-raul-castro-le-doy-la-mas-calida-bienvenida/

(19) www.clarin.com/mundo/regreso-Cuba-Papa-Semana-Santa_0_674932611.html

(20) http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/28/actualidad/1332890452_111643.html

(21) http://www.youtube.com/watch?v=mbLM3UJppNY

(22) http://www.lanacion.com.ar/1460496-cuba-necesita-cambios-dijo-benedicto-xvi

(23) http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2012/march/documents/hf_ben-xvi_spe_20120323_benvenuto-messico_sp.html

(24) http://www.lanacion.com.ar/1460496-cuba-necesita-cambios-dijo-benedicto-xvi

(25) http://www.diariovasco.com/v/20120325/mundo/pruebas-dialogo-cuba-20120325.html

(26) http://www.ruinasdigitales.com/cristianismoyrevolucion/cyrlaiglesiacatolicaylarevolucioncubana55/

(27) http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/El-Papa-y-la-primavera-en-Cuba-tras-la-libertad-religiosa-vendran-otras-20120401-0004.html

(28) http://www.ecured.cu/index.php/Religi%C3%B3n_en_Cuba

(29) http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1976.html#mozTocId657270

(30) http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/papa-acaba-tres-dias-visita-cuba/1362171/

(31) http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/benedicto-xvi-la-ideologia-marxista-en-la-forma-en-que-fue-concebida-ya-no-corresponde-a-la-realidad-275222

(32) http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/03/120323_ultnot_papa_avion_cuba_comunismo_mexico.shtml

(33) http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2012/march/documents/hf_ben-xvi_spe_20120323_benvenuto-messico_sp.html

(34) http://www.diariovasco.com/v/20120328/mundo/misa-ficcion-santiago-20120328.html

(35) http://www.lasprovincias.es/v/20120330/mundo/papa-condena-bloqueo-marcha-20120330.html

 

VER 2 VIDEOS cuyo guión es este texto

 

Video Parte 1 

http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/42539-cuba-300-medios-y-una-sola-maquina-de-inventar-palabras-que-el-papa-no-dijo-parte-1

 

Participa en You Tube en el debate sobre este video (Parte 1) e inserta tus comentarios

 

Video Parte 2

http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/42540-cuba-300-medios-y-una-sola-maquina-de-inventar-palabras-que-el-papa-no-dijo–y-parte-2

 

Participa en You Tube en el debate sobre este video (Parte 2) e inserta tus comentarios

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147628

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: