BRASIL: OBISPOS PREOCUPADOS POR LA DISMINUCIÓN DE CATÓLICOS.


CNBB muestra su preocupación por la disminución en el número de católicos en Brasil

Publicado por 
Son 130 millones de fieles, pero sólo el 5% participan activamente en la Misa y los sacramentos de la iglesia
La caída en el número de católicos en Brasil ha sido el tema de una de las reuniones de la 50 ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) lo que sucede en la ciudad de Aparecida, São Paulo.

Se utilizaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (IBGE) muestran que el porcentaje del número de católicos ha disminuido del 83,24% de la población a 67,84% en los últimos 20 años.

padre jesuita Thierry Lienard de Guertechin, el Instituto Brasileño de Desarrollo (Ibrades) presentó un marco para el episcopado de las religiones sobre la base de la encuesta realizada por FGV la Encuesta de Presupuestos de la muestra del IBGE que el creciente número de evangélicos en el país.

Sin embargo, para el cardenal Cláudio Hummes, ex alcalde de la Congregación vaticana para el Clero y ex el arzobispo de St. Paul el número absoluto de los católicos está creciendo, pero pierden en términos relativos. «No se limite a hacer una teología bella en pequeños grupos, fueron bautizados católicos que no son evangelizados», dijo.

Otro factor que perturba a los obispos es que sólo el 5% de los 130 millones de miembros son católicos practicantes que asisten a Misa , recibir los sacramentos y participar en la comunidad. Un número muy pequeño, ya que entre los evangélicos el número de jugadores es mucho mayor.

Pero creo que si el IBGE hacer una búsqueda con el mayor número de muestras de esta diferencia puede ser corregida, ya que se entiende por miembros de siete iglesias católicas , incluyendo la Iglesia Católica Romana, mientras que el término cubierta evangélica fiel de más de 40 denominaciones, la más grande es laAsamblea de Dios , que tiene 5,77% de los miembros.

Vándalos le arrancan la cabeza a una imagen que lloraba sangre en una parroquia


•Muchos devotos no pueden entender el motivo y comenzaron a llorar por lo ocurrido. Además de destruir los atacantes la imagen, también se robaron el dinero de una caja que estaba dentro de la iglesia.

Brasil | Miércoles 25 de Abril, 2012 | Por Nínro Ruíz Peña |

La mañana del pasado domingo (22) los fieles de una parroquia que se encuentra en las ciudades fronterizas con Poços de Caldas (MG) y Águas da Prata (SP), descubrieron que la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, que lloraba sangre le habían arrancado la cabeza y se la habían robado, según contó el padre Lucas Celso da Silva, a los feligreses.

La imagen fue robada por los vándalos durante la madrugada, la policía sospecha que los atacantes saltaron el muro de la iglesia y luego entraron al salón de fiestas donde se habrían conseguido un trozo de madera para forzar la apertura de la puerta lateral.

La imagen que se rompió hace unas semanas llamó la atención de los residentes locales, porque supuestamente la imagen estaba llorando lágrimas de sangre. Los devotos de la imagen compraron hace dos años la imagen en la ciudad de Aparecida (SP), dijeron que lloró lágrimas transparentes, pero en los últimos días había comenzado a tener el rostro teñido de rojo como saliéndoles lágrimas de sangre.

Muchos devotos no pueden entender el motivo y comenzaron a llorar por lo ocurrido. Además de destruir los atacantes la imagen, también se robaron el dinero de una caja que estaba dentro de la iglesia. Hasta el momento no hay sospechosos, pero la policía civil de Aguas da Prata investiga el caso.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de G1

29 ABRIL/12 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Boletín de Domingo, 29 de abril 2012
4 º Domingo de Pascua

Amigos,amigas:

Esta tarde en el hogar de ancianos  hice un servicio de adoración arriba en uno de los pisos de demencia, como lo hago todas las semanas. Al final del servicio me fui alrededor, las hojas de recogida de la canción y deseándose la paz persona. Cuando le dije que «Dios te bendiga» a una de las mujeres, ella respondió, «Yo te bendigo!» Fue un dulce momento. Ella solía decir cosas como que una gran cantidad, pero en los últimos meses que ha crecido más y más tranquilo. Así que todo lo que dice ahora es un tesoro.

¿Qué tan bueno si podemos recordar a valorar cada momento con nuestros seres queridos, cada momento que tenemos. El clima ha sido últimamente un buen recordatorio de ello.

Un día estábamos tomando el sol en la gloria de las magnolias: el día siguiente fue una helada y todos ellos se volvió marrón. Un día, los lilas se estaban abriendo en Highland Park: al día siguiente estaban cubiertas de nieve. Pasé por  por la mañana y la calle estaba llena de ramas quebradas, poda de la las lilas de los parques muy ocupadas el día anterior. Si esta primavera no nos enseñan a disfrutar del momento, yo no sé lo que haré!

Un día tuve mi calendario fuera y estaba explicando un plan complicado a
Santiago, por un día cerca de tres semanas en el futuro. «Si esto sucede,
que vamos a hacer esto, pero si la otra cosa que pase, vamos a hacer eso. «Mi calendario está lleno de citas y cosas que debo hacer. Miró el confuso
lío de fechas y nombres, en una especie de manera perpleja y dijo, en voz muy baja, «Usted hace un montón de planes.»

He estado pensando en eso desde entonces, y se han dado cuenta de cómo se siente que tiene «un montón de planes.» Esto no puede ser verdad para todos, pero para mí, cuando veo todas esas entradas en mi calendario me siento estresada y preocupado. En realidad, se siente mejor cuando las cosas están abiertas. ¿Está familiarizado con el indicador de la personalidad de Myers-Briggs? Que se ha utilizado mucho en ministerio en las últimas décadas, junto con el Eneagrama. Las personas que son «P» s en el Meyers-Briggs se sienten más cómodos cuando las cosas están abiertas; las personas que son «J» s se sienten más cómodos cuando las cosas se deciden.Las culturas tienen personalidades, también, y la nuestra es una «J» la cultura. Como cultura, nos gusta contar con planes y saber qué va a pasar. América Latina, por el otro mano, es una «P» la cultura, con una actitud diferente hacia el tiempo. Creo que nuestro las culturas tienen mucho que aprender unos de otros.

Aquí están algunas cosas que he aprendido durante este invierno.Usted no tiene que tener un orden del día de la fecha. Está bien para sentarse y ser. Si usted vive cerca de la tierra, sus planes se pueden cambiar fácilmente por el tiempo. A veces, la más Lo importante en el mundo no es más que si su amada taza de té es lo suficientemente caliente. Y usted puede tener nada menos, una conversación telefónica entera.

En la actualidad San Romero, no sabemos qué depara el futuro.Nuestra ciudad la iglesia es muy pequeña. Nuestra iglesia migrante se iniciará la celebración de la Misa juntos finalmente, cuando la época de siembra ha terminado y la gente tiene tiempo para hacer algo.
Además comen, duermen y trabajan. Pero todo está bien. En este mismo momento, en este mismo momento, todo está absolutamente bien. Gracias a Dios!

El amor y la luz a todos
Chava+ RCWP

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero

Una comunidad inclusiva de la liberación, la Justicia y la Alegría

La adoración en la tradición católica
Misa: Domingos, 11 am
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave., Rochester, NY 14620

Remitido al e-mail

PERDON, OTRA VEZ


Los discursos de que con la guerra y la ocupación militar exportamos valores democráticos y protegemos los derechos humanos son verdaderamente cínicos y ya nadie se los traga

25/04/2012 – Autor: Hajj Lcdo. Wilfredo Amr Ruiz – Fuente: El Nuevo Día, San Juan Puerto Rico

soldado us

Nuevamente el mundo atestigua las atrocidades de la guerra cuando salen a relucir fotos de soldados norteamericanos posando sonrientes con restos de cadáveres de afganos.

La guerra, inhumana y contra natura, desensibiliza a tal extremo que ha llevado a jóvenes a posar con pedazos de restos humanos, a orinar sobre cadáveres e incluso a salir de madrugada a asesinar a mansalva a familias enteras para luego quemarlas. Esto sumado a las torturas a los prisioneros de guerra, a la profanación de Escrituras Sagradas, a la adopción de simbología nazi para identificar unidades o bases militares no hace sino evidenciar el cuestionable estado mental de las tropas que ocupan Afganistán.

La soga no puede romper por lo más fino y apuntar a los soldados que continúan cometiendo atrocidades. Ellos son una víctima más de una marcada crisis de liderazgo tanto en las filas castrenses como de los políticos que no han sabido tener algún grado de sensatez para acabar de una vez con esta guerra sin sentido. Las víctimas trascienden el terreno de guerra pues ahora las comunidades civiles viven las consecuencias de los miles de veteranos que son pacientes psiquiátricos con síndrome de estrés post-traumático y con la tasa de suicidios más alta jamás experimentada en la historia militar norteamericana.

La ocupación militar no trae paz ni educa en valores y derechos civiles. La ocupación es tan deplorable en Afganistán como en los territorios palestinos. Esta semana observábamos vídeos y fotos de un prepotente teniente coronel del ejército israelí, Shalom Eisner, golpeando con su fusil en el rostro a un activista danés y a otros varios civiles desarmados.

Lo visto por el mundo es sólo un botón de muestra de las acciones que caracterizan a las fuerza israelíes de ocupación en Palestina, que no sólo cometen este tipo de abusos, sino que ofrecen protección y seguridad a los colonos cuando comenten abiertamente otros abusos e ilegalidades.

La perpetuación de la injusticia y opresión jamás garantizará la paz. En una reciente carta, Mahmoud Abbas exponía la hipocresía del estado de Benjamín Netanyahu exponiendo: “La lógica es simple: Si usted apoya la creación del Estado palestino, ¿por qué sigue construyendo (asentamientos de colonos judíos) en él?”

La doble cara diplomática igualmente se evidencia cuando por un lado Israel celebra que el asunto de la admisión de Palestina como estado sea atrasado por la ONU per secula seculorum, y por otro lado rompe los lazos con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU cuando el organismo internacional anuncia que enviaría investigadores a la Margen Occidental de Palestina. ¿Cuán mala podría ser la situación de derechos humanos en la zona?

Los discursos de que con la guerra y la ocupación militar exportamos valores democráticos y protegemos los derechos humanos son verdaderamente cínicos y ya nadie se los traga. El acceso independiente a la información ha liberado a los pueblos que ahora ignoran los discursos oficialistas o de encargo

No podemos ser deferentes con los comunicadores y medios sometidos a la industria de la guerra y con el complejo militar industrial al que ya se deben muchos de los dirigentes políticos. No podemos responder a agendas enlatadas ni a “talking points” enviados en correos electrónicos masivos con los que pretende seguir asfixiando la educación e información objetiva sobre la política exterior y asuntos internacionales.

Nos debemos al pueblo que tiene sed de verdad y de justicia. El mismo que continuamente nos alienta a seguir separando la paja del grano y nos reclama que sigamos denunciando el abuso, la opresión y el terrorismo, ya sea individual, institucional o de estado.

El autor es analista político de Medio Oriente y el Mundo Islámico y colabora habitualmente en Webislam
Blog en www.analistainternacional.com
Página de Facebook y Twitter @ AnalistaInter
Contacto: wruizlaw@yahoo.com

Mujeres traumatizadas por guerra contra el terrorismo


La OMS señaló que el año pasado se identificaron unas 451.377 personas, entre ellas 345.899 mujeres, con problemas psicológicos en FATA

24/04/2012 – Autor: Ashfaq Yusufzai – Fuente: Agencia de Noticias IPS

Mujeres pakistaníes sufren también por la guerra contra el terrorismo. Ashfaq Yusufzai

Peshawar, Pakistán, abr (IPS) – Las consecuencias de la «guerra contra el terrorismo», lanzada por Estados Unidos y sus aliados en 2001, han causado estragos en miles de mujeres del noroeste de Pakistán, quienes sufren profundos problemas psicológicos.

«La prolongada guerra dejó secuelas en la mayoría de los residentes de las Áreas Federales Administradas Federalmente (FATA), en especial en las mujeres», indicó el profesor Syed Mohammad Sultan, del departamento de psiquiatría del Hospital de Clínicas de Khyber (KTH, por sus siglas en inglés).

Ubicada entre las provincias pakistaníes de Khyber Pakhtunkhwa y Balochistán en la frontera con Afganistán, FATA está integrada por siete agencias (distritos tribales) y seis regiones fronterizas, con una población de 3,3 millones de personas, la mayoría de distintas de tribus pastún.

De las 15.000 personas originarias de FATA tratadas por profesionales de KTH el año pasado, 9.833 eran mujeres, dijo Sultan a IPS. «Muchas de ellas perdieron familiares o amigos a manos del ejército o de combatientes del Talibán», el movimiento islamista afgano, explicó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el año pasado se identificaron unas 451.377 personas, entre ellas 345.899 mujeres, con problemas psicológicos en FATA. El médico Jamal Shah, quien trabaja con la OMS, dijo a IPS que los profesionales examinan a los pacientes de FATA para identificar problemas psicológicos, pues muchas personas de ese territorio tienen tendencia a sufrir depresión por la pérdida de seres queridos y de propiedad.

La mayoría de las mujeres tratadas en KTH reciben antidepresivos y tranquilizantes, además de terapia psicológica, indicó Sultan.

Mushtari Bibi, de 45 años y residente de la agencia de Waziristán del Norte, llegó al KTH con un trauma profundo debido a que un tiro de mortero que cayó en su casa mató a su hijo de 10 años. «Llora todas las noches y no se puede dormir hasta que no le dan un sedante», relató.

Rekhana Bibi, de la agencia Khyber, dijo a IPS que su hijo Abdul Salam, quien cursaba noveno grado, salió de su casa una tarde de enero y nadie volvió a verlo. «Al día siguiente encontramos su cuerpo acribillado de balas tirado cerca de nuestra casa por desconocidos». Esta mujer de 49 años, quien recibe tratamiento en KTH, dijo a IPS que su esposo también murió, hace dos años, cuando quedó atrapado en un fuego cruzado entre el ejército y combatientes del Talibán.

El primer ministro Yousaf Raza Gillani declaró en conferencia de prensa en Islamabad que, desde 2005, unas 35.000 personas, incluidos 5.000 soldados, murieron a consecuencia del apoyo logístico y militar dado por Pakistán a la guerra.

Pero tras la muerte de 24 efectivos en ataques aéreos de Estados Unidos el 26 de noviembre de 2011, Islamabad cerró la frontera con Afganistán y reclamó una disculpa, que, de forma deliberada, Washington se niega a dar.

El Comité legislativo sobre Seguridad Nacional volvió a reclamar el 12 de abril una disculpa, la que puso como condición para reabrir la frontera. El órgano también pidió el cese de los ataques con aviones no tripulados en FATA, donde se cree que están escondidos los dirigentes del Talibán.

Según el Buró de Investigación Periodística, con sede en Londres, murieron más de 2.500 personas en FATA y áreas vecinas desde que comenzaron los ataques con aviones no tripulados en 2004.

Los ataques no hicieron más que empeorar los traumas de la población local, un destino turístico idílico hasta fines de 2001, cuando el Talibán comenzó a cruzar la frontera tras ser expulsados de Kabul por las fuerzas de la coalición, encabezada por Estados Unidos.

Una vez oculto en FATA, el Talibán lanzó una campaña terrorista contra la población local, atentando contra comercios de músicaescuelas femeninas y edificios estatales, lo que llevó al ejército pakistaní a lanzar incursiones militares en 2007.

«Nuestra gente está atrapada entre el ejército y el Talibán y eso hizo miserable la vida de la población común», indicó Salima Bibi, quien perdió a su marido y dos hijos por ese motivo.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informó en un comunicado de prensa divulgado el 30 de marzo que más de 100.000 personas habían sido desplazadas desde enero, principalmente de la agencia de Khyber, debido al «aumento en la intensidad de los combates de los últimos tiempos».
El campamento de refugiados de Jalozai, fuera de Peshawar, alberga a unas 62.818 personas, según Acnur. «La mayoría abandona la agencia de Khyber y opta por vivir con amigos y familiares», reza el comunicado.

La inestabilidad hace que las mujeres de FATA no puedan participar en acontecimientos sociales como casamientos o ceremonias religiosas, que fomentan la cohesión en las comunidades tribales, según varios psiquiatras consultados.

Médicos del estatal Hospital Sarhad para Enfermedades Psiquiátricas (SHCD, por sus siglas en inglés), con sede en Peshawar, confirmaron que muchas mujeres de FATA sufren depresión y ansiedad debido al deterioro de la seguridad y la violencia. «El año pasado recibimos 49.000 pacientes, entre ellos 9.432 mujeres de FATA», señaló la psiquiatra Naureen Wakeel. «Los problemas que padecen requieren un fuerte apoyo familiar y social, además de asistencia médica», explicó.

Lubna Hassan, presidenta de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Pakistán, estimó que 50 por ciento de las mujeres embarazadas en FATA sufren estrés, depresión y traumas. «El mes pasado atendimos a 3.455 mujeres embarazadas de diferentes áreas de FATA y descubrimos que casi todas necesitaban asistencia psicológica», indicó. «Las embarazadas no deben sufrir estrés para dar a luz niños sanos», indicó Hassan. «Estas mujeres, acostumbradas a estar en verdaderos hogares, ahora viven en tiendas de campaña o en refugios provisorios en escuelas debido a las actuales operaciones militares», añadió.

http://www.webislam.com/

VATICANO: NOTIFICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO



Ciudad del Vaticano, 25 abril 2012 (VIS).-Publicamos a continuación la notificación difundida esta mañana por la Secretaría de Estado:

“Tras la reciente divulgación, en las televisiones, los periódicos y otros medios informativos, de documentos cubiertos por el secreto profesional, el Santo Padre ha dispuesto la constitución de una Comisión Cardenalicia que indague con propiedad y arroje plena luz sobre dichos actos”.

“Su Santidad ha llamado a formar parte de esa Comisión Cardenalicia, que actuará en virtud del mandato pontificio en todos los niveles, a los cardenales Julián Herranz, que ha sido designado para presidirla, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi”.

“La Comisión Cardenalicia ha tenido su primera sesión el 24 de abril para establecer el método y el calendario de los trabajos”.

Fuente: Vatican Information Service (VIS)

Austria.El Cardenal de Viena confirma a un homosexual como miembro de un consejo parroquial


 iglesia catolica abr252012

¿Se ha de permitir a un homosexual, que vive abiertamente con otro hombre, ser miembro de un consejo parroquial (laicos que asesoran al cura)? Esta es la pregunta que ha levantado grandes pasiones en Austria en los días pasados, como informaba el diario vienés Die Presse.

Florian Stangl fue elegido para el consejo parroquial de Stützenhofen, un pueblo de la Baja Austria en la región del Weinviertel. Allí no encontró demasiado entusiasmo por parte del párroco, Gerhard Swierzek.

Para sorpresa de algunos creyentes, Stangl, y su pareja, consiguieron un cita rápida con el cardenal Christoph Schönborn, que al parecer los invitó a comer, o, al menos, charlaron con él detenidamente. Die Presse aseguraba que el cardenal Schönborn era partidario de que a Stangl no se le excluyera del consejo parroquial, pero la decisión aún no se había hecho pública… Hasta esta tarde.

Efectivamente, Schönborn ha confirmado a Stangl en su puesto, según informa la agencia católica austriaca Kathpress.
Mientras tanto, el sacerdote de Stützenhofen ha recibido amenazas, le han echado gasolina por una ventana de su casa y un periódico local, el Bezirksblätter, ha propagado la información falsa de que se ha ido «de vacaciones».

Die Presse relata que esto último ha enfurecido al párroco. Swierzek había llegado a presentarse en la casa del redactor del Bezirksblätter que firmaba la información sobre sus «vacaciones», y le había increpado y amenazado con una denuncia. El vicario general, Nikolaus Krasa, ha aconsejado a Swierzek que se calme y no entre en disputas con los periodistas.

El sacerdote de la parroquia del homosexual le había excluido y este recurrió a la máxima autoridad eclesiástica de Austria

Cardenal Schönborn ratifica a joven gay en consejo parroquial

Cardenal Christoph Schönborn.
ROMA, 13 Abr. 12 / 06:05 am (ACI/EWTN Noticias).- El Arzobispo de Viena (Austria), Cardenal Christoph Schönborn ratifició en su cargo del consejo de una parroquia de esta ciudad al joven gay Florian Stangl de 26 años de edad, quien tiene registrada su unión con otro hombre.

La polémica decisión ha recibido el respaldo de varios sectores incluyendo al político y filósofo italiano Rocco Buttiglione, amigo del Papa Juan Pablo II que se hizo mundialmente conocido por ser destituido en la Unión Europea como Comisario de Justicia por defender posiciones de la Doctrina Social de la Iglesia.

La elección de Stangl fue revertida inicialmente por el párroco Padre Gerhard Swierzek. Pero luego de reunirse largo rato y rezar con él y con su compañero el fin de semana del 31 de marzo, el Cardenal Schonborn decidió mantener al joven en el puesto para el que fue elegido.

El Austrian Independent informó el 10 de abril que el sacerdote buscó entonces que le asignaran otra parroquia, mientras que un vocero del Cardenal informó que debido a un viaje no iba a hacer ningún comentario al respecto hasta su regreso a Austria.
Sin embargo, en la Misa Crismal del 2 de abril, el Arzobispo de Viena se refirió a los desafíos pastorales de la Iglesia, incluyendo “a las cada vez mayor cantidad de personas que viven en uniones del mismo sexo”.

El Purpurado dijo en aquella oportunidad que las enseñanzas de la Iglesia en material de sexualidad son parte del “plan maestro del Creador” en el que “la unión sexual solamente corresponde al orden de la creación cuanto está ligada al matrimonio entre un hombre y una mujer”.

El Cardenal afirmó luego que muchos “no viven de acuerdo a ese plan maestro” tal vez porque “no se les ha presentado o enseñado como una posibilidad genuina” o porque “honestamente creen que simplemente son incapaces de seguir el plan maestro de Dios”.
Por ello el Purpurado urgió a los sacerdotes a dedicarse nuevamente a comunicar la visión de la Iglesia sobre la sexualidad, a través de una aproximación que “no sea ni rigorista ni laxa, sino en la que la ley sea completamente la del amor”.

“Para comprender y vivir el plan maestro del Creador, es importante volver a las normas una y otra vez, pero no es suficiente”, precisó.
Para el Cardenal, “hay solo una forma de hacer esto, una forma que los discípulos de Jesús tuvieron la opción de aprender: conociendo mejor a Jesús, creciendo en amistad con Él. Solo una amistad vivida con Jesús puede insertarnos en un mejor entendimiento del corazón del plan maestro del Creador”.

Un sacerdote que quiere ser un buen pastor, dijo “se enraíza en estas dos cosas: en la convicción de que el plan maestro de Dios es correcto… y en el amoroso y paciente camino en el que Jesús nos acerca a su amistad”.

Sobre la decisión del Cardenal, Rocco Buttiglione, que también es miembro de la Pontificia Academia para las Ciencias, afirmó que “es fácil imaginar que esta decisión será ocasión de polémicas y también de malentendidos. Por ello y por la importancia del asunto, me parece justo tomar posición públicamente”.

“Yo defiendo la decisión del Cardenal y digo que me parece que es una inteligente lectura pastoral de la posición de la Iglesia sobre los homosexuales y la homosexualidad. Para entenderla debemos partir de la distinción tradicional entre el que se equivoca y el error. Distinción que vale siempre, para cualquier pecador, para cada homosexual como para los otros, cada uno de nosotros”.

En un artículo publicado el 6 de abril en el diario italiano Il Foglio, Buttiglione afirma además que “según la doctrina católica, la homosexualidad es un desorden moral objetivo grave. No me parece que el Cardenal Schönborn niegue esta verdad. El homosexual es un ser humano que Dios quiere salvar y por el cual Jesucristo ha derramado su propia sangre”.

Con esta decisión, dice Buttiglione, el Cardenal “dice simplemente que el homosexual es un fiel pecador, uno que lucha por la fe y que necesita ayuda, con un diálogo discreto y amigable, para esta batalla. Ciertamente no puede ser admitido a los sacramentos, pero necesita ser invitado a participar en las funciones religiosas y en la vida de la parroquia”.

Si bien la Iglesia Católica debe mantener su enseñanza sobre la homosexualidad, concluye, esta doctrina “no puede estar acompañada de una actitud humana cerrada o de hostilidad hacia los homosexuales. Esa, creo, es la lección que hemos recibido en estos días desde Viena”.

JOSÉ GRAUGRAUNAVARRO / MADRID
Día 30/03/2012 – 16.58h

Fuente: http://www.redescristianas.net

LAURA MONTOYA UPEGUI: MUJER


Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

Laura Montoya Upegui, (Madre Laura) al menos en Colombia, no necesita presentación. Es nuestra primera mujer con el título de Beata, otorgado por la Iglesia y la Jerarquía Católica. Nació en Jericó-Antioquia, Mayo 26 de 1.874; en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upequi. Realizó su Pascua, Octubre 1 de 1949.

Como quiero conocerla más y darla a conocer, he decidido viajar en el “túnel del tiempo” para encontrarme con ella, para ello, he solicitado la ayuda de la Unidad Divina en oración, leer y reflexionar sobre todo sus escritos (Autobiografía) y sobre lo que de ella se comenta.

Me habían dicho que estuvo por Guapá un “asentamiento indígena cercano a S. Antonio del Chamí, hoy perteneciente al Departamento de Risaralda” (218).

Hacia allá me dirigí, pronuncie su nombre, mi voz golpeó, colinas y montañas, resonando cual eco en mis oídos, fue  un sonido distinto, lo que me hizo sentir que Laura, se escapó del cielo.Ha acudido a mi llamado.

Después de saludarnos, iniciamos nuestro diálogo:

P.-Madre, espero no demorarla, y no interrumpirle por mucho tiempo, el gozo del cielo recibido. Gracias por haber venido.  Cuéntenos Madre, con sus propias palabras; ¿Usted, encontró  alguna oposición cuando sintió el llamado de venir a Guapá, en búsqueda de los indígenas?

R.- Al inicio de mi vocación, quien había sido mi confesor, el Padre Ulpiano Ramírez, aunque ya no lo era, se oponía rotundamente, y le pregunté: “Cuál era la causa para oponerse a que fuera a trabajar con los indios…y me dijo que eso no era propio de la mujer, ni menos para una señorita, porque no debían manejar hombres” (193).

P.- Interesante, Madre, lo que comentas, alguien más se oponía a su vocación?

R.- Fue una época muy diferente y difícil,  a la de ahora, aunque todavía, según he sabido,  se presentan  brotes contra nuestro ser de mujer.Le sigo contando: “Ya antes de salir, se presentó a mi madre su hermano mayor, director de toda la familia, diciéndole que era una loca si me dejaba hacer la barbaridad de aquel viaje, que recordara que si mi papá estuviera vivo jamás consentiría en tal cosa. Le dijo además que la mejor suerte que yo correría sería el despeñarme por una roca! Mi madre, siempre grande y enérgica, le contestó:

 

_Si se despeña morirá buscando la voluntad de Dios y estará bien. Además, no tengo que consultar la voluntad de Juan de la Cruz, puesto que si murió, no es él quien gobierna a Laura_” (219)

P.- ¿Entonces, contando con el apoyo de su mamá, el P. Gamero y P. Ezequiel Pérez, es que emprenden el viaje?

R.- En parte sí, me falta contar, la oposición de otro tío, hermano de papá, “a quien apenas conocía”. En medio de muchas dificultades, llegamos a Jericó, el invierno había dañados los caminos, y fuimos a pasar la noche en casa de este tío.  “Allí, después de las atenciones del saludo, el tío me dijo que se oponía abiertamente a mi viaje. Me ponderó los peligros de él y me dijo que en nombre de las cenizas de mi padre, me rogaba no continuar. Que además, todos los caballeros de la ciudad al conocer el motivo de mi viaje, lo habían mandado oponerse de todos modos.

Me atreví a decirle: “Dígales a esos buenos caballeros -le dije-, que nadame hará retroceder. Que les agradezco mucho su empeño, pero que no puedo complacerlos; que llevo permiso de mis superiores y dígales en fin, que los quiero mucho. Y en cuanto a usted mi buen tío, y a las cenizas tan queridas que invoca, crea que Dios me lleva y que donde él habla los hombres deben callar”. (220)

P.- Permítame, un comentario Madre Laura, sus palabras son proféticas, para ayer, hoy y mañana. ¿Por qué no nos cuenta cómo fue el diálogo que usted tuvo en 1910 con el Presidente Carlos E. Restrepo, cuando fue a solicitarle ayuda para los indígenas?

R.- “Me recibió el Dr. Restrepo con toda la caridad que esperaba de él y me prometió su influencia con el mayor gusto; pero me dijo:

_Mi padre trabajó mucho por la protección de los indios…los atendió como un padre, y nada puedo conseguir con ellos. Para mí, los indios de Antioquia son irreductibles_

Si, eso dicen todos, le dije y “la historia estaba demostrando, con el fracaso de los diferentes intentos de misiones en varios siglos, entre los caribes y catíos sobre todo, que era verdad lo de ser irreductibles; pero que la moción que yo sentía me hacía esperar que Dios los cambiaría y que además, jamás se había intentado reducirlos por medio de la mujer.

Yo considero -le dije-, que donde el valor no puede nada, le queda la victoria a la debilidad. Por eso, un hombre que puede domar una fiera en un circo, no podría criar a un niño ni asistir a un agonizante. Entre los débiles y pequeños, el triunfo es reservado a la mujer”.(285)

 

P.- Por favor, Madre Laura, se me eriza la piel, escuchándola! Estoy sorprendida. Usted no es del Siglo XV. Ni debió de haber conocido la primera mujer que empezó a escribir en defensa de las mujeres; Christine de Pizan, quien escribió en ésa época: Epítre au Dieu d’Amour?(Epístola al Dios del Amor).(Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo).

R.- Ya sé a dónde vas. No conocí, ni las del siglo XV, ni del Siglo XIX, Siglo XX y ahora Siglo XXI. Conocí y conozco el Evangelio! Es allí donde he aprendido, viví y vivo la pedagogía del amor, de la ternura, de la acogida, protección y aceptación inclusiva.

Jesús, defiende a la mujer adúltera: Juan 8:1-11

Jesús, escucha y da la palabra a la Sirofenicia: Mateo 15:21-28

Jesús, desafía a la sociedad romana-judía y al magisterio de los Sumos Sacerdotes, que prohibía a hablar con mujeres en público: Juan 4:142

Jesús, entrega su mensaje liberador y acogedor a María de Magdala: Juan 20:10-18

Jesús, sana y libera, motivando al servicio de la diaconía a la suegra de Pedro: Marcos 1:29-39

Jesús, sana y libera a la hija de Jairo y a la mujer que tocó su manto: Marcos 5:21-24, 35-43

Jesús, se deja enjugar los pies de una mujer. Lucas 7:37-39

Jesús, resucita al hijo de una viuda. Lucas 7:11-17

P.- Pero, Madre Laura, no entiendo ¿usted podía leer la Palabra de Dios, en su tiempo, cuando eso no era permitido?

R.- Lo primero que leí fue el Pentateuco (113) “Me aficioné tanta a la Sagrada Escritura que pedí y obtuve el permiso de toda”.

P.- Gracias, Madre Laura, creo que seguiremos conversando….

R.- Claro, que sí, por hoy dejemos aquí, me llaman y necesitan mis hijas y mis hermanos indígenas, los afros. Como mujer hago viva la Palabra:

“Ya no hay distinción entre judío o no judío, entre esclavo o libre, entre varón o mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús” Gálatas 3:28.

Hay que vivir, en plenitud el Evangelio, a fin de ser más humanos/as: no más violencia, no más intolerancia, marginalidad, desprecio y racismo.

“Entre los débiles y pequeños, el triunfo es reservado a la mujer” (285).

BIBLIOGRAFÍA:

Autobiografía Laura Montoya Upequi: 2ª. Edición 1991. Imp. Carvajal S.A.- Colombia.

Biblia de América: Ed. Verbo Divino. Salamanca-España 2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo).

Remitido al e-mail

¿CÓMO SALVAR LA TRIBU MAS AMENAZADA DE LA TIERRA?


Survival

Muchos de los awás de Brasil aún viven aislados y están huyendo para salvar sus vidas.

Una oleada de madereros ilegales, colonos y ganaderos ha invadido sus tierras, y se nos está acabando el tiempo.

Hoy el actor Colin Firth nos ayuda a lanzar una nueva e importantísima campaña para salvar a los awás, pero también necesitamos tu colaboración.

«Un hombre puede parar lo que está ocurriendo: el ministro de Justicia de Brasil. Pero ahora esta no es su prioridad. Tenemos que conseguir que lo sea».
— Colin Firth

Por favor, tómate unos segundos para enviar un mensaje al ministro de Justicia de Brasil: él puede enviar a la policía federal para que arreste a los madereros, y no dejar que vuelvan nunca más. Y, aún más importante, por favor, comparte esto con tus familiares y amigos.

Si suficientes personas muestran que esto les importa, funcionará.

Ver el vídeo ahora »

 

FUENTE: www.survival.es

COMUNICADO DE PRENSA URGENTE MADRES COMUNITARIAS


COMUNICADO   URGENTE  URGENTE  URGENTE

COMPAÑERAS MADRES COMUNITARIAS SUSTITUTAS Y TRABAJADORAS DE HOGARES INFANTILES

 

Las directivas del  ICBF. Están promoviendo y acosando a las Asociaciones para que entreguen mansamente las personerías jurídicas con el fin de desmontar  nuestros programas. Programas que hemos construido con nuestro esfuerzo, trabajo, que hemos aportado a ser mejor con nuestra labor, con nuestras propuestas.

Que hemos mantenido durante años, con los pocos recursos que giran, pero ahora que hay dinero para invertir, ni siquiera somos miradas. Ahora sino somos importantes, ahora no podemos hacer parte de la estrategia, ahora ya no podemos seguir operando los programas, cuando durante veinte años, hemos sido las madres comunitarias las que sostuvimos y atendimos a las niñas y niños de nuestro país.

Cuando hemos sido nosotras las que le hemos planteado la necesidad de cambios para la atención a las niñas y niños, el mejoramiento de las infraestructuras, los materiales con los que se trabaja, así como nos hemos preocupado por esto también nos preocupamos por la situación de las mujeres, exigiendo lo que por derecho nos corresponde, no pedimos más de los que son NUESTROS DERECHOS. Pero esto para el gobierno no es importante, pues no hemos obtenido respuesta de los resultados de la última negociación que sostuvimos con las nuevas directivas del ICBF, que representan al gobierno.  SE HA VUELTO UNA COSTUMBRE.

Exigimos igualdad, derechos para las mujeres, reconocimiento no solo de palabras, queremos hechos, queremos ser tratadas con dignidad, con respeto, que no se nos engañe. QUE SE NOS RECONOZCAN NUESTRO DERECHOS. Que se cumplan los pactos internacionales que ha firmado y ratificado el gobierno.

Salgamos todas y todos  a defender nuestros derechos

Nos oponemos a las trampas que nos llevan a que se destruyan las asociaciones y pasen a grandes operadores.

La estrategia de cero a siempre, NO sin las Madres Comunitarias, no entreguemos la personería jurídica.

Por nuestra dignidad madres comunitarias, fami, sustitutas, hogares infantiles.

 

Mesa nacional de negociación de las organizaciones de Madres Comunitarias

SINTRACIHOBI, AMCOLOMBIA,  ADDHIP, REMACOT, SINDIMACO.

Apoyan  ILSA,  CUT,  SINTRABIENESTAR

Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: