CONSTANTINO EL GRANDE. RELIGION Y ESTADO EN LOS ALBORES DE EUROPA


 

El 28 de octubre de 2012, se celebrará el 1.700 aniversario de la batalla de Puente Milvio, que marca la conversión del emperador Constantino. 

 

Ciudad del Vaticano, 17 abril 2012 (VIS).-

Constantino el Grande. Las raíces de Europa” es el título del congreso internacional de estudios que tendrá lugar del 18 al 21 de abril en el Vaticano. El evento está organizado por el Comité Pontificio de Ciencias Históricas, con motivo del 1700 aniversario de la batalla de Ponte Milvio y de la conversión delemperador Constantino.

Esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, han presentado el congreso el padre Bernard Ardura, O. Praem., Presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Claire Sotinel, profesora de Historia romana en la Universidad de Paris-Créteil y miembro de l’Ecole Française de Roma; y Giovanni Maria Vian, director del diario L’Osservatore Romano.

“Estas jornadas de estudio -ha explicado el padre Ardura- son el fruto de la provechosa cooperación científica con instituciones culturales de alto nivel: el Archivo Secreto y la Biblioteca Apostólica Vaticana, el Consejo Nacional de Investigaciones, la Biblioteca Ambrosiana, la Universidad Católica del Sagrado Corazón y la Universidad Estatal de Milán; con la cooperación y la aportación de la Delegación de la Unión Europea ante la Santa Sede, el Consejo Regional del Lacio y la Universidad Pontificia Lateranense”.

El congreso es el primero de un díptico que se completará en 2013 en Milán con motivo del 1700 aniversario de la promulgación del Edicto de Milán, que estableció la libertad de religión en el Imperio romano dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, especialmente los cristianos. Mientras el congreso de 2013 se ocupará de la denominada “revolución constantiniana”, el de Roma abordará el contexto en que vivió Constantino y las relaciones entre cristianos e imperio romano antes del 313. Los expertos, dijo Ardura “discutirán sobre las relaciones entre religión y Estado, sobre la idea de libertad religiosa en el Imperio y sobre la religión desde el punto de vista del emperador y del Senado romano”.

Un tema clave será la conversión y el bautismo de Constantino y su actitud hacia los cristianos tras la batalla del Puente Milvio, que tuvo lugar el 28 de octubre de 312 y en la que pereció su rival, Majencio. Los historiadores cristianos de esta época y posteriores, influidos por el relato de Eusebio de Cesarea, vieron en la victoria de Constantino una intervención divina.

“La batalla no fue un evento de gran relieve desde el punto de vista propiamente estratégico y militar -afirmó Ardura- pero asumió rápidamente el papel de símbolo fundador de un mundo nuevo, nacido del encuentro de Constantino con el cristianismo. Efectivamente, (…) estaba a punto de concluir la era de las persecuciones imperiales contra los cristianos, para favorecer la evangelización del entero imperio, esbozando el perfil de Europa occidental y balcánica. Una Europa en que florecieron los valores de dignidad humana, de cooperación entre religión y Estado, de libertad de conciencia, de religión y de culto. Ciertamente, estos hechos, que pasarán a formar parte del patrimonio humanista y cultural de Europa, necesitarán muchos siglos para alcanzar la madurez, pero están ya todos ‘in nuce’ en la ‘revolución constantiniana’ y, por tanto, en la batalla del Puente Milvio”.

Por su parte, Claire Sotinel subrayó que un análisis histórico, atento y crítico, “hace posible comprender lo que sucedió tras la batalla del Puente Milvio, para ayudarnos a reflexionar, en el siglo XXI, sobre cuestiones importantes como las interacciones entre religión y poder político, la constitución de un horizonte religioso plural, la posibilidad de convivencia entre religiones diversas y muchas otras cosas”.

http://www.primeroscristianos.com/index.php/news/view/constantino_el_grande._religion_y_estado_en_los_albores_de_europa/

“YA LOS MEDIOS PREDICABAN EL FINAL DE LA ESPERANZA”


(De la canción “El bichito”

Ezequiel Jusid – Arbolito)

 

Se nos viene la noche. Así nos lo anuncian todo el tiempo, por todos los medios posibles. Se diría que ya no hay salida para la crisis económica internacional que preserva el neoliberalismo por encima de la vida de la gente. Se diría que la brecha entre “ellos”, “los delincuentes, los peligrosos, los violentos” y “nosotros” los “pobres vecinos de la ciudad, víctimas de sus ataques” –brecha producida por la exclusión social y promulgada a gritos por la televisión- se fuera profundizando de un modo que ya no tuviera retorno. Algo parecido al 2001 parece asomarse amenazadoramente en el horizonte.

Ahí estamos. Camino de Emaús. Volviendo, desilusionados, con la cola entre las patas, enterrando otra vez la esperanza de salvación. Saliendo nuevamente de cierta sensación de que algo tal vez podía andar mejor, de que “alguien” de cualquier signo político podría “rescatarnos”. Incluso nuestro Dios; en palabras de Hilda Lizarazu, “si hay un Dios algo tiene que hacer” (es decir, que se ocupe otro, nosotros infantilmente esperando soluciones que lluevan del cielo de los dioses o de los que mandan).

Eso sí. Muchos andamos debatiendo por el camino; tratando de entender, de interpretar lo que vamos viviendo, buscando no comprar las respuestas falaces a la venta en los “escaparates” de los medios y de muchos discursos. La ventaja y el desafío de la des/ilusión, del des/encanto, es justamente que los hechizos se hayan roto, y la verdad de la vida se nos ofrece de nuevo, cruda pero real, para que ahí busquemos las pistas de interpretación…

En el camino hacia Emaús, es justamente en esa situación donde se hace presente Jesús. En el debate, que examina los “signos de los tiempos”, se acerca como un “descolgado”, un ignorante, alguien que no tiene idea de qué hablan. Y ahí, los invita, nos invita, a poner la Palabra en diálogo con la realidad que vivimos, con esa realidad que nos golpea, nos interpela, nos duele… Les propone la discusión, el debate comunitario y en común, con otros diferentes, que vienen de otro lado, para poder entender con mayores elementos lo que pasa, lo que nos pasa…

Hablan “de la Ley y los profetas”; seguramente recuerdan el sueño de Dios de que la vida se expanda en igualdad y dignidad, en abundancia, para todos, y el martirio de tantos que se atrevieron a proclamarlo delante de los poderosos; recuerdan que “el Mesías debía padecer”, que el amor se vuelve aparentemente impotente frente a la violencia de los sistemas humanos… Revisando con Él y a la luz de la Palabra los últimos acontecimientos, esto de cómo el poder de turno vuelve a triunfar y a deshacerse de los que luchan por la justicia, confirman con más intensidad aún, lo que venían conversando: se nos viene la noche. “Quedate con nosotros, porque el día ya declina”.

Se sientan a la mesa, y comparten. Y cuando logran romper las cortezas, cuando todo lo externo que nos separa se abre y queda a la vista el interior, logran descubrirlo. Al despojarnos de las cáscaras protectoras, aparece lo humano que nos habita. Cuando el encuentro logra producirse, a corazón abierto (“como abrir el pecho y sacar el alma, una cuchillada de amor”, como diría Fito Páez), ahí lo reconocemos. “Él está en medio de nosotros”, “hasta el fin de los tiempos”, aunque la realidad que nos circunda parezca negarlo. Y surge tenaz el grito “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”.

Compartir el pan nos esclarece, caen las vendas de los ojos, nos redescubrimos iguales, hermanos. El fuego renace; “¿no ardía acaso nuestro corazón…?”.  Se ahuyenta el miedo, en el encuentro, y la lucha por la vida parece posible nuevamente. La “noche” se vuelve posibilidad de regenerar los lazos fraternos, de apoyarnos mutuamente en este proceso de resurrección social que necesitamos, que se nos reclama…

Y desaparece la expectativa mágica de “alguien que nos rescate”, y se hace imperioso salir de regreso al camino, ponerse a trabajar, tomar la utopía del Reino en nuestras manos, construirlo paso a paso, encuentro a encuentro…

Sandra Hojman

Fuente: http://www.feadulta.com

Presidente de Comité Ecuménico habla de la participación de ese organismo en los conflictos del país


PANAMÁ

Ciudad de Panamá, viernes, 27 de abril de 2012 (ALC) – “Tratamos de hacer un trabajo de unidad con propuestas”, expresó recientemente a un medio de prensa nacional, durante la jornada de la Pascua de Resurrección, el obispo de la Iglesia Evangélica Metodista de Panamá y presidente del Comité Ecuménico de Panamá, Pablo Morales, al ser interrogado sobre el papel religioso y social del organismo que preside.

“Como gente de fe tenemos el desafío y la misión que nos ha dado Dios mismo de dar un aporte a la sociedad a la cual fuimos llamados a servir –expresó–. No hay cabida para hablar de doctrinas ni de asuntos particulares de cada fe. Quizás eso es lo que hace que algunas iglesias cristianas no se sientan llamadas a involucrarse.”

Al conversar con el diario La Prensa en torno al papel de las iglesias en Panamá y su preocupación acerca de la actitud del Gobierno frente al diálogo y la participación de la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, Morales calificó de desafortunadas las declaraciones descalificadoras del presidente. “No queremos un estilo de gobierno autocrático, queremos un gobierno con participación ciudadana, diálogo, rendición de cuentas y respeto.”

Ante la pregunta de cómo ve el tema de la Concertación Nacional para el Desarrollo, de la cual el Comité Ecuménico participa, el obispo dijo que “Se nos ha llamado a las reuniones de la Concertación y los mensajes del presidente son de apertura al diálogo, de querer llegar a un consenso, pero nos preocupamos porque no hay avances. No hay nada que podamos decir que está en completa marcha y e implementándose, es más, algunas cosas fueron echadas para atrás, como el tema de la descentralización. Necesitamos un poquito más de coherencia, que ese mensaje del Consejo de la Concertación sea acompañado por los hechos.
Es un esfuerzo, no de un gobierno en particular sino de la sociedad que se sentó allí a dialogar”.
En torno a si participan, también, del diálogo confesiones no cristianas, Morales dijo que Panamá es una sociedad que tiene presencia de otras religiones con principios “que son muy hermosos y muy válidos. Comparten la fe en un Dios de la Vida, un Dios justo que quiere lo mejor para sus hijos e hijas”. De manera que dijo haber apuntado hacia la creación de  un comité inter-religioso, pero que para ello aún las dificultades son mayores, “porque estos esfuerzos se hacen con trabajo voluntario. Sin embargo, mantenemos buenas relaciones con líderes de otros grupos religiosos”.

El Comité Ecuménico de Panamá es una agrupación inter-eclesiástica que existe desde hace 25 años y lidera los esfuerzos por la superación de todas las barreras doctrinales entre los grupos que lo integran, además de participar de los cambios sociales, siendo un facilitador de diálogos nacionales a partir de los problemas que enfrenta la nación istmeña. Está integrado por la Iglesia Evangélica Metodista, la Iglesia Metodista de América y el Caribe, la Iglesia Episcopal, la Iglesia Bautista El Calvario, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Ortodoxa Rusa, la Católica y la Union Church de Balboa.

Dicho Comité posee una larga agenda en la participación de iniciativas como la Comisión de la Verdad, el diálogo por la Caja de Seguro Social y, en estos momentos, participa de la Concertación Nacional para el Desarrollo, organismo que pretende lograr un consenso en torno a los temas más acuciantes del presente en Panamá.

Foto:Umc.org
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

La Iglesia Católica británica pide firmas contra el matrimonio gay en sus colegios


Gays católicos

 

Los fieles deben «garantizar el verdadero significado» de la unión

El Gobierno pretende legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de 2015

Redacción, 26 de abril de 2012 a las 12:53

 Un portavoz del CSE respondió a las críticas asegurando que los colegios religiosos pueden enseñar sobre sexualidad y relaciones de acuerdo con los valores y las creencias del centro

En la imagen, una vista de la cúpula del Banco de Inglaterra desde la esquina Tívoli en Londres, Reino Unido./>

En la imagen, una vista de la cúpula del Banco de Inglaterra desde la esquina Tívoli en Londres, Reino Unido.

En medio de la polémica con el obispo de Alcalá en España, la Iglesia Católica ha escrito una carta a todos sus colegios concertados de Inglaterra y Gales para que animen a su alumnos a firmar una petición contra el matrimonio homosexual, según informa en su web el diario The Guardian.

El departamento de educación católica (CSE en sus siglas en inglés), dependiente de los obispados británicos, ha contactado a 385 colegios católicos de secundaria con el fin de que sus alumnos apoyen una carta escrita por dos arzobispos en contra del matrimonio gay.

La misiva, que fue leída en las iglesias del país el mes pasado, recuerda la obligación de los fieles de «hacer todo lo que puedan paragarantizar que el verdadero significado del matrimonio no se pierda para las siguientes generaciones«.

El Gobierno británico pretende legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de 2015, algo a lo que la Iglesia Católica se ha opuesto frontalmente.

Además, según ‘The Guardian’, los colegios católicos recibieron la petición de dar difusión a una campaña de la coalición cristiana por el matrimonio, que ya ha conseguido más de466.000 firmas contra las bodas entre homosexuales.

El presidente de la sociedad secular del Reino Unido, Terry Sanderson, criticó hoy la estrategia de la Iglesia Católica ya que considera que «sobrepasa la autoridad y los privilegios que el CSE tiene en los colegios«.

Sanderson criticó que una campaña «política» y «puramente sectaria» sea difundida en colegios concertados que son mantenidos con el dinero de los contribuyentes.

Una alumna de un colegio católico de chicas en el sur de Londres relató a la página web PinkNews, dedicada a la información relativa al mundo gay, que alumnos de entre 11 y 18 años estaban siendo animados por el jefe de estudios a firmar el documento contra el matrimonio homosexual.

La alumna calificó como «desfasada, manipuladora y poco objetiva» la presentación que el jefe de estudio hizo en el colegio.

Un portavoz del CSE respondió a las críticas asegurando que los colegios religiosos pueden enseñar sobre sexualidad y relaciones de acuerdo con los valores y las creencias del centro, e insistió en que la visión católica del matrimonio no es política, sino religiosa.

(Rd/Efe)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2012/04/26/religion-iglesia-catolica-britanica-matrimonio-gay-firmas-colegios-concertados.shtml

Comunicado del Movimiento Internacional Somos Iglesia


262012

A propósito del séptimo aniversario de la elección del Papa Benedicto XVI

El Movimiento Internacional Somos Iglesia hace conocer este comunicado, en solidaridad con los teólogos silenciados y la “Pfarrer-initiative” de Austria:
“El diálogo dentro de la Iglesia es el único camino para superar la actual crisis, profunda y global, en la Iglesia Católica Romana”, afirma el Movimiento Internacional Somos Iglesia.

Este movimiento declara su solidaridad con la iniciativa austríaca “Pfarrer-initiative” y con los muchos teólogos reconocidos por su labor y respetados que han sido silenciados por el Vaticano, los últimos que se han visto en esta situación son los españoles Juan José Tamayo y Andrés Torres Queiruga y en Irlanda, Tony Flannery, Sean Fagan, Owen O’Sullivan y Gerry Moloney.

Estos teólogos han sido silenciados injustamente sin un procedimiento adecuado y en completo secreto por la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma. (Ver información más detallada en los enlaces al final)

En el séptimo aniversario de la elección del Papa Benedicto Somos Iglesia invita a todos los fieles a comenzar un diálogo abierto sobre los puntos que forman la petición distribuida por la “Pfarrer-initiative” y que está teniendo tanta reacción positiva en todo el mundo.

El “Año de la fe”, anunciado por el Papa en memoria del 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II (1962-1965) debe ser también el “Año del diálogo”, afirma el Movimiento Internacional Somos Iglesia.

En lugar de pedir obediencia ciega, como hizo el Papa Benedicto en su homilía de la misa crismal el Jueves Santo, todos los temas del llamamiento de la “Pfarrer-initiative” deben ser examinados cuidadosamente y por separado, no todos conjuntamente. Su “llamamiento a la desobediencia” se publicó por primera vez en Junio de 2011 después de intentos de diálogo con la jerarquía durante cinco años sin ningún éxito.

La Iglesia Católica Romana se encuentra en estos momentos en una crisis profunda. Los siete años del pontificado de Benedicto están poniendo al descubierto cada vez más la debilidad fundamental de todo el sistema de la Iglesia Católica Romana: su gobierno autocrático y monárquico, su estructura de estamentos, los clérigos y los laicos, así como la centralización romana creciente de los últimos años, que concede escasa responsabilidad a las iglesias locales.

Desde noviembre de 1981, cuando el cardenal Joseph Ratzinger fue nombrado por el Papa Juan Pablo II prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe en Roma, el ahora Papa ha influido en toda la Iglesia Católica Romana por más tiempo y de manera más profunda que la mayoría de personas en el Vaticano en toda la historia de la Iglesia. Pero una vez más demuestra estar sordo a las preocupaciones que le llegan de obispos, teólogos y numerosos laicos de todo el mundo. La Teología de la Liberación, en concreto, ha sido tratada por él con sospecha y hostilidad.

Sin embargo, a pesar de tantos obstáculos para el diálogo, el Movimiento Internacional Somos Iglesia continuará su trabajo en favor de una nueva relación entre todas las hermanas y hermanos en la Iglesia en el espíritu del Evangelio.

  • Una lista de todas las personas que, directa o indirectamente, han sido investigadas de algún modo, castigadas, o excomulgadas por la CDF durante el mandato de Joseph Ratzinger (una recopilación hecha por “Católicos por el derecho a decidir”, 2006) puede verse aquí: http://www.wirsindkirche.de/files/212_2006movingforwardbylookingback_31-38.pdf
  • Una relación de los 99 teólogos y líderes espirituales que han sido penalizados, expulsados o silenciados bajo el mandato de Ratzinger está en el libro de 2011 escrito por Matthew Fox, “La Guerra del Papa: Por qué la cruzada secreta de Ratzinger ha puesto en peligro a la Iglesia y como puede salvarse” puede verse en:

Haz clic para acceder a 1567_Fox_Liste%20der%2099.pdf

http://www.consciencia.net/a-proposito-del-septimo-aniversario-de-la-eleccion-del-papa-benedicto-xvi-solidaridad-con-los-teologos-silenciados-y-la-pfarrer-initiative-de-austria-comunicado-del-movimiento-inter/

Acaparamiento de tierras ¡En América Latina si hay acaparamiento de tierras!


GRAIN
ONG que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola basado en el control de la gente sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional.
Adital


abril 2012

Los 120 integrantes de Movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe que se reunieron en Buenos Aires del 22 al 25 de marzo en la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, (previa a la 32ª Conferencia Regional de la FAO – Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) emitieron una Declaración de Buenos Aires en la que cuestionaron la posición adoptada por la FAO en relación al acaparamiento de tierras en América Latina.

La Conferencia fue organizada por el CIP[1](Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria) y contó con la participación de más de 100 organizaciones sociales provenientes de más de 20 países de América Latina que debatieron durante 4 días sobre las problemáticas más acuciantes en el continente y sus propuestas políticas y de articulación en la construcción de la Soberanía Alimentaria.

En este marco la problemática de la tierra ocupó un lugar central en todos los debates y la el acaparamiento de tierras emergió como una de las más importantes barreras para avanzar en la construcción de la soberanía alimentaria.

Por este motivo la presentación por parte de la FAO de sus estudios recientes sobre acaparamiento de tierras donde plantea que «el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” despertó la alarma de los participantes y la inclusión de un duro cuestionamiento a la posición de la FAO en el documento final.

Antecedentes

Frente al acaparamiento global de tierras que está ocurriendo la FAO fomenta la «inversión agrícola responsable”, proponiendo «la creación de un consenso internacional sobre los Principios para la Inversión Agrícola Responsable (Principios IAR)”[2]junto a otras instituciones como el UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Banco Mundial.

Frente a estas propuestas las organizaciones de la sociedad civil formularon el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras durante el Foro Social Mundial de Dakar [3]. En este llamamiento se pide al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) que rechace los Principios para una inversión agrícola responsable que se consideran ilegítimos e inadecuados para hacer frente al fenómeno de la acaparamiento de tierras.

La FAO junto a IFAD e IIED (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo) publicaron en el año 2009 y en el contexto de la crisis alimentaria global, un estudio sobre el avance del fenómeno de Land Grabbing o Acaparamiento de Tierras en África. En este contexto, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC), tomó la iniciativa de buscar antecedentes que permitieran verificar si el fenómeno del acaparamiento de tierras se estaba manifestando y en qué medida en América Latina y el Caribe. Con este objetivo, RLC comisionó la elaboración de estudios nacionales sobre la dinámica de concentración de tierras, durante el último quinquenio, en diecisiete países de la región.

Los días 14 y 15 de noviembre de 2011 la FAO convocó en en Santiago de Chile al Encuentro «Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe” donde se presentaron las conclusiones de estos estudios y en ellas se exponen la conclusión antes mencionada.

¿La cuestión es lo público contra lo privado?

Según los movimientos sociales presentes en Buenos Aires, este trabajo de la FAO «muestra un panorama gravísimo sobre la situación de la tierra en América Latina y el proceso de extranjerización y acaparamiento que está ocurriendo tanto para la producción de alimentos básicos, como de agrocombustibles, producción forestal, el turismo, la minería o la conservación.»

Pero lo que sorprendió fue el reporte final que concluye que «el fenómeno del Land Grabbing (acaparamiento de tierras) se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil”. Según las organizaciones sociales, «Estas conclusiones surgen de aplicar los criterios de acaparamiento en un sentido muy limitado: adquisición de grandes extensiones destinadas a la producción de alimentos, en la que dentro de los agentes/actores que intervienen hay por lo menos un Gobierno extranjero.» En efecto, la oficina regional de la FAO en América Latina considera que no se puede hablar de acaparamiento de tierra cuando se trata de inversores privados. Acaparamiento solo puede surgir, según la FAO, cuando se implica un inversor soberano (de Estado).

Esta posición no puede ser aceptada para muchas organizaciones de la sociedad civil. Vale la pena subrayar que argumentos similares surgen hoy en día en otras partes del mundo para limitar el debate. En Australia, por ejemplo, donde ya el 12% de las tierras agrícolas están en manos de inversores extranjeros, algunos grupos intentan diferenciar entre inversores privados y soberanos para limitar la búsqueda de mejores controles y regulaciones al sector publico únicamente -como si la inversión privada fuese algo incuestionable, lo que hace girar el mundo-.

La toma de control de grandes superficies de tierras y de territorios y de derechos ligados a ellos es un problema sea el grupo Beidahuang (empresa estatal de la provincia de Heioljiang) o Hassad Food (creado por el gobierno de Qatar) o una empresa como CalyxAgro (subisidiario del grupo francés Louis Dreyfus Commodities) o Adecoagro (dirigido por el inversionista húngaro-americano George Soros).

Ente las causas principales que explican el avance del acaparamiento de la tierra en América Latina se encuentra el brutal avance del agronegocio en todo el continente. El mismo agronegocio que ha llevado a la humanidad a la inédita cifra de más de mil millones de hambrientos. Pero también cabe destacar el rol que está jugando la minería en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Guatemala. No menos importante son los mega proyectos hidroeléctricos y los grandes emprendimientos turísticos que se apropian de espacios comunes. Por último, es importante subrayar dentro de las causas de acaparamiento de tierra en América Latina las falsas soluciones al cambio climático, como ser los proyectos REDD+ y las plantaciones de monocultivos para la producción de biomasa con fines energéticos.

Los grupos reunidos en Buenos Aires también abordaron los problemas que plantea otro informe titulado ‘Informe del Panel de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) sobre Tenencia de la Tierra y las Inversiones Internacionales en la Agricultura’ de Julio de 2011. Este otro Informe, propuesto como orientador del debate, pasa de la simple denuncia del ‘land grabbing’ y reconoce potencialidades en las inversiones extranjeras en tierras.

Lo fundamental no es encontrar la definición

La Declaración[4]que fue presentada esta semana a la 32° Conferencia Regional de la FAO expresa en relación al acaparamiento de tierras que:

«…manifestamos nuestro desacuerdo con las conclusiones del reporte final «Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe” que, elaborado por la FAO-ALC, plantea que ‘el fenómeno del Land Grabbing [acaparamiento de tierras] se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil’. Estas conclusiones surgen de aplicar los criterios de acaparamiento en un sentido muy limitado: adquisición de grandes extensiones destinadas a la producción de alimentos, en la que dentro de los agentes/actores que intervienen hay por lo menos un Gobierno extranjero. Además, dicho documento propone como orientador del debate al documento titulado Informe del Panel de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) sobre Tenencia de la Tierra y las Inversiones Internacionales en la Agricultura de Julio de 2011, que pasa de la simple denuncia del ‘acaparamiento de tierras’ y reconoce potencialidades en las inversiones extranjeras en tierras.

«Si bien los documentos incluidos en el reporte de la FAO-ALC muestran un panorama gravísimo sobre la situación de la tierra en América Latina y El Caribe y el proceso de extranjerización y acaparamiento que está ocurriendo tanto para la producción de alimentos básicos, como de agrocombustibles, producción forestal, turismo, minería o la conservación, entendemos que estas conclusiones son sumamente peligrosas, ya que ocultan y desdibujan –detrás de una supuesta rigurosidad científica y de utilización de términos– un problema de dimensiones espectaculares a nivel de superficies acaparadas, impactos en las economías locales y sobre la vida de millones de campesinos, afrodescendientes, Pueblos Originarios, agricultores familiares y pescadores.

«Desde las organizaciones y movimientos sociales que luchamos contra el acaparamiento de tierras en todo el mundo demandamos que la FAO-ALC replantee urgentemente esta posición, escuchando las voces de los pueblos y sus reclamos, y acompasando su accionar con el proceso implementado por la FAO a nivel internacional. Lo fundamental no es encontrar la definición adecuada al «acaparamiento de tierras” sino poner fin de manera urgente a un proceso que está expulsando a los pueblos de sus territorios cada día.

«En ese sentido, también rechazamos la definición de ‘Bosques’ establecida por la FAO, ya que fomenta el acaparamiento de tierras para establecer grandes extensiones de monocultivos. Al permitir que éstos sean definidos como ‘bosques’, legitiman un monocultivo en escala industrial, responsable por innumerables impactos negativos, incluyendo la expulsión de comunidades campesinas e indígenas.”

Decir no a todos los acaparamientos

Desde GRAIN y junto a cientos de organizaciones sociales estamos convencidos que la única alternativa en detener ya mismo el acaparamiento de tierras a nivel global y siguiendo las propuestas del llamamiento de Dakar «Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas”.

El reciente informe de GRAIN[5]que expone más de 400 casos de acaparamiento de tierras sobre una superficie de casi 35 millones de hectáreas en 66 países es más que elocuente al respecto. Y es importante remarcar que decenas de los casos allí expuestos pertenecen a América Latina.

Más información:

1- Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP),www.foodsovereignty.org/es/Inicio.aspx
2- Invesiones agrícolas extranjeras y seguridad alimentaria,www.fao.org/economic/est/inversiones/es/
3- Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras,www.dakarappeal.org/index.php/es/2-uncategorised/3-llamamiento-de-dakar-contra-el-acaparamiento-de-tierras
4- Declaración III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los Derechos y Por La Vida,www.radiomundoreal.fm/5319-solucion-verdadera
5- GRAIN publica conjunto de datos con más de 400 acaparamientos de tierra agrícolas a nivel mundial,www.grain.org/es/article/entries/4481-grain-publica-conjunto-de-datos-con-mas-de-400-acaparamientos-de-tierra-agricolas-a-nivel-mundial

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=66499

Una nueva cultura de género


Marcela Lagarde
Académica, antropóloga e investigadora mexicana
Adital

Parte 10 del texto ‘Identidad de Género y Derechos Humanos la Construcción de las Humanas’, de Marcela Lagarde.

La nueva cultura de género se basa en la mismidad, la sororidad y la solidaridad, como valores éticos y como metodologías políticas para generarla. No obstante no son sólo puntos de partida sino además fines de esa cultura. Son también los finos hilos del sentido que guía nuestras decisiones y prioridades y nuestros procederes.

La solidaridad entre mujeres y hombres se apoya en la igualdad como principio ético-político de las relaciones entre los géneros, y en la justicia genérica como un objetivo compartido por mujeres y hombres. La solidaridad se concreta en el consenso a la igual valía de los géneros y en el apoyo social equitativo a la realización de las potencialidades humanas de las personas de ambos géneros. La solidaridad entre mujeres y hombres precisa el reconocimiento de la humanidad del otro, de la otra, y la posibilidad de identificar las semejanzas y las diferencias como tales y no como desigualdades. Esta solidaridad intergenérica se apoya en la defensa de la libertad y del poderío personales y colectivos para ambos géneros, así como en la posibilidad de establecer pactos justos y paritarios entre mujeres y hombres. La solidaridad genérica surge de la empatía entre iguales y distintos que suman esfuerzos vitales de diversa índole para actuar en el mundo. Para que se desarrolle esta solidaridad es preciso que no existan jerarquías previas de género y sea desterrado el mito que afirma que a través de diversas ideologías y discursos, que la materia de la relación entre mujeres y hombres es, sobre todas las cosas, la sexualidad. Las mujeres y los hombres pueden establecer diversidad de relaciones y realizar infinidad de actividades que requieren imaginario, discursos y legitimidad. La ampliación de los fines del encuentro entre mujeres y hombres es imprescindible para construir entre ellos la conciencia y la ética de ser congéneres y coterráneos, copartícipes en el mundo.

La sororidad es una solidaridad específica, la que se da entre las mujeres que por encima de sus diferencias y antagonismos, se deciden a desterrar la misoginia y sumar esfuerzos, voluntades y capacidades, y pactan asociarse para potenciar su poderío y eliminar el patriarcalismo de sus vidas y del mundo. La sororidad es en sí misma un potencial y una fuerza política, porque trastoca un pilar patriarcal: la prohibición de la alianza de las mujeres y permite enfrentar la enemistad genérica, que patriarcalmente estimula entre las mujeres la competencia, la descalificación y el daño. Nada más dramático para las mujeres que ser sometidas a misoginia por las pares de género, por las semejantes (Lagarde, 1989). Lograr la alianza y usarla para cambiar radicalmente la vida y remontar la particularidad genérica (Heller, 1980), reconstituye a las mujeres y es un camino real para ocupar espacios, lograr derechos, consolidar protecciones entre mujeres y eliminar el aislamiento, la desvalía y el abandono. La sororidad es, asimismo, un camino para valorizar la identidad de género y lograr la autoafirmación de cada mujer. Apoyadas unas en las otras, sin ser idénticas, sino reconociendo las diferencias entre ellas, las mujeres pueden pactar entre sí, siempre y cuando se reconozcan como sujetas, en este sentido, como pactantes. Enfrentar la opresión implica hacerlo también entre las mujeres. La sororidad, como alianza feminista entre las mujeres, es indispensable para enfrentar la vida y cambiar la correlación de poderes en el mundo.

El nuevo orden de géneros requiere una voluntad histórica que desvíe el sentido actual y contribuya a disminuir las asimetrías entre los géneros y la desigualdad en la calidad de la vida de mujeres y hombres. Las políticas sociales deben encaminarse a lograr el desarrollo sustentable con equidad entre mujeres y hombres.

La construcción de derechos humanos paritarios se apoya en el principio de las reivindicaciones vitales, a partir del cual se valora la vida humana.

La primera reivindicación vital es que ninguna vida humana vale más que otra. Una segunda reivindicación vital consiste en no aceptar que las personas estén condenadas a tener una vida breve o miserable por su nacionalidad, su clase, su raza, su sexo y su género. La filosofía en que se apoyan la legitimidad ética y la viabilidad política de las reivindicaciones vitales es su universalismo «…como el hilo común que une las exigencias del desarrollo humano de la actualidad con las exigencias del desarrollo del mañana… la meta no puede consistir en sostener la privación humana… Así, desarrollo humano y carácter sostenible son los componentes esenciales de la misma ética universalista de las reivindicaciones vitales” (IDH, 1994:15).

El principio político para el logro de las reivindicaciones vitales es la equidad individual y colectiva en las oportunidades para hacer uso de las capacidades vitales.

De no caminar por esta senda, la dominación patriarcal se agudizará y se ampliará la brecha entre mujeres y hombres, aumentarán la feminización de la pobreza, la marginación de las mujeres, el feminicidio (individual o tumultuario). Aumentará también la disputa patriarcal entre los hombres, crecerá la expropiación de millones de ellos realizada por cada vez menos hombres y sus poderosos mecanismos e instituciones, y con el neoliberalismo se agudizarán el machismo y la violencia de unos hombres contra otros.

Si no enfrentamos con eficacia y efectividad el sentido patriarcal de la vida, cada año y cada día que pase, en lugar de aminorar, los sexismos se sumarán a otras formas de dominación nacional, de clase, etnocida. Los sexismos, como hasta ahora, serán atizados y usados como combustible para los neofascismos, la fobia a los extranjeros, a las personas de otras opciones políticas, de otras creencias y prácticas religiosas o mágicas, sexuales, estéticas. La fobia a los otros, a las otras se reproduce por el fomento de la desidentificación entre personas diferentes. Esta creencia dogmática refuerza la tesis de que sólo pueden identificarse positivamente entre sí las personas y los grupos semejantes. La fobia al otro, a la otra, como sustrato cultural y de autoidentidad llega al extremo cuando el horror, el rechazo y el daño se legitiman y abarcan a cualquiera.

Hoy constatamos que, a pesar de los impulsos democratizadores, de las enormes energías vitales que en el mundo han permitido el avance de una cultura basada en la ética y en la práctica de vida de los derechos humanos, apenas se han difundido en algunas regiones y esta filosofía es patrimonio de unos cuantos millones. Miles de millones de personas viven enajenadas por modos de vida miserables y sometidas a todo tipo de opresiones, y a su vez, asumen filosofías, ideologías, credos y creencias fundamentalistas, legitimadoras de las mismas opresiones que las agobian y de otras más.

De los millones de personas que comparten una filosofía basada en la dignidad humana, hay muchos y muchas que todavía no abarcan en su visión humanista a las mujeres. Hay quienes luchan por la causa de los derechos humanos de los pobres, los ancianos, los desaparecidos y los perseguidos políticos, los indígenas, los discapacitados, las personas violentadas, los analfabetas, los asilados, los niños de la calle, los mutilados de guerra, los desempleados, las personas de la tercera edad, y así podríamos incluir en nuestro listado a todos los desheredados y los excluidos por diversas opresiones y daños.

Sin embargo, muchas personas aún no luchan por la causa de las mujeres. Y entre quienes lo hacen, algunas personas prefieren matizar el punto y decir que sí, que están de acuerdo, pero no con el feminismo porque les parece muy radical, producto de las locuras de algunas clasemedieras o metropolitanas, o intelectuales, o urbanas, o letradas. El hecho es que el feminismo no es aceptable para muchas mujeres. Para calmar su vocación humanista, o para no aparecer como sexistas, argumentan que el feminismo está pasado de moda, superado, que es inadecuado, anticuado, ineficiente y hasta contrario a las mujeres.

El feminismo ha sido la filosofía y la acumulación política ideada y vivida por millones de mujeres de diferentes épocas, naciones, culturas, idiomas, religiones e ideologías que ni siquiera han coincidido en el tiempo, pero lo han hecho en la búsqueda y la construcción de la humanidad de las mujeres. Sí; en efecto el feminismo es radical. Y cómo no habría de serlo, si se ha echado a cuestas ser espacio, encuentro y principio de mujeres que por su propia experiencia han dicho basta a la dominación patriarcal y lo han hecho en todos los tonos imaginables, en diversos discursos, pero con acciones y convicciones similares.

Las mujeres feministas han luchado democráticamente. Violentadas ellas mismas o sensibles a la opresión de todas, no han desarrollado filosofías vengativas ni golpistas, no han imaginado mundos al revés de dominio femenino, ni sistemas de alternancia en el poder; tampoco han desplegado ideologías sexistas de tipo revanchista.

En el feminismo se han desarrollado opciones críticas de oposición al patriarcado, y se han construido alternativas sociales cohesionadoras para la convivencia de mujeres y hombres. Tal vez la sustancia más radical del feminismo es su vocación afirmativa, incluyente de todos los sujetos y de todas las personas, a partir de pactos democráticos, preservadora de los recursos del mundo. Su radicalidad de género se encuentra en la certeza inclusiva de mujeres y hombres, en relaciones basadas en la equidad, la igualdad de oportunidades y la democracia. El feminismo sintetiza los esfuerzos por construir ahora un mundo que sea la casa acogedora y propia de mujeres y hombres quienes, de manera paritaria, puedan reunirse, dialogar, pactar, intercambiar y compartir para coexistir. Como el feminismo pasa por la existencia de cada persona, quienes viven cotidianamente esta alternativa renuevan sus condiciones de género, se despojan de enajenaciones opresivas y se constituyen en humanas y humanos plenos.

El mundo contemporáneo requiere asumir el feminismo y no rechazarlo ni satanizarlo. Si lo incorpora en las grandes visiones de la vida ganará, acelerara procesos, contara con protagonistas imbuidos de una pasión renovadora de la vida y comprometidos con la ética del cuidado. Si no lo hace, derrochará recursos democráticos, envilecerá y no reencontrará el camino. El paso del tiempo no asegura que se resuelvan las disparidades entre mujeres y hombres. Necesitamos darle contenido, sentido y riqueza a ese tiempo. Necesitamos la voluntad genérica para cambiar y cambiamos. Y, no se vale que dilapidemos las creaciones culturales ni la historia.

La cultura feminista es la máxima creación consciente, voluntaria y colectiva de las mujeres, en tanto filosofía, y es el esfuerzo práctico que más ha marcado la vida de mujeres que ni se conocen entre sí, que han obtenido mejores condiciones sociales para vivir y ha moldeado su propia condición humana. Y no hay duda de que el mundo actual es más vivible para cantidad de mujeres y hombres por las transformaciones de bienestar impulsadas desde el feminismo.

La causa feminista es la causa de cada mujer, y de más y más mujeres, por la construcción de su dignidad humana y de su libertad. Es más fácil enunciarla como una causa global y abarcadora, porque no se limita a unas cuantas o a ciertas mujeres; compete a todas y es menos difícil luchar por ella de manera genérica para todas, que hacerlo sólo para las discapacitadas, sólo para las analfabetas, sólo para las pobres o las exiliadas. Porque todas las mujeres somos discapacitadas, todas somos analfabetas, todas tenemos problemas con una salud precaria y siempre secundaria frente a la de otros, porque todas somos pobres y desposeídas; porque todas estamos sometidas a dominios diversos y carecemos de poderíos indispensables; porque estamos exiliadas en la tierra, en nuestros países, en nuestras comunidades y en nuestras casas. Y, ¿Cómo no habríamos de estarlo, si estamos exiliadas de nuestras propias vidas, consagradas siempre a otros?.

Queremos aposentamos en un mundo que anhelamos nuestro, queremos un pedazo de tierra y no para yacer en él después de la muerte sino para pararnos en él, vivir en él y de él, y tener un lugar propio. Sí, es más fácil luchar por los derechos de las humanas a la equidad y a la libertad porque todas vivimos bajo normas inequitativas y aunque seamos habitantes antiguas de estas tierras, aunque hayamos amasado con nuestras manos la realidad y la hayamos construido palmo a palmo, todas estamos cautivas en este mundo.

La cultura democrática de género tiene sentido si se plasma en la posibilidad de elevar la calidad de la vida de cada quien, en particular de las mujeres. Si se concreta en el cambio de la condición femenina de seres-para-otros, en que cada mujer pueda ser-para-sí; es decir, en la construcción de la mismidad en personas cuya existencia ha supuesto la negación del yo misma como valor positivo. Pero es preciso también cambiar el contenido de la condición y de las identidades masculinas y que cada varón pueda ser-para-sí, que también lo constituya la mismidad, pero no como producto de la dominación de otros, en particular de otras, sino como evidenciado su afirmación democrática.

La mismidad contenida en la democracia genérica es entonces el producto de la satisfacción de necesidades, deseos y reivindicaciones vitales de cada mujer y cada hombre. La mismidad de mujeres y hombres es el fruto más precioso de la democracia de género; tiene como contenido la libertad equitativa.

La calidad de humanas es, para las mujeres, la posibilidad de ser libres aquí y ahora, y compartir el mundo con hombres humanizados. Hacerlo, depende de los deseos y las voluntades de cada vez más mujeres y más hombres que consideren como un principio ético y práctico, la igual valía de las personas e incluyan la convicción de que todas y todos tenemos el derecho a la paz, a la vida digna, a la integridad personal, a la preservación y renovación de los recursos de nuestro mundo, a la justicia, a la democracia y a la libertad.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=66485

Homenaje a Ernesto Sábato en el primer aniversario de su muerte


PDF Imprimir E-mail
 

Ernesto Sábato: resistió hasta el fin

Por Víctor Rey


“No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondando en el instante, ni otra forma de llegar a la universalidad que a través de la propia circunstancia: el hoy y aquí.”
Ernesto Sábato LA RESISTENCIA (Seix Barral, B.A. 2000)

¿Quién es Ernesto Sábato? Me preguntó un joven hace algunos días y la respuesta brotó instantánea: ¡El que escribió EL TUNEL! Efectivamente Sábato es el escritor de la famosa novela EL TUNEL. Una novela que casi todos hemos leído en nuestra época de secundarios. Un libro excepcional escrito con una intensidad tal que da la impresión de ser un cuento. Pero Sábato no sólo es el autor de la trilogía: EL TUNEL, SOBRE HEROES Y TUMBAS, o ABADDON EL EXTERMINADOR. Es el ensayista que leímos en nuestra época de universitario, que revela su relación con la ciencia y la filosofía en UNO y EL UNIVERSO. El que plantea la lucha con la idea del progreso y la deshumanización del hombre en HOMBRES Y ENGRANAJES y más tarde en HETERODOXIA. Y es el que cuenta del oficio de escribir en EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS. Y es también el pintor.

Pero el escritor también es un ejemplo de autoridad moral. Nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. A los 89 años, Sábato no es sólo un hombre cuyas obras recorren el mundo en millones de ejemplares traducidos a 28 idiomas sino uno de los personajes más buscados cuando es necesaria una opinión «calificada» sobre algún asunto ético. Presidió la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) durante el gobierno militar en la Argentina (1976-1983) y produjo el famoso informe NUNCA MAS, puede poner en tela de juicio al presidente del país, a las iglesias, a las Fuerzas Armadas, la ciencia, las corporaciones empresariales, pero siempre encuentra el apoyo de la opinión pública. Reflejo de su autoridad es su vida austera y el auditorio masivo que convoca cada vez que repite por televisión sus viejas ideas sobre el corazón del hombre y la ausencia del progreso.

A lo largo de su vida, Ernesto Sábato fue militante del marxismo y representó a la Federación Juvenil Argentina en un congreso del partido comunista, en Bruselas; estudió filosofía en la Universidad de La Plata y como físico estudió radiación nuclear en el Laboratorio Curie de París, en la década de los años 40 abandonó la ciencia «por temor a su futura utilización».

En la actividad literaria se convirtió en una de las máximas figuras de la literatura hispanoamericana, en 1984 ganó el premio Cervantes, en 1989 el premio Jerusalem y en 1997 el premio Menéndez Pelayo.

Sábato dice que abandonó el marxismo porque dejó de creer «En cualquier idea que repugne a los problemas sobrenaturales», y decidió afiliarse a la causa del hombre real, de la justicia social y de la dignidad humana. Se declara «un anarquista cristiano», y agrega: –Yo empecé a luchar por la justicia social a los 16 años en el colegio y nunca he dejado de hacerlo. Creo que es un deber. No me gusta que los chiquititos se mueran de hambre. Eso me ha llevado muchas veces a cuestionar incluso la existencia de Dios, a pesar de que me considero un espíritu religioso, aunque anárquico. Como también lo era Cristo. Cristo insultaba a los fariseos y andaba con los pobres, con prostitutas… Ese es el verdadero Cristo. Lo demás son cuentos.– También hace un ejercicio de autodefinición: –¡Yo soy un anarquista! Un anarquista en el sentido mejor de la palabra. La gente cree que anarquista es el que pone bombas, pero anarquistas han sido los grandes espíritus como, por ejemplo León Tolstoi.–  (Entrevista en el diario El Tiempo, Bogotá, 22 de junio de 1997).

En su penúltimo libro ANTES DEL FIN, Memorias, (Seix Barral, 1999, 214 páginas), se destaca el hombre triste, melancólico que piensa en Matilde, su esposa fallecida y solloza. Que se ve a sí mismo inclinado hacia la tierra encorvado, cansado. Es el hombre que tiene pequeños momentos de dicha cuando su gatita se recuesta en sus rodillas o cuando despierta con el trinar de los pájaros al amanecer.

De sus épocas de adolescente recuerda su vinculación con grupos anarquistas y comunistas. Recuerda manifestaciones de obreros y estudiantes cobijados por banderas rojinegras. Recuerda que la revolución Rusa tenía aún el resplandor romántico y que los compañeros comunistas terminaron por convencerle (aunque luego haya manifestado que no compartió los criterios de los «comunistas de salón» y que «el anarquismo fue más fuerte en su interior»)… Recuerda que huyo de casa y que era, a los 19 años, una especie de delincuente que luchaba en la clandestinidad contra la dictadura del general Uriburu. Esa militancia le llevó a participar en diversos congresos comunistas dentro y fuera de Argentina.

Más tarde cuando terminó su doctorado en Ciencias Físico-matemáticas, el profesor Houssay, premio Nobel de Medicina, le concedió una beca que anualmente otorgaba la Asociación para el Progreso de las Ciencias, y se fue a trabajar al Laboratorio Curie, en París: «durante ese tiempo de antagonismos, por la mañana me sepultaba entre electrómetros y probetas y anochecía en los bares, con los delirantes surrealistas. En el Dome y en el Deux Magots, alcoholizados con aquellos heraldos del caos y la desmesura, pasábamos horas elaborando cadáveres exquisitos».

Un cuartucho en París, Matilde y su pequeño hijo, la ciencia y el trabajo con la propia Irene Curie… «Muchos, con perplejidad, me han preguntado cómo es posible que habiendo hecho el doctorado en ciencias físico-matemáticas, me haya ocupado luego de cosas tan dispares como las novelas con ficciones demenciales como el Informe sobre Ciegos, y finalmente, esos cuadros terribles que me surgen del inconsciente». Sábato no sabe contestar a esa pregunta. Trabajar en el Laboratorio Curie era una de las grandes metas a la que podía aspirar un físico. Y después de llegar a una meta, solo queda el vacío. Abandonó la ciencia a principios de la década de los cuarenta. El mundo de los teoremas quedó ahí, trunco, en plena crisis espiritual.

Entonces tomó otro camino, el del arte. Empezó a escribir en la revista Sur, en Teseo, a leer a Huxley, Faulkner, Michaux, a los clásicos, a Camus (con quién hizo amistad), Green, Thomas Mann. Brevemente habla de sus libros, de su oficio como escritor, de sus pinturas.

En la segunda parte del libro, Ernesto Sábato deja a un lado los recuerdos para escribir sus anotaciones, la reciente película que vio, el recorte de una noticia curiosa de un diario, las cifras de la pobreza en el mundo, la mujer sin patria, la preocupación de la guerra de Bosnia, el drama de los Sin Tierra en el Brasil, la crisis en todas partes, sus conversaciones con Cioran sobre estos temas trascendentales… «el mundo marchando hacia la desintegración, mientras la vida nos observa con los ojos abiertos, hambrientos de tanta humanidad».

La muerte de su hijo lo derrumbó. Sábato se define, al final del libro, como un tipo embriagado de dolor y entre ruinas. Un tipo que, en la soledad de su estudio escucha el quinteto de Schumann para cuerdas y piano en un atardecer de 1998. Tanta nostalgia le hace caminar un rato, hasta el Parque Lezama de Buenos Aires. Se sienta en un banco de la plaza. Se dice un náufrago. Se confiesa propenso al pesimismo y a la depresión. De repente, el abrazo de un niño lustrabotas es como un pacto de derrotados, pero que llama a la esperanza.

En su último libro: LA RESISTENCIA (Seix Barral, 2000, 148 páginas) Sábato plantea que en este tiempo de globalización hay necesidad de establecer las bases de alguna resistencia que permita el equilibrio en el nuevo orden que se viene encima. De lo contrario el hombre sucumbirá ante cada avance, y seguramente moriremos en red, solitarios frente a una máquina que se esmera en reproducir la vida en la pantalla. Ernesto Sábato lo sabe muy bien y lo dice con la humildad y claridad que sólo los años otorgan a los hombres. En LA RESISTENCIA, Sábato se esmera en hacer una radiografía sentida de los tiempos actuales, con nostalgia de cuando una conversación en un café valía más que un televisor encendido para acaparar la atención y evitar, en última instancia, que las miradas se crucen y se reconozcan lo que de seres humanos nos queda.

LA RESISTENCIA es una carta escrita sin vanidad alguna. Y aunque suene a discurso en boca de un predicador barato no hay que olvidar toda la producción anterior de este escritor. Así que estamos hablando de alguien que conoce abismos humanos y sabe describirlos. Estamos hablando de quien se ha dado el lujo de entrar en depresiones profundas para salir airoso con toda la fuerza de la vida atrapada en la mirada. «El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria», dice Sábato en LA RESISTENCIA. Nada tiene que hacer el desarrollo salvaje frente a este caso de fe. Sábato se refiere a muchos frentes de la vida humana en los momentos actuales pero siempre su mensaje de dirige a no perder de vista lo esencial: «Quienes se quedan con los sueldos de los maestros, quienes roban a las mutuales o se ponen en el bolsillo el dinero de las licitaciones no pueden ser saludados. No debemos ser asesores de la corrupción. No se puede llevar a la televisión a sujetos que han contribuido a la miseria de sus semejantes y tratarlos como señores delante de los niños.

Del Internet, del tiempo libre, de relaciones humanas, de los afanes que mueven el mundo; temas que salen a la luz en LA RESISTENCIA con suavidad de quien habla desde el amor a sus semejantes y no desde la vanidad de un nombre de letras de molde. Sábato está lejos de envanecerse por mirar su nombre en las librerías o en los diarios nacionales. De hecho se despoja de todos sus atributos literarios para que su «carta», como él mismo se refiere a este libro, no empantane entre figuras retóricas o giros inteligentísimos. La RESISTENCIA está escrita para todo el mundo y en lenguaje sencillo y elemental. Para advertirnos como en los siglos XVIII y XIX la dignidad de la especie estuvo cifrada en los adelantos tecnológicos, pero en este siglo que ahora muere, la tecnología se encargo de quitarnos la inocencia. Pese a todo Sábato señala que: «no podemos hablar del hombre como si fuera un ángel, y no debemos hacerlo. Pero tampoco como si fuera una bestia, porque el hombre es capaz de las peores atrocidades, pero también capaz de los más grandes y puros heroísmos».

Para quienes no leyeron nunca a Sábato. ANTES DEL FIN y LA RESISTENCIA es una forma de acercarse a un hombre y una obra quijotesca, a un espíritu combativo. Para aquellos que leímos EL TUNEL con ansiedad, que seguimos en medio de dolorosas reflexiones los párrafos de los ensayos como UNO y EL UNIVERSO, HOMBRES Y ENGRANAJES, HETERODOXIA o EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS, que nos sumergimos en el complejo y terrible mundo de SOBRE HEROES Y TUMBAS, que quedamos asombrados con su novela profética ABADDON EL EXTERMINADOR, donde se vaticinaba el subyugamiento de las fuerzas del Mal y el derrumbe de la civilización contemporánea. Que disfrutamos maravillados de su libro de conversaciones con Carlos Catania, ENTRE LA LETRA Y LA SANGRE o el libro de DIALOGOS con Borges. ANTES DEL FIN y LA RESISTENCIA son dos libros obligatorios y necesarios para el hombre y la mujer de hoy.

Un sábado 30 de abril del 2012 un mes y medio antes de cumplir los 100 años, nos dejó este ilustre escritor, y como adelantándose a ese momento escribió estas palabras en la última página de La Resistencia. “Pero ahora que la muerte está vecina, su cercanía me ha irradiado una comprensión que nunca tuve; en este atardecer de verano, la historia de lo vivido esta delante de mí, como si yaciera en mis manos, y hay horas en que los tiempos que creí malgastados tienen más luz que otros, que pensé sublimes.”

 

http://www.kairos.org.ar/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=2&Itemid=125

Un colegio católico de EEUU despide a una profesora por fecundarse


Emily Herx y su pareja

Se había sometido a un tratamiento de fertilidad en Indiana.

El obispo y el párroco de San Vicente de Paul la llamaron «pecadora»

Redacción, 25 de abril de 2012 a las 17:14

 Monseñor Rhoades: «La fecundación in vitro es un mal intrínseco

Una profesora de un colegio católico en Indiana, EEUU, ha presentado una demanda al ser despedida por someterse a un tratamiento de fertilidad para quedarse embarazada. Emily Herx, que enseñaba Literatura y Lengua en un colegio de San Vicente de Paul fue acusada por las autoridades religiosas de cometer un «grave pecado» que podría causar un escándalo en el seno de la iglesia.

La profesora, que trabajaba en el colegio desde el año 2003 con excelentes evaluaciones, fue diagnosticada en 2010 de sufrir «infertilidad».

Así que ella y su marido decidieron someterse a un tratamiento de fecundación in vitropara conseguir quedarse embarazada, según publicó el portal de ‘ABCNews‘.

Emily Herx se lo comunicó al director del colegio y éste le respondió con un «estás en mis oraciones» y hasta la autorizó a tomar algunas horas libres para el tratamiento, de acuerdo con los documentos judiciales presentados en la demanda.

Un año después, en mayo de 2011, tras pedir permiso para una segunda vuelta de los tratamientos de fertilidad, las autoridades de la escuela le pidieron que informara al padreJohn Kuzmich, párroco de la Iglesia Católica San Vicente de Paul.

La profesora asistió a esa reunión con su esposo y ambos escucharon cómo el párroco la llamó «pecadora» e «inmoral». además de advertirle de que su tratamiento podría causar un gran escándalo en la iglesia.

El párroco de San Vicente de Paul dijo que la Iglesia ha rechazado los tratamientos de fertilidad, porque requieren de la creación de embriones adicionales que después son destruidos, una violación de las enseñanzas católicas sobre la santidad de la vida embrionaria.

Tras su despido, la mujer apeló al obispo de la Diocésis, Kevin Rhoades, pero él también se negó a reincorporarla a su puesto de profesora.

Éste, por su parte, habría agregado a la profesora: «La fecundación in vitro es un mal intrínseco, lo que significa que ninguna circunstancia se puede justificar».

Herx presentó una denuncia ante la Comisión Federal de Igualdad de Oportunidades en el Empleo y la ganó, abriendo la puerta a una demanda civil.

Sin embargo, la profesora tiene todas las de perder, porque la Corte Suprema de EEUU dictaminó recientemente que las instituciones religiosas están exentas de las leyes de discriminación en la contratación de los clérigos.

Una iglesia católica, por ejemplo, no puede ser demandado por no contratar a mujeres sacerdotes, porque entra en conflicto con la doctrina fundamental de la Iglesia.

Los abogados de Emily Herx, por su parte, alegan que en este caso «las cosas son diferentes», porque Herx no tiene una formación religiosa, ni enseña la doctrina religiosa. (RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2012/04/25/colegio-catolico-indiana-eeuu-despide-in-vitro-profesora-fertilizacion-fecundarse-iglesia-religion.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: