Julia Esquivel
Nace en San Marcos, Guatemala el 3 de mayo de 1930. En 1947se gradúa como maestra de Educación primaria y se convierte en miembro activo de la sociedad juvenil de su Iglesia. Al año siguiente inicia estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1953 solicita estudiar en el seminario presbiteriano de Guatemala, pero se le niega el ingreso por ser mujer. Sin embargo, en 1953, 1954 y 1956, estudia un diplomado en el Seminario Bíblico Latinoamericano, en San José, Costa Rica, para ejercer el ministerio pastoral.
De 1957 a 1960, ya de regreso en Guatemala, trabaja como profesora de estudios bíblicos, directora de internados y responsable de campamentos para estudiantes de secundaria en el Instituto Evangélico América Latina. En 1961 es promovida al puesto de Directora de secundaria en el mismo establecimiento educativo.
Durante las segunda mitad de la década de 1969 se desempeña como docente en diferentes establecimientos de enseñanza de Costa Rica, Colombia y Guatemala. En San José, Costa Rica incursiona en la producción y realización de programas radiales.
De 1967 a 1969 hace trabajo voluntario religioso y social con niños y jóvenes con problemas de conducta (delincuentes o niños de la calle). Fundadora de la agrupación “Amigos de los Niños”, en la que en compañía de estudiantes de secundaria y universitarios buscan rehabilitar a estos jóvenes. Entre finales de 1969 y principios de 1970 realiza estudios teológicos en el Instituto Ecuménico de Bossey, en Ginebra, Suiza, donde durante tres meses convive y practica técnicas pedagógicas de recuperación con jóvenes adolescentes delincuentes.
De 1970 a1974 dirige el Departamento Cultural de la Junta Evangélica de Servicio Social y Cultural de Guatemala. Produce programas de radio y trabaja con mujeres de áreas marginales. Dirige un proyecto de desarrollo integral en el municipio de San Pedro Ayampuc.
En febrero de 1971 recibe amenazas del Ministerio de Gobernación del Gobierno de Guatemala, por firmar y publicar un documento llamando al cese de la violencia política (como resultado de esta misma acción, el obispo episcopal William Frey fue expulsado del país).
Fundadora y Directora de la revista Ecuménica Diálogo (1970-1980) de reflexión teo1ógica, pastoral, de testimonio y análisis social, lo que provocó en parte su exilio. Viaja regularmente a todo el altiplano, visitando y compartiendo inquietudes religiosas y sociales con comunidades y grupos cristianos.
En enero de1976 se le advierte que está siendo buscada por la Policía Militar Ambulante, por haberse entrevistado con las viudas y familiares de los dirigentes de cooperativas cristianas, capturados, torturados y asesinados por el Ejército en julio de 1975. En febrero de 1977 escapa a un intento de secuestro.
En 1977 se convierte en cofundadora del Comité Pro-justicia y Paz en Guatemala, que tiene como fin velar por la defensa de los derechos económicos, sociales y humanos de personas y comunidades afectadas por la violencia institucionalizada y represiva en Guatemala. En 1978 continúan las amenazas en su contra, en 1979 se da un nuevo intento de captura por parte de hombres vestidos de civil y fuertemente armados.
Aunque en diciembre de 1979 es advertida de los planes del Ejército para matarla, decide quedarse en Guatemala. En febrero de 1980 vive en la clandestinidad para continuar trabajando. En 1980, después de la masacre de la Embajada de España sale al exilio.
De 1980 a 1987 vive en una comunidad monástica en Neuchatel, Suiza. Escribe y da conferencias en Europa, Norte y Centroamérica visitando iglesias, grupos y comunidades cristianas, dando a conocer la situación que por ese entonces vive Guatemala.
Apoyada por organizaciones no gubernamentales, como el Consejo Mundial de Iglesias, Pax Christi Internacional, la Federación Internacional de Movimientos de Adultos Rurales Cató1icos y otras con status consultativo en la Organización de Naciones Unidas (ONU), trabaja y participa en las sesiones regulares de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde presenta denuncias, informes y aclaraciones sobre masacres, asesinatos, torturas y desapariciones forzadas en Guatemala.
Antes de retornar a Guatemala vive y trabaja en Nicaragua y México. En 1989, la Casa Unida de Publicaciones (México) publica su poemario “Florecerás Guatemala”. En abril de 1992 fue editada en Suiza una antología de sus poemas en idioma francés, con el nombre “Cuando Amanezca”. Algunos de estos poemas también fueron publicados en holandés, alemán e inglés. En diciembre de 1994 recibe el Doctorado Honoris Causa en Teología por la Universidad de Berna, Suiza.
Debe estar conectado para enviar un comentario.