La niña que se suicidó en Soacha


 

NACIÓN  Una menor de 12 años se quitó la vida en el municipio vecino de Bogotá. Padres niegan maltrato.

La niña que se suicidó en Soacha. Familiares niegan versiones preliminares de maltrato infantil.

Familiares niegan versiones preliminares de maltrato infantil.

Conmoción en el colegio Bosques de San Mateo del municipio de Soacha (Cundinamarca) tras el suicidio de una niña de sexto grado quien, según versiones preliminares, era maltratada por sus padres.

La niña ingirió medicamentos no autorizados que inicialmente la dejaron inconsciente por lo cual fue trasladada y hospitalizada en un centro asistencial de la localidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor entró en paro cardíaco y falleció.

De acuerdo a las versiones preliminares, la niña dejó dos cartas de despedida en las cuales habría manifestado las razones para quitarse la vida. Por ahora las autoridades investigan las circunstancias que llevaron a esta menor de 12 años, residente en el barrio Oasis de San Mateo, a tomar la terrible decisión.

Padres niegan maltrato

Emilse Jaramillo, tía de la niña, acusó a las directivas del colegio de haberla involucrado en el robo de un bolso de uno de sus compañeros y desmintió que su sobrina fuera víctima de maltrato familiar.

“La Fiscalía no reportó ni un jalón de orejas. Lo normal, lo que uno de le dice a los hijos, que sean juiciosos. Ella dejó una nota donde dice lo que le pasó en el colegio, que la profesora la acusó de robarse la maleta y pues se tomó las pastas y no se logró salvarla”, le dijo a Caracol Radio.

El rector de la institución, William Camacho, manifestó que en la institución no hay registros escritos de que la menor haya sido acusada de dicho robo.

Este viernes será el sepelio de la niña en el que se espera un multitudinario acompañamiento por parte de sus familiares y estudiantes del colegio al que pertenecía.

¿Niños deprimidos?

La psiquiatra Victoria Pérez comenta que la depresión infantil afecta del ocho al diez por ciento de los niños y, en adolescentes, la cifra puede llegar al 14 por ciento. Esta enfermedad es más frecuente en los menores víctimas de maltrato. Según la Revista Colombiana de Psiquiatría, las tasas de suicidio consumado en niños y adolescentes no son altas, pero los intentos de suicidio y las ideas suicidas en esta edad hacen de este un fenómeno preocupante.

Debido a que el comportamiento normal de los niños varía de una época a otra, la depresión puede ser difícil de detectar. La especialista comenta que en estos casos el niño se rehúsa a ir a la escuela, se queja de síntomas físicos inespecíficos sin origen claro, presenta cambios en sus hábitos del sueño, tiene problemas en el colegio, se muestra malgeniado, irritable y los niños mayores hablan frecuentemente de la muerte.

La psiquiatra agrega que pueden presentarse conductas como robos, fugas del hogar y aislamiento de los amigos: “Por esto es clave la intervención de los colegios ya que los profesores suelen ser los primeros que detectan el deterioro académico y la agresividad, así que deben informar a los padres”, y explica que se deben investigar las causas de los síntomas, por ejemplo, el matoneo.

 

 

 

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-nina-suicido-soacha/344980-3

 

A la cárcel, responsable de torturar, violar y asesinar a anciana de 89 años


Internet

Carlos Enrique Capera Romero, enviado a prisión por violar y asesinar a su abuela de 89 años en Bogotá.

La Jueza 48 Penal Municipal de Bogotá, con función de control de garantías, envió a la cárcel Nacional Modelo a Carlos Enrique Capera Romero como presunto responsable del crimen de la mujer de 89 años Emperatriz Romero Rodríguez, quien fue asesinada en una residencia de la Calle 70 con Carrera 17 sur, barrio Lucero Medio, de la localidad de Ciudad Bolívar.

La fiscal 311 seccional de la URI de Tunjuelito señaló que Romero Rodríguez, de profesión vigilante, es responsable de los delitos de homicidio agravado en concurso con acceso carnal violento agravado. Estos delitos los aceptó.

La octogenaria, quien era abuela del agresor, fue hallada sin vida y empalizada el pasado 24 de mayo, cuando una vecina de la casa denunció el hallazgo.

Carlos Enrique Romero Rodríguez fue capturado por agentes especiales del CTI Bogotá luego de establecer que él vivía desde hacía 8 años con su abuela.

 

 

 

http://www.elheraldo.co/noticias/nacional/a-la-carcel-responsable-de-torturar-violar-y-asesinar-a-anciana-de-89-anos-112339

Campaña de desinformación acerca del Papa Francisco


Equipo de Redacción de Reflexión y Liberación
jun012013

 

Reflexión y Liberación

Nos piden una opinión acerca de una supuesta “entrevista” realizada, en su momento, al Cardenal Jorge Mario Bergoglio…
En las redes sociales está circulando, con profusa intensidad, desinformación acerca del pensamiento social del Papa Francisco. Desde el mes de marzo se multiplica en diferentes idiomas un correo que contendría una supuesta entrevista inédita de un periodista, llamado Christ Mathews, al Cardenal Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires.

La supuesta entrevista revelaría a un Cardenal Bergoglio tomando posición partidista contra cierto sector político, contra ciertos personajes contemporáneos y contra seis gobiernos de América Latina…

(Christ Mathews es un periodista y comentarista católico conocido en Estados Unidos, vinculado en la época del ex presidente James Carter a tareas de gobierno como redactor de los discursos presidenciales).

Existe información fiable de que tal entrevista es FALSA, porque jamás existió. En el origen esto se difundió desde la página web de la diócesis de Salford en Reino Unido. Al no ser posible demostrar la fuente de dicha información, el padre John Flynn reconoció en twitter que no pudo comprobar su autenticidad, por lo que fue retirada desde la página de esa Iglesia local.

El hecho revela un acto premeditado de dañar la imagen del Papa Francisco, comprometiendo su credibilidad pública. La desinformación, profusamente difundida, configura un montaje perverso, cuyo objetivo es desorientar a los católicos y a la gente de buena voluntad, pretendiendo menoscabar el mensaje radicalmente evangélico, que caracteriza la línea pastoral del Papa Francisco.

Varias páginas católicas (y otras) han advertido acerca de la falta de autenticidad de este supuesto mensaje-entrevista.

Todo indica que grupos radicales e integristas que NO comparten el claro magisterio social del Papa Francisco, buscan desorientar al Pueblo de Dios con este tipo de acciones encubiertas del todo inaceptables.

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/01/campana-de-desinformacion-acerca-del-papa-francisco-equipo-de-redaccion-de-reflexion-y-liberacion/

EL PAPA FRANCISCO RECIBE NIÑOS ENFERMOS DE CÁNCER


¿Qué cosa hace Jesús, cuando encuentra un niño que llora?

El Papa les impartió la bendición, que es «como un abrazo de Dios»

RV, 01 de junio de 2013 a las 12:30

 Y hoy Jesús está cerca de todos nosotros, de todos ustedes que han venido aquí. ¡En serio! ¡Jesús está aquí, con nosotros! ¿Jesús está aquí con nosotros?

Un niño regala un balón al Papa/>

Un niño regala un balón al Papa

El Papa, con niños enfermos de cáncerEl Papa, con niños enfermos de cáncer

(RV).- Como informó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, el viernes por la tarde, a las 18 (hora de Roma), en la Capilla de la Casa de Santa Marta, donde vive, el Papa encontró a un grupo de niños huéspedes del pabellón de Oncología Pediátrica del Policlínico «Agostino Gemelli» de Roma.

Los niños, gravemente enfermos, eran 22, y estaban acompañados por sus padres, por representantes del personal médico del Gemelli, voluntarios del Unitalsi, religiosas y sacerdotes que los asisten y acompañan enperegrinación a los santuarios de Lourdes o Loreto. En total 70 personas. Entre los presentes se encontraban también tres hermanitas, las tres enfermas, con sus padres.

Con ocasión de una peregrinación a Lourdes los niños del grupo habían enviado a Francisco sus dibujos de la Gruta de Lourdes (el diseño calificado como el más bello fue hecho en Braille por un niño ciego), acompañándolos con una carta en la que le habían ofrecido al Papa ir a rezar con él.

El p. Lombardi contó que el encuentro se llevó a cabo en un clima de oración y de gran emoción, pero también de alegría, como cada vez que los niños son los protagonistas. Luego de la señal de la cruz, el saludo de paz del Papa y el rezo del Padre Nuestro, una niña dirigió a Francisco unas palabras de saludo pidiéndole rezar por todos los niños enfermos del mundo y bendecir a sus padres. Luego todos cantaron el «Ave María de Lourdes».

Luego el Santo Padre dirigió a los niños algunas palabras a manera de diálogo, escuchando sus preguntas y recibiendo de ellos pequeños presentes, e invitándoles a sentir siempre la presencia de Jesús a su lado, «porque Jesús los quiere tanto» :

«¿Qué cosa hace Jesús, cuando encuentra un niño que llora? ¿Qué cosa hace? ¿Se detiene? Jesús se detiene. ¿Por qué? ¡Porque los niños son aquellos que Jesús más ama! Así es Jesús. Y hoy Jesús está cerca de todos nosotros, de todos ustedes que han venido aquí. ¡En serio! ¡Jesús está aquí, con nosotros! ¿Jesús está aquí con nosotros?».

Luego de un Ave María recitado juntos, el Papa impartió la bendición, que es «como un abrazo de Dios». Finalmente – como acostumbra – saludó personalmente con gran afecto a todos los presentes, cada niño con sus padres. Como constató el p. Lombardi, el encuentro duró aproximadamente media hora.

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/06/01/que-cosa-hace-jesus-cuando-encuentra-un-nino-que-llora-religion-igesia-vaticano-francisco-ninos-cancer.shtml

 

02 JUNIO/13 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva  Oscar Romero 
Boletín para el Domingo, 02 de junio 2013 
Fiesta de Corpus Christi 
images

 

Amigos, amigas:

Tuvimos algunas buenas noticias ayer. Finalmente conseguimos el teléfono de trabajo en
el apartamento en Albion, y nuestros amigos fueron capaces de obtener que sus braceletas no fueran más, al fin! (Esa es la inmigración tobillera gps les obliga a llevar braceletas, si no tienen un teléfono fijo para llamar ). Hablaron sobre y otra vez en lo bien que se sentía tener que retirarlas. No más carga en todas las noches! Y en este clima caliente, ahora es posible usar pantalones cortos o vestidos en público. No más sensación como un delincuente. Demos gracias a Dios.

Aún mejor, tres de nosotros fuimos a la Corte. Por alguna razón marido y
esposa tienen fechas de audiencia en la Corte lejos, a pesar de que fueron detenidos en el mismo
tiempo. El suyo no es hasta septiembre, pero la suya era 31 de mayo. Todos sentimos mucho
más ligero que el juez les dio 14 meses para encontrar un abogado y el retorno.

Entre abril y octubre, seis personas de nuestro ministerio migrante tienen cita en la Corte
La de nuestro hermano Capo fue a principios de abril, y luego la de ayer. El 12 de junio, el
padre de la pequeña Cristiancito va para una segunda cita en la Corte. Otros tienen
fechas 21 de agosto de September18 y 25 de octubre. Te estoy dando las fechas para
usted puede orar por ellos, si se quiere. Por favor, oren para que la madre y su hijo que
esperan ser deportados este verano, también.

Mientras nos dirigíamos a Buffalo ayer hablábamos del sueño de una
casa de acogida para los trabajadores agrícolas migrantes. Hablamos de lo difícil que
es para aquellos que están aquí sin vínculos familiares o de la iglesia. Si tuviéramos una casa,
podríamos tener una cena semanal – y la misa – y ofrecer clases de inglés. Lo que
podría ser un lugar para reunirse y estar conectado. Podríamos llamarle «Casa de Oscar
Romero».

Este sueño es cada vez más cerca de la realidad. Por fin estamos trabajando en
conseguir una organización (ONG) 501 (c) 3, gracias a George McVey la chispa de salida de este proceso.
Y si la reforma integral de la inmigración pasa, espero que podamos tener un
lugar así sin temor a la migra caer pulg Por lo tanto hay mucho que oren por
y alrededor. Con el tiempo, espero que podamos tener un lugar que da vida, un
fuente de conexión y esperanza y vida para muchos, un lugar para experimentar que
nosotros como el Cuerpo de Cristo.

No estamos, por cierto, todavía en busca de un lugar para la gente a vivir. Después
mucha búsqueda infructuosa de este invierno, un par de cosas llegó a ser evidente:
por un lado, simplemente no hay un montón de bajo costo de alquiler disponibles
en esa zona. Y luego, los lugares que se encontró no era seguro para
indocumentados, por una razón u otra. Al final la gente pudieron
para encontrar alojamiento temporario, incluyendo la casa en busca realmente horrible buscamos
en el mes de diciembre. La buena noticia es que es mucho mejor en el interior, y el agricultor
está haciendo mejoras.

Por lo tanto: la gente se alojan de forma segura, una persona puede respirar más fácil con un
fecha de Corte más de un año de distancia, dos personas tienen los tobillos más ligeros debido a no más braceletas, más alguna esperanza y los sueños de un lugar de reunión, si es
El sueño de Dios para nosotros, y si usted está siguiendo en las noticias, la Reforma Migratoria
hecho sobre un obstáculo y es a la siguiente. Muchas motivo de regocijo.
Gracias Dios Por un buen Semana, y Liberación de las pulseras!

Bendiciones y amor a todos,

 

Chava + RCWP

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la Alegría 
La adoración en la tradición católica 
Misa: Domingos de 11 am 
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620

Nicolás Castellanos: «Además del Concilio, deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia»


Nicolás Castellanos en Bolivia

 

«Espero que Francisco aborde los temas de la sexualidad, los divorciados y presbíteros casados»

«Ha habido muchas persecuciones, presiones, reprimendas, caminos cortados»

Redacción, 30 de mayo de 2013 a las 18:47

 Sorprende que la voz oficial de la Iglesia se muestre «progresista» en moral social y en cambio, «conservadora» en cuestiones de bioética y moral sexual

Presentación del libro de Nicolás Castellanos/>

Presentación del libro de Nicolás Castellanos

Nicolás Castellanos/>

Nicolás Castellanos

xodo).- «Deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia«. Nicolás Castellanos, el obispo que renunció a su diócesis en Palencia y que hoy trabaja en Bolivia junto a Hombres Nuevos, se muestra esperanzado, en entrevista con Éxodo, acerca de que Francisco «aborde los temas de la sexualidad, los divorciados y presbíteros casados«. Castellanos, que acaba de publicar «Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy» (RD-Herder), reivindica una Iglesia en la que ya no existan «persecuciones, reprimendas o caminos cortados».
¿Qué te movió, Nicolás, a hacer la renuncia a la diócesis de Palencia?

Llegó cierto momento en que mi amistad con Jesús me llevó a poner en la práctica lo que siempre había predicado: la opción por los pobres. Además pesaba en mi el imperativo cordial de Agustín de Hipona: «Sólo preside el que sirve». No me veía de pastor – obispo, siendo mayor.
MI renuncia a obispo de Palencia es un paso más en mi itinerario, como persona humana, creyente, agustino – sacerdote – obispo. Un paso lógico, progresivo, consecuente con mi pasión por Jesús y pasión por la justicia en el mundo.

Desde 1992 estás en Bolivia (Santa Cruz de la Sierra). ¿Qué has encontrado en esta etapa que no tuvieras en la anterior?

La fe, en donde quiera que se practique, multiplica, enriquece, es un plus, una luz y visión nuevas. Lo mismo en el NORTE, paralizado por la cultura del miedo y de la insolidaridad que en el SUR, que se desangra entre pobrezas, corrupción, injusticias, desigualdades, natrcotráfico. Dios siempre añade, fortalece, pone gracia, nos hace agraciados, mujeres y hombres nuevos, sea en la realidad de pastor o de misionero entre los pobres.

Me sentí feliz de pastor en Palencia y soy dichoso en este barrio marginal del Plan 3000, en Santa Cruz de la Sierra, en el que el 60 % son pobres y el 40% viven en la miseria. Allí y aquí todo es Don y todo es Gracia.

¿Qué ha supuesto para ti el haber compartido tu ministerio en dos situaciones tan diferentes?

Ha sido enriquecimiento y complementariedad de valores, de visiones, de mundos distintos, ambos con valores y contravalores.
Descubres que en el NORTE vivís bien porque en el SUR malvivimos. Nada más pisar América Latina te surgen dos preguntas: ¿Dónde dormirán esta noche los pobres? ¿Cuándo dejará la pobreza de ser la ignominia de la humanidad?

La pobreza ya no es un problema, sino el problema planetario de la humanidad. ¿Qué son los 38 millones de pobres de la Europa Comunitaria, comparado con los 1.000 millones que viven en condiciones de extrema pobreza? Este problema se resolvería si los países ricos dieran el 1% de su renta.

Desde mi situación, aportaría algunos retos que son deberes a cumplir:

1.Condonación de la Deuda externa, «el rostro mortífero del sistema neoliberal».

2. Apoyar la protección liberal de los Países del SUR, que es practicar los derechos humanos, sobre todo, los derechos laborales y sindicales.

3.Creación de un fondo mundial contra la pobreza y de un sistema fiscal mundial del 1% del producto mundial y dedicarlo a la satisfacción de las cinco necesidades básicas: Alimentación, salud, agua potable, educación básica – erradicación del analfabetismos y la vivienda.

4.Reformar y democratizar las Naciones Unidas.

5. Supresión de los paraísos fiscales.

6. Cambio de las reglas del comercio internacional.

7. Pagar la deuda ecológica.

8. Suprimir toda violencia y empeñarse en la cultura de la Paz.

9. Justicia global y diálogo de civilizaciones.

10. Acabar con la corrupción y extorsión.

En tu nueva situación, ¿tiene algo que ver el Evangelio con las tareas culturales, sociales y políticas que manejas?

Por supuesto. Recuerdo a un amigo, Miguel de Palencia, que había estado siete años en la cárcel, sólo por ser comunista, en tiempos de la dictadura, y me decía: «Estoy contigo, obispo Nicolás, los dos luchamos por el pueblo, tú desde Jesucristo y yo desde Marx y lo hacemos como amigos«.

La primera exigencia es formar la conciencia social de los cristianos, que incluye el respeto a la persona humana y el servicio a los más pobres y marginados. Como Pueblo de Dios, podemos ayudar a rescatar proféticamente el ejercicio honesto de la política en beneficio del bien común, de los pobres, evitando caer en las simas de la corrupción. Un elemento esencial de toda evangelización es la promoción integral de TODO el hombre y de TODAS las mujeres y hombres. Entonces crear escuelas, hospitales, espaciospara el tiempo libre forma parte del anuncio liberador de Jesús de Nazaret.

Tú eres hijo del Concilio Vaticano II. ¿Cómo has vivido el inicio primaveral, que él supuso, y la posterior involución programada por el pontificado de Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger?

Los que vivimos ese kairós, el Concilio Vaticano II, quedamos marcados y señalados en actitudes y comportamientos. Recuerdo que, cuando me llamó el nuncio Luigi Dadaglio para comunicarme mi nombramiento de Pablo VI como obispo de Palencia, ante mi resistencia habitual, me dijo: «Pablo VI nombra obispos a presbíteros que hayan asimilado las coordenadas del Concilio Vaticano II».
Lamentablemente en los últimos 35 años: «Se ha difundido la impresión de que el impulso conciliar se ha diluido y frenado en todas direcciones, la reforma litúrgica es mutilada en su horizonte de participación. La elección de los pastores es sustraída a cualquier tipo de implicación de los fieles. La responsabilidad de los obispos reunidos en las Conferencias Episcopales está circunscrita por todas partes, humillando tradiciones venerables y carismas que podían verificar las comunidades». Así se expresa Giuseppe Alberigo, el mejor conocedor del Concilio Vaticano II.

¿La restauración paralizó e hizo retroceder en América Latina las propuestas y avances del Concilio Vaticano II, de Medellín…?

La gran intuición de la Iglesia en América Latina y el Caribe fue la gran Asamblea de la Conferencia del Episcopado l atinoamericano,reunido en Medellín, en 1968, tres años después del Concilio Vaticano II; seguidas luego de Puebla, Santo Domingo, Aparecida. Allí asumen, disciernen e impulsan el camino pastoral y eclesiológico de Vaticano II, fieles al Espíritu Santo y fruto de su creatividad.

No se puede negar que ha habido muchas persecuciones, presiones, reprimendas, caminos cortados, documentos, como el de «Aparecida» aprobados por la colegialidad de los obispos de Latino América, y sin embargo fueron corregidos y suprimidos algunas afirmaciones por parte de la Curia vaticana. No han faltado acosos a muchos teólogos latinoamericanos. Todo eso es cierto. Pero no hay camino teológico o teologal, sin las huellas martiriales de la Cruz, como aconteció con Jesús de Nazaret.

«Medellín, es el Pentecostés del Vaticano II en América». Y Gustavo Gutiérrez señala: «Medellín fue una pronta y creativa recepción de la Asamblea conciliar». Últimamente, Aparecida, sigue la tradición profética de Medellín y nos deja oir la voz de nuestros obispos que nos invitan a ser cristianos y apóstoles con libertad, humildad, valentía y audacia en actitudes de hijos, samaritanos, y nunca esclavos.

 

¿A qué se debe la frecuente alianza de la jerarquía con el poder y la derecha?

¿Se da una política, que se pueda definir químicamente pura y sobre todo en una política liberadora?
Hoy tenemos tres propuestas:

Primera, la Iglesia tiene que aceptar la autonomía de los poderes temporales y someterse a ellos (Conclio Vaticano II);en consecuencia, hay que ir construyendo una nueva convivencia ciudadana teniendo bien claros los conceptos de laicidad, laicismo, estado laico y también el modo de estar y de actuar de la Iglesia en una sociedad democrática, laica, pluralista.

Segunda, la Iglesia , aunque ya no ejerza roles en la política, puede jugar un gran papel en la democracia. Tiene tarea en los mismos límites de la democracia, toca temas de valores, de sentido, al tomar decisiones en políticas sociales.
No basta la ingeniería social para resolver los casos de soledad de los ancianos, enfermos de sida. Las tradiciones religiosas son las que aportan esa sensibilidad y motivación para la solidaridad, honestidad, generosidad, desprendimiento, gratuidad. Deben saber los políticos y los laicismos excluyentes que la sola política no produce los valores que sostienen la misma democracia: responsabilidad, solidaridad, ética, participación… El estado neutral no ofrece visiones últimas, deja un vacío, y ahí la religión puede aportar algo con su sentido último y totalizante.

Nuestros responsables eclesiales deberían ser los que mejor cuiden de este potencial político ciudadano y los políticos no ignorarlo. Una laicidad ilustrada y responsable, sabe que tiene en la Iglesia una aliada para forjar una democracia adulta y madura. Es falso que el estado laico sea ateo o esté en contra de la religión. Eso sería una perversión de la laicidad. Otra cosa es el laicismo, que llamamos excluyente, porque es beligerante, marginador y agresivo.

Por otra parte, la Iglesia tiene que respetar el estado, sin pedir privilegios, ni mantener controles morales en una sociedad laica y democrática. Siempre existen cuestiones fronterizas, que pueden crear conflictos. No queda más remedio que llegar a un entendimiento sabio entre la Iglesia y el Estado.

Tercera, la Iglesia debe saber estar en la sociedad civil. Ya no tiene poder para intervenir en una sociedad democrática y pluralista, pero sí tiene muchas posibilidades en capacidad educativa en valores, en cuestiones de sentido, de derechos humanos, del cuidado de la naturaleza, de las causas de las justicias y atención a las personas más vulnerables.

Pero es muy importante y decisivo el modo como lo haga: de forma democrática, de igual a igual, ofreciendo y no imponiendo, desde la racionalidad, tolerancia y bondad del corazón.

La sociedad civil tiene un papel emergente. Yen ese terreno debe «jugar» el cristianismo. Si quiere mantenerse lúcido tiene que desembarazarse del mercado y del Estado y «jugar» en la sociedad civil emergente, con libertad y para la justicia; solo así es posible la fraternidad cristiana y solo así es «significativo» lo «diferencial cristiano».
¿Estarías de acuerdo con Casaldáliga en transferir del centro eclesial a la periferia el 70% de las cuestiones?

Por supuesto. Se trata de un imperativo teológico, pastoral y sociológico, que nace de la eclesiología de comunión y del principio inspirador de la colegialidad. Además del Concilio, deberíamos recuperar el gesto asambleario en la Iglesia, que fue normal en los primeros siglos de la comunidad cristiana. «Lo que es de todos, tiene que ser resuelto por todos», del Derecho Romano que pusieron en práctica hasta los papas medievales más autoritarios, Inocencio III, Gregorio VIII.

Llevado a la práctica este principio deberíamos llegar en la Iglesia a constituir LA ASAMBLEA DE TODO EL PUEBLO DE DIOS, con participación de todos. No hablo de memoria. Así lo practiqué en mis años de Obispo de Palencia, con reconocimiento de todos. En «Hombres Nuevos» defendemos que hay que establecer puentes no del centro a la periferia, sino de la periferia al centro.

Hoy la Iglesia no tiene que aparecer excesivamente jerarquizada, clericalizada y centralizadora. Resulta más pedagógico no imponer, sino más bien proponer cambios de estructuras, como pide reiteradamente el documento de «Aparecida», desarrollar otras formas para devolver el protagonismo a los laicos, a la mujer, a los jóvenes, a los movimientos sociales. Sigue vigente el símbolo Juan XXIII de abrir ventanas, porque la Iglesia huele a viejo.

¿Qué reformas debieran ahora impulsarse bajo la inspiración del Papa Francisco?

Repaso y sugiero algunas de mayor calado.

Retomar y aplicar el Concilio Vaticano II: el retorno a las fuentes, la eclesiología de comunión, mayor énfasis en la protagonismos de los laicos, que la mujer pueda intervenir a la hora de tomar decisiones en la Iglesia.

Recuperar la preocupación de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II de dialogar con el mundo, «coger al mundo en su carrera». Y en este diálogo con el mundo, hacer un discernimiento sobre los nuevos signos de los tiempos: la descentralización del poder, el ecumenismo, el diálogo interreligioso, la escasez de vocaciones sacerdotales, religiosas, de compromiso laical, servicio de la comunidad cristiana en el mundo moderno, ¿y de la parroquia, qué?

-Desde el Concilio Vaticano II tenemos pendiente responder a esta pregunta ¿Iglesia qué dices de Dios? La cuestión de Dios tiene que pasar a primer plano. Y la respuesta tiene que ser colegial desde toda la geografía eclesial.

– La Iglesia debe, en opinión de muchos, hacer una hermenéutica integral del kerigma cristiano, desde el logos de la modernidad.

– Desde el SUR estimo que un capítulo fundamental de la agenda pastoral y social del nuevo sucesor de Pedro tiene que ser la JUSTICIA EN EL MUNDO y el PROBLEMA PLANETARIO DE LA POBREZA, IGNOMINIA DE LA HUMANIDAD.

. Como Pastor, al obispo de Roma le puede la «Salus animarum», que empieza con la promoción integral, desde ahora y desde aquí, de TODO el hombre y de TODAS las mujeres y hombres y culmina en el cielo.

. Como pastor bueno y samaritano se pregunta todas las noches ¿Dónde van a dormir los pobres en esta excluyente civilización? Y no puede menos de reafirmar la opción preferencial por los pobres.

Será crítico con la economía globalizada del mercado, con la violación de los derechos humanos y defensor del 75% de empobrecidos y excluidos. Todo esto exige ser audaz y valiente como María de Nazaret en el Magníficat.

. Debe pesar más su densidad de Pastor que la burocracia de la Curia imponiendo un poder centralizador. Se espera que sea el Obispo de Roma, en colegialidad con todos los Obispos del mundo, que también son sucesores de los apóstoles.

. Hoy, que se habla de la muerte de las utopías y el fin de la historia, es la gran oportunidad de presentar la oferta gratuita no impuesta de la utopía de Jesús, la mística del Evangelio, libro abierto a la vida, a la personalización y a la más exquisita humanización, alma de esta sociedad de tecnologías punta.
No puede faltar en su agenda promover un ecumenismo real desde las bases eclesiales y en la cúspide, en donde se dé un real diálogo de escucha, compartir y decidir juntos. El diálogo con las grandes religiones pueden servir de antídoto a algunos fundamentalismos reinantes.
Un papa libre, en fidelidad al Evangelio, en esta sociedad cambiante no puede acosar a los teólogos sino instaurar un diálogo y comunión dialéctica, entrañable, crítica y profética. Los jóvenes de hoy le piden que preste atención a los cambios radicales y permanentes de la sociedad para que no se desenganchen de la Iglesia.
En el inicio de de su itinerario apostólico tras las huellas de Pedro sería bueno recordar aquel axioma del gran teólogo y Cardenal, Y Congar: «La labor reformadora nace del amor a la Iglesia».

¿Para cuándo la investigación interdisciplinar en el campo de la bioética, de la familia, de la moral sexual? ¿Por qué sobre estos temas (igualdad de la mujer, lo masculino y lo femenino, homosexualidad, aborto, divorciados dentro de la Iglesia) la jerarquía impone un pensamiento uniforme al margen de la cultura y paradigmas actuales y se aleja de la ciencia?

El cambio cultural, introducido por la modernidad está reclamando una actualización, iniciada en el Concilio Vaticano II, tanto en la antropología, como en la teología, pastoral y praxis pastoral. Las referencias tanto a la Sagrada Escritura, como a las ciencias antropológicas son el gran motor de la renovación de la moral sexual.

En los temas de la sexualidad, de género, no podemos seguir anclados en el discurso medieval. Hoy existe una fuerte crisis de la moral sexual cristiana, que está pidiendo un replanteamiento serio y profundo del sentido de la sexualidad y de las normas sexuales. Se espera haya un momento de renovación. Sorprende que la voz oficial de la Iglesia se muestre «progresista» en moral social y en cambio, «conservadora» en cuestiones de bioética y moral sexual.

Se espera que el aire renovador del sucesor de Pedro, Francisco aborde estos temas relacionados con la sexualidad, el tema de los divorciados, presbíteros casados, que lo podían ser aquellos «viri probati», que durante años han acompañado a la comunidad en la fe, todo menos en celebrar la eucaristía y el sacramento de la reconciliación.

Creo, con Marciano Vidal, que «se puede explicitar en una apretada síntesis, ahora teológicamente, la cosmovisión cristiana de la sexualidad humana, con un conjunto de orientaciones, que constituirían los «puntos firmes» de la visión cristiana sobre la sexualidad».

Los responsables de la Iglesia no deben estar encerrados sobre si mismos, sino como los profetas pensar más allá de su propia institución; tienen que «atreverse a pensar», hablar con libertad, ser voz crítica en la Iglesia. Su fidelidad creativa no les impida hacer preguntas.

¿Cómo ves el resurgir emancipatorio de muchos países latinoamericanos?

Existen muchos signos de esperanzas y de preocupación. Resulta altamente significativo que los indígenas, las culturas originarias, se levanten y adquieran protagonismo esos pueblos y los movimientos sociales recuperen su lugar en la historia.

El objetivo hoy apunta hacia una América Latina y Caribeña unida, reconciliada e integrada; la casa común habitada por un complejo mestizaje y una pluralidad étnica y cultural. Se trata de un proceso lento, que exige mucho discernimiento entre todos, diálogo, escucha, sentarse juntos en la mesa, sin querer imponer tu visión política.Tienen que prevalecer lo que decía Aparecida: «Una y plural, América Latina es la casa común, la gran patria de hermanos». Somos la patria grande, pero no llegamos a serlo del todo hasta que la justicia social llegue a todos los pueblos.

La Iglesia goza de credibilidad en América Latina y el Caribe por tradición y, sobre todo, desde Medellín, ha sido morada de todos los pueblos, la casa de los pobres, sin discriminaciones ni exclusiones por motivos de sexo, raza, condición social o pertenencia nacional.

La Iglesia está presente en ese proceso de integración.Pese a muchas ambigüedades políticas, sociales, económicas, la iglesia sigue al pie del pueblo, de los excluidos y empobrecidos, proclamando la justicia social, las libertades, el estado de derecho y la opción por los pobres, hasta derramar su sangre por ellos.

En Bolivia la Iglesia es la institución junto con los Medios de Comunicación que goza de mayor credibilidad.

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2013/05/30/nicolas-castellanos-religion-iglesia-bolivia-concilio-francisco-renovacion-.shtml

 

ARGENTINA La nueva Junta Directiva del CLAI pluralidad confesional y REGIONES del continente


Buenos Aires, viernes, 31 de mayo de 2013 (ALC) –

En la nueva Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, electa en la Asamblea terminó la semana Pasada en La Habana, representantes de todas las REGIONES  fueron Electos del continente. Los países de origen ÿ delegados delegadas Electos son: Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Honduras, Argentina, Paraguay, Brasil, Costa Rica y Panamá.

Como ya informó, el es el nuevo presidente Felipe Adolf pastor luterano, representante de la región Andina.

Le acompañan como titulares: Miembros:

Ashley Hodgson – Meso-America-Nicaragua Moravo 
Carlos Poma-Andina-Bolivia-Metodista 
David Cela Heffel-Río de la Plata-Argentina-IERP 
Isdalia Ortega Sánchez, el Caribe y Colombia-menonita 
Jaime Rivera Solero-Caribe – Puerto Rico-Evangélica Unida 
Jaime Siancas-Andina-Perú-Anglicana
Jessie CM Espinoza Meso-America-Honduras-Reformada 
Jorge D. Zijlstra Arduin-Caribe – Puerto Rico-Presbyterian 
Katilene Willms Labes-Brasil-Luterana
Margarita Hull-Río de la Plata – Paraguay-Discípulo de Cristo 
Maria Reina-Yi Caribe – Cuba – Los Amigos
Nilton Emerick-Brasil-Presbyterian
Odja Barros-Brasil- Bautista
Roger Cabezas Meso-America-Costa Rica-Pentecostal 
Verona Salmón Meso-America-Panamá – Metodista 
Viviana Pinto-Río de la Plata-Argentina-Metodista

Cómo Miembros suplentes:

Catalina J. Le Tissier-Río de la Plata – Argentina-Inglaterra 
Aslla Emilio Flores-Andina – Luterana-Bolivia
-Brasil-Francisco Esvael-Anglicana
Francisco Salazar, el Caribe y Venezuel-Anglicana
Nidia Rodríguez – Mesoamérica Costa Rica-Bautista
Oscar M. Sanhueza-Andina-Chile-Luterana
Ricardo Mella-Andina-Chile-Pentecostal
Sarahi García-Gómez Caribe – Cuba – FUMEC / Presbyterian
Vilma Isabel Yáñez Ogaza, el Caribe y Colombia-Presbyterian

Recordamos que como Presidente ejercía el el Obispo Julio Murray oficina. Continúa en el do secretario general encargado, el pastor Nilton Giese.

————————
Agencia Latinoamericana de Comunicación y Caribeña (ALC)

TEXTO COMPLETO: Homilía del Papa Francisco en la Solemnidad del Corpus Christi


Papa Francisco. Foto: News.va
Papa Francisco. Foto: News.va

VATICANO, 30 May. 13 / 03:05 pm (ACI).- Queridos hermanos y hermanas:

En el Evangelio que hemos escuchado hay una expresión de Jesús que me sorprende siempre: “Denles ustedes de comer” (Lc 9,13). Partiendo de esta frase, me dejo guiar por tres palabras: seguimiento, comunión, compartir.

1.- Ante todo: ¿quiénes son aquellos a los que dar de comer? La respuesta la encontramos al inicio del pasaje evangélico: es la muchedumbre, la multitud. Jesús está en medio a la gente, la recibe, le habla, la sana, le muestra la misericordia de Dios; en medio a ella elige a los Doce Apóstoles para permanecer con Él y sumergirse como Él en las situaciones concretas del mundo. Y la gente lo sigue, lo escucha, porque Jesús habla y actúa de una manera nueva, con la autoridad de quien es auténtico y coherente, de quien habla y actúa con verdad, de quien dona la esperanza que viene de Dios, de quien es revelación del Rostro de un Dios que es amor. Y la gente, con gozo, bendice al Señor.

Esta tarde nosotros somos la multitud del Evangelio, también nosotros intentamos seguir a Jesús para escucharlo, para entrar en comunión con Él en la Eucaristía, para acompañarlo y para que nos acompañe. Preguntémonos: ¿cómo sigo a Jesús? Jesús habla en silencio en el Misterio de la Eucaristía y cada vez nos recuerda que seguirlo quiere decir salir de nosotros mismos y hacer de nuestra vida no una posesión nuestra, sino un don a Él y a los demás.

2.- Demos un paso adelante: ¿de dónde nace la invitación que Jesús hace a los discípulos de saciar ellos mismos el hambre de la multitud? Nace de dos elementos: sobre todo de la multitud que, siguiendo a Jesús, se encuentra en un lugar solitario, lejos de los lugares habitados, mientras cae la tarde, y luego por la preocupación de los discípulos que piden a Jesús despedir a la gente para que vaya a los pueblos y caseríos a buscar alojamiento y comida (cfr. Lc 9, 12).

Frente a la necesidad de la multitud, ésta es la solución de los apóstoles: que cada uno piense en sí mismo: ¡despedir a la gente! ¡Cuántas veces nosotros cristianos tenemos esta tentación! No nos hacemos cargo de la necesidad de los otros, despidiéndolos con un piadoso: “¡Que Dios te ayude!”. Pero la solución de Jesús va hacia otra dirección, una dirección que sorprende a los discípulos: “denles ustedes de comer”. Pero ¿cómo es posible que seamos nosotros los que demos de comer a una multitud? “No tenemos más que cinco panes y dos pescados; a no ser que vayamos nosotros mismos a comprar víveres para toda esta gente”.

Pero Jesús no se desanima: pide a los discípulos hacer sentar a la gente en comunidades de cincuenta personas, eleva su mirada hacia el cielo, pronuncia la bendición parte los panes y los da a los discípulos para que los distribuyan. Es un momento de profunda comunión: la multitud alimentada con la palabra del Señor, es ahora nutrida con su pan de vida. Y todos se saciaron, escribe el Evangelista.

Esta tarde también nosotros estamos en torno a la mesa del Señor, a la mesa del Sacrificio eucarístico, en el que Él nos dona su cuerpo una vez más, hace presente el único sacrificio de la Cruz. Es en la escucha de su Palabra, en el nutrirse de su Cuerpo y de su Sangre, que Él nos hace pasar del ser multitud a ser comunidad, del anonimato a la comunión. La Eucaristía es el Sacramento de la comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él.

Entonces tendremos todos que preguntarnos ante el Señor: ¿cómo vivo la Eucaristía? ¿La vivo en forma anónima o como momento de verdadera comunión con el Señor, pero también con tantos hermanos y hermanas que comparten esta misma mesa? ¿Cómo son nuestras celebraciones eucarísticas?

3.- Un último elemento: ¿de dónde nace la multiplicación de los panes? La respuesta se encuentra en la invitación de Jesús a los discípulos “Denles ustedes”, “dar”, compartir. ¿Qué cosa comparten los discípulos? Lo poco que tienen: cinco panes y dos peces. Pero son justamente esos panes y esos peces que en las manos del Señor sacian el hambre de toda la gente.

Y son justamente los discípulos desorientados ante la incapacidad de sus posibilidades, ante la pobreza de lo que pueden ofrecer, los que hacen sentar a la muchedumbre y distribuyen – confiándose en la palabra de Jesús – los panes y los peces que sacian el hambre de la multitud. Y esto nos indica que en la Iglesia pero también en la sociedad existe una palabra clave a la que no tenemos que tener miedo: “solidaridad”, o sea saber `poner a disposición de Dios aquello que tenemos, nuestras humildes capacidades, porque solo en el compartir, en el donarse, nuestra vida será fecunda, dará frutos. Solidaridad: ¡una palabra mal vista por el espíritu mundano!

Esta tarde, una vez más, el Señor distribuye para nosotros el pan que es su cuerpo, se hace don. Y también nosotros experimentamos la “solidaridad de Dios” con el hombre, una solidaridad que no se acaba jamás, una solidaridad que nunca termina de sorprendernos: Dios se hace cercano a nosotros, en el sacrificio de la Cruz se abaja entrando en la oscuridad de la muerte para darnos su vida, que vence el mal, el egoísmo, la muerte.

También esta tarde Jesús se dona a nosotros en la Eucaristía, comparte nuestro mismo camino, es más se hace alimento, el verdadero alimento que sostiene nuestra vida en los momentos en los que el camino se hace duro, los obstáculos frenan nuestros pasos. Y en la Eucaristía el Señor nos hace recorrer su camino, aquel del servicio, del compartir, del donarse, y lo poco que tenemos, lo poco que somos, si es compartido, se convierte en riqueza, porque es la potencia de Dios, que es la potencia del amor que desciende sobre nuestra pobreza para transformarla.

Esta tarde entonces preguntémonos, adorando a Cristo presente realmente en la Eucaristía: ¿me dejo transformar por Él? ¿Dejo que el Señor que se dona a mí, me guíe para salir cada vez más de mi pequeño espacio y no tener miedo de donar, de compartir, de amarlo a Él y a los demás?

Seguimiento, comunión, compartir. Oremos para que la participación a la Eucaristía nos provoque siempre: a seguir al Señor cada día, a ser instrumentos de comunión, a compartir con Él y con nuestro prójimo aquello que somos. Entonces nuestra existencia será verdaderamente fecunda. Amen.

 

 

 

 

http://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-homilia-del-papa-francisco-en-la-solemnidad-del-corpus-christi-81892/#.UaokcEDrynk

Francisco exhorta a vivir la auténtica comunión y solidaridad que nace de la Eucaristía


Corpus Christi


Papa Francisco
Papa Francisco

VATICANO, 30 May. 13 / 02:59 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco presidió este jueves la Misa por la Solemnidad del Corpus Christi en el atrio de la Basílica San Juan de Letrán, desde donde llamó a los católicos a vivir la auténtica comunión y solidaridad que nace de la Eucaristía, sacramento “que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él”.

Ante los miles de fieles que se acercaron a la basílica romana, el Santo Padre reflexionó sobre el Evangelio de la multiplicación de los panes y peces, donde “hay una expresión de Jesús que me sorprende siempre: ‘Denles ustedes de comer’. Partiendo de esta frase, me dejo guiar por tres palabras: seguimiento, comunión, compartir”.

El Papa explicó que la muchedumbre se congregó alrededor de Cristo porque saben que “Jesús habla y actúa de una manera nueva, con la autoridad de quien es auténtico y coherente, de quien habla y actúa con verdad, de quien dona la esperanza que viene de Dios”.

Ahora, dijo Francisco, “nosotros somos la multitud del Evangelio, también nosotros intentamos seguir a Jesús para escucharlo, para entrar en comunión con Él en la Eucaristía, para acompañarlo y para que nos acompañe. Preguntémonos: ¿cómo sigo a Jesús? Jesús habla en silencio en el Misterio de la Eucaristía y cada vez nos recuerda que seguirlo quiere decir salir de nosotros mismos y hacer de nuestra vida no una posesión nuestra, sino un don a Él y a los demás”.

Por ello cuestionó la actitud de los apóstoles de despedir a la gente para que fuera a buscar alimentos a los pueblos y caseríos porque caía la tarde. “Ésta es la solución de los apóstoles: que cada uno piense en sí mismo: ¡despedir a la gente! ¡Cuántas veces nosotros cristianos tenemos esta tentación! No nos hacemos cargo de la necesidad de los otros, despidiéndolos con un piadoso: ‘¡Que Dios te ayude!’”.

“La solución de Jesús va hacia otra dirección, una dirección que sorprende a los discípulos: ‘denles ustedes de comer’. Pero ¿cómo es posible que seamos nosotros los que demos de comer a una multitud? ‘No tenemos más que cinco panes y dos pescados; a no ser que vayamos nosotros mismos a comprar víveres para toda esta gente’. Pero Jesús no se desanima” -recuerda el Papa-, y tras hacer sentar a la gente, bendice los panes para que sean distribuidos por los discípulos.

“Es un momento de profunda comunión: la multitud alimentada con la palabra del Señor, es ahora nutrida con su pan de vida. Y todos se saciaron”, expresó el Santo Padre.

En ese sentido, Francisco explicó que escuchando la Palabra y nutriéndose de la Eucaristía, los fieles pasan de “ser multitud a ser comunidad”. “La Eucaristía es el Sacramento de la comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él”.

“¿Cómo vivo la Eucaristía? ¿La vivo en forma anónima o como momento de verdadera comunión con el Señor, pero también con tantos hermanos y hermanas que comparten esta misma mesa? ¿Cómo son nuestras celebraciones eucarísticas?”, preguntó el Papa.

Seguidamente, el Santo Padre señaló que al multiplicar los pocos panes y peces, Cristo llama a los cristianos a la solidaridad, poniendo “a disposición de Dios aquello que tenemos, nuestras humildes capacidades, porque solo en el compartir, en el donarse, nuestra vida será fecunda, dará frutos. Solidaridad: ¡una palabra mal vista por el espíritu mundano!”.

Con la Eucaristía, explicó, el hombre experimenta la “solidaridad de Dios”. “Jesús se dona a nosotros en la Eucaristía, comparte nuestro mismo camino, es más se hace alimento, el verdadero alimento que sostiene nuestra vida en los momentos en los que el camino se hace duro”.

“Seguimiento, comunión, compartir. Oremos para que la participación a la Eucaristía nos provoque siempre: a seguir al Señor cada día, a ser instrumentos de comunión, a compartir con Él y con nuestro prójimo aquello que somos. Entonces nuestra existencia será verdaderamente fecunda”, culminó.

Al culminar la Misa, miles de personas acompañaron al Papa en la procesión que llevó el Santísimo Sacramento hasta la Basílica Santa María la Mayor.

 

 

 

http://www.aciprensa.com/noticias/francisco-exhorta-a-vivir-la-autentica-comunion-y-solidaridad-que-nace-de-la-eucaristia-79180/#.UaoiR0Drynk

Tres nuevas mujeres sacerdotes


Este mes, tres nuevas mujeres sacerdotes fueron ordenados – dos en California y uno en Ohio.
En California, los recién ordenados son Maureen Mancuso, quien se convirtió en un sacerdote el 4 de mayo en una ceremonia en Lafayette, CA, y María Eitz, que fue ordenado el 26 de mayo en San Francisco. Ambas mujeres tienen excelentes credenciales para el ministerio. Mancuso , de 59 años, de San Ramón, en la actualidad es profesor en Granada de alta en Livermore, pero ella también asistió al seminario y obtuvo una maestría en teología en 1996 de la Escuela Jesuita de Teología en Berkeley. La madre divorciada de dos hijos, que fue ordenada por el obispo católico Mujer Olivia Doko  pastorea la Comunidad Católica Namaste, que se reúne en la Iglesia de la Comunidad Orinda en Orinda, CA. Antes de su participación en RCWP y su ordenación diaconal en 2011, Rev. Mancuso había sido instructor de RICA en la parroquia de Cristo Rey en Pleasant Hill. También ha sido presidente de su consejo de la parroquia y trabajó como capellán del hospital y como director del retiro.

Maria Eitz había sido miembro de la Comisión de Liturgia en su antigua parroquia, San Juan de Dios en la Iglesia Católica de San Francisco. Nació en Alemania, pero se mudó a los Estados Unidos en la década de 1960. Cuando era joven, Eitz llevó a los niños a la seguridad y la libertad de Alemania del Este durante la Guerra Fría. También fundó y dirigió Medical Volunteers International, y ha creado programas de derechos humanos en Asia y África para los niños y padres de familia a ser vulnerables debido a las guerras, los desastres naturales y la hambruna.De estas experiencias se produjo un libro, Cuentos del desierto , una colección de historias de su tiempo dedicado a vivir con la Hadendowa en Sudán, donde Eitz encabezó una misión de médicos voluntarios durante una sequía. Eitz también fundó el programa de Cuidados Paliativos en el Niño San Francisco Centro de Prevención del Abuso de proporcionar refugio voluntario de emergencia para los niños cuyos padres estaban en crisis y ayudar a mantener a los niños fuera del hogar de crianza. Ella dirigió el programa durante más de 35 años hasta su jubilación. Era un funcionario de Amigos Para todos los niños, uno de los grupos que están detrás Babylift operación que llevaron a los niños de Vietnam a finales de la guerra. Más tarde adoptó cuatro hijos, dos de ellos de Vietnam, y se crió muchos hijos adoptivos. Su libro, arroz oscuro , describe las adopciones vietnamita. Rev. Eitz convirtió al catolicismo durante el Concilio Vaticano II. Fue influenciado por el gran teólogo jesuita Karl Rahner que guió su curso de estudios que culminaron con una maestría en teología de la Universidad de Marquette. Ordenado sacerdote el 26 de mayo de Roman Catholic Woman Obispo Regina Nicolosi , que se continúa su labor pastoral con la Sophia en Trinity comunidad que se reúne en la Iglesia Episcopal de la Trinidad en San Francisco. El activista de 72 años dijo a los Los Angeles Times que ella no era » t intimidar por la amenaza de la excomunión. «Si usted está bautizado», dijo Etz, «usted no puede ser sin bautizar. Si le llaman a la mesa que Dios llama a la gente a, no puede ser excluido.» Ella dijo que estaba tomando el paso de ser ordenado porque «es correcto y justo.» Ella dijo que  estaba buscando por sí misma tanto como para allanar el camino para las otras mujeres que vendrán después de ella.

 

En Cincinnati, Ohio, el 25 de mayo, la Dra. Debra Meyers también fue ordenada un sacerdote católico romano mujer por el obispo Bridget María Meehan . Ella tiene un doctorado en Historia y Estudios de la Mujer y un MA en Estudios Religiosos, con énfasis en la atención pastoral, y actualmente es profesor de Historia y Estudios de la Mujer de la Universidad de Northern Kentucky. Ha sido co-editor de varios libros, entre ellos La inequidad en la educación: perspectivas históricas sobre la Educación Americana (Lexington Books, 2009),Colonial Chesapeake: nuevas perspectivas (Lexington Books, 2006), Putas comunes, Mujeres Vertuous y esposas Loveing: el libre albedrío Mujeres Cristianas en Colonial Maryland (Indiana University Press, 2003), y las mujeres y la religión en el Antiguo y Nuevo Mundos (Routledge, 2001). Este último libro también se ha publicado en español como Mujeres y religión en el Viejo y el Nuevo Mundo, en La Edad Moderna (Madrid: Narcea, SA de Ediciones, 2002). Dr. Meyers, que también es una esposa, madre y abuela, dijo que Dios la llamaba al sacerdocio católico, incluso de niña. Ella ha estado sirviendo en la resurrección de la Comunidad de RCWP en Cincinnati, enfocando su ministerio a las mujeres solteras y los niños, ya que constituyen una gran mayoría de las personas pobres en los Estados Unidos hoy en día. Preguntado por Ciudad golpe cómo se ve su ordenación, el doctor Meyers respondió «Creo que es bueno para mí para ser un ejemplo visual en particular para las mujeres acerca de la promesa de una Iglesia más inclusiva. Ayuda a las mujeres saber que realmente tienen la calidad, y no tener que suprimida. Al ‘re llamados por Dios, aquí, son ejemplos de cómo se puede cumplir con el amor de Dios. «Así que tres mujeres nuevas y sumamente cualificado han comprometido a servir a Dios ya la comunidad católica romana sacerdocio de las mujeres de este mes. Obispo Meehan informa que como resultado de las últimas ordenaciones este mes y el mes pasado, otras siete mujeres han solicitado entrar en el proceso de discernimiento para convertirse en sacerdotes, y el próximo mes se llegará a Virginia, donde ordenará a dos mujeres sacerdotes y tres nuevos diáconos .

 Fotos: Gracias al obispo Bridget María Meehan y Rev. Juanita Cordero de cuyo blog y página de Facebook que descaradamente «prestado» estas fotos. Top: Rev. Mancuso es tercera de izquierda a derecha, de pie. Obispo Doko está al lado de ella, cuarto de izquierda a derecha.Medio: Bishop Nicolosi presenta el recién ordenado Rev. Eitz. Abajo: Rev. Dr. Meyers asistencias Meehan obispo en el altar.

 

Publicado por  en 20:08

http://iglesiadescalza.blogspot.com/2013/05/three-new-women-priests.html

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: