Ex monja tiene planes de ser ordenada sacerdote


María Teresa Streck  se unirá a grupo que dicen que han sido ordenadas sacerdotes
Por Tim O’Brien
Actualización 08:12 am, Domingo, 02 de junio 2013
VER: GRANDES HIDE
  • María Teresa Streck con la literatura teología contemporánea y un collage de tela que hizo con Jay Murnane titulado "Miriam lleva a la mujer" en sus Menands, NY, casa Viernes, 31 de mayo de 2013.  Un ex monja y el conocido líder del Arca Community Charter School, Streck espera ser ordenado este otoño como un sacerdote católico (John Carl D'Annibale / Times Union) Foto:. John Carl D'Annibale / 00022610A
    María Teresa Streck con la literatura teología contemporánea y un collage de tela que hizo con Jay Murnane titulado «Miriam lleva a la mujer» en sus Menands, NY, casa Viernes, 31 de mayo de 2013. Una ex monja y el conocido líder del Arca Community Charter School, Streck esperan ser ordenados este otoño como  sacerdotes católicos (John Carl D’Annibale / Times Union).

Menands

María Teresa Streck ha vivido una vida de acuerdo con los principios de su fe católica.

Durante 18 años, ella fue monja de la orden de las Hermanas de San José. Mientras vivía en el Taylor Apartamentos en Troy, atendiendo a sus residentes de bajos ingresos, que pidió que se le deje fuera de sus votos a casarse con Jay Murnane , quien fue liberado de su servicios como sacerdote.

Juntos, ellos continuaron su ministerio durante 20 años, siendo guiados por la fe para ejecutar el Ark, un programa de arte después de la escuela allí, y para poner en marcha el Arca Community Charter School en Troy seguir trabajando con los niños que luchan con los problemas causados ​​por la pobreza. A pesar de que es una escuela pública donde la religión no se puede enseñar, Streck dijo, está guiado por sus principios.

Viuda hace nueve años, y ahora a los 65 años en busca de viento abajo su carrera educación, Streck todavía se siente atraída por la fe. Esta vez, el paso que está a punto de hacer que ella puede ser excomulgada de la iglesia a la que le gusta: Este otoño, que se unirá a un grupo de mujeres que dicen haber sido legítimamente ordenadas sacerdotes católicos.

«Esta es una continuación de una trayectoria de vida», dijo. «No es que me desperté y dije: ‘Ahora me gustaría seguir una vida de ministerio.»

El 22 de junio, Streck viajará a Falls Church, Virginia, para ser ordenada diácona por la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas. Ella va a seguir ese paso este otoño al ser ordenada sacerdote por el obispo Bridget María Meehan en Albany.

«El movimiento se inició en 2002 con siete mujeres que son ordenados», dijo Meehan, que tiene su sede en Florida. Ahora hay más de 150 en los Estados Unidos, Europa, Canadá y América del Sur. Mientras que el Vaticano dice que sólo los hombres pueden ser sacerdotes, la asociación afirma que sus ordenaciones son válidas.

El primer grupo de obispos mujeres, dicen, fueron ordenados por un obispo católico. Meehan dijo que su nombre se dará a conocer después de su muerte.

«Las ordenaciones son válidas, pero que están en contra de la ley canónica», dijo Meehan.

Algunos sacerdotes que han defendido públicamente la ordenación de mujeres han sido separados de sus cargos. Roy Bourgeois fue expulsado del sacerdocio el año pasado para asistir a Janice Sevre-Duszynska ‘s 2008 la ordenación en Lexington, Kentucky

Streck asiste a St. Vincent DePaul Church en Albany, donde un administrador de mujeres sirve como Director de Vida Parroquial y llena todas las funciones de párroco, excepto la realización de sacramentos.

Otras mujeres se sienten llamados al sacerdocio, dijo Streck, pero ella está en condiciones de dar el paso.

«No voy a perder mi pensión si hago esto. Yo no voy a perder mi trabajo para hacer esto», dijo. «Para mí, es un paso alegre.»

El Rev. Kenneth Doyle , canciller de información pública para la diócesis de Albany, dijo que las mujeres juegan un papel valioso en la iglesia, pero no son reconocidas como sacerdotes. Unas dos docenas de mujeres se están ejecutando parroquias como directores de vida parroquial, dijo.

«No hay una tradición de mujeres sacerdotes en la Iglesia Católica . Como papas han afirmado regularmente, no hay una base teológica para una mujer ser ordenado sacerdote «, dijo. «Las mujeres desempeñan otros papeles prominentes en la iglesia, pero nunca han sido ordenadas al sacerdocio.»

Meehan sostiene que no hay fundamento teológico de restricción de las mujeres del sacerdocio, y que fueron ordenadas en los primeros años de la iglesia.

Dijo María Magdalena , la primera persona que vio el resucitado Jesucristo , fue siempre visto como el «apóstol de los apóstoles». Junia, una mujer en el libro de Romanos de la Biblia, también se conoce como «destacan entre los apóstoles.»

La iglesia considera una mujer que acepta la ordenación como de haber excomulgada a sí misma, dijo Doyle. Mientras que la persona no se supone que tomar la comunión, dijo, es poco probable que un sacerdote o ministro eucarístico retenerla.

Desde sus ordenaciones no son reconocidas, las mujeres no pueden decir misa en las iglesias católicas. En cambio, algunos tienen los servicios en edificios de otras iglesias, mientras que algunos dicen misa en sus propios hogares, Streck tiene la intención de hacer en su casa en Menands.

Steve Powers lidera el capítulo norte del estado de la llamada a la acción, un grupo de católicos que apoyan permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes. La organización llevará un «testigo de las mujeres» a las 10 am del sábado, 8 de junio de fuera de la Catedral de la Inmaculada Concepción en la ordenación de un nuevo sacerdote católico. Apoyan el hombre está ordenado, pero abogan por permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes también.

«Sólo estamos encantados de María Teresa ha empezado a ir en este camino», dijo Powers. «Los católicos están en busca de dirección espiritual, y estas mujeres lo están proporcionando.»

¿Por qué no tratar de cambiar la opinión de la iglesia antes de aceptar la ordenación?

«No quiero esperar otros 400 ó 500 años», dijo Streck. «No me pongo a la altura de Rosa Parks , pero si ella no se había sentado en la parte delantera del autobús, los negros todavía estaría sentado en la parte trasera. sufragistas Si no luchan por el derecho al voto , las mujeres probablemente no podrán votar. He tenido la gente que pregunta ‘¿Por qué no te haces un sacerdote anglicano? Y lo digo porque no soy anglicana. Soy católico romano «.

tobrien@timesunion.com • 518-454-5092 • @ timobrientu

Para hacer comentarios sobre esta historia, vaya a http://blog.timesunion.com/opinion/

Read more: http://www.timesunion.com/local/article/Joyous-passage-also-seeks-change-4569027.php#ixzz2V5lavsmF

Argentina: Cumbre indígena en Formosa, epicentro de la violencia


Servindi, 2 de junio, 2013.- Bajo el lema “Memoria, Verdad y Justicia para los Pueblos Indígenas” del 3 al 5 de junio se realizará en Formosa una Cumbre de Pueblos Originarios convocada por el Consejo Plurinacional Indígena, y a la cual se han adherido numerosas instituciones sociales. A continuación un artículo de Darío Aranda para Comunicación Ambiental describiendo los entretelones y trascedencia de este evento.

Derechos Originarios: “Somos el Otro que sufre”

Por Darío Aranda*

Derechos humanos para los pueblos originarios. Dirigentes de comunidades de todo el país se reunirán durante tres días en una inédita Cumbre Indígena, en Formosa. Despojo territorial, extractivismo, violencia, el rol de los gobiernos, la violación de derechos, el armado de una plan de acción nacional y una marcha en las calles formoseñas. Todo ante la mirada de Gildo Insfrán.

ComAmbiental, 2 de junio, 2013.- “Por memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”. Es la convocatoria a la inédita Cumbre de pueblos originarios que comenzará mañana en Formosa, la provincia sindicada como el epicentro de la violencia sobre las comunidades ancestrales. Dirigentes de todo el país, de una veintena de pueblos indígenas, se reunirán durante tres días para respaldar a los pueblos Qom, Wichi, Pilagá y Nivaklé de Formosa. Y también articularán un plan de lucha nacional contra el avance territorial de las industrias extractivas y la complicidad política y judicial. “Marchamos desde todos los puntos del país porque no estamos dispuestas a permitir que se siga derramando la sangre de nuestros hijos, marchamos porque así nos lo demanda la madre tierra”, explicó Argentina Paz Quiroga, “amta” (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe de San Juan.

El Consejo Plurinacional Indígena nació meses antes del Bicentenario. Numerosas organizaciones indígenas y sociales confluyeron para hacer visible a los pueblos originarios, un sector ignorado en las celebraciones de los 200 años de la Revolución de Mayo. La principal acción fue una marcha histórica que partió, en tres columnas, desde el NOA, NEA y Patagonia. Y confluyeron, miles de indígenas –como nunca antes– frente a Casa de Gobierno el 20 de mayo.

El reclamo fue claro: territorio, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y del presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron, esa tarde histórica, a la Plaza de Mayo. Denunciaron el rol extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”.

Fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero no hubo respuesta sobre las demandas de los marchantes. Al contrario: la Presidenta les reconoció que si existiera petróleo en una comunidad, se iba a dar prioridad al hidrocarburo por sobre la decisión de los indígenas. Fue la explicitación, al más alto nivel, de la prevalencia del extractivismo por sobre los derechos de los pueblos originarios.

El Consejo Plurinacional sintió el golpe. Las organizaciones más cercanas al kirchenerismo dejaron de reclamar por los derechos territoriales de los pueblos indígenas, contaron con el abrigo de los subsidios estatales, celebraron la entrega de radios comunitarias y dejaron de denunciar la avanzada extractivista y la complicidad del Gobierno Nacional.

Pero numerosas organizaciones permanecieron en el Consejo Plurinacional, mantuvieron los periódicos encuentros, fortalecieron la articulación y mantuvieron vivos los reclamos del Bicentenario.

En noviembre pasado, durante dos días, se reunieron en Buenos Aires organizaciones indígenas de todo el país, entre ellas el Consejo Plurinacional Indígena. Elaboraron un documento que será una de las bases de la Cumbre de Formosa. Llamado “Derechos Humanos para los Pueblos Originarios” y dirigido a la Presidenta, apuntaron de lleno al modelo extractivo. “Nunca habíamos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación y exclusión. Nuestra realidad es un tema de derechos humanos. Sin embargo, la relación que propone el Estado con los pueblos indígenas es sólo desde un enfoque de pobreza. Nos visibilizan sólo como objeto de asistencia o de planes de emergencia, cuando somos sujetos de derechos políticos y territoriales”, denuncia el documento y remarca la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas.

El documento puntualiza en la decenas de indígenas y campesinos asesinados en los últimos años, y en el trasfondo de complicidad empresaria, judicial y política.

Formosa 2013

“Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto (…) Sabemos que no es justo que otro argentino llegue tarde a su trabajo, a su casa o a sus obligaciones, sabemos que tienen razón en enojarse, pero les pido perdón, le pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enoja y dicen que así no se puede vivir más. Yo no voy a ser una Presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar”, destacó Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso del 25 de mayo pasado, ante una multitud.

A su lado, primera fila, Gildo Insfrán, gobernador de Formosa desde hace 18 años, sindicado como el principal responsable de la violencia sobre campesinos e indígenas de la provincia, en especial de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera).

Félix Díaz, referente de La Primavera, lamentó el respaldo presidencial al gobernador. “Nos dio una enorme preocupación. No fue casualidad que el gobernador esté ahí. Y es un apoyo a que siga haciendo lo que hace. La Presidenta sabe que Insfrán reprime de distintas maneras y todo los días. Y tenerlo a su lado es un respaldo para él”, advirtió Díaz y recordó que el 23 de noviembre de 2010 (cuando reprimieron a la comunidad y asesinaron al abuelo qom Roberto López) actuaron de manera coordinada la Gendarmería Nacional y la policía provincial.

Dos semanas antes del discurso de la Presidenta, organismos militantes por los derechos humanos del pasado y del presente (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Servicio de Paz y Justicia, y el Centro de Estudios Legales y Sociales, entre otros) exigieron el fin de la “violencia sistemática” contra la comunidad y afirmaron que en Formosa se estaba cometiendo un “etnocidio”. Una de las frases más duras provino de una referente incuestionable de los derechos humanos, Nora Cortiñas: “Hemos intentado llegar a la Presidenta y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”.

El 22 de mayo, Amnistía Internacional difundió su “Informe anual 2013 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo”. De Argentina, destacó el incumplimiento de la Ley de Emergencia 26.160 (que prohíbe el desalojo de comunidades) y alertó sobre “las amenazas y los actos de intimidación” que sufrieron Félix Díaz, sus familiares y otros miembros de la comunidad. “Las reiteradas situaciones de violencia que ha venido sufriendo esta comunidad demandan una urgente intervención del gobierno provincial. El incumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas asumidos por el Estado Nacional, que obliga también a las instancias provinciales, genera responsabilidad internacional del Estado Argentino”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Cumbre

“En Formosa tendremos la posibilidad de abrazar a los pueblos tan agredidos y lastimados por el poder dominante, por parte de los gobiernos del ‘modelo nacional y popular’. Por eso marchamos a Formosa desde todo el país”, explicó Argentina Paz Quiroga, Warpe de San Juan, y tomó el guante del discurso presidencial del jueves pasado (“cuando hay otro argentino que sufre, ahí voy a estar –había dicho la Presidenta–): “Esperamos que los poderes públicos se hagan eco por una vez de nuestros reclamos y exigencias. ¿O no somos parte de los 40 millones de argentinos? ¿No somos ‘el otro’ que sufre?”.

La convocatoria a la Cumbre del Consejo Plurinacional Indígena de Argentina.

La Cumbre será en la “Casa de Encuentro Juan Pablo II” (en las afueras de Formosa capital, ruta 11). Convocada por el Consejo Plurinacional Indígena, adhieren el Serpaj, CELS, APDH (Nacional/ La Matanza/ Neuquén), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadoras, Defensoría del Pueblo de la Nación, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA, Asociación de Abogados de Derechos Indígenas y Resistencia Qom.

“Autoridades originarias y delegados de naciones originarias nos convocamos ante la situación de amenaza extrema, que tiene como consecuencia muertes indígenas, abusos de poder y discriminación en todo el país”, afirma la convocatoria.

El lunes será el espacio de los cuatros pueblos indígenas de Formosa. Se analizará el estado de situación, articulaciones y un plan de acción local. El martes será el turno de los delegados nacionales, donde se elaborará una agenda indígena nacional, las urgencias a resolver (entre ellas la violencia sobre comunidades de Formosa y Chaco) y la exigencia al Gobierno para que asuma la situación indígena desde un enfoque de derechos humanos (y no de pobreza, como lo hace en la actualidad). El miércoles a la mañana habrá una marcha sobre las calles de la capital provincial. Y por la tarde cerrarán con el documento final y el plan de acción a nivel nacional.

Formosa, provincia referente en la violencia contra indígenas, también puede ser el lugar donde nazcan acciones para fortalecer luchas territoriales, frenar el despojo y, sobre todo, lograr que se cumplan los derechos humanos de los pueblos originarios.

Ver también:


*Darío Aranda, es periodista y colaborador permanente de “Pagina 12” “Rebelion” “Red Voltaire” entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria” Desde hace diez años trabaja junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios que dan testimonio del pasado y el presente de injusticias y explotación en el campo argentino, de las trasnacionales de la soja, forestación y otras.

—-
Fuente: Comunicación Ambiental: http://www.comambiental.com.ar/2013/06/derechos-originarios-el-otro-que-sufre.html

 

 

 

http://servindi.org/actualidad/88600?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

El Papa Francisco habla claro y críticamente a la Conferencia Episcopal Italiana


29 11:49:54 de mayo de 2013
image

Le pide a los obispos italianos; menos ambiciones terrenales y más entusiasmo en su labor pastoral…

 

 

 

 

 

 

 

 

Los vaticanistas califican de ‘bomba’ el mensaje que pronunció el Papa Francisco este 23 de mayo ante la poderosa Conferencia Episcopal Italiana en el Vaticano. El Papa criticó ‘las ambiciones de carrera, la atracción del dinero y los compromisos con el espíritu moderno’ delante del influyente obispado italiano…

Lo que escucharon los obispos italianos reunidos este jueves en la basílica de San Pedro de la boca del Papa es excepcional. En una ceremonia solemne y con un tono directo y combativo, Francisco se atrevió a lanzarles duras críticas, entre otras, por preocuparse más de sus carreras personales que de transmitir el mensaje de Jesús.

Francisco explicó que si los pastores, comenzando por los obispos, “no tienen la vigilancia suficiente”, pueden “tornarse insensibles, dejarse seducir por las perspectivas de carrera, la atracción del dinero, los compromisos con el espíritu del mundo”. Actuando de esta manera, prosiguió, se volverán “perezosos, indiferentes, se transformarán en un funcionario, un clérigo de Estado que está más preocupado por él mismo, por la organización y las estructuras, que por el verdadero bien del pueblo de Dios”.

El Papa aseguró también que “ser pastores significa estar dispuestos a caminar en medio o detrás del rebaño, ser capaces de escuchar los pedidos del que sufre y sostener al que teme no poder llegar”. En otras palabras, Francisco está pidiendo al poderoso e influyente clero italiano menos ambiciones terrenales y más entusiasmo en su labor pastoral. De ahí que también los haya invitado a “divulgar la esperanza”.

Los obispos italianos no están acostumbrados a que un papa les hable en ese tono. Las palabras de Francisco “estallaron como una ‘bomba’ por su gran franqueza”, dice Jean-Marie Guénois, periodista de Le Figaro. La autocrítica de la iglesia que hizo el papa en esta oportunidad fue de “una firmeza que jamás se había escuchado en la era moderna en la basílica San Pedro”, según este periodista que cubre el Vaticano para el diario conservador francés.

Otros medios especializados, dan cuenta de que lo expresado por el Papa Francisco, no es más que transmitir directamente a los obispos italianos un sentimiento generalizado de los cardenales reunidos en el último Cónclavead portas de la elección de Jorge Mario Bergoglio como nuevo obispo de Roma.

Otros expertos destacan que; este sentimiento papal, por cierto, no es compartido ni por Tarcisio Bertone ni por Camilo Ruini y, menos, por el enigmático y poderoso cardenal Angelo Sodano.

Resumen de lo expresado por el Papa Francisco a la Conferencia Episcopal Italiana

El Diablo aprovecha el desconcierto, las frustraciones y la incredulidad para aislar en la amargura. Jesús, en cambio, no humilla, sino que consuela y vuelve a dar coraje. Ser Pastores quiere decir disponerse a «caminar en medio y detrás del rebaño» y no ser seducidos por el dinero o la perspectiva de la carrera. Son algunos de los pasajes de la homilía del Papa Francisco, pronunciada esta tarde en la Basílica de San Pedro, durante la Profesión de fe del Episcopado italiano, reunido en la 65ªAsamblea general.

En efecto, a las seis de la tarde, el Obispo de Roma presidió la solemne Profesión de de del Episcopado Italiano, con una meditación en la que destacó que es significativo – y que se sentía particularmente contento – por el hecho de que este primer encuentro con los obispos italianos se produzca precisamente en este lugar que custodia no sólo la tumba de Pedro, sino también la memoria viva de su testimonio de fe, de su servicio a la verdad, de su entrega hasta el martirio por el Evangelio y por la Iglesia.

Esta tarde – dijo el Papa – el altar de la Confesión se convierte de este modo en nuestro lago de Tiberiades, en cuyas orillas volvemos a escuchar el estupendo diálogo entre Jesús y Pedro, con la pregunta dirigida al Apóstol, pero que debe resonar también en nuestro corazón… «¿Me amas tú?»; «¿Eres mi amigo?» (Cfr. Jn 21, 15ss).

Después del saludo del Cardenal Angelo Bagnasco, Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y de la celebración de la Liturgia de la Palabra, el Papa Francisco, tras la Profesión de fe, la súplica y la bendición apostólica, durante el canto final del Salve Regina, presentó un homenaje floral a la imagen de la Bienaventurada Virgen María.

Agencias en Roma  /  R y L

 

 

 

http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/2699/papa-francisco-habla-clara-y-criticamente-a-la-conferencia-episcopal-italiana.html

Pagola: «Creo que Francisco será el último jefe de Estado del Vaticano»


Multitudinaria conferencia de José Antonio Pagola

 

Multitudinaria conferencia del teólogo vasco en el Colegio Mayor Chaminade

«Es hora de que el pueblo sencillo se apodere del Evangelio»

Jesús Bastante, 29 de mayo de 2013 a las 10:14

 Francisco está abriendo un tiempo nuevo. Un nuevo estilo de Iglesia sencilla, pobre, humilde, cercana y dalogante, que se preocupa de la felicidad del ser humano

José Antonio Pagola/>

José Antonio Pagola

(Jesús Bastante).- A reventar. Así estaba anoche la capilla del Colegio Mayor Chaminade. Más de 600 personas abarrotaban el recinto para asistir a la conferencia que, organizada por PPC, impartió José Antonio Pagola. Sentados, de pie, en el suelo, fueron multitud quienes no quisieron perderse el llamamiento del teólogo vasco a «Volver a Jesús, el Cristo». Y Pagola no defraudó: «Es hora de que el pueblo sencillo reclama a la jerarquía el Evangelio, que se apodere de él«. Una tarea para la que el Papa parece estar dispuesto: «Creo que Francisco será el último jefe de Estado del Vaticano«, profetizó.

Arrancó el teólogo con el relato de una realidad, la de la Iglesia actual, netamente pesimista. Y real. Una Iglesia «con actitudes de nerviosismo y miedo, de autodefensa, que ve al mundo como un adversario, que hace de la condena y la denuncia todo un programa pastoral». Una institución marcada por el restauracionismo, la pasividad generalizada, sin actitudes de renovación, con el pecado de la autorreferencialidad a flor de piel. «Hay gente muy comprometida, perola masa de los 1.200 millones de católicos viven en la sumisión, la obediencia y el silencio, en medio de una religión de autoridad, y no de llamada». Donde «el pesimismo ha crecido».

Frente a ello, Pagola invocó la necesidad, la urgencia, de retornar a jesús. «No sólo una reforma religiosa, sin una conversión al Espíritu de Jesús. No sólo adhesión doctrinal, sino seguimiento. No sólo cambios, sino actualización de la experiencia fundante», reclamó el teólogo ante el aplauso de la multitud congregada.

Y que tiene que llegar del pueblo, pues «la jerarquía, hoy, no puede liderar una conversión a Jesús». «Debemos volver a lo que es la fuente y origen de la Iglesia. Dejar que el Dios encarnado en Jesús sea nuestro único Dios».  Para Pagola, «hay que reformar la Curia, claro que sí, y cambiar la doctrina, pero antes hay que volver a Jesús.Invocar un clima más humilde, más gozoso, porque si no seremos cada vez una institución más decadente, más sectaria, más rara, más triste, más alejada de lo que quiso Jesús».

Jesús. Un proyecto, casi una obsesión, una necesidad imperiosa. «Es tarde. Hemos dejado morir la Cena del Señor porque la Iglesia no se ha planteado en serio por qué se va la gente», proclamó Pagola, quien denunció que más allá de la crisis vocacional o el sacerdocio para la mujer, es preciso retornar a entender a Jesús «no como un Padre o como un Rey, sino fundamentalmente como lo que fue: un Profeta«.

En este punto, el teólogo -que citó constantemente a Francisco: «Antes no me atrevería a decir algunas cosas, pero es que el Papa las está diciendo cada mañana en las misas en Santa Marta»-, llamó a «reconocer nuestro pecado como Iglesia, y cargar con él.Cuestionar nuestras falsas seguridades, la santidad de la Iglesia, porque santificamos todo y no vemos las vigas que hay dentro de nuestra Iglesia».

Y es que «si la Iglesia no escucha los clamores de los pobres, será sorda. Y luego se hará sordomuda y no será capaz de anunciar la Buena Noticia«, añadió el teólogo vasco, quien propuso algunas tareas urgentes. En primer lugar, «reavivar el espíritu profético del movimiento de Jesús. No nos podemos resignar a vivir una religión cristiana sin profecía».

En segundo término, «una presencia más activa, indignada y actualizada». Una renovación en la que «la Iglesia no es lo más importante, si no el Reino». «Esta renovación no puede venir sólo desde el Vaticano. Ha llegado el momento de recordar que el Cristianismo no es una religión más, es una religión profética, para construir un mundo más justo, más solidario, más sano».

Y, en tercer lugar, «recuperar urgentemente la compasión. Pues ser compasivos es la única manera de seguir a Jesús y parecernos al Padre», añadió. «La Iglesia cristiana ha perdido la capacidad de atraer a la gente, porque no ha tomado en serio el sufrimiento de los inocentes».

«¿Hemos de seguir buscando caminos desde una Iglesia que cada vez tiene menos poder de atracción, o debemos recuperar el Evangelio de Jesús como única fuerza para transmitir y engendrar la fe?», se preguntó Pagola. La respuesta, clara: «Hoy, el Evangelio se encuentra atrapado en el interior de una Iglesia en crisis«, por lo que «hay que recuperar el protagonismo del Evangelio».

Y hacerlo entre todos. «La gente debe reclamar a la jerarquía el Evangelio. El pueblo sencillo debe apoderarse del Evangelio», pues «Jesús es mucho más actual que los sermones que os damos los curas. Dios no está en crisis, ni está bloqueado. Jesús no ha dado todo lo mejor que tiene».

Este es el futuro de la Iglesia, un futuro «apasionante» tras la designación del nuevo Papa. «Francisco está abriendo un tiempo nuevo. Un nuevo estilo de Iglesia sencilla, pobre, humilde, cercana y dalogante, que se preocupa de la felicidad del ser humano». En este trance, «el Papa debe encontrar en nosotros un apoyo total. Si él promueve el cambio desde arriba, nosotros debemos promover el Reino desde abajo», concluyó, entre una rotunda ovación.

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2013/05/29/pagola-creo-que-francisco-sera-el-ultimo-jefe-de-estado-del-vaticano-religion-iglesia-libros-ppc-jesus-evangelio.shtml

Acto público: Mujeres contra el imperialismo


por Iniciativa Comunista

Sábado, 01 de Junio de 2013 20:36
Acto público: Mujeres contra el imperialismo

Viernes 7 de Junio, 19:00. Centro Social Potemkin (C/ Mira el Sol, 17, Lavapies)

 

Presentación de la exposición:

«Cubanas, una revolución dentro de la Revolución»

de mano de una representante de la Embajada Cubana.

Leyla Ordoñez

Plataforma de Solidaridad con Colombia

«La persecución de los activictas por los DDHH en Colombia»

Presenta Rocio Parreño

 

 http://www.iniciativacomunista.org

Comunidad y cultura. Un paseo por el Ámsterdam católico


Iglesia Nuestro Señor en el Ático.

Organización Editorial Mexicana
2 de junio de 2013

 

 

Por María Esther Estrada M.A. / Corresponsal

Ámsterdam, Holanda. (OEM-Informex).- Durante siglos los Países Bajos fueron básicamente católicos. Todo cambió en 1578. Tras la expulsión de los españoles del territorio, la religión predominante fue la protestante. Cundió por toda la nación el movimiento iconoclasta, que «borró» las imágenes de las iglesias y conventos, que a partir de entonces fueron expropiados y convertidos en templos protestantes. Sin embargo, extraoficialmente los católicos siguieron profesando su religión en sitios disimulados, sin procesiones ni otras expresiones públicas. Me recuerda un poco la época de los cristeros, con la diferencia de que aquí no se perseguía a quienes profesaban su fe, se les toleraba mientras fueran discretos.

De aquellos tiempos quedan reminiscencias en el centro de Ámsterdam. Hoy quiero invitarlos a acompañarme en un recorrido por estos lugares sui-generis. Empezamos en:

* Iglesia de Nuestro Señor en el Ático

¿Qué mejor lugar para esconder una iglesia que una casa? Jan Hartman (1619-1668), comerciante alemán avecindado en Ámsterdam, católico practicante, tomó una decisión: adquirir una vivienda que pudiera albergar un templo. En 1661 compró la casa ubicada en el número 40 de un canal hoy conocido como Oudezijds Voorburgwal, así como las dos construcciones adyacentes en un callejón. En la planta baja de «su» casa tenía un negocio de venta de calcetines, mientras que él y su familia vivían en el primer y segundo piso. Hasta ahí seguía las costumbres holandesas del momento. Pero en lugar de usar los pisos superiores de bodega, como sus vecinos, él decidió convertirlos en una iglesia clandestina. Unió los áticos de sus tres propiedades y les abrió un acceso independiente en el callejón Heintje Hoekssteeg, por donde entraba también el sacerdote que ahí oficiaba y vivía (en los pisos inferiores), el Padre Parmentier.

Así nació la iglesia de Nuestro Señor del Ático, donde se ofició misa durante más de dos siglos, hasta que en 1877 abrió sus puertas la Iglesia de San Nicolás, a unos pasos de distancia, la principal sede católica de la ciudad desde que se reestableció la libertad de culto en los Países Bajos. Dije mal, no debí haber hablado en pasado, porque aunque ya no se usa como templo «regular», se siguen oficiando misas por lo menos una vez al mes y durante las principales festividades del calendario católico.

En 1888 un grupo de amsterdameses adquirió la propiedad y convirtió iglesia y vivienda en un museo muy particular, que el 24 de abril celebró su 125 aniversario. Les describo brevemente la iglesia, que es de planta rectangular, angosta; con una gran pintura de Nuestro Señor mientras es bautizado por San Juan detrás del altar y dos bellos ángeles (putti) a los lados; los pisos están cubiertos por una alfombra de tallos de junco tejidos (como se acostumbraba en aquellos tiempos, realizados artesanalmente por la empresa inglesa Rush Matters);los barandales de madera de los pasillos laterales superiores y las gradas laterales de la nave fueron pintados con los tonos rosados (caputmoortum) que poseían a fines del siglo XIX; réplicas de las antiguas lámparas de gas iluminan el recinto y un pequeño pero bello órgano (de 690 tubos) en el coro sigue entonando música celestial. Me emocionó visitarla y reflexionar sobre el valor y el compromiso con la fe de muchos católicos holandeses en tiempos difíciles.

En pleno «barrio rojo», su entrada puede pasar desapercibida al paseante. Pero visitarla es una experiencia única porque se puede pasear por la que fuera la casa de la familia Hartman y, subiendo y subiendo escaleras muy angostas, llegar a la joya escondida de este inmueble. La audioguía le cuenta la historia de este conjunto tan especial. Con el fin de proporcionar mayor cantidad de servicios, el museo adquirió la casa al otro lado del callejón, que tras la adaptación se convertirá en la entrada, tienda y sala de conferencias. Ambas construcciones quedarán comunicadas por debajo de la calle.

Para los pequeños han creado «Nuestra catarina en el ático», un tour para niños que les permite entender la historia de la casa y la iglesia junto con Nan, la catarinita que les explica qué es un altar, quién fue la Virgen María, cómo funciona un órgano y cómo vivía la gente durante el siglo XVII.

Le recomiendo la visita. Para mayor información, la web es: http://www.opsolder.nl

* Iglesia del Papagayo y Beaterio

En la ruta hacia el Museo de la Biblia, del que les hablaré adelante, se encontrarán con estos dos lugares, medio ocultos, unos remansos de paz en el agitado ritmo de la ciudad.

En la calle Kalverstraat número 58, entre cientos de comercios, nos llevamos una sorpresa, la iglesia conocida como «Del papagayo», que en realidad es de San Pedro y San Pablo. ¿De dónde ese apodo? Nos remontamos a 1672 cuando se construyó clandestinamente tras el jardín de la casa de un comerciante de aves. De estilo gótico, su estrecha fachada está flanqueada por las estatuas de San José y un loro posado en su percha. Vale la pena conocerla… ¡si la encuentra!

A unos pasos de ahí se localiza un tranquilo patio interior, verde, rodeado de casas que en 1346 fue creado como convento para beatas, mujeres católicas piadosas que vivían y vestían como monjas sin tomar votos formales. En este beaterio, conocido como «Begijnhof», se encuentra la casa más antigua de Ámsterdam (1420), hecha de madera, material que se prohibió para construcción de viviendas en 1521 después de grandes incendios que arrasaron la ciudad. Este recinto alberga dos iglesias, la Inglesa, grande, originalmente católica y hoy de culto protestante y la «oculta» que crearon las beatas como si fueran las casas 29 y 30 del beaterio y que mantuvo el culto católico durante los siglos de prohibición. Actualmente el acceso es libre al patio y a las dos iglesias. Su web: http://www.begijnhofamsterdam.nl

* Museo de la Biblia y Casas Cromhout

En uno de los señoriales canales del centro de Ámsterdam, en 1660 Jacob Cromhoutmandó construircuatro elegantes casonas con un hermoso jardín posterior compartido. Durante ciento cincuenta años vivieron ahí miembros de su familia. Hoy es posible visitar dos de ellas (Herengracht 366-368), que están unidas, y admirar el estilo con que vivía la clase alta neerlandesa. Altísimos techos y grandes ventanales se abren a la calle y al jardín. En la sala recibidor podemos ver pinturas de los dueños originales además de un gabinete lleno de objetos de distintas partes del mundo (marfil, cristal, porcelana, bronce, etcétera) que muestran el interés por «el resto del mundo» y la riqueza de la familia. Medio nivel arriba encontramos una pequeña pinacoteca con pinturas que cubren todos los muros, al estilo que se acostumbraba en el siglo XVII, además de una espectacular pintura que adorna el techo titulada «Dioses y los signos del zodiaco». Colindando está el que fuera el comedor, con retratos de distintas generaciones de la familia Backer, dado que los de la familia Cromhout no se han conservado. Los muebles y demás objetos que la adornan son parte de la colección del Museo de Ámsterdam. En este inmueble se pueden ver hoy dos de las cocinas antiguas mejor conservadas de los Países Bajos, así como la elegante escalera de estilo inglés, que lleva desde el vestíbulo de mármol a los pisos superiores.

En ellos se encuentra el Museo Bíblico. Cuando lo conocí me sorprendió su enorme colección de Biblias, entre ellas destaca el primer libro impreso en neerlandés, la Biblia de Delft (1477). Otro de sus tesoros es una enorme maqueta del Tabernáculo, el santuario portátil que los israelitas llevaron durante su peregrinaje por el desierto en tiempos de Moisés, así como figuras egipcias que recuerdan el paso del pueblo judío por ese país africano. Buena parte de su acervo proviene de la colección del reverendo Leendert Schouten. El objetivo del museo es resaltar la importancia e influencia de este libro sagrado en los siglos XX y XXI para lo cual organizan conferencias, talleres, cursos locales y otros itinerantes por el país (el programa llamado Urbi et Orbi), además de tener un área destinada a actividades infantiles y una exhibición para ellos: «¡Fiestas!», donde explican las distintas festividades cristianas. También cuentan con un espacio dedicado a exposiciones temporales donde hasta el 25 de agosto se puede ver «Divina sorpresa. El aspecto femenino de Dios» que expone una amplia gama de ídolos femeninos y diosas del antiguo Cercano Oriente desde el año 6 mil a.C. hasta el comienzo de nuestra era. Pequeña, pero muy interesante. Esta exposición fue desarrollada por el Museo de la Biblia + Oriente de Friburgo (Suiza) y traída a Holanda por el Fem Art Museum (Museo sin fronteras).

Las webs de casa y museo: http://www.cromhouthuizen.nl ywww.bijbelsmuseum.nl

* Actualidad

Desde fines del siglo XIX en los Países Bajos volvió a haber libertad de culto religioso. Según las estadísticas, en 2010 la mitad de la población se consideraba no religiosa; el 24.6 por ciento, católica; el 14.8 por ciento, protestante; el 5.5 por ciento, musulmana; y el resto profesaba otras creencias. Este recorrido que les planteo nos lleva por un tiempo y unas circunstancias muy diferentes y muy interesantes.

Cualquier comentario relacionado con este artículo, favor de dirigirlo a mestrada@elsoldemexico.com.mx

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3004650.htm

09 JUNIO/13 EL SUFRIMIENTO HA DE SER TOMADO EN SERIO: J.A. PAGOLA


            Jesús llega a Naín cuando en la pequeña aldea se está viviendo un hecho muy triste. Jesús viene del camino, acompañado de sus discípulos y de un gran gentío. De la aldea sale un cortejo fúnebre camino del cementerio. Una madre viuda, acompañada por sus vecinos, lleva a enterrar a su único hijo.

En pocas palabras, Lucas nos ha descrito la trágica situación de la mujer. Es una viuda, sin esposo que la cuide y proteja en aquella sociedad controlada por los varones. Le quedaba solo un hijo, pero también éste acaba de morir. La mujer no dice nada. Solo llora su dolor. ¿Qué será de ella?

El encuentro ha sido inesperado. Jesús venía a anunciar también en Naín la Buena Noticia de Dios. ¿Cuál será su reacción? Según el relato, “el Señor la miró, se conmovió y le dijo: No llores”. Es difícil describir mejor al Profeta de la compasión de Dios.

No conoce a la mujer, pero la mira detenidamente. Capta su dolor y soledad, y se conmueve hasta las entrañas. El abatimiento de aquella mujer le llega hasta dentro. Su reacción es inmediata: “No llores”. Jesús no puede ver a nadie llorando. Necesita intervenir.

No lo piensa dos veces. Se acerca al féretro, detiene el entierro y dice al muerto: “Muchacho, a ti te lo digo, levántate”. Cuando el joven se reincorpora y comienza a hablar, Jesús “lo entrega a su madre” para que deje de llorar. De nuevo están juntos. La madre ya no estará sola.

Todo parece sencillo. El relato no insiste en el aspecto prodigioso de lo que acaba de hacer Jesús. Invita a sus lectores a que vean en él la revelación de Dios como Misterio de compasión y Fuerza de vida, capaz de salvar incluso de la muerte. Es la compasión de Dios la que hace a Jesús tan sensible al sufrimiento de la gente.

En la Iglesia hemos de recuperar cuanto antes la compasión como el estilo de vida propio de los seguidores de Jesús. La hemos de rescatar de una concepción sentimental y moralizante que la ha desprestigiado. La compasión que exige justicia es el gran mandato de Jesús: “Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo”.

Esta compasión es hoy más necesaria que nunca. Desde los centros de poder, todo se tiene en cuenta antes que el sufrimiento de las víctimas. Se funciona como si no hubiera dolientes ni perdedores. Desde las comunidades de Jesús se tiene que escuchar un grito de indignación absoluta: el sufrimiento de los inocentes ha de ser tomado en serio; no puede ser aceptado socialmente como algo normal pues es inaceptable para Dios. Él no quiere ver a nadie llorando

José Antonio Pagola

Red Evangelizadora BUENAS NOTICIAS

Difunde la bendición de Jesús. Pásalo.

 

9 de junio de 2013

10 Tiempo Ordinario (C)

Lucas 7, 11-17

 

A %d blogueros les gusta esto: