Hermano Francisco, Obispo de Roma, por favor, no te pares


 

Faustino Vilabrille
jun022013

 

Faustino Vilabrille

Con tus primeros pasos has encendido en millones de creyentes una luz de esperanza
En los primeros instantes de tu pontificado hemos visto en ti gestos muy significativos: sentarte en una silla de madera, desprenderte de una estola indigna del Evangelio, rechazar los zapatos rojos, una cruz pectoral y anillo sencillos (nada de oro), etc.

Luego fuiste lanzando algunos mensajes muy claros y directos, sobre todo en dirección al compromiso con los más empobrecidos del mundo.

Pero, por favor, no te pares, porque si te descuidas, es muy posible que los poderes fácticos y las estructuras del conglomerado vaticano y otros vaticanos que hay dispersos por el mundo, religiosos e incluso políticos, acaben por llevarte a sus cuarteles de invierno eclesial, como hicieron, sobre todo los del Vaticano con los grandes retos y planeamientos del Concilio Vaticano II, hasta llegar no solo a neutralizarlos, sino a retrotraernos a tiempos preconciliares, esterilizando los grandes objetivos que aquel Concilio nos había planteado a todos para poner la iglesia a la altura de las exigencias y necesidades de nuestro tiempo. El resultado fue que ahora la Iglesia está en claro retroceso por estar muy lejos de ser coherente con su misión y su compromiso liberador integral del ser humano, y por tanto con el mensaje del Evangelio de Jesús.

Los que llevamos ya más de medio siglo en la base de la jerarquía de la Iglesia hemos percibido con demasiada frecuencia y a veces profunda decepción, sin olvidar nuestros propios fallos, el gran daño que causaban a la fe del pueblo de Dios los comportamientos y actitudes de no pocos obispos y del mismo Vaticano tan alejados de la fidelidad al Evangelio, como por ejemplo: falta de compromiso con los empobrecidos del mundo no denunciando sus causas y sus causantes, sobre todo la espantosa explotación que los gobiernos y las multinacionales de los países ricos, el FMI, el BM. y la OMC hacen de los bienes y materias primas de los países pobres. No basta con ofrecer asistencialismo a estos países pobres: hay que luchar contra las causas y los cusantes de su opresión.

Hay que romper con la connivencia y afinidad del Vaticano y algunas Conferencias Episcopales y determinados obispos con los poderes económico-políticos neoliberales, como está pasando ahora en España (que para obtener prebendas del Gobierno no denuncian la espantosa tormenta de pobreza y desamparo que está cayendo sobre millones de españoles), o pasó en Argentina, en Chile, y en EE. UU. para sepultar la Teología de la Liberación y con ella el abandono de un auténtico compromiso con los empobrecidos de Centro y Suramérica, etc.

Hacia el interior de la Iglesia, acabar con los trepas, los inmovilistas, las leyes obligatorias que Jesús no impuso,los instalados en la indiferencia; acabar con las canonizaciones de determinados personajes, que subieron a los “altares”, en ascensor, mientras otros beneméritos testigos del Evangelio con su sangre, llevan años arrinconados. Mil gracias por haberte acordado de Oscar Romero, pero aun están sin reconocer monseñor Gerardi, los Jesuitas y laicos de la UCA, muchos catequistas guatemaltecos, etc. etc. Pero sobre todo no pares hasta poner en el centro de la misión de la Iglesia el compromiso con los empobrecidos, oprimidos y explotados del mundo. La justicia es el primer grado de amor.

También restablecer a tantos teólogos, comprometidos con la fidelidad al Evangelio, que fueron marginados, vetados y expulsados de la enseñanza. ¿Por qué se marginó sistemáticamente a Vicente Ferrer a pesar del trabajo colosal que desarrolló en la India con los más pobres? ¿Acaso por haberse casado? Y en esta línea están los miles de sacerdotes que por haber optado por el matrimonio fueron privados de celebrar la Eucaristía, habiendo tantas comunidades cristianas privadas de la misma, muchos con verdadera vocación de servicio a los demás en el trabajo con emigrantes y con sectores en profunda exclusión social. ¿Acaso no hemos convertido el celibato en un mito, como si este fuera más importante que el mismo Evangelio?

Podríamos citar más cosas, por desgracia demasiadas. Lo que pretendemos hoy es pedirte que no te pares, que no te acobardes, que sigas por el camino emprendido. Con tus primeros pasos has encendido en millones de creyentes una primera luz de esperanza. Por favor sigue alimentando esta luz, porque así todos tendremos más luz.

Un abrazo muy cordial.-Faustino

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/02/hermano-francisco-obispo-de-roma-por-favor-no-te-paresfaustino-vilabrille/

REP.DOMINICANA: El inicuo silencio de la Iglesia católica


De la Dirección03 DE JUNIO DEL 2013

Quizá no haya mejor manera de describir el significado personal y social del abuso sexual de los niños de Juncalito que se imputa al sacerdote católico Alberto Gil, que la frase de la maestra que decidió valientemente no guardar silencio: “sembró el maíz para luego cortar la espiga”.

En una comunidad fervientemente católica, según dicen los afectados, el sacerdote pederasta sembró el maíz de la confianza y cuando estuvo listo, cortó la inocencia de un grupo de jovencitos a quienes convencía, posiblemente sin mucho esfuerzo, de que nada podría su débil palabra contra la suya. Él representa el poder que ellos, con sus eventuales denuncias, nunca podrían mellar.

 La insultante logorrea cardenalicia, por ejemplo, parece hibernar a las puertas del verano. Al fin y al cabo, el cura de Juncalito acusado de pederastia es uno de ellos, y ya lo dice el refrán: entre bomberos no se pisan la manguera.

Lo trascendido describe un drama desgarrador. Y sin embargo, la Iglesia católica ha guardado un ominoso silencio. Los truenos y centellas, el adjetivo insultante, la descalificación social y moral parecen estar reservados para los otros que disienten de su omnipotencia política, no para los canallas propios.

Pero no solo la Iglesia católica ha callado cómplice con el pederasta de crucifijo y sotana. En otro país, uno cualquiera de  esos en los que los derechos fundamentales son sagrados y los abusos del poder de cualquier laya no pasan nunca desapercibidos, lo denunciado en la pobre comunidad de Juncalito hubiera creado una conmoción social. No aquí, donde una llamada por teléfono hace desaparecer noticias de los medios o impide que lleguen a publicarse.

Se espera, sin embargo y casi seguro absurdamente, que en lugar de ampararse en complicidades infames, la Iglesia católica dominicana haga  saber a su feligresía y a la sociedad ofendida, que la indigna y escuece el abuso denunciado. Que la ruboriza y encuentra aberrante que en la habitación de Gil en la casa parroquial, los miembros del Ministerio Público que la allanaron encontraran evidencias de prácticas sexuales que riñen con el voto de castidad. Que la estremece pensar que un grupo de preadolescentes haya sido emocional y psicológicamente castrado por un cura al que creían representante de Dios en su empobrecida comunidad.

Nada de eso ha ocurrido. La insultante logorrea cardenalicia, por ejemplo, parece hibernar a las puertas del verano. Al fin y al cabo, el cura de Juncalito acusado de pederastia es uno de ellos, y ya lo dice el refrán: entre bomberos no se pisan la manguera.

http://www.7dias.com.do/index.php/noticias/141760/El_inicuo_silencio_de_la_Iglesia_catolica#.Ua1D80Drynk

¿Una generación clerical perdida? (con María J. Arana)


03.06.13 | 20:18.

 

De María J. Arana no voy a decir nada, pues es bien conocida en los ambientes de teología y de vida cristiana del Euskadi y España. Ha sido teóloga y profesora, ha sido “párroco” en un pueblo de Arratia, es escritora, Religiosa del Sagrado Corazón.

Es una mujer bondadosa y moderada, muy cristiana. Quien quiera podrá ver en Google sus escritos, que aquí no voy a recordar. Pero he abierto esta mañana su face-book (https://www.facebook.com/mjose.arana ) y he encontrado un trabajo que quiero transmitiros, pues me ha hecho recordar algunas cosas.

Recoge el argumento de una famosa novela de una india de Alaska, Velma Wallis, tituladaDos Hermanas (versión cast. Ediciones B, Barcelona 2009; cf.http://verdadmujeresarte.blogspot.com.es/2010/08/las-dos-ancianas-velma-wallis.html). El tema es mucho más complejo y rico de lo que aquí puedo indicaros, y además M. J. Arana se ha encargado de aclararlo, desde su sabia perspectiva (como verá quien siga leyendo).

Pero hay una cosa que me impactó en el libro de V. Wallis, y que ha vuelto a impactarme al leer el trabajo de M. J. Arana. No, no está en lo que dice Wallis, ni en lo que dice Arana, pero puede aplicarse de algún modo y yo lo aplico a la «generación clerical perdida».

¿Una generación clerical perdida?

Mi juicio es voluntariamente simplista y, sin duda, demasiado subjetivo. Hay muchísimas excepciones, hay matices, hay otras perspectivas… Pero es evidente que se ha dado un cambio inmenso en tres generaciones clericales de los últimos sesenta años. Quizá nunca se han dado en menos años más cambios:

a) Primera generación. Años sesenta y setenta del siglo XX.

Ha existido una antigua generación clerical antigua muy buena, vinculada a los tiempos del Vaticano II, con el paso a la democracia política y la aplicación del Vaticano II. Fuer una generación con una gran reserva de humanidad y cristianismo, con gran capacidad para la vida y el diálogo, dispuesta a cambiar y crear por el Evangelio.

Fue gente que supo rezar y vivir, ayudando a vivir a los demás, en línea de evangelio. Quedan muchos de ellos, son los abuelos de nuestra Iglesia, curas y religiosos (y religiosas) mayores de inmensa humanidad, ejemplo de una primera adaptación y actualización evangélica que ha quedado luego en parte truncada.

b) Segunda generación. Años ochenta/noventa del siglo XX.

Pero vino después y ha tomado el «poder» (si así puede decirse) una nueva generación sin madurar lo suficiente, como los jefes de la tribu de las dos ancianas (a las que dejan morir en el frío, su frío), como verá quien lean la historia que sigue, la novela de Willis.Ha sido una generación a contrapelo, que ha querido quizá volver a lo antiguo, con miedo real al Concilio Vaticano II y a los cambios reales de la sociedad (y del conocimiento del evangelio).

Alguien afirmaría que los «dirigentes» de esa generación no se han dado cuenta del gran cambio de los tiempos, no han sabido o querido seguir aplicando el Vaticano II, quedándose desnudos y alegres ante el evangelio. No diré que ha sido una generación perdida(a pesar de título del post), pero no anda lejos de serlo, a no ser que rectifique mucho, si aún es tiempo para ellos… (Es en la novela la generación de los echan a las dos ancianas)

— Es una generación dominada por el miedo, y da la impresión de que se queda en la corteza, sin llegar a la raíz del evangelio. Quiere el poder de la Iglesia, un tipo de seguridad sacral y clerical, le asusta el misterio profundo de la vida… Por eso expulsa en la novela a las dos ancianas…
— Es una generación que tendría que volver a las raíces del evangelio, que son la experiencia de Jesús, la vida a ras de pueblo, el respeto hacia todos, el diálogo profundo, con la gente, con la realidad real, en respeto, sin querer imponer nada por ningún tipo de fuerza.

No, no quiero juzgar a esa generación (que es la mía). Le han tocado problemas muy grandes, quizá no ha sabido responder… Han cambiado los tiempos, estaba preparada para unas cosas, pero han sucedido otras. Por sí misma parece una generación perdida (como la de aquellos que echan a las ancianas de la novela).

c) Tercera generación, la vuelta de las ancianas.

Y aquí se aplica la parábola de las dos ancianas, tal como la ha recogido M. J. Arana. La novela tiene un fin feliz, vuelven los perdidos (los expulsadores) y encuantran a las ancianas que han aprendido a sobrevivir y a superar lo retos de la vida de otra manera.

Esta sería la lección de la novelas: Las dos ancianas de la novela enseñan a vivir a los que las habían expulsado. ¿Quién enseñará de verdad la generación clerical «perdida»?

No es fácil responder, pero la generación de «las dos ancianas» expulsadas tiene mucho que decir y que aportar, para que culmine la buena transición y para que la Iglesia sea hogar de evangelio para las nuevas generaciones.

Esa generación de los abuelos tendrá que enseñar seguir enseñando a una nueva generación que corre el riesgo de quedar perdida en la cáscara externa… entre sus afanes y miedo. En la novela son las ancianas, condenadas a muerte (expulsadas de la tribu), las que enseñen por primera vez a la nueva generación perdida el secreto profundo de la vida. Ésta es la lección de los abuelos.

Esto es lo que me quedó del libro de V. Wallis, estoy me ha quedado de la reflexión de M. J. Arana. No estoy seguro de que ella haya querido decir eso, ella que es buena. Pero pueden ir por ahí los tiros. Necesitamos a los abuelos… Y con esto el que quiera seguir pase al texto de M. José o vaya a su face-book directamente.

¿DÓNDE ESTÁ EL QUE SUPO SACAR SU FUERZA
DE UNA GRAN POBREZA? (R. M. Rilke)

María José Arana rscj

(Este articulo lo publiqué para el día del Gesto Diocesano de Vizcaya)

El lema del “gesto Diocesano” de este año es tan precioso como verdadero: “Nos sostienen, ¡reconócelo!”… . Sí, la ancianidad es una etapa de debilidad, en la que nuestras fragilidades van haciéndose sensibles de forma muy clara…, esto es verdad, pero también es cierto que si aprendemos a mirar la vida en su profundidad, en la vejez se van evidenciando unos valores incalculables…, la ancianidad puede ser un momento en el que se aporten experiencias más profundas, capacidades escondidas, vitalidades insospechadas… y una honda sabiduría que las generaciones nuevas pueden y deben acoger si no quieren asfixiarse…

Leí una historia que me entusiasmó y hoy nos puede ayudar mucho. Se trata de una leyenda esquimal novelada encantadoramente por Vilma Wallis. Voy a tratar de resumirla muy esquemáticamente, consciente de lo que se pierde.

Dos mujeres, ya muy ancianas, estaban suponiendo una carga excesiva para uno de esos grupos nómadas, por lo que decidieron abandonarlas en los hielos polares. Era algo que algunas veces, las tribus heladas y hambrunas realizaban con personas que ya estaban al límite de sus fuerzas. Esto quería decir condenarlas a una muerte irremediable.

Las dos mujeres allí quedaron, con sus pertenencias, llenas de aturdimiento y espanto. Pero superando el estupor y la angustia decidieron que para ellas no había llegado todavía el momento final y que si tenían que morir, lo harían luchando.

La novela va narrando todos los esfuerzos que las mujeres llegaron a realizar para moverse del lugar. Poco a poco, con gran habilidad consiguieron recoger caza en sus lazos y trampas; en verano, pescaron. Trabajaron duro, vencieron obstáculos casi imposibles. Fueron aguzando el instinto y la inteligencia para conseguir lo necesario para subsistir. Incluso tuvieron tiempos para charlar, compartir de sí mismas, animarse mutuamente, escucharse. Confeccionaron manoplas, bolsas, pasamontañas… Su choza llegó a ser casi confortable y las provisiones de caza y pescado superaban sus necesidades pero las guardaban con cuidado-

Al cabo de un largo año, la tribu volvió y acabó encontrando a las ancianas. El grupo estaba más depauperado y desanimado que nunca. Las mujeres se mostraron fuertes y dignas. Fueron capaces de hacerles ver la injusticia cometida, exigieron unas condiciones. El perdón no fue fácil ni para unos ni para otras, pero se realizó. Fueron capaces de transmitir lo que llevaban dentro: esa especie de fuerza interior que les había mantenido. El grupo les admiró y cada día crecía esta admiración y respeto, también rebrotó el cariño de forma nueva. Ellas compartieron lo que tenían y salvaron al grupo del hambre, de la inanición y sobre todo del desánimo…

Esta leyenda se fue transmitiendo de generación en generación. ¡Con razón una de ellas había dicho: “Nuestro recuerdo perdurará en sus memorias y les infundirá valor en los momentos difíciles”!.

¡Qué enseñanzas tan profundas y sencilla tiene la sabiduría popular!.

Ciertamente, nuestra fuerza reside en nuestro interior y muchas de nuestras capacidades, también. Dentro de cada uno/a late un increíble potencial de grandeza. Pero lo desconocemos, es más, no siempre le damos la oportunidad de crecer y permanece encerrado. No debemos poner límites a nuestras posibilidades individuales, pero tampoco a las grupales, a las comunitarias.

Si cada una de aquellas dos mujeres se hubiera quedado aislada en su propio dolor, desconcierto, impotencia y amargura –que todo eso tenían- no hubieran salido a flote y se habrían hundido en su propia indigencia. Fueron capaces de salir de sí mismas, encontrarse con la otra. Juntas realizaron el milagro de lo imposible: recuperaron la fuerza interior de los otros porque la tenían dentro de sí mismas y esto salvó a todo el pueblo.

Quizás estas pequeñas historias puedan ayudarnos a creer en el futuro, a creer y crecer en la energía que brota de nuestro interior, de nuestro propio corazón, a desarrollar la grandeza de lo pequeño y a saber que la solidaridad obra milagros. ¡Ellas sostuvieron a la tribu debilitada!, y es que como dice el lema de este año: “ellos nos sostienen!!!… Este es el tesoro que podemos y debemos recibir de nuestros mayores ¿Sabremos acogerlo, agradecerlo y comunicarlo?

 

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2013/06/03/p335328#more335328

Hechos 8:26-40 (UN EUNUCO)


 

  1. Actividad grupal

Es muy probable que todas o casi todos hayamos leído esta historia. Sin embargo, no necesariamente la recordamos de la misma forma.

Los invito a que compartamos durante 5 minutos en grupos de 3 o 4 nuestra memoria, nuestros “sentires” sobre este texto:

¿Qué les impacta más de este relato? ¿Qué situaciones personales y/o comunitarias nos traen a la mente? ¿Qué palabras y/o gesto nos parecen más significativas? Les pido sí, que le pongan un título a este relato.

 

  1. Introducción

Este compartir que hicimos nos acompañará durante todo este tiempo. Pero no sólo esto nos acompaña en esta mañana, también aparece nuestra locación, quiénes somos, el color de nuestra piel, nuestro nivel socio-económico, educativo, nuestro género, nuestros prejuicios. El dibujito que pintamos sobre este texto en nuestra escuela dominical cuando éramos niñas y niños. También la o las versiones de la Biblia en que hemos leído el texto y las explicaciones que de él nos han dado y con quienes lo hemos leído.

Todo eso hace a nuestra historia, a los lentes que cada uno trae y hace que un texto común despierte en nosotras y nosotros tantas imágenes distintas y nos mueva tantos sentires diferentes. Nuestra tarea hoy aquí no es negar esa historia sino nombrarla, hacerla visible para que podamos dialogar con ella. Tampoco tiene la pretensión de ser “la” explicación del texto.

Solamente buscaremos marcar algunas pistas que nos predispongan en este día a encontrar “Gestos concretos del Reino”.

  1. Ubicación Narrativa de Hechos 8:26-40

 

Primero ubicaremos narrativamente el texto. La lapidación de Esteban, el primer mártir cristiano, en Jerusalén (7:55-60) y la obstinada persecución a la naciente iglesia cristiana en Jerusalén llevada adelante por Saulo (8:1, 3) pone en jaque la sobrevivencia de la comunidad. A juzgar por 8:1 la dispersión de todos/todas las creyentes parece ser un claro signo de debilitamiento de la iglesia. Sin embargo, lo que parece ser el fin es en realidad un nuevo comienzo. La dispersión de Jerusalén obliga y al mismo tiempo posibilita la proclamación de la Palabra en “Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta lo último del mundo.” (1:8).

Aquellas y aquellos dispersados de Jerusalén llevan consigo la maravillosa historia de Jesús de Nazaret. Han sido empoderadas/os para comunicar la buena nueva de Jesucristo. Lucas se detiene primero en uno de los discípulos, en Felipe.

Luego, el capítulo 9 comienza con el llamado y la conversión de Saulo/Pablo 9:1-30. El v. 31 hace como una pequeña conclusión de la situación de la iglesia en ese momento para luego presentarnos a Pedro 9:32ss. Es interesante notar desde ya que los sueños de Pedro y Cornelio y la inclusión de los gentiles en la iglesia cristiana es un aspecto principal, como lo es la figura de Pablo, el apóstol de los gentiles. Sin embargo, antes de llegar a ellos. Aquí Felipe se encuentra con “un eunuco etíope, un alto funcionario de Candace, la reina de Etiopía, quien estaba a cargo de todos sus tesoros y que había venido a Jerusalén para adorar, regresaba sentado en su carro leyendo el profeta Isaías.” (8:27-28)

  1. Los personajes

4.1   Felipe

¿Quién es Felipe? Felipe aparece por primera vez en la historia en el capítulo 6 cuando la creciente iglesia necesita de 7 hombres de “buen testimonio, llenos del Espíritu y de sabiduría” (6:3) para atender a las viudas no-judías que eran relegadas en su atención.

Felipe es uno de los elegidos “para servir las mesas” (6:2). Sin embargo, en el capítulo 8, una vez dispersa la iglesia en Jerusalén, Felipe aparece con una nueva tarea. Ya no está más “para servir las mesas”  sino que ahora aparece en Samaria predicando a Cristo (8:5) y logrando la atención de la gente con sus palabras “y señales”.

El impacto de la predicación de Felipe en Samaria era tal que detrás de él vinieron Pedro y Juan para “ratificar” lo actuado por Felipe e impusieron a los nuevos creyentes sus manos para que recibieran el Espíritu Santo (8:17). El v. 25 cierra la visita de Pedro y Juan en Samaria, donde queda Felipe, aunque no por mucho tiempo.

 

4.2   Un ángel del Señor

Un nuevo personajes aparece en escena:  Un “ángel del Señor” habla a Felipe y lo lleva hacia el sur, hacia la ruta que va de Jerusalén a Gaza y le aclara que se trata de un lugar o una ruta “desierta” (e;rhmojÅ6:1). Y Felipe se levanta y parte (nótese la repetición de los verbos avni,sthmi y poreu,w en vs. 26 y 27) sin más que una dirección, bastante difusa por cierto, y la advertencia de soledad.

 

Allí se encuentra con el otro personaje central de esta historia:  “un eunuco etíope, un alto funcionario de Candace, la reina de Etiopía, quien estaba a cargo de todos sus tesoros y que había venido a Jerusalén para adorar, regresaba sentado en su carro leyendo el profeta Isaías.” (8:27-28)

 

4.3   Un eunuco

Lucas da mucha información sobre este personaje que aparece sólo aquí y luego continúa su camino gozoso sin saberse más nada de él. Lo primero que se dice de él es que es un etíope (Aivqi,oy). Esta designación nos invita inmediatamente a encontrarnos con un rostro moreno (esa es la etimología probable de la palabra etíope: Aivqio,pwn: ai;qwn, ardido +  o`ye,, rostro) proveniente de un reino al sur de Egipto, actualmente Sudan y que para los autores clásicos como Homero y Heródoto representan el “confín de la tierra”. Pero no se trata de un ciudadano cualquiera de aquel reino sino de un alto funcionario (duna,sthj) de Candace, reina de su país, responsable de los tesoros del reino. El hecho que tenga en sus manos un rollo del profeta Isaías, probablemente en griego, es señal clara de su poder económico. Además que vaya leyendo, muestra que estamos ante una persona que constituía para la antigüedad un mínimo porcentaje capaz de leer. Y además en un lenguaje extraño a su primer idioma.

Así, resumiendo estamos ante alguien africano, instruido,  con una cuota importante de poder, con recursos económicos propios o al menos con acceso a ello, capaz de leer un texto en una lengua extranjera. Pero además que se encontraba en este lugar del mundo, tan apartado del suyo, pues había venido a Jerusalén a adorar a Dios. Algunos hacen hipótesis que se trata de un judío viviendo en la diáspora, al servicio de la reina de Etiopía. Sin embargo, esto es poco probable, más bien se trata de un gentil que habiendo escuchado hablar del Dios de Israel se había convertido en un “temeroso de Dios”.

Sin embargo, de todas estas características la más relevante para Lucas es que se trata de un eunuco (euvnou/coj). De hecho en lo sucesivo se referirá a este personaje como el eunuco: v. 27, 34, 36, 39.

Ahora bien, y esto es más que relevante para nosotros después de haber trabajado la temática de los derechos sexuales y reproductivos, podamos detenernos en este aspecto.

Presente aquí un cuadro de distintas traducciones al español y portugués:

 

Versión Título de la historia Traducción de euvnou/coj
Dios Habla Hoy Felipe y el funcionario Funcionario
Biblia Latinoamericana Felipe y el etíope Funcionario
Biblia en Lenguaje Sencillo Felipe y un oficial etíope Oficial
Reina Valera 60 Felipe y el Etíope Eunuco
El Libro del Pueblo de Dios El bautismo de un etíope Eunuco
Nueva Versión Internacional

Nova Versao Internacional

Felipe y el etíope

Filipe e o Etíope

Eunuco

Eunuco

Biblia de las Américas Felipe y el eunuco etíope Eunuco
Biblia de Jerusalén Felipe bautiza a un eunuco Eunuco
A Biblia Sagrada (Joao Ferreira de Almeida) Filipe e o eunuco Eunuco

 

¿Cuál es la discusión? Veo que hay dos aspectos: Uno, es el significado de la palabra griega eunuco (euvnou/coj) que hay quienes prefieren traducir por funcionario o similar y no como eunuco. La segunda cuestión es ¿por qué se resalta en el título la condición étnica o geográfica cuando el texto mismo subraya su condición de eunuco? En ambos casos, el efecto es el mismo: la invisibilización de este grupo, que constituía lo que hoy llamaríamos una minoría sexual.

 

4.3.1 Eunuco o funcionario

No hay dudas que el término aquí utilizado es eunuco. No hay discrepancias al respecto, sin embargo hay quienes entienden que eunuco no designa a un eunuco  sino a un alto funcionario. De hecho hay algunos casos en donde dada la costumbre que los altos funcionarios en los reinos de oriente eran castrados[1] llegó a utilizarse el término eunuco para designar a todos los funcionarios. Así por ejemplo en Jer 34:19 el término hebreo syrIs’ es traducido como funcionario en griego, duna,sthj (LXX Jer 41:19, también por la RVA).

Sin embargo, en el caso de nuestro texto junto con la designación de eunuco, también aparece la designación de “alto funcionario”. Es decir, si para Lucas eunuco designa un alto funcionario, la mención de “alto funcionario” sería totalmente superflua. De hecho, quienes traducen eunuco por funcionario tienen que dejar duna,sthj  sin traducción.[2] Entonces es claro que estamos no sólo ante un alto funcionario sino ante un eunuco.

Por otro lado, debemos mencionar que Tom Hanks ha mostrado como la palabra eunuco puede designar una variedad notable de situaciones que incluye:[3] personas nacidas en tal condición, personas castradas, célibes o que no se sentían atraídos por las mujeres etc.

Textos como Dt 23:1-2 directamente excluyen a los eunucos de la comunidad, aunque Isaías 56:3-5, muy cercana al texto que va leyendo el eunuco al encontrarse con Felipeadmite tanto al extranjero como al eunuco en la comunidad. En la misma línea, Mateo 19:12 muestra una visión también positiva sobre los eunucos.

 

5. El encuentro

Una vez conducido por “un ángel del Señor” al lado del carro en el que va el etíope eunuco, Felipe hace silencio, no se deja vencer por la ansiedad de ser enviado, escucha. Felipe lo escucha leer en voz alta al profeta Isaías. El eunuco va arriba del carro leyendo, Felipe, elegido para “servir la mesa” y luego en “servidor de la palabra”, va caminado a pie, a su lado, escuchando. Se da la oportunidad del diálogo, nótese como la primera parte del diálogo está basado en preguntas. Felipe, lo inicia (8:30). El eunuco no sólo acepta el diálogo sino que lo invita a subirse al carro (8:31).

Esta escena es más que interesante. El eunuco es excluido en un contexto religioso pero no lo es en el camino. Después de todo él va en un carro y Felipe va a pie. No es un gesto menor el del eunuco de invitarlo a subir. Felipe llegó a este encuentro conducido por  “un ángel del Señor”, el eunuco no sabe por qué Felipe está ahí, sin embargo generosamente lo invita a subir. Si Felipe inicia el diálogo, el eunuco inicia una cierta comunión, rompe la distancia entre uno y otro, invitándolo a sentarse a su lado.

El narrador nos ha generado un cierto suspenso sobre el texto que iba leyendo. En el v. 30 nos señala que iba leyendo el profeta Isaías pero nada más. Quien haya leído la obra de Lucas habrá notado que los cap. 40-66 son de los más citados en su obra. Probablemente uno/a como lector/a, podría pensar en el texto referente a los eunucos que mencionamos más arriba. Ahora sí nos enteramos que el texto referido es la porción de Isaías 53:7-8.

El eunuco quiere saber si se el profeta se refiere a sí mismo o a otro (v. 34). Felipe no explica el texto, al menos al narrador no le interesa contarnos eso. Felipe usa este texto como punto de partida para anunciarle la buena nueva de Jesús (v. 35).

No tenemos precisiones sobre el contenido de la “buena nueva” que Felipe le anuncia al Eunuco. Podríamos preguntarnos ¿Qué significaría la buena nueva para esta persona doblemente excluida? Además de la vida, muerte y resurrección de Jesús, no puedo imaginarme otra cosa que el anuncio que su condición de extranjero y sobre todo eunuco, no son un obstáculo, un impedimento para ser parte de la comunidad cristiana.

Sabemos sí que el bautismo aparece como uno de los elementos anunciado por Felipe pues ni bien vieron agua, el eunuco pide ser bautizado. Imaginémonos por un instante a Felipe ante este pedido. Lejos, muy lejos quedaron los apóstoles. El está allí, conducido por “un ángel del Señor” Es cierto que se convirtió en servidor de la palabra pero bautizar a un extranjero y eunuco ya es otro paso, es más, es un salto. Sin embargo, quien lo puso en esa situación es Dios mismo, primero a través de un ángel después el Espíritu”. ¿No será este acaso más que los apóstoles?

Bautizado ya el eunuco, que siguió siendo eunuco (v. 39), continuó su camino gozoso. El Espíritu Santo arrebató a Felipe y lo devuelve a Azoto.


[1] Heródoto en su libro VIII, 105 sobre las guerras persas dice: “pues sabido es que entre los bárbaros se aprecian en más los eunucos que los que no lo son, por la total confianza que puede haber en ellos.”

[2] Por una discussion al respect over Scott Shauf, “Locating the Eunuch: Characterization and Narrative Context in Acts 8:26-40”, CBQ 71, 2009, p. 764 y la bibliografía allí mencionada

Milagro divino! Niña de 7 años vuelve a caminar luego de 76 cirugías


Posted by  on 3 junio, 2013

Los padres de la niña, católicos devotos aseguran que nunca perdieron la fe de que un milagro.

Los padres de la niña, católicos devotos aseguran que nunca perdieron la fe de que un milagro ocurriría.

Ellie Mae-Mellor, una niña de siete años, se ha convertido en toda una estrella en el Reino Unido tras combatir la meningitis. Ha perdido una mano y ambas piernas después de 76 operaciones, pero sigue sonriendo y ya puede caminar por sí misma.

La niña tenía un año de edad cuando su madre descubrió un pequeño moratón en su cabeza. Más tarde toda su piel se tornó morada: los médicos le diagnosticaron septicemia meningocócica, que en la mayoría de los casos es letal.

A pesar de que los doctores aseguraron a los padres de Ellie que la pequeña no sobrevivirá más de un día, la niña empezó a sonreír en el hospital, por lo que nació una esperanza. Los padres, fieles católicos, y nunca perdieron la fe de que un milagro divino salvaría a su hija, que se sometió a 76 operaciones y tres amputaciones.

A pesar de todos los procedimientos médicos Ellie se hizo cada día más fuerte. Ingresó en la escuela, habla, tiene amigos, juega y se comporta como una niña normal a pesar de que tiene que usar dispositivos especiales para caminar. Por ahora Ellie está recolectando dinero para ayudar a reparar el tejado de la iglesia de su escuela.

“Estoy muy orgullosa de mi hija. Ellie Mae siempre tiene una sonrisa en su rostro. Nunca se queja, no se ve a sí misma como alguien diferente de sus amigas, y hace todo lo que hacen ellas”, cuenta su madre.

http://www.cristianodigital.net/milagro-divino-nina-de-7-anos-vuelve-a-caminar-luego-de-76-cirugias/

Cultos: el Vaticano gay


A los 35 años, hace diez, David Berger era uno de los teólogos más jóvenes de la academia vaticana de Santo Tomás de Aquino. Fiel a una línea ultraconservadora, director de la ilustre publicación Theologisches y amante de las liturgias tridentinas, estaba considerado un enfant prodige de la teología. Sus artículos recibían comentarios directos del entonces cardenal Joseph Ratzinger, de quien todavía conserva una postal de Navidad. Sin embargo, al recordar estos hechos desde su departamento en el barrio de Schöneberg en Berlín, los condena como un pecado capital: “vanidad”.

Decidió salir del clóset cuando ya no pudo soportar más los chantajes a que lo sometían en el Vaticano. Abandonó Roma y la teología conservadora. Escribió un libro sobre sus siete años en el Vaticano, La sagrada apariencia, que fue best seller en Alemania y se convirtió en un exponente destacado de la lucha por los derechos homosexuales. A partir de esta semana dirige la revista gay Männer en Berlín. Quiere transformarla en una publicación de referencia para todos los gays alemanes, precisamente en un momento de gran debate en Europa sobre la situación de las parejas homosexuales. Denuncia que «la homofobia de la Iglesia se cobra víctimas» y pide una apertura para que los homosexuales puedan vivir plenamente su fe.

 

¿Cómo será la revista?

La revista se dedica a hombres de 25 a 45 años. Personas educadas que trabajan en grandes ciudades y, por ello, nos damos trabajo para ofrecerles cultura y política. Siempre hay, de todos modos, un segmento que tiene fotos eróticas, no pornográficas. En el número actual hay una entrevista con la líder de los verdes, Claudia Roth, y otra con la ministra de Justicia liberal, Sabine Leutheusser Schnarrenberger. Deportes y viajes tampoco faltan. Además, bajo mi gestión, la revista ofrecerá “el punto de vista homosexual” en el debate sobre el matrimonio gay en Europa.

Tres años han pasado desde su revelación. ¿Cómo ha cambiado su vida?

Pensé que a esta altura habría descansado, pero no fue así. Desde entonces he recibido muchos pedidos de medios y periodistas para que hablase o escribiese sobre mi experiencia, y para ofrecer conferencias. Luego, fue decisivo mi compromiso en la lucha contra la red Kreuz.net, un sitio cuyo host anónimo se encontraba en los Estados Unidos pero que estaba muy difundido en Alemania y que incitaba a la violencia y la muerte de los homosexuales. Los servicios de inteligencia alemanes no habían logrado cerrar esta página. La justicia decía que tampoco tenía medios para proceder. Entonces, la editorial para la que trabajo ofreció una recompensa de 15.000 euros a quien identificara a los fundadores de ese proyecto. Yo coordiné esa operación, que el pasado 2 de diciembre llevó al cierre del sitio. Fue un gran éxito.

¿Cómo vive el pasaje de una vida intelectual, dedicada al estudio de la teología antigua, a la dirección de una revista gay, que lo expone de manera mucho más explícita ante la opinión pública?

No fue una elección programada. Después del ciere de “Kreuz.net”, la editorial me contactó y me propuso este puesto. Querían que comenzara de inmediato, en enero, pero pedí un tiempo para pensarlo. Me concedieron cuatro semanas y hablé mucho con amigos. Era claro que alguien que se pone a dirigir una revista de este tipo no sería ya tomado en serio en el ámbito de la teología científica. Finalmente me decidí porque pensé que era un desafío importante desde el punto de vista político, por los derechos de los homosexuales. En Francia existe, por ejemplo, Tatoo, una publicación en que todos los gays se reconocen. No hay algo así en Alemania todavía. A pesar de que nuestra revista distribuye ya 20.000 ejemplares, todavía no es representativa de todos los gays de Alemania. Pensé que si lograba alzar nuestra voz en la política a través de esta publicación valía la pena probar. El editor me dio carta blanca.

Como teólogo alcanzó altos niveles más bien joven. ¿Le faltará la vida académica?

Precisamente la teología académica es aquello que a veces me falta. Podía estar semanas enteras sentado estudiando textos latinos y, quizás después de un año, publicaba un artículo, pero se trataba siempre de publicaciones internacionales. Apreciaba muchísmo esa atmósfera, así como el desafío intelectual. En los últimos tres años me he dedicado en particular a la política de la iglesia. Y últimamente, en particular a las políticas homosexuales. Se hace más difícil volver a participar en el debate (Ndr: puramente teológico) y temo que será así también en los próximos años, si es que continúo activo en ese cmapo. Pero en la vida hace falta tomar decisiones.

¿Halla difícil hoy en día vivir su religión como homosexual?

Depende mucho del grado de independencia que uno tenga de la iglesia. No tengo problemas en absoluto en vivir la religión en sí, por el contrario. Reconozco que si uno se atiene a todas la indicaciones de la iglesia y toma al pie de la letra las indicaciones del Papa puede tener grandes dificultades. De diez años a esta parte, se ha instaurado en la iglesia un clima en el que cada vez más a menudo las autoridades religiosas se han expresado en tonos difamatorios contra los homosexuales. Esto lleva a que muchos homosexuales que son profundamente creyentes lleguen a tener una mala conciencia y, por añadidura, se enfermen psicológicamente. He sido contactado recientemente por un sacerdote católico que tenía una relación con otro sacerdote. Su compañero no aceptaba ser homosexual: se roció con bencina y se prendió fuego. Es un ejemplo de cómo la homofobia se cobra víctimas. La iglesia puede hacer algo rápidamente contra la homofobia con solo decidirlo.

Usted habla de los últimos diez años. ¿Se debe a que hay un debate más abierto respecto de los derechos homosexuales en la sociedad o a otra razón?

Por un lado, los homosexuales se han vuelto más conscientes en todo el mundo. Se añade el hecho de que el Papa Joseph Ratzinger ha sido una figura clave que ha apoyado de modo decisivo la homofobia. Hay un tercer punto, y es el escándalo de los abusos sexuales en la iglesia católica. Visto que nadie quería realizar los cambios estructurales necesarios en el interior de la iglesia para combatir la plaga de abusos, hubo en cambio una caza de chivos expiatorios. El cardenal Tarcisio Bertone dio en 2010 en América Latina una famosa conferencia de prensa en la cual dijo que los culpables de los abusos no eran los sacerdotes sino los jóvenes homosexuales. Todo esto ha empeorado en última instancia el clima, envenenándolo.

¿Ve señales de apertura en el pontificado de Francisco (quien se enfrentó con el gobierno argentino para que no se aprobase la ley de matrimonio gay)?

Espero que las haya. Mientras que en el caso de Benedicto XVI, su posición era inequívoca, con Bergoglio la sensación es que por lo menos hay, en cierta medida, más libertad. El hecho de que tenga una actitud más relajada podría llevar a un cambio muy moderado. Pero conozco homosexuales religiosos en Alemania para los cuales esta tímida apertura no sería suficiente. Después de una espera tan larga quieren el reconocimiento pleno de sus derechos.

En Alemania los homosexuales todavía no se pueden casar. ¿Cree que las manifestaciones en Francia contra el matrimonio gay puedan tener una influencia negativa?

No creo que se pueda repetir acá una situación parecida, y ello, también, porque en Alemania no hay ningún partido tan conservador e influyente como el Frente Nacional en Francia. Además, los obispos alemanes han anunciado que si el Gobierno adoptara esa vía, respetaría la decisión. Esto se debe a que en Alemania la Iglesia católica está estrechamente ligada al Estado en la medida en que se financia a través de los impuestos, algo que no ocurre en Francia. Aun así, ya se están formando grupos en Alemania que intentan emular la protesta francesa. De momento, sin embargo, son grupos de pocos centenares de personas y no creo que haya protestas de masas.

¿Cómo es posible que un homosexual consciente llegue a ser un exponente destacado de la teología ultraconservadora a nivel mundial?

Es necesario, antes que nada, precisar que yo no era entonces un gay consciente. No tenía una mala conciencia respecto de mi homosexualidad, pero siempre había querido ser sacerdote y no lo fui. He vivido a pleno mi sexualidad, pero siempre he tenido la mala conciencia de no haberme convertido en cura. Para compensar ese sentimiento, pensaba que era correcto apoyar la teología conservadora y ser fiel a la línea del papa. A esto se añade la presunción y la satisfacción profesional de haber sido escuchado en la Academia de Santo Tomás de Aquino muy joven –35 años es una edad muy joven en el Vaticano, era como el “baby” de la academia. Recibí cartas personales de felicitaciones por mi trabajo del cardenal Ratzinger y hasta una postal de felicitación por Navidad. Siendo relativamente joven, situaciones similares me llenaron de orgullo. Es fácil perder de vista los compromisos que uno está obligado a aceptar. Esto también da la medida de cómo te puede enceguecer la presunción. Se añade, finalmente, que uno se acostumbra y está tan adentro de cierto ambiente que deja de hacerse preguntas. Después, empecé a ser más liberal; y en esas circunstancias recibí numerosas presiones, justamente por el hecho de ser homosexual. Me decían: “no querrá ciertamente firmar un documento que han firmado ciertos homosexuales. No querrá estar en la misma lista que un homosexual”. En cierto punto, las presiones se volvieron tan insoportables que pensé en pasar a la ofensiva. Fue un gesto liberador, pensé que si exponía todo en público no podrían presionarme más.

¿Cómo se sobrevive en los ambientes vaticanos siendo gay?

No vivía en el Vaticano, sino en Roma. Además, seguía enseñando en Colonia, excepto por unos seminarios en bloque en la academia vaticana. Mi novio iba siempre conmigo, vivíamos sobre el Aventino, en el claustro dominicano. Teníamos cuartos contiguos y oficialmente era mi primo, aunque todos sabían cuál era nuestra relación real. Nadie se inmiscuyó jamás en lo que sucedía entre nosotros. Pronto me di cuenta de que muchos vivían como nosotros en ese ambiente.

 ¿Curas?

Diría que sobre todo curas, hasta obispos. Existe realmente una red homosexual en el Vaticano. Hay una casa sobre el Monte Mario con muchas llaves. Todos aquellos que tienen una llave pueden usar ese lugar para tener encuentros sexuales. He estado allí y he conocido allí a un monseñor del Vaticano. Nos hemos arreglado así. Mientras se permanece leal a la línea y se obedece, se puede hacer en forma privada aquello que se quiere. Pero en cuando uno alza la cabeza se te hace notar: “atento, que también tú tienes esqueletos en el armario”. Y es así que muchos hacen carrera, adecuándose a la línea más conservadora. Nadie me habría querido en Roma si hubiese sido un jóven teólogo liberal.

¿Recibió amenazas?

No del Papa ni de otros exponentes de la Iglesia. Pero hubo viarios mensajes amenazadores. Ocurrió también hace algunas semanas en Stuttgart. Una asociación católica había alquilado un auditorio y me había invitado a ofrecer una conferencia. Un cura me fue buscar a la estación. Cuando llegamos al lugar de la conferencia me di cuenta que todo estaba rodeado por furgonetas de la policía y los agentes controlaban a todos los espectadores. El cura me explicó que esto se debía a que habían recibido amenazas: “David Berger no debe hablar en una institución de la iglesia”. Tuve que entrar por una puerta secundaria. Hay muchos, entre los fundamentalistas católicos, que tienen miedo de que yo pueda decir cosas que todavía no he contado. Pero no lo haré. Nunca actuaré de manera homófoba, molestando a personas que hacen su trabajo tranquilamente. No es mi estilo. Pero percibo que existe el miedo de que cuente lo que sé.

Mencionó que había recibido un documento…

(Lo extrae de su biblioteca. está fechado al 10 de Octubre de 2012. El texto está en alemán, aunque el título está redactado en italiano “La cordata omosessuale in Vaticano” (NdT: La red o el hilo homosexual en el Vaticano) es un documento que el Papa leyó poco antes de su dimisión. Habla de una especie de complot homosexual en el interior del Vaticano que tendría como cabeza a monseñor Genschwein. Tiene estampilla y timbrado de Roma. El nombre del remitente es tan bíblico como falso: Miguel de los Ángeles. También la dirección, “Monte Sant Angelo, Roma”, es inexistente).

Estoy bastante seguro de que este documento es una de las causas de la dimisión del Papa. Lo recibí pocos meses antes de que ocurriera. Quien escribió su contenido tiene que ser una persona muy interna al Vaticano. Creo que quien me mandó el documento quería que llegara a los medios, porque se sabe que tengo yo buenos contactos con la prensa. Estoy convencido de que este documento es una de las causas de la dimisión de Papa Ratzinger. En Alemania muchos escribieron que su decisión fue calculada hace tiempo, pero no creo que fuera verdad. En febrero, algunos diarios ilustres como la Frankfurter Allgemeine Zeitung dieron la noticia de que el Papa estaba trabajando a una encíclica acerca de la fe. ¿Para qué se habría puesto a trabajar en una encíclica que nunca se publicaría? No creo que su dimisión fuera calculada. Se sabe que Ratzinger tenía un pánico patológico respecto de los homosexuales. Ratzinger era movido por el miedo tremendo de que la plaga de los homosexuales pudiese minar los fundamentos de la iglesia. Puedo imaginar muy bien que haya podido tomar la decisión muy rápido, como reacción.

Por Laura Lucchini

El Puercoespín

 

 

 

http://www.elciudadano.cl/2013/06/03/70154/cultos-el-vaticano-gay/

JAMAICA Adventista ciego hace historia al ser nombrado presidente del Senado


Lunes, 3 de junio de 2013 (ALC) – “Lo que ha sucedido me ha probado una vez más que mi Dios es real”, dijo Floyd Morris, un adventista ciego que, recientemente, fuera nombrado presidente del Senado de Jamaica, la cámara alto del Parlamento de esa isla caribeña, lo cual establece un hito en la historia política de ese país.

Según el portal digital Adventist News Network (Red de Noticias Adventistas), Morris actualmente dirige un programa radial titulado Ver desde una perspectiva diferente y, desde 1998, es el primer senador ciego de Jamaica.

Portia Simpson-Miller, primera ministra de ese país, comentó en una entrevista al respecto que ella había admirado siempre “el sólido sentido de ética, la disciplina y la conducta basada en principios del Senador Morris. “Creo que el Senado se beneficiará tremendamente de su liderazgo, y no tengo dudas de que seguirá siendo una inspiración para muchos, tanto en Jamaica como en el mundo”, expresó.

El nuevo presidente del Senado, quien comenzó a perder la vista a los 17 años a causa del glaucoma y, seis años después, quedó ciego de manera completa, durante la ceremonia de juramento, citó a Miqueas 6:8 de memoria, al decir: “Hombre, él te ha declarado lo que es bueno, lo que pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, amar, misericordia y humillarte ante tu Dios”.

Entrevistado en torno a la sorpresiva designación, Morris dijo que ella era una evidente prueba de la fidelidad de Dios y que esta se produjo a pesar de dos años de incertidumbre, en torno a la dirección que tomaría su vida.

Con 44 años de edad, es muy conocido en su país por su lucha a favor de las personas con discapacidad, aprendió a leer y escribir en Braille gracias a la Sociedad Jamaicana para Ciegos y, a partir de entonces, obtuvo un título de grado en comunicaciones y una maestría en gobierno, mientras, actualmente, cursa estudios de doctorado en comunicación política. Él ha dicho que los individuos como él tienen hoy muchas oportunidades de superación, cuando la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidades de las Naciones Unidas están brindando su esfuerzo en este sentido.

Por su parte, el presidente de la Iglesia Adventista en Jamaica, el reverendo Everett Brown, expresó que sus hermanos en la fe están orgullosos por la designación de Morris, quien “ siempre ha demostrado su fe en Dios y una sólida voluntad cristiana de alcanzar logros, a pesar de las circunstancias”, y que ese compromiso, ligado a sus ideales cristianos y a su amor por su pueblo, lo capacitarán para dejar una huella imborrable en su gubernatura del Senado.

Morris, hizo público que uno de sus principales propósitos como nuevo presidente de ese escaño, es sancionar la Ley Nacional de Discapacidad, por la cual lucha desde el mismo momento que pisara ese escenario político en 1998, a fin de que ese importante sector del país no continúe siendo discriminado y pueda disfrutar de los mismos beneficios que cualquier ciudadano.

 FUENTE: ANN

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

La Eucaristía tiene consecuencias personales, eclesiales y sociales


Lunes 3 Jun 2013 | 11:59 am

Santa Fe (AICA): El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, señaló que ¨algunos textos del evangelio nos ayudan a comprender toda su riqueza y alcance. Ella es presencia de Cristo que mantiene el nivel de nuestra condición de hombres nuevos, nacidos a la vida de la gracia por el bautismo y la confirmación. No podemos, por ello, separarla de la Iniciación Cristiana¨. ¨Ella tiene consecuencias personales, eclesiales y, por lo mismo, sociales. En este sentido, en la multiplicación de los panes, vemos un gesto de Jesús frente a una necesidad, no tenían qué comer. Su presencia nos debe crear una sensibilidad más fraterna, como expresión del amor de Cristo. La eucaristía se convierte, además, en un principio de transformación del mundo a la luz del Reino de Dios.

  Imprimir       Enviar por mail  | Compartir:      
El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, explicó que «la Eucaristía no es algo más en la Iglesia, sino su ‘fuente y culmen’, porque ella actualiza la vida de Cristo», y destacó que «en la santa misa aclamamos con el gozo y gratitud de la fe: éste es el sacramento de nuestra fe.

«Ella es ‘pan del peregrino’ que nos alimenta y da sentido a nuestro caminar. Desde la eucaristía el tiempo ordinario se convierte en tiempo de esperanza, porque en ella ya participamos del tiempo definitivo de la Pascua de Jesucristo. La eucaristía es presencia de esta Vida Nueva y anticipo de su plenitud», subrayó en su alocución semanal por radio, esta vez dedicada a la solemnidad del Corpus Christi.

El prelado recordó que «Santo Tomás de Aquino resume estos significados del sacramento de la eucaristía, diciendo que: ‘es un signo que rememora lo que sucedió, es decir, la pasión de Cristo; es un signo que nos muestra lo que se realiza en nosotros en virtud de la pasión de Cristo, es decir, la vida de la gracia, y es, finalmente, un signo que anticipa, que preanuncia la gloria venidera'».

«En la celebración de la Santa Misa ya participamos en esa vida de Cristo que nos hace miembros de su Cuerpo y peregrinos del Reino de Dios», agregó.

El arzobispo santafesino señaló que «algunos textos del evangelio nos ayudan a comprender toda su riqueza y alcance. Ella es presencia de Cristo que mantiene el nivel de nuestra condición de hombres nuevos, nacidos a la vida de la gracia por el bautismo y la confirmación. No podemos, por ello, separarla de la Iniciación Cristiana».

«Ella tiene consecuencias personales, eclesiales y, por lo mismo, sociales. En este sentido, en la multiplicación de los panes, vemos un gesto de Jesús frente a una necesidad, no tenían qué comer. Su presencia nos debe crear una sensibilidad más fraterna, como expresión del amor de Cristo. La eucaristía se convierte, además, en un principio de transformación del mundo a la luz del Reino de Dios», indicó.

Tras preguntar ¿cuáles son las notas de este Reino», respondió: «A partir de la Palabra de Dios la liturgia nos lo presenta como el ‘Reino de la verdad y la vida, Reino de la santidad y la gracia, Reino de la justicia, el amor y la paz’. Esta vida del Reino se presenta al hombre de fe como una realidad y un desafío que debe asumir. La presencia viva de Jesucristo en nosotros, es el comienzo de un mundo nuevo. Ella es signo y presencia del Reino de Dios».

Por último, monseñor Arancedo invitó a celebrar «con gratitud, alegría y compromiso la verdad plena de este sacramento de nuestra fe.+

http://www.aica.org/6806-la-eucaristia-tiene-consecuencias-personales-eclesiales-sociales.html

La Iglesia austral trabaja sobre la trata de personas y el crimen organizado


Lunes 3 Jun 2013 | 11:10 am

Marte Pelloni fue una de las disertantes. ver más

Río Gallegos (Santa Cruz) (AICA): El Equipo de Pastoral Migratoria de la diócesis de Río Gallegos desarrolló el fin de semana un ciclo de talleres y paneles para trabajar sobre la problemática de la trata de personas y el crimen organizado. La hermana Marta Pelloni, de la Fundación Infancias Robadas, y de Gustavo Vera, de la ONG La Alameda, abordaron la situación. En base al análisis, se invitó a crear la Red Antimafia Nacional (RAN) junto con las ONG que abordan este flagelo social y todas las mujeres y varones de buena voluntad que quieran sumarse.

  Imprimir       Enviar por mail  | Compartir:      
El Equipo de Pastoral Migratoria de la diócesis de Río Gallegos desarrolló el fin de semana un ciclo de talleres y paneles para trabajar sobre la problemática de la trata de personas y el crimen organizado, con la intención de concientizar sobre la temática y crear una Red Antimafia Nacional. Las disertaciones estuvieron a cargo de la hermana Marta Pelloni, de la Fundación Infancias Robadas, y de Gustavo Vera, de la ONG La Alameda.

Entre el sábado y el domingo, más de 600 jóvenes y 300 adultos participaron de paneles en los que profundizaron en el conocimiento de la explotación sexual, el trabajo esclavo, el tráfico de órganos, de bebés, el contrabando, los delitos ambientales y lavado de dinero.

A su turno, el titular de la ONG La Alameda, que desde hace años denuncia la precarización laboral, sostuvo que hay “pruebas contundentes” para afirmar que muchos de estos delitos cuentan con el encubrimiento de algunos sectores del Estado.

“Tenemos por lo menos medio millón de personas en la esclavitud dentro de la industria textil, en el calzado, la pesca; hay 60.000 mujeres esclavizadas en prostíbulos ilegales diseminadas en el país, y según Naciones Unidas, el récord de consumo de cocaína en Latinoamérica. No hablamos de un gobierno en particular, creemos que la mafia atraviesa transversalmente el aparato del Estado”, sentenció Vera.

La hermana Marta Pelloni, quien trabaja desde hace más de 20 en la denuncia y prevención de la trata de personas, se mostró preocupada por la naturalización de “antivalores” en la sociedad, e instó a reeducar “desde la paz y la no violencia”.

En base al análisis, se invitó a crear la Red Antimafia Nacional (RAN) junto con las ONG que abordan este flagelo social y todas las mujeres y varones de buena voluntad que quieran sumarse.

La educación de los jóvenes, foco de los talleres
La hermana Pelloni también mantuvo encuentros con chicos y chicas de esta diócesis, que comprende a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Como saldo de estas charlas, la religiosa reconoció que los jóvenes conocen cómo se mueve la droga en Río Gallegos, y además conocen el drama de la trata y la prostitución. “Conocen la situación: saben que muchos chicos se alcoholizan, se drogan… que otros tantos venden droga, y ellos saben dónde”, dejó entrever al final de las reuniones que mantuvo con ellos.

La hermana Pelloni también evidenció que la franja etaria de consumo de drogas legales se ha reducido: “Hoy tenemos chicos de 12 o 13 años que se alcoholizan como uno de 20”.

También se mostró preocupada por la prematura vida sexual que muchos adolescentes comienzan a tener: “Tenemos chicos que tienen vida sexual. Hay otro tema que me preocupa, que no lo dijeron directamente, pero por las caritas, entendí que es así: al haberse iniciado, muchas veces prueban con varones y con chicas”.

Siendo así, Pelloni insistió en la necesidad de una educación sexual por parte de las escuelas que oriente a los jóvenes para reforzar su identidad sexual y comprender la influencia social y cultural del género. “No hay que descuidar esta etapa de los chicos, y sobre todo, hay que reforzar la identidad sexual. No se trata de moralismos; más bien, prevenir las desviaciones como consecuencia de no estar preocupados por la educación sexual de los hijos. Se ha obviado, y así tenemos situaciones como las que vivimos hoy”.+

http://www.aica.org/6807-la-iglesia-austral-trabaja-sobre-trata-de-personas-el-crimen.html

Papa lamenta existencia de corruptos en su Iglesia


Internacional – Lunes, 03 de Junio de 2013 14:29

francisco primera misa vaticano reuters 14032013

 

El Papa Francisco se pronunció en contra de los corruptos que dañan a la Iglesia Católica y los acusó de «pecadores consolidados».

 

Notimex

 

Ciudad del Vaticano.- El Papa Francisco señaló y criticó la existencia de personas corruptas al interior de la Iglesia Católica, a quienes culpó de generar agravios a la institución religiosa que dirige.

 

Durante la homilía de su misa diaria, celebrada en la capilla de su residencia Vaticana, llamó a los corruptos «pecadores consolidados» que no necesitan de Dios

 

Asimismo, dijo que al igual que Judas Iscariote, el corrupto es un pecador avaro e individualista que tergiversa el camino de la autonomía.

 

Frente a algunos sacerdotes y empleados de la Congregación para las Causas de los Santos, el Papa Francisco expresó: «¡Cuánto daño hacen los corruptos en las comunidades cristianas! Que el Señor nos libre de caer en la vía de la corrupción».

 

«(Los corruptos) han dado un paso más, como si estuvieran justamente consolidados en el pecado: no necesitan a Dios, se crean un Dios especial: ellos mismos son Dios», aseveró.

 

Para el Sumo Pontífice todos los hombres son pecadores. Al respecto, comentó que existen tres clases de cristianos: los pecadores, los corruptos y los santos.

 

Además, criticó a aquellas personas que no se consideran pecadoras y les aconsejó acudir «a que los revise el médico espiritual, porque algo no funciona».

 

 

 

 

http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/49/17062.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: