La reforma de la Curia romana pasa por redimensionar la Secretaría de Estado


La Curia del Vaticano en el punto de mira

 

Desde su conocimiento de la maquinaria vaticana, un curial realiza su aportación

Sugerencias y aportaciones del Pueblo de Dios al Consejo de la Corona cardenalicio

Ireneo de Lyon, 04 de junio de 2013 a las 11:23

 Creo que se deberían reducir a la mitad los Pontificios Consejos y pasar de 9 a 10 las Congregaciones

Birreta y anillo cardenalicio/>

Birreta y anillo cardenalicio

  

(Irineo de Lyon).- Un miembro destacado de la Curia romana, que prefiere conservar el anonimato y, por eso, firma como Ireneo de Lyon, lanza, desde su conocimiento de la maquinaria vaticana, una joha de ruta para la Reforma de la Curia. Con el objetivo de aportar su grano de arena y servir de cauce a otras aportaciones procedentes de todos los sectores eclesiales. No se trata de dar lecciones a nadie ni, mucho menos, de decir al Papa lo que tiene que hacer. El objetivo consiste simplemente en hacer aportaciones al Consejo de la Corona cardenalicio. Los que quieran participar en esta iniciativa pueden enviarnos sus propuestas, que iremos publicando.

«Era de esperar. A pocos meses de su elección a la Cátedra de Roma, el Papa francisco constituyó una especie de Consejo de la Corona «para aconsejarlo en el gobierno de la Iglesia universal» y para «estudiar un proyecto de revisión de la Constitución apostólica Pastor Bonus». Algunos susurran que la idea de este grupo de cardenales que asesora al Papa había surgido ya antes de la renuncia de Benedicto XVI, con el objetivo de limitar el poder del cardenal Tarcisio Bertone, que los ocho cardenales que forman el grupo ya estaban en contacto antes del cónclave y que, entre ellos, estaba también Bergoglio. Difícil probarlo.

Lo cierto es que si hay algo de lo que se arrepiente Benedicto XVI es de no haber llevado a cabo la reforma de la Curia romana.

Pero examinemos los hechos. El grupo de trabajo está integrado por cardenales representantes de los cinco continentes, comenzando por el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el italiano Giuseppe Bertello, seguido del arzobispo emérito de Santiago de Chile, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa; el arzobispo de Bombay, Oswald Gracias; el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, y el arzobispo de Kinshasa, Laurent Monsengwo Pasinya. El grupo se completa con el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, el arzobispo de Sídney, George Pell, y el de Tegucigalpa, cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, con funciones de coordinador. El obispo de Albania, Marcello Semeraro, actúa de secretario.

Desde el punto de vista jurídico, en el seno de la Curia no cambia nada. De hecho, se trata de un «grupo», no de una «comisión» y, mucho menos, de un «consejo». Es, más bien, un grupo de sabios pastores a los que el pastor de la Iglesia universal les pide que le aconsejen para guiarla de la mejor manera posible.

Dicho grupo tendrá que dialogar, además, de cara a una revisión de la Constitución apostólica «Pastor Bonus» sobre la curia romana. Y, a primeros de octubre celebrará su primera reunión formal.

La Pastor Bonus es la ley que rige el funcionamiento de la Curia romana: Secretaría de Estado, Congregaciones, Consejos Pontificios y Tribunales. Fue Juan Pablo II, en 1988, el que promulgó la Pastor Bonus, para adecuar la Curia a las modernas exigencias de nuestros días.

En 1967, Pablo VI había realizado la gran reforma de la Curia con la ‘Regimini ecclesiae universae’. El Papa Montini, que había tenido una amplia experiencia curial, lo cambió todo, haciendo a la Curia mucho más funcional y eficiente, pero, al mismo tiempo, quiso atribuir una enorme importancia y poder a la Secretaría de Estado, confiriéndole la supervisión y la coordinación de todos los dicasterios y de todos los organismos de la Curia.

Creo (y espero vivamente) que el Consejo de la Corona de los ocho cardenales comience su trabajo redimensionando el papel de la Secretaría de Estado. El núcleo duro está precisamente aquí. El que relea una copia de los Anuarios Pontificios del tiempo de Pío XII podrá constatar fácilmente que la Secretaría de Estado venía al final de todos los dicasterios de la Curia romana. Y venía al final, porque es y, en realidad, sigue siendo, la Secretaría del Papa.

El Papa Montini había trabajado siempre en la Secretaria de Estado y quiso colocarla por encima de todos los demás dicasterios, para que actuase de puente entre el Papa y los dicasterios. En los Anuarios pontificios actuales campa sobre todos los demás dicasterios, con sus dos secciones: la primera para los Asuntos Generales y a segunda para las relaciones con los Estados. Y, en la cima de la pirámide, el Secretario de estado, cuyo enorme poder supera, con mucho, el de cualquier primer ministro.

Esta estructura ralentizó mucho el acceso al Papa de parte de los presidentes de los dicasterios y anuló casi por completo «las audiencias de mesa». En la práctica, todavía hoy, se entrevistan con el Papa, en fecha fija, los Prefectos de la Congregación para la Doctrina de la Fe (el viernes por la tarde), el de Obispos (el sábado a última hora de la mañana) y el de Propaganda Fide (el viernes al final de la mañana). A veces, se reúnen con el Papa los prefectos de la Congregación para las Iglesias Orientales y el de la Causa de los Santos.

Todo lo demás está controlado y filtrado por la Secretaría de Estado. Es fácil deducir que, de esta forma, el Papa no conozca ‘ex auditu’ por parte de cada uno de los Prefectos la evolución y la problemática de cada dicasterio. Éstos vienen pidiendo, desde hace tiempo, una relación «de mesa» y en directo con el Pontífice. Porque, abolidas las «audiencias de mesa», son el Secretario de Estado y el Sustituto de la Secretaría de Estado los que sesionan con el Papa.

Hay que tener en cuenta que, por derecho, los prefectos de las Congregaciones de la Curia romana actúan con potestad ordinaria vicaria, es decir en nombre del Romano Pontífice. Por el contrario, la Secretaría de Estado, en strictu senso’ no es un dicasterio y no gozaría de esa potestad ordinaria vicaria, dado que su rol es el de ser la Secretaría del Papa.

El objetivo fundamental de la reforma de la Curia debería ser el de privilegiar la colegialidad, en línea con las indicaciones, nunca puestas en práctica, del Concilio Vaticano II, de ser un instrumento al servicio del Papa y no un organismo en cierto modo autónomo y, menos todavía, un condicionante en el ejercicio del ministerio del sucesor de Pedro y de sus relaciones con el episcopado.

En este contexto, no se excluye que el Papa Francisco prevea, para su reforma de la Curia, un papel más decisivo para las Conferencias episcopales y para los organismos internacionales que aglutinan a las Conferencias episcopales nacionales. La Iglesia caminaría así hacia una comunidad de escucha y acogida de las comunidades locales que son emanación de la Iglesia universal. De esta forma, se basaría no tanto en la estructura cuanto en las comunidades. El de la colegialidad es uno de los temas conciliares todavía por desarrollar y que el Papa Francisco parece decidido a abordar. Se trata de un problema muy sentido en el seno de la Iglesia. Sería importante ver cuántos poderes, hasta ahora consultivos, querrá compartir el Papa Francisco y transformarlos en deliberativos. Pienso -a título de ejemplo- en el Sínodo de Obispos. Por medio de la colegialidad la Iglesia podrá estar mucho más cercana a la realidad de lo que lo está en la actualidad.

Por este motivo, la auténtica reforma debe comenzar por redefinir y rediseñar el papel y el servicio de la Secretaría de Estado, que debe volver a sus antiguas y únicas funciones de Secretaria papalis. De esta forma, no solo se conseguirá autonomía para los dicasterios, sino que, además, permitirá que se relacionen directamente con el Sumo Pontífice.

Desde esta perspectiva, también habría que redimensionar el papel del Secretario de Estado. Éste, rodeado de un equipo de estrechos colaboradores, podría ser el ‘primus inter pares’ de los colaboradores del Papa y no un auténtico primer ministro de un gobierno.

Enunciada esta premisa, lo más razonable es pensar que la Curia romana, en la que está pensando Francisco, debe ser ágil, sencilla, esencial, funcional, con menos dicasterios y menos oficiales. Hoy hay en la Curia 9 dicasterios y 12 Consejos Pontificios, más las Comisiones y los Tribunales. Y, sobre todo, tendrá que ser una Curia de auténtico servicio.

Al iniciar su ministerio de Obispo de Roma, pastor de la Iglesia universal y sucesor de Pedro, el Santo Padre Francisco declaró: «Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar».

Éste será a mi juicio, el objetivo de la reforma de la Curia en la que está trabajando el Papa Francisco a través del poder consultivo de su Consejo de la Corona.

Segunda parte: propuestas conretas

Pablo VI anunció la necesidad de adecuar la Curia Romana a las exigencias del Concilio Vaticano II inmediatamente después de su elección, en 1963. Pero necesitó cuatro años de intensa labor por parte de una comisión cardenalicia creada ad hoc e integrada por tres purpurados hasta poder promulgar la ‘Regimini Ecclesiae Universae’.

Una análoga comisión cardenalicia fue creada por Karol Wojtyla en 1985 y tardó tres años en promulgar la ‘Pastor Bonus’. Con la esperanza de que los miembros del Consejo de la Corona sean un poco más rápidos, sólo nos queda hacer nuestra aportación sobre los dicasterios, congregaciones, consejos, etc., en medio de un redimensionamiento de la estructura, para dotarla de mayor agilidad y eficacia.

Actualmente, las Congregaciones son nueve: Doctrina de la Fe, Iglesias Orientales, Culto Divino y disciplina de los sacramentos, Causa de los santos, Obispos, Evangelización de los pueblos, Clero, Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica y Educación católica.

Más numerosos sin embargo son los Consejos Pontificios, exactamente doce: Laicos, Unión de los cristianos, Familia, Justicia y Paz, Cor Unum, Pastoral para los trabajadores sanitarios, Textos Legislativos, Diálogo interreligioso, Comunicaciones sociales y Nueva evangelización (creado en 2010). Estos Consejos Pontificios tienen una función de promoción de actividades y iniciativas de su competencia. Y finalmente las Oficinas que son tres, Cámara Apostólica, Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica y Prefectura de los Asuntos económicos de la Santa Sede.

Es muy difícil aventurar cuáles serán las opciones operativas que serán sugeridas y propuestas por el Santo Padre. Mi función, en este caso, como conocedor de la Curia por dentro, es sugerir los siguientes cambios en la organización de los dicasterios no sólo por razones económicas, sino también con el fin de no desperdiciar recursos y no duplicar funciones sin necesidad.

En primer lugar, creo que se deberían reducir a la mitad los Pontificios Consejos y pasar de 9 a 10 las Congregaciones.

1. Además de las 9 Congregaciones existentes, debería crearse la Congregación del pueblo de Dios. La Lumen Gentium, tras haber descrito el misterio de la Iglesia (1-8), coloca en el primer puesto al Pueblo de Dios. Pues bien, existen congregaciones de Obispos, del Clero y de Religiosos. Falta la Congregación del Pueblo de Dios. Sería una manera espléndida de conmemorar y aplicar lo dicho por el Concilio Vaticano II, en su 50 aniversario. Este nuevo dicasterio debería englobar las competencias de los actuales Pontificios Consejos para los Laicos, para la Familia, para la pastoral de emigrantes e itinerantes y para la pastoral de los agentes sanitarios. Se trata de no subdividir al pueblo de Dios en categorías. De ahí que la nueva congregación deba ser competente en la pastoral de todas las vocaciones y servicios laicales.

2. El Pontificio Consejo Cor Unum podría unirse al de Justicia y Paz. La «solicitud de la Iglesia católica hacia los necesitados» (PB 145) puede conjugarse perfectamente con la promoción de la justicia y de la paz. Por lo tanto, paz, justicia y solidaridad. Un trinomio adecuado para un nuevo Consejo Pontificio.

3. El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización debería pasar a llamarse Pontificio Consejo para la Evangelización y el Ministerio de la Palabra, atribuyendo a este dicasterio:
-Todo lo que en el Código de Derecho Canónico se refiere a la catequesis.
-Lo referido a la homilética
-La enseñanza de la Religión en las escuelas
-E, incluso, la Pontificia comisión bíblica.

4. El ámbito de la Cultura podría ser confiado a la Congregación para la Educación, a la que han quitado competencias sobre los seminarios, para pasársela a la congregación del Clero, una decisión que podría revisarse. En la actualidad, la congregación del Clero supervisa el 50% de la formación de los seminaristas y el otro 50% depende de otro dicasterio. La situación no parece demasiado armónica. Parecía más armoniosa la situación anterior, según la cual la congregación del Clero era competente sobre los dos primeros grados del sacramento del orden: diaconado y presbiterado. La formación de los seminaristas parece armonizarse mejor con la formación académica, supervisada por la congregación de la Educación.

Según esta hipótesis de trabajo las Congregaciones pasarían a ser 10 y los Pontificios consejos, 6.

Como principios generales, la reforma de la Curia debería inspirarse en los siguientes:

-Redimensionar la Secretaría de Estado, que debería volver a su antigua función de Secretaría papal.
-Retomar las ‘audiencias de mesa’ para los prefectos de los dicasterios, para que puedan hablar directamente con el Papa.
-Una significativa reducción de los organismos curiales.
-Un papel menos asfixiante de la Curia romana respecto a las iglesias locales.
-El retorno a una mayor colegialidad en el seno de la propia Curia romana.

En este sentido, cabe decir una palabra sobre los que prestan servicio al Papa en la Curia romana, que deberían regir su actuación al menos por estos dos principios generales:

1. Que, antes de empezar a trabajar en la Curia, hayan laborado durante al menos un quinquenio en la actividad pastoral. Incluidos los aspirantes al servicio diplomático de la Santa Sede. El servicio en la Curia romana es esencialmente un servicio al obispo de Roma y pastor de la Iglesia universal y sus colaboradores deben tener experiencia pastoral y de cura de almas.

2. Que los oficiales de servicio cambien de organismo con cierta asiduidad, para evitar el excesivo apego a un puesto y adquirir continuamente nuevas competencias.

Todo lo aquí expuesto es sólo una hipótesis de trabajo. Es decir, un servicio. Personalmente, me encantaría que todos los que lo deseasen interviniesen para hacer sus propias aportaciones, matizaciones y sugerencias.

De esta forma, el Consejo de la Corona ampliaría su radio de acción a implicaría a las bases. Y la reforma de la Curia romano podría nacer de una consulta eclesial«.

 

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/06/04/reforma-curia-iglesia-religion-papa-obispos-cardenales-bertone-roma-vaticano.shtml

María, » la portadora » del Espíritu Santo


03/06/2013 – Luxa NAUTILHO – EN DEFENSA DE LA FE CATÓLICA Y EL REINO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

 

Al Padre Rafael María, OSB

Antes de convertirse en Cristófora (portador de Cristo), María es Pneumatófora

REEF 3 de junio de 2013 (Zenit.org) – La solemnidad de Pentecostés es el oficial solemne de la Iglesia de Cristo y el comienzo de su misión en el mundo. Para llegar a esta etapa, no podía dejar de contar con la presencia de la más excelente miembro de la Iglesia, María de Nazaret.Como Madre de la Iglesia, María es parte de ella. Hablando de la Iglesia y por no hablar de María está dejando un vacío en la historia de la revelación. Sea la Iglesia, es María, ambos estaban con los doce plenificadas carismas del Espíritu Santo. «El Papa Leo los puntos grandes († 461) señala, comentando Lucas 1:35, que es el mismo Espíritu que actúa en María y de la Iglesia:» El mismo espíritu que Cristo nace en las entrañas de la madre inmaculada, también nacido en el cristiano seno de la santa Iglesia «(S. DE Fiores-S. DE Meo, Diccionario de Mariología, Pauline, SP 1986, p. 449).

La Iglesia Nuestra Señora del Este a menudo llamada «la Pneumatófora» («el portador») del Espíritu Santo. Tal afirmación es correcta primero bíblica en el saludo del ángel: «Alégrate, llena de gracia …» (Lucas 01:28) y en el pasaje: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra» (Lucas 01:35, Mateo 1,18.20). 2 Cuando Isabel oyó el saludo de María, y fue lleno del Espíritu Santo (cf. Lc 1,39-41), lo que demuestra la confirmación de que María toma sobre sí mismo el Hijo, es el Espíritu Santo transmite a Juan el Bautista y Elizabeth . 3 º En el Pentecostés (Hechos 1:14; 2:1-4). Sino a Jesucristo, no hay otro personaje bíblico lleno del Espíritu del Señor a María, la Madre de Dios. Es en relación con él, pero no al mismo nivel. Puede haber algún otro carácter, pero sólo recibió en el modo parcial. El Espíritu Santo está presente en María tres veces en su Inmaculada Concepción, de gratitud: la Encarnación del Verbo y de Pentecostés.

Lutero reconoció a María como su configuración con el Espíritu Santo, sería «el Pneumatoforme» porque, según su definición, María era una persona que tenía una gran experiencia y sabiduría del Espíritu Santo (cf.https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/ 2010/12/07/maria-y-el-magnificat-en-lutero / , S. DE Fiores-S DE Meo, Diccionario de Mariología, Op, p 448 469)….

Podemos decir, entonces, que el Espíritu Santo, autor activa de los misterios divinos, actúa en la Iglesia de María. He aquí cómo:

a) La Iglesia de la gestación: todo empieza y termina con Cristo en él. La Iglesia, por su parte, comienza en Él, y Él es la cabeza de la Iglesia (cf. Col 1,18). Por lo tanto, es en el seno de María, la generación del Hijo del Altísimo, la Iglesia comienza a existir. Se encuentra bajo la acción del Espíritu que da vida que la Iglesia comienza con Cristo y su Madre

b) El nacimiento de la Iglesia: La formación de la Iglesia tiene una larga existencial con Jesucristo. Educación y formación del Señor, antes de su vida pública, María está presente, desde su nacimiento. Es costado abierto en la cruz de Cristo, que brota sangre y agua (Eucaristía y el Bautismo) que la Iglesia nace (cf. Jn 19,34). Y en ese momento María también está allí, junto a la cruz (Jn 19,25). Es el testimonio fiel este parto doloroso, junto con el discípulo predilecto (cf. Jn 19,35).

c) El oficial de la Iglesia: los puntos de la Tradición de la Iglesia por sentado la presencia de María en Pentecostés, siguiendo el texto de Hechos 01:14. El evangelista Lucas, autor de los Hechos, vemos en María una raíz del neumático surgimiento de lo alto, tanto en el caso del Redentor y en la Iglesia. Es el día de Pentecostés la Iglesia solemnemente que se formaliza cuando las puertas son discípulos muy abiertos y asustados se vuelven proclamar con valentía el mensaje del Señor. Pero María está en silencio, esperando su momento de necesidad. En este sentido, la pregunta es: ¿Los agentes de las apariciones marianas no sería apropiado este momento?

La triple acción de la Trinidad María está bien marcado por saludo oración que San Francisco de Asís († 1226) solía hacer con ella: «Dios te salve, Señora, Reina santísima, Madre de Dios, María, que eres virgen, que se convirtió en Iglesia elegida por el santísimo Padre del cielo, que estaba consagrada por él con el Hijo santísimo y amado y con el Espíritu Santo, el Paráclito, y que tuvo y sigue teniendo la plenitud de gracia y de todos los bienes. Dios te salve, su palacio.Dios te salve, de su tabernáculo. Dios te salve, su casa. Yo te saludo, vestirlo. Dios te salve, su esclavo. Salve, Madre de Él, y para todos vosotros, oh santos virtudes que por la gracia y la luz del Espíritu Santo podréis fueron infundidas en los corazones de los fieles, para que seáis capaces de hacer los fieles menos leales a Dios. «(S. DE-Fiores S. DE Meo, Diccionario de Mariología, op., p. 451).

La Virgen María, lleno del Espíritu Santo, colabora con él, sin tomar su lugar. Como alguien que vivió más intensamente su acción, no se sostiene en sí, sino que conduce a los hermanos (cf. Lc 1,39-41). Para ella, según el Papa León Magno, es «el portador de la salvación», el Cristófora.

Pidamos la ayuda de la Virgen, llena de grandes regalos y favores, que nos lleva a la Trinidad para que seamos hombres y mujeres llenos del mismo Espíritu que inundó. Oremos como Hildefonso Santo Toledo († 667): «Te lo ruego, te suplico, oh Virgen, recibo a Jesús el mismo Espíritu que has dado a luz, que mi alma reciben a Jesús a través del Espíritu por el cual tu carne concibió. ¿Puedo conocer a Jesús a través del Espíritu a través de los cuales han obtenido la gracia de conocer, recibir y dar a luz a Jesús. Ese espíritu de aquellos que confiesan que tú eres la esclava del Señor, y decís que lo hace en las palabras del ángel, me permito humildemente, diciendo cosas acerca de Jesús. Yo amo a Jesús en el mismo Espíritu en que vosotros adoráis como Señor y he aquí un hijo «(S. DE Fiores-S. DE Meo, Diccionario de Mariología, op., P. 450).

http://luxanautilho.wordpress.com/2013/06/03/maria-a-portadora-do-espirito-santo/

MUJERES DEL NORTE DEL CAUCA CONSTRUYEN ATENCIÓN, ANTE PROBLEMAS DE ABUSO SEXUAL


Taller Programa Mujer-ACIN : Construir caminos propios de atención a víctimas de abusos y violaciones sexuales en  comunidades indigenas del norte del cauca.

 

Las víctimas de violaciones o abusos sexuales son numerosas en los territorios, al igual que en Colombia, pero la mayoría de los casos son silenciados y quedan impunes. Esas violencias a las mujeres en lo privado como en lo público se han naturalizado a lo largo de la historia, legitimadas por el sistema patriarcal que nos impone normas y costumbres que generan desigualdad entre hombres y mujeres. Se crea un sistema de dominación que somete a las mujeres, así como impone formas de pensar a los hombres.

 

En los territorios indígenas, el sistema patriarcal se impuso con fuerza durante la conquista, y con una violencia particularmente bárbara contra las mujeres. La colonización, el modelo capitalista y el patriarcado confortarón un triple sistema de sometimiento de las mujeres indígenas, discriminadas por el hecho de ser mujeres, por ser indígenas y pobres. En el contexto colombiano y del Norte del Cauca en particular, los actores armados desarrollan estrategias de terror para el desplazamiento y el despojo de los pueblos al servicio del capital transnacional. Las violaciones, torturas y atropellos a las mujeres hacen parte de estas estrategias… las mujeres se están convirtiendo en un botín de guerra.

Son dadoras de vida, garantes de la cultura y de la pervivencia de los pueblos originarios, las mujeres indígenas representan la Madre Tierra en sus cuerpos y su identidad, atentar contra ellas
Significa la humillación y el exterminio de todo un pueblo.

Frente a toda esta afectación derivada por el conflicto el Programa Mujer –ACIN, viene desarrollando talleres  de formación en atención psico-cultural  a víctimas de violaciones sexuales, por eso este  29 y 30 mayo se llevó acabo el tercer encuentro, con el propósito de capacitar a mujeres indígenas de los diferentes resguardos del territorio.

 

“Hay muchos momentos de conflicto armado, hay desplazamiento de familias, las escaramuzas armadas se presentan muchas veces en el territorio, nosotros tenemos mucha preocupación por todo esto que ocurre” cuenta Aracelly Vitonco, coordinadora del Programa mujer de Jambaló.

Esa serie de talleres se organizaron para buscar una solución a las dificultades en la  prevención y atención de las violaciones sexuales en los Resguardos indígenas que hacen parte de la ACIN. Se propone capacitar a mujeres indígenas de los Resguardos para acompañar la atención a las mujeres que sufrieron tales acosos o violaciones.

En primer lugar se trata de atender a las mujeres por mujeres. Crear espacios donde las mujeres puedan hablar en confianza y confidencialidad  sobre violaciones o acosos sexuales de que han sido víctimas. El propósito es construir desde las mujeres esas formas de atención, desde el “aprender-haciendo” desde los saberes colectivos y tradicionales. Por eso, además del apoyo moral brindado por las compañeras capacitadas, la primera atención se hace desde la medicina tradicional con el acompañamiento del The Wala, a condición que la mujer o la familia  estén de acuerdo. Luego se brinda y busca el apoyo necesario para que se reconozcan y se juzgan estos delitos y crímenes.

En este tercer taller se discutió y se propuso unas rutas de atención integral, caminos para poder lograr la armonía en el territorio, pues la reparación se concibe como una reparación tanto al territorio como a las mujeres, para recuperar el equilibrio.

 

En la ruta de atención, las mujeres capacitadas plantearon un camino desde el acompañamiento y orientación proporcionados por ellas mismas, la medicina tradicional, la parte de atención psicológica y de salud, el acceso a la justicia propia y/o ordinaria, el acompañamiento por las autoridades tradicionales, el castigo de los culpables hasta lograr la armonización de las familias y del territorio.

También se planteó la necesidad de generar rutas de prevención, para que no se sigan generando estos casos y violaciones.  La prevención dijeron las asistentes se construye desde el vientre,  realizando los rituales que dicen los mayores, desde la educación y el dialogo en las familias, la educación sexual, la socialización de los sistemas de discriminación en las escuelas, las asambleas y espacios comunitarios y el compromiso de las autoridades tradicionales para atender estos temas. Estas rutas se socializaran en los espacios de debate y espacios comunitarios para que se vuelvan mandatos, que haya un seguimiento y un compromiso con el fin de ponerlas en práctica.

Además estos talleres se tratan de generar apoyo mutuo, solidaridad y coordinación entre las mujeres comprometidas en estas tareas en los diferentes territorios, para poder adquirir fuerzas y confianza.  « Nosotros como mujeres poco nos tienen en cuenta los derecho, porque se piensa que porque somos mujeres no sentimos el dolor, no padecemos del sufrimiento. Dado a esto no se le da importancia a los hechos cuando pasan, por eso hay que seguir preparándonos, adquirir  más conocimientos, para darnos a conocer  y  entender el derecho que tenemos, al contrario nadie nos va a tener en cuenta, es el momento de nosotras como mujeres fortalecer el derecho y darlo a conocer, en cualquier lugar, no tener pena de hacerlo respetar por ambos géneros, tanto mujer como los hombres,” plantea Aracelly Vitonco.

Las mujeres indígenas quieren romper este silencio impuesto  por los actores armados, los estigmas o a veces los mismos líderes. Lamentablemente entre las mismas  mujeres se descuida  esa parte y no apoyan a las que viven esas situaciones. Hablar, reconocerse  como mujeres, re- apoderarse de sus cuerpos, cuidar y educar a los niños, niñas, mujeres y hombres desde lo propio, hacer que las comunidades y las autoridades tengan en cuenta estos tema… son las tareas que quedaron.
Escuchemos a Leidy Lorena Girón, psicóloga del Programa Mujer ACIN, quien nos cuenta por qué y cómo se vienen realizando estos talleres y cuáles son los pasos de atención desde lo espiritual y la psicología, así como en la parte de atención jurídica.

 

Tejido de Comunicacin -ACIN

 

 

http://www.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/5778-mujeres-del-note-del-cauca-construyen-atencion-ante-problemas-de-abuso-sexual

Movilizar a las Garantías: Una entrevista sobre la Mujer, Liderazgo, y la Fe


Por a Sally Steenland | 31 de mayo 2013

 

Escucha la entrevista aquí (mp3)

Hermana Joan Chittister, OSB, es una monja benedictina, orador y autor. Ha escrito 50 libros y numerosos artículos sobre temas de la mujer, la espiritualidad, los derechos humanos, la paz y la justicia. Sus artículos han aparecido enTranseúntes , América, EE.UU. católica , y el Huffington Post, y tiene un blog regular para el National Catholic Reporter .Ella es la fundadora de Benetvision, un centro de recursos para la espiritualidad contemporánea, y es miembro fundador y actual co-presidente de la Iniciativa de Paz Global de Mujeres. Sr. Joan es un ex presidente de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas y la Conferencia de Superioras Benedictinas estadounidenses. Ocupó el cargo de la priora de las Hermanas Benedictinas de Erie durante 12 años. Obtuvo su maestría en la Universidad de Notre Dame y su doctorado en la Universidad Estatal de Pennsylvania.

A Sally Steenland: Quiero empezar con una pregunta sobre el liderazgo y las mujeres. El libro número uno en el New York Times lista de best sellers en este momento es magra En: Mujeres, Trabajo, y el afán de liderazgo por parte de Facebook COO Sheryl Sandberg. Ella dice que necesitamos más mujeres en altos cargos en el gobierno y la industria, y se explica en detalle los pasos mujeres pueden tomar para moverse hacia arriba. ¿Qué es el liderazgo significa para ti, y lo que hace un buen líder?

Sr. Joan Chittister, OSB: Cada vez que nos metemos en esta conversación-y me parece que en el origen de una serie de problemas, sobre todo de las mujeres-se me ocurre que rara vez hacemos una clara distinción entre el liderazgo, el poder y la autoridad. Les exprimimos como si uno necesita a los demás y que todos somos lo mismo.

El poder es la garantía de que no tengo los recursos para esperar que lo que yo quiero que se haga se hará. Los padres tienen el poder. Los maestros tienen el poder. Los policías tienen poder. Cubre, en realidad, una cosa bastante limitada que dice: «Si no haces lo que yo te diga, no tengo los medios para hacerte sufrir por ello.»

Autoridad por su parte, viene en dos sabores: uno es «atribuirse autoridad.» Tengo una posición-Yo soy el operador del ascensor en este edificio. Me han hecho el vicepresidente 14 de esta empresa. Esa es una posición designada o elegida. Tengo una placa de oro en mi puerta. Nadie puede escuchar a mí, pero lo tengo.

El segundo tipo de autoridad es «lograr autoridad», y que viene a partir de dos elementos importantes que tienen mucho que ver con las mujeres: carisma, es decir, regalos personales o presencia-a, poder personal interno de una persona. Cuando ella entra en la habitación, todo el mundo se detiene y escucha. El segundo tipo de la autoridad alcanzada sale de experiencia básica. Puede que no quiera Stephen Hawking en su partido por alguna razón u otra, pero si usted quiere saber acerca de los agujeros negros, es mejor que tener su número de teléfono.

¿Qué es el liderazgo? Es la capacidad de movilizar a un grupo de personas para manejar sus recursos en sus mejores intereses. A menudo viene con un gran carisma, y ​​la gente a menudo se vuelven líderes carismáticos. Ciertamente viene con algún tipo de habilidades personales, como la persona que puede ir a A y Z y hacerles ver M juntos.

Los líderes inspiran a un grupo para alcanzar sus propias metas y estirar su propia visión. Un buen líder colabora. Este no es el poder o autoridad por sí mismo-esto es alguien que sale del corazón del grupo y dará atención no sólo a los grandes problemas, sino también para el desarrollo de los miembros individuales.

Solía ​​hablar mucho en las comunidades religiosas acerca de seguir los dones de los miembros. Yo estaba en una comunidad de un día en el grupo me dijo que ellos utilizan para hacer vino. Al parecer, la elaboración del vino fue muy importante en el apoyo del grupo. Le dije: «¿Qué pasó con el proyecto de elaboración de vino?» Ellos dijeron: «De repente nos dimos cuenta de que ya no estábamos uva prensada;. Las uvas nos estaban aplastando» Tuvieron que renunciar a este proyecto de grupo, ya que estaba matando a los miembros individuales . Un buen líder permite que eso suceda para que los miembros individuales pueden crecer. Si nuestra membresía individual en el grupo no es honrado, desarrollado y respetado, nunca vamos a permitir que ese grupo para alcanzar sus objetivos comunes.

Ahora, cuando utilice esas distinciones como un filtro sobre cualquier posición, se empieza a ver de otra manera. Cuando se mantiene el filtro de la dirección y buscar en el Congreso, usted dice, «¿Estamos consiguiendo el liderazgo, o estamos recibiendo el poder, o estamos recibiendo autoridad?» Y entonces usted sabe muy bien lo que está pasando y la dinámica de la institución .

SS: A veces, el poder no se ve en la manera más positiva cuando se trata de mujeres y comunidades religiosas-estamos supuestos a ser humildes. El poder es una especie de cosa mala. ¿Debemos rehuir el poder, o hay diferentes tipos de energía?

JC: No. No. El poder es una cosa muy buena cuando se utiliza bien. ¿Estamos hablando de poder sobre, o el poder de? Alimentación para? O el poder en? El poder no es sólo una cosa. Hemos descubierto, cada uno de nosotros, que tenemos un poder y no queremos dar poder a nadie por encima de nosotros. Los afroamericanos saben lo que se siente, las mujeres saben lo que se siente, los extranjeros saben lo que se siente.

Así que debemos ignorar el poder? Por supuesto que no. Tenemos que usar el poder también. Las mujeres, en general, aprenden intuitivamente a trabajar con los demás. Se empieza a trabajar con la gente cuando son 6 semanas de edad. Cuando lloran, se escucha.Cuando tienen hambre, una mujer deja de leer el libro y se cena. Las mujeres aportan un sentido diferente y la experiencia del uso de la energía a un grupo. Ella dice: «Bueno, eso puede ser más eficiente, pero hemos hablado con los trabajadores? Van a ver como más eficiente? ¿Es este el horario que les hará más productivo? ¿Qué pasa si nadie vino a este cargo hasta las 10 de la mañana, pero que estaban dispuestos a quedarse hasta 6?¿Estaríamos mejor o peor? «Arrojar lejos de poder? Nunca. Utilice bien? Siempre.

SS: ¿Usted hace una distinción entre la esfera religiosa y el mundo secular en cuanto a los diferentes tipos de liderazgo y la forma en que las organizaciones se estructuran? ¿O hay una universalidad a lo que es necesario, lo que es bueno para uno es bueno para el otro?

JC: Se me ocurre pensar que el tipo de liderazgo, el poder y la autoridad que acabo de describir sería fundamentalmente religiosa y es lo que deberíamos estar viendo en las tradiciones religiosas sobre todo, en lugar de la monarquía, la jerarquía o la medieval. No hay distinción aquí. Estamos hablando de cómo se trabaja con seres humanos y cómo los tratamos. Hablamos de creer en, y siendo inspirados por el Espíritu Santo. El Espíritu Santo trabaja para todos.

Estaba pensando en la noche anterior acerca de cómo escribir una pieza y hablar con la gente sobre el hecho de que hemos llegado al punto en esta cultura que decir nuestro mundo se cae a pedazos. Este país está cambiando. El planeta no es lo que solía ser. Pero lo que si rechazamos que al revés y decir: «No, no estamos cayendo a pedazos, estamos cayendo hasta en algo más. No vamos a caer. Todos estamos de pie juntos y diciendo: ‘No puede ser la forma en que fue. »

Cuando yo solía hablar sobre el liderazgo de grupos, siempre dije: «Trate de recordar la teoría de que todo el mundo no puede llegar al borde de la tabla alta de buceo juntos.Llegamos allí uno a la vez. Saltamos uno a la vez en una nueva conciencia y la conciencia hasta que muy pronto, todo el grupo, incluyendo los que cuelgan en la escalera en la parte inferior se niega a poner un pie en el escalón-da cuenta de que no hay otro camino en este grupo, excepto con una especie de igualitarismo.

SS: Cuando hablabas antes acerca de la jerarquía, que me hizo pensar en la Iglesia católica y el Papa. Papa Francis advirtió recientemente monjas católicas contra el uso de su vocación de avanzar ambición personal. Yo estaría interesado en su respuesta.

JC: Usted está tocando algo que debe ser mirado con suavidad pero con claridad. Ese comentario podría ser una reminiscencia de una actitud del siglo 19 hacia las mujeres.Puede ser. Ni siquiera estoy seguro de lo que significa! Miré eso y miré eso, yo no lo sé.Cuando usted dice que las monjas-religiosas, de todas las personas!-No deberían usar sus vocaciones para avanzar en su ambición personal, ¿estás diciendo que el profesionalismo es el enemigo de la misión? Que usted debe hacer lo que haces mal en lugar de hacerlo bien?Quiero decir, se que ser más humildes? ¿Eso es un regalo para la gente que está sirviendo?

Con esa actitud, que podría ser pegado donde estábamos en la década de 1940, cuando el gobierno de EE.UU. y el estado de Pennsylvania, en mi caso, no habían llegado a lo largo y requiere la certificación del estado de los maestros de las escuelas católicas. Se requiere que seamos tan educada como necesitábamos estar para producir los estudiantes estadounidenses. ¿Qué hubiera pasado si los líderes masculinos habían tomado la actitud de que las hermanas no pertenecían a los niveles de la educación superior?

Las monjas no tienen ningún nivel de influencia eclesiástica-sociales, por no hablar de civiles! No nos sentamos en los tablones de alto rango. Usted no encuentra órdenes de monjas que se sientan en las cajas plaza de armas de visualización de los presidentes.Vemos nuestro trabajo como una dimensión moral. Si niegas la gente las habilidades y la profesionalidad que necesitan para servir bien, entonces, ¿qué le sucede a la propia Iglesia?Monjas construyeron esta iglesia. Monjas construyeron y funcionaron orfanatos, universidades, escuelas superiores, escuelas de grado.

Y en 1965 [ con el Concilio Vaticano II ], cuando todo cambió, las monjas hicieron de nuevo.Ellos abrieron comedores y casas de transición y refugios para mujeres maltratadas, salieron a las calles a los marginados. No se trata de personas que están utilizando su vocación de satisfacer su ambición personal. Trabajan para ampliar lo que ven como el carisma de su comunidad. Los franciscanos trabajan muy duro tratando de hacernos conscientes de la simplicidad. Los jesuitas trabajan muy duro en posiciones de alto nivel profesional para hacernos conscientes de que la fe y la inteligencia van de la mano. Monjas trabajan para hacer que la presencia de Jesús sentía ahora, trabajan por el bien común y ver la comunidad humana como la voluntad de Dios.

No entiendo esa declaración. Yo no sé de dónde la saca de no ser que salga de las actitudes del siglo 19 hacia la humilde mujer que pelar las patatas y no necesita nada más. Las monjas no reciben dinero, no consiguen el poder, y no consiguen empleos civiles o eclesiásticos. Así que no, no puedo responder a la pregunta porque yo no lo entiendo.

SS: Yo quiero hablar de otro tipo de «none», el creciente número de personas que espiritualmente no afiliados en este país, especialmente a los jóvenes. Muchos son los buscadores espirituales, pero no quieren tener nada que ver con la religión organizada.Para muchos, se trata de una marca dañada. Esto significa que el fanatismo, la intolerancia, anticientífico.

Eso sí que es una lástima, porque cuando leo sus escritos, me encuentro con un tipo muy diferente de la religión y la fe. Es mucho más amplio e incluye misterio y el auto-conocimiento, la curiosidad, la inteligencia y la compasión. ¿Cómo se puede correr la voz acerca de una religión más compasivo?

JC: Bueno, la forma de difundir la palabra es: No te preocupes acerca de usar el signo, el signo. Usted no tiene que usar un tablero de emparedado diciendo: «Yo soy religioso y espiritual, y sé lo que debe hacer.» Usted tiene que ser el mejor de la presencia mística de que su tradición trae. Ciertamente, en el cristianismo, lo que significa que se empieza a ir por la vida poniendo en la mente de Jesús, tratando de ver el mundo como Jesús vio el mundo.

Ha habido siempre una gran dimensión mística del cristianismo. Nuestros santos eran místicos. Eso significa que van directamente al corazón del Evangelio y de la pulpa espiritual de la vida humana, que no son tan empeñado en la jerárquica, legalista y clerical.

¿Qué sucede en un mundo que se ve como participativa y en un estado de transformación?Las personas se levantan y dicen: «Estamos aquí también. Queremos ser parte de la discusión. Queremos ser tan honrado «Yo soy un portador de los mejores de mi tradición,. Creo que el espíritu de Dios todavía está vivo.

Los jóvenes dicen que otro tipo de religión es infantil. Mis padres no me tratan como que cuando yo tenía 6 años. Yo no voy a hacerlo ahora. Creo que la religión se ha alejado de su mejor uno mismo y se ha vuelto más inclinado a «usar el signo» que «es la señal.»

Los jóvenes crecen en este mundo que honra los dones individuales e individuales. En consecuencia, se están perdiendo los valores y la tradición, belleza y profundidad que la religión tiene que traer. Y si no lo encuentran, sus propias vidas, en poco tiempo, se encuentran en seco y estéril y vacía. Entonces van a estar preguntando, «¿Qué pasó en el camino? ¿De dónde la vida se pierda por mí? »

SS: Si tuviera que tomar una visión a largo plazo, dentro de una generación o menos, es lo que siento optimista con respecto a la Iglesia?

JC: No tengo ninguna duda de que las cosas van a cambiar. Hay dos razones: Una es la conciencia social y la conciencia que está en aumento. Pero la segunda cosa más poderosa es la clase de actitud hacia la gente está en el centro y en el mejor de toda nuestra tradición religiosa.

SS: Quiero preguntarle acerca de su trabajo con mujeres jóvenes. Cuando ves a las mujeres jóvenes de hoy, se podría pensar que muchas cosas han cambiado. Al mismo tiempo, algunas cosas no han cambiado. 

JC: Es evidente que tengo una tendencia a caminar por todas las preguntas, tratando de averiguar la manera más sagrada y más honesto en la cuestión. Entonces, ¿qué es diferente? Obviamente, tienen un paladar más amplio de opciones, y que conduce a la idea de que no tienen otra opción, que nuestra generación tuvo mucho menos opción-que tipo de cayó en lo que quedaba de las mujeres. Con opciones y elección, las mujeres jóvenes tienen la oportunidad de avanzar a través de una variedad de cosas, y si el lugar es justo y reconoce el talento en lugar de simplemente el género, tienen la opción de desarrollar ellos mismos y las ideas que tienen.

Pero, sobre todo, tienen una gran diferencia a su favor que no teníamos: Tienen una aguda conciencia del pecado del sexismo. Ellos saben que a menos que estar alerta y mantener un sentido de sí mismo, que pueden convertirse fácilmente en parte del medio suprimida de la raza humana.

No estoy convencido de que la generación más joven que verbaliza lo suficientemente clara para que el tipo de diferencia que nuestra propia generación hizo. Están dando por sentado. Las mujeres jóvenes van a decir a sus madres: «Oh, por favor, no hables de esto el feminismo de nuevo, eso es cosa de otra época. Eso es tu generación, no tenemos ese problema «Bueno, por el momento son 40, comienzan a entender que el problema no es sólo todavía aquí, pero ahora se viste con piel de cordero..

Y tienen que aprender de nuevo. Tienen que pensar de nuevo que es teológicamente imposible creer que Dios le dio a las mujeres el cerebro y los regalos y la visión con el fin de negarles el derecho o la responsabilidad de usarlos. Dios no creó a nosotros nos molestamos. Así que, aunque esta generación está mejor educada y mejor organizada y mejor informada, que necesitan, en cierto sentido, ser más conscientes de lo que sucede cuando se pierde de vista el hecho de que la voluntad de Dios es que todas las personas a alcanzar el pleno desarrollo humano .

Y si se pierde de vista que, se corre el riesgo de pasar por alto el hecho de que las mujeres y las niñas pueden ser violadas en los autobuses y arrojados fuera de ellos con impunidad.¿Echa de menos el hecho de que 8.000 mujeres de hoy pasará a través de la mutilación genital femenina. Y usted nunca será capaz de recuperar el impulso necesario para elevar a las mujeres del mundo a la estatura humana plena. Una vez que pierdes eso, no hay ninguna mujer en el mundo que sea seguro o libre o totalmente humano. Así que este es un asunto espiritual y moral muy importante, que no tiene nada que ver con la exaltación femenina. Tiene que ver con la teología de la creación, y se ha visto muy mal.

SS: Yo digo amén a eso! Tengo una última pregunta. Es mucho lo que se sabe acerca de las hermanas católicas y su buen hacer, creo que sobre todo de las monjas en este último año, el autobús, y su bien merecida visibilidad. Pero estoy seguro de que todavía puede haber estereotipos o presunciones sobre hermanas católicas, su trabajo y sus vidas. 

JC: Yo sólo puedo decir que mi propia experiencia. No rhapsodize respecto de ninguna manera especial. Es otra forma de vida. Pero lo importante es entender que no hay nada severo sobre esta forma de vida. No hay nada neurótico sobre esta forma de vida. No hay nada esclavizar sobre esta forma de vida.

Por el contrario, para mí, la persona infeliz es la persona centrada en sí misma, porque si estás centrado en ti mismo, nunca tendrás todo lo que quieras. Usted siempre quiere más, siempre hay alguien que va a ser su competencia.

Esta es una vida formada de la arcilla de la abnegación total. La capacidad de ser un corazón sonriente y el rostro de un Dios misericordioso, y de alguna manera ser el pegamento de la raza humana donde quiera que estés. Esta es una vida totalmente centrada en el servicio y orientada al servicio. Se trata de una vida vivida por personas que no están subiendo escaleras. Por el contrario, están descendiendo las escaleras y yendo a los marginados. Esta es una vida que está completamente desarrollado psicológicamente, físicamente, mentalmente y espiritualmente. Es una buena vida. Es una vida feliz. Es una vida plena en todos los niveles. He estado aquí más de 60 años, me gustaría hacerlo de nuevo mañana.

SS: Y es un regalo para el mundo.

JC: Sí, lo es. Se trata de mujeres que no están interesados ​​en el color o el sexo. Ellos se preocupan por sacar a la gente de modo que puedan valerse por sí mismas. Y cuando esto sucede, seremos un mejor país y un mejor planeta.

SS: Muchas gracias por hablar con nosotros. Y gracias por el trabajo que hacen y su regalo al mundo. Estamos muy agradecidos, y gracias de nuevo por estar con nosotros hoy.

JC: Que Dios te bendiga, Sally. Le agradezco su tiempo y su interés.

Esta entrevista se ha editado la duración y claridad.

A Sally Steenland es Director de la fe y la Iniciativa de Políticas progresivo en el Centro para el Progreso Americano. Para más información sobre esta iniciativa, por favor consulte la página del proyecto .

 

 

 

 

http://www.americanprogress.org/issues/religion/news/2013/05/31/64870/mobilizing-at-the-margins-an-interview-on-women-leadership-and-faith/

 

Los médicos practican una cesárea a Beatriz para salvarle la vida


La niña ha nacido sin cerebro y con anomalías gravísimas y ha vivido apenas cinco horas

 San Salvador 4 JUN 2013 – 04:23 CET381
Manifestación en México DF en apoyo a la salvadoreña Beatriz. / HENRY ROMERO

Después de casi dos meses hospitalizada, de litigios y de peticiones internacionales, los médicos han practicado una cesárea a Beatriz, la salvadoreña con una gestación de alto riesgo que aguardaba permiso del Gobierno para interrumpir su embarazo. La mujer, de 22 años, con patologías renales graves y lupus, ha sido intervenida después de que el equipo de facultativos que la atiende constatase que tenía contracciones. Estaba a punto de entrar en la semana 27 de gestación, y su salud había empeorado mucho. “Me encuentro muy cansada. Se me está cayendo el pelo muchísimo y me cuesta respirar”, suspiraba poco antes de la intervención, recostada en la cama. Los médicos, que esperaban cualquier indicio o un agravamiento más agudizado de su estado de salud no lo dudaron. Ahora permanece ingresada en cuidados intensivos, según fuentes hospitalarias.

La niña que esperaba ha nacido anencefálica (sin cerebro) y con otras anomalías gravísimas. Cinco horas después de la intervención ha muerto. Unos momentos de angustia para la familia. “Lo estamos pasando mal. Han dejado pasar mucho tiempo… tengo miedo de que pueda estar sufriendo”, remarcaba Delmy Cortés, la madre de Beatriz. Es una mujer fuerte y con una mirada franca, pero está nerviosa. Está preocupada por cómo se sentirá su hija cuando despierte. “Ha pasado mucho. No solo de salud…», cuenta.

Beatriz lleva semanas alejada de su familia y de su hijo, de 14 meses. Es una mujer de origen muy humilde que apenas ha salido de su pueblo Jiquilisco, en el centro del país. Cuando los médicos le dijeron que su vida corría riesgo por el embarazo, solicitó a principios de abril un amparo legal para poder abortar. Sus abogados –miembros de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto— se basaban en que el Gobierno de El Salvador debía proteger el derecho a la vida de esta mujer, que estaba siendo vulnerado. Tras múltiples recursos, el miércoles pasado la Sala de lo Constitucional denegó ese amparo. En su resolución recordaba que la Constitución prohíbe el aborto, aunque incidía en que los médicos debían proporcionar a Beatriz el “tratamiento que resulte idóneo para su condición médica”.

Y a en la grieta que deja ese argumento, la que apunta que deben ser los médicos quienes decidan el tratamiento para mantenerla con vida, es a lo que se ha aferrado el Gobierno salvadoreño para autorizar la intervención. También al hecho de que, al ser una gestación tardía el procedimiento que necesitaba Beatriz ya no se denominaba médicamente aborto, sino parto sobrevenido. Finalmente esta práctica tampoco ha sido necesaria. Según ha aclarado la ministra de Sanidad esta noche en un programa de televisión, el parto estaba empezando a desencadenarse por sí solo.

La presión interna y externa ha sido muy grande. El jueves, horas más tarde de que se conociera que el Constitucional denegaba la petición de aborto de Beatriz, la Corte Interamericana de Derechos Humanos instaba al Gobierno de Mauricio Funes a que ordenara la intervención para salvar la vida de la mujer. La resolución, además de vinculante, es histórica porque es la primera vez que este organismo (dependiente de la OEA) se pronuncia sobre un caso de aborto.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/04/actualidad/1370307653_785260.html

Encontrar la alegría en la condición humana – como lo hizo Jesús


  • «La primera cena» de Alfonso Doss (Cortesía de la Fundación MIAT)
Michael Leach  |  junio 4, 2013Soul Ver
«Si no podíamos reír, que a todos nos vaya loco.» 
«Si no podíamos reír, que a todos nos vaya loco.» Jimmy Buffett cantó esa línea, yo no, pero lo entiendo. Nunca canté: «Deja el mundo y me dejó!» ya sea. Eso fue Patsy Cline. Pero lo he dicho mucho, y estoy seguro de que usted tiene, también. Cuando «el mundo es demasiado con nosotros», sólo queremos pasar por debajo de las sábanas y pretender que no estamos allí. He hecho eso, también. Una respuesta más cuerdo que pretender desaparecer es lo que el pionero 60 Nutria se pide en «Animal House»: «un gesto realmente estúpido e inútil.» Hay un tiempo para llorar y un tiempo para reír y un tiempo para hacer algo completamente diferente. Un día, cuando mi amigo Art Fagan y yo éramos sacerdotes en un hogar para niños que se encontraban bajo la tutela del Estado, que acababa de terminar un gran almuerzo de pastel de carne y puré de patatas y tuvo que salir corriendo a recoger el equipo de béisbol y organizar tres juegos diferentes y pícaros persecución y ser entrenadores y porristas. Estábamos cansados ​​de un tramo de 18 horas al día.Caminábamos con dificultad a la dirección abajo escalera, pero en lugar de caminar hacia abajo, nos acostamos y bajó los 30 pasos como stuntmen jugando muerto. La escalera de la vieja mansión era tan ancho como el de Lo que el viento y cuando llegamos a la parte inferior, nuestro colega P..John Smyth, que acababa de entrar, no dijo una palabra, pero sólo se acercó con nosotros. Nos levantamos, se rió y se fue de nuevo a nuestro mundo renovado. Jesús tenía una mejor manera de parar el mundo y bajarse. Acosado por los paparazzi, se metió en un bote y remó a aguas profundas, donde estaba sentado bajo las estrellas y escuchar a Dios. Volvió al día siguiente y le dijo a sus discípulos: «Usted sabe, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un hombre con el equipaje para entrar en el reino de los cielos.» Nos dieron la broma, y todos se rieron. Los evangelios nos dicen que Jesús lloró, pero nunca que él se echó a reír. Pero la alegría está ahí, sonriéndonos entre líneas. No se les invita a tantas partes como lo hizo Jesús a menos que seas agradable para estar. El artista Alfonso Doss dice de su pintura «La Primera Cena», «Cuando vi ‘La Última Cena’ de Leonardo, pensé en la primera cena y me imaginé cómo habría sido la situación. Estaba seguro de que como Cristo era un ser humano y divina debe haber tenido la calidad de humor e ingenio en él y hubiera compartido su felicidad con sus seguidores. » Jesús apreciaba el humor en la condición humana. Cuando Pedro trató de caminar sobre el agua como lo hizo Jesús, pero se hundió como un báculo, se puede imaginar a Jesús y los demás riendo mientras sacaban a su amigo empapado de nuevo en el barco. Cuando Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, se puede ver a Lázaro y Jesús con él, abrazándose y riendo hasta llorar. Y cuando Jesús resucitó de entre los muertos y se encontró con dos amigos que no lo reconoció, dijo: «Vamos a comer!» Ellos lo reconocieron solamente al partir el pan. ¿Te imaginas cómo Jesús se echó a reír a carcajadas? Jesús era el Hijo de Dios y nunca tomó en serio a sí mismo. Nos pasamos la vida tomando en serio a nosotros mismos, tratando de hacer todo nosotros mismos, tratando de ser alguien, subir escaleras para salir adelante. Más pronto o más tarde descubrimos que la broma humana está en nosotros, que la vida que hemos pasado décadas que constituyen, magnífico o pobre, es una farsa y queremos gritar. Tenemos que ver la maqueta de las telenovelas que hacemos o volvernos locos. ¿Cómo llegó esta manera? Un Curso de Milagros nos dice: «En la eternidad, donde todo es uno, no se arrastró una diminuta idea loca, al que el hijo de Dios se acordó de la risa «. Somos todos los hijos e hijas de Dios. El «pequeño, idea loca» es que no somos, de que estamos separados de Dios y de los demás. Jesús vino a enseñarnos que no somos seres humanos tratando de ser seres espirituales sino espiritual que pretenden ser humanos. Esto pone la locura y el dolor. La próxima vez que no se puede aguantar más y quiere parar el mundo y bajar, ir a hacer algo estúpido con un amigo y se ríen. O mejor aún, sentarse en silencio bajo las estrellas. La condición humana es sólo una fase que está pasando – que lo superarás. [Michael Leach es editor general de Orbis Books.]
http://ncronline.org/blogs/soul-seeing/finding-mirth-human-condition-jesus-did

MÉXICO La emigración ilegal suma la muerte de dos mujeres hondureñas que pretendían llegar a los Estados Unidos


Martes, 4 de junio de 2013 (ALC) –

 

El obispo de San Cristóbal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, quien se caracteriza por defender la causa de los emigrantes, en su misa dominical pasada expresó que el asesinado de dos mujeres hondureñas, ocurrido este 30 de mayo en Chiapas no fue más que una venganza de quienes han hecho de la extorsión a los indocumentados un negocio, debido a que ellas habían establecido una denuncia al respecto.

Al concluir la homilía, Arismendi hizo declaraciones a la prensa y calificó de “vergüenza internacional” el hecho de que México no brinda mayor protección a quienes pasan por su territorio camino a los Estados Unidos como destino final. Ello es resultado de los muchos migrantes que vienen huyendo de El Salvador, Honduras y Nicaragua, debido a la situación económica y a la violencia que reciben de las pandillas de “los maras”, de modo que, sabiendo al peligro que se exponen, deciden pasar la frontera mexicana.

También recordó que él, en representación de la Iglesia, ha denunciado múltiples veces tal situación, sobre todo en la zona de Palenque, en el estado de Chiapas, al sur de México, lugar en que los delincuentes maltratan a los migrantes, los asaltan, los extorsionan y llegan, incluso, a asesinarlos como el caso de estas dos mujeres víctimas del más reciente crimen.

Según el obispo de San Cristóbal de las Casas, el Gobierno no ha tomado las medidas necesarias para poner coto a esos crímenes ni tan siquiera para disminuir sus cifras. Comentó que parroquianos de ese lugar cuentan como algunos de esos criminales caminan por las calles “orgullosos y retadores”.

Tanto la Iglesia como activistas han demandado, más de una vez, que se busque la manera de que los inmigrantes circulen de una forma segura para evitar que los traficantes de personas y las bandas del crimen organizados se aprovechen de su situación, si bien los militares deberían acompañar el tren donde pasan la frontera y mejorarse los servicios de inteligencia que den al traste con tanta delincuencia, acotó el obispo.

Según Arizmendi, las dos mujeres asesinadas el pasado 30 de mayo, Iris Suleida Raudales Flores y Cynthia Carolina Cruz Bonilla, habían establecido una denuncia, dos días antes, de las extorsiones que estaban sufriendo por parte de los criminales. Así mismo la Fiscalía de Chiapas informó a la prensa que los cadáveres de ambas mujeres habían sido transportados hacia un consulado que tiene el país hondureño en Tapachula, a fin de que fueran repatriados y entregados a sus familiares para que le den sepultura en sus respectivas regiones de donde salieron en busca del sueño americano.

 

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Inmigración: Metodistas unidos vigilantes y activos


Kathy L. Gilbert*

7 de mayo, 2013 | Noticias UMNS


Nancy, que fue deportada por una infracción de tránsito, llora mientras que habla con su madre a través de la muralla fronteriza. Fotos UMNS por Mike DuBose..

Metodistas unidos que abogan por la reforma de inmigración están siguiendo de cerca lo que hace el Senado federal, ahora que empieza a discutir enmiendas a la ley presentada el 16 de abril. Lo que desean es asegurar la reunificación de las familias y un trato compasivo a los indocumentados.

El 9 de mayo, el Comité Judicial del Senado considerará la propuesta de ley S.744: Border Security, Economic Opportunity, and Immigration Modernization Act.

Minerva G. Carcaño, obispa del área de Los Ángeles, Julius Trimble, obispo del área de Iowa, Carol Barton, de Mujeres Metodistas Unidas, y Bill Mefford, director de Derechos Humanos y Civiles de Iglesia y Sociedad, con la ayuda de muchas agencias y organizaciones, escribieron una declaración bosquejando cómo la propuesta de ley se ajusta y no se ajusta a las creencias metodistas unidas.

La declaración fue firmada por 120 obispos metodistas unidos, agencias nacionales e internacionales, grupos de conferencias y estados. Será enviada a los senadores el 6 de mayo.

“Los metodistas unidos han abogado desde hace mucho por una reforma justa y compasiva que incluya un camino a la ciudadanía plena con obstáculos mínimos, de modo que dicho camino pueda abrirse a todos los inmigrantes indocumentados y para que el camino sea efectivo, ordenado y humano”, dice la declaración.

“My gran preocupación, ahora que el Senado empieza su duro trabajo legislativo para tratar la reforma de inmigración comprehensiva, es que todos nos olvidemos de que tiene que ver con seres humanos, familias… niños, jóvenes, y hombres y mujeres que Dios ama”, dijo Carcaño.

“Espero que el análisis que hemos hecho de la ley del Senado y que hemos entregado a la iglesia y al Congreso nos ayude a dar un testimonio claro. No debemos nunca dejar de vivir nuestro compromiso bíblico de fe, el cual nos llama a dar la bienvenida y a amar al inmigrante que está entre nosotros”.

Los metodistas unidos están organizando reuniones vecinales en sus iglesias y comunidades para todo el mes de mayo, a fin de centrarse en la reforma de inmigración y para exhortar a la gente a que llamen a sus legisladores que están en el Comité Judicial del Senado, para pedirles que apoyen las enmiendas enumeradas en la declaración.

“Tengo el orgullo de decir que las iglesias metodistas unidas han liderado en una forma maravillosa. En los últimos 4 años, los metodistas unidos se han involucrado en más de mil eventos públicos de testimonio”, dijo Mefford. “Tan sólo este año, los metodistas unidos asistieron a más de 275 vigilias familiares… para subrayar la importancia de las familias”.


Martiza Vargas Cabañas llora frente a la muralla fronteriza, en Tijuana, México. Vive separada de sus hijos que viven en los Estados Unidos.

Largo debate en el Senado federal
Carcaño estuvo en el pequeño grupo de líderes religiosos que el Presidente Barack Obama invitó a una reunión privada en la Casa Blanca el 8 de marzo, para discutir el tema de la reforma de inmigración.

Justicia para Nuestros Vecinos proveyó de clínicas gratuitas para más de 4,800 casos de inmigración en 2012 para gente de bajos recursos.

Miembros de Black Methodists for Church Renewal —caucus oficial africano Americano metodista unido— apoyan la declaración metodista unida, dijo el Rdo. Cedrik Bridgeforth, presidente del directorio.

“La realidad de la reforma de inmigración es crítica para avanzar nuestro testimonio como gente negra, como cristianos y metodistas unidos”, dijo. Este es el momento para comprometernos con el lado correcto de la historia, para producir un futuro lleno de esperanza y vitalidad para la iglesia y aquellos que todavía no conocen la iglesia”.

Lo que buscan los metodistas unidos
Lo que buscan los líderes metodistas unidos es mejorar y enmendar la ley S.744. Sin embargo, hay partes de la ley que son apoyadas por los líderes de la iglesia, y estas son:

· Permitir que las personas que califican para el camino hacia la ciudadanía puedan incluir a sus cónyuges y a sus hijos menores de 21 años.
· Permitir que las personas con un estatus temporal de protección, deportación aplazada u otro estatus legal por más de 10 años, puedan postular a la residencia permanente y, después de 3 años, postular a la ciudadanía.
· Permitir que los estudiantes elegibles para el DREAM Act y los jornaleros de la agricultura puedan postular al estatus legal y, después de cinco años, postular a la ciudadanía. El DREAM Act daría a los estudiantes indocumentados la oportunidad de ganarse el estatus legal.

“Creemos que este proceso acortado debería ser el modelo para que todas las personas que califican para el camino a la ciudadanía”, dice la declaración.

Entre las provisiones que los líderes de la iglesia rechazan es eliminar la categoría “hermanos/as”, colocando un tope sobre los hijos de más de 30 años y excluyendo a los miembros de parejas del mismo sexo.

También se rechaza el hacer que el camino a la ciudadanía esté condicionado a factores de la policía fronteriza e interior que demandan que se ponga al día todo asunto de visa y que busca incrementar la militarización de la frontera sur de los Estados Unidos.

“Justicia para Nuestros Vecinos aplaude los esfuerzos de la ley para reducir los excesivos trámites para familias que buscan reunirse, así como la provisión vital que permitiría que los indocumentados logren un camino a la ciudadanía”, dijo Rutland-Brown. “Sin embargo, nos preocupa que la larga espera que tendrán los inmigrantes de la categoría ‘Estatus Provisional Registrado’ crearía una clase marginal de inmigrantes que no son elegibles para muchos de los beneficios que gozan los residentes legales. Además, creemos que condicionar el camino a la ciudadanía a esquemas de seguridad fronteriza demoraría, innecesariamente, un proceso que ya es demasiado largo”.

La declaración metodista unida es buena para la nación y la iglesia, dijo el Rdo. Jim Perdue, que sirve en la Conferencia Desierto Suroeste y con Ministerios Globales como misionero de asuntos fronterizos y de inmigración.

¿Qué dice la iglesia sobre los inmigrantes?

“Actualmente, estamos tan atascados en la política electoral que no podemos ver el problema como un todo. El mundo está cambiando de un mercado del comprador a un mercado del vendedor”, dice Perdue. “Si los Estados Unidos no se prepara para un futuro diferente como nación, nuestro historial de amor-odio con el empleo del migrante podría ser nuestra ruina”.

“En dos generaciones más, nuestras comunidades inmigrantes y sus hijos llegarán a ser la mayoría de la población”, añade. “Si nuestra cultura religiosa no aprovecha esta oportunidad para producir un cambio en la política de inmigración, nuestra denominación quizá no tenga otra oportunidad en esta nación económicamente competitiva”.

La migración global no es sólo un asunto de los Estados Unidos, dice Jorge Domingues, ejecutivo de Ministerios Globales. Para enfrentar el desafío debemos trabajar con socios de otros países para eliminar las razones por las que la gente sale de su país, además de abogar por los que son tratados en forma inhumana porque carecen de documentos.

“Hay muchos hijos que quedaron atrás, cuando sus padres fueron detenidos y deportados. Ministerios Globales trabaja con conferencias y socios para proveer una respuesta compasiva que incluye abogacía y acción directa”, dice.

Según Carcaño, para que tengamos una reforma justa y compasiva, la ley debe incluir:

· Un componente que reúna a todas las familias de los inmigrantes
· Un camino a la ciudadanía para los 11 millones inmigrantes que ya están aquí viviendo, trabajando y sirviendo en nuestro país
· Trato justo de todos los trabajadores, incluyendo a los jornaleros migrantes
· Un proceso equitativo para los futuros inmigrantes

*Gilbert es periodista de multimedia para contenido juvenil en Comunicaciones Metodistas Unidas. Contacto: Kathy L. Gilbert, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 o newsdesk@umcom.org.

 

 

 

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=13126957&notoc=1

 

Un papá ¿para qué? GLORIA HURTADO


 

 

 

opinion | columna |  Junio 04 de 2013

EL País.com.co

http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/gloria-h/papa-para  

 

En la hoja de vida de una de las candidatas a señorita Cali, apareció el nombre de su mamá pero no el de su papá. No existía ni vivo ni muerto. Lo que permite concluir que cada vez más, como los papás no hacen presencia o no reconocen a sus hijos, no existen. Algo semejante a creer que un hijo o una hija lo gesta solamente una mujer y el padre es un ‘accesorio’ del cual se puede prescindir. Conseguida ‘la semillita’, lo demás sobra. Tema delicado porque tiene muchas aristas que generan consecuencias en los seres humanos y claro, en esa sociedad que construyen los individuos.

 

Así como el siglo XX fue el período de replanteamientos profundos para la mujer, el siglo XXI es el período en que el hombre entra en crisis. El papel (bueno o malo) que había representado a través de la historia se le envolató porque no sabe cómo comportarse ante una nueva mujer con la que no sabe relacionarse. Entonces, hoy, en muchas situaciones que no controla, opta por ‘ablandarse’ o debilitarse y lo más fácil decide abandonar sus responsabilidades, o someterse cual niño asustado, o volverse violento como último recurso. Pero no sabe cuál es su papel en esta nueva familia con una nueva mujer. Y claro, la mujer ‘no espera’. Si no sirve, que no estorbe. “Yo puedo” dice ella y de esta manera sola, suficiente y aguerrida, saca adelante a sus hijos. ¿Sin consecuencias?

 

Un papá no es sólo semen o dinero. En la construcción de la personalidad de un hijo o una hija, el padre es el referente simbólico del orden, de la cultura, el que permite que el hijo salga de las ‘garras amorosas de la madre’ y pueda desarrollarse en comunidad. Muchas de las consecuencias del desorden social que vivimos, se debe a la ausencia del padre. Como ‘no existe’, como ‘no se necesita’, se pierde el contexto de lo simbólico y el mundo de hoy es un mundo huérfano de padre (no de autoritarismo), huérfano de una presencia que conecte al hijo con una realidad a veces frustrante pero enriquecedora en cuanto ‘afina’ la capacidad de afrontar y enfrentar. El hijo o hija caprichosos, llevados de su parecer, es en términos generales, un hijo sin padre, huérfano de quien coloca los límites y quién ‘organiza’ su psiquismo. La madre, en definitiva, puede hacerlo, pero la presencia de los dos (que no tienen que vivir juntos, pero sí existir) cambia las perspectivas de un ser humano que acepta, por igual, el amor y el límite.

 

Un papá tampoco es ‘una mamá con pantalones’, otra de las conductas actuales que más ‘escogen’ los hombres de hoy. Al no saber cómo ser hombre y cómo ser papá, prefieren ‘repetir’ el modelo de la mamá que atreverse a construir un nuevo perfil de padre. Lo que representa ‘un desastre’ para este hijo o hija igualados, desesperados con ese papá amigo que compite en ‘compinchería’ con él o que se aleja porque no sabe manejar sus propias emociones y no puede asumir, por lo tanto, la demanda afectiva y simbólica de sus hijos. Es urgente entonces, la construcción de un nuevo rol, ser papá, en un mundo que no sabe hacerlo. Los hijos e hijas lo necesitan. No es cierto que se puedan educar ‘fácilmente’ sin él. Una mamá no tiene derecho a ‘suprimir’ el nombre del padre. No puede tampoco ‘quitarlo’ de acuerdo a sus intereses. El que el hombre no responda es otra cosa, pero quitárselo por venganza o porque no me gusta o porque me ofendió, es una afrenta de la mujer a la salud mental de su hijo. El rol del padre comienza con el nombre del padre, luego vendrá lo demás.

Los lores británicos ratifican la legalidad de los matrimonios homosexuales


REINO UNIDO | Falta una votación para que sea aprobada del todo

Dos defensoras del matrimonio homosexual frente al Parlamento británico.| AfpDos defensoras del matrimonio homosexual frente al Parlamento británico.| Afp

Daniel Postico | Londres

Actualizado martes 04/06/2013 20:27 horas

Los lores de las Cámara alta británica han dado su apoyo esta tarde a la ley que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales. Lo que votaban era una enmienda presentada por un lord independiente para paralizar la ley que legalizara los matrimonios del mismo sexo. La enmienda fue derrotada por 390 votos a 148.

La votación se ha producido tras dos días de intenso debate y discusiones que ha enfrentado a los miembros de la Cámara y que ha contado con la fiera oposición de la Iglesia Anglicana. El Arzobispo de Canterbury, su máxima autoridad, aseguró que permitir las bodas homosexuales «aboliría» los matrimonios tradicionales. «Esta ley debilita lo que ya existe y lo sustituye por una opción menos buena que no es ni igual ni efectiva», denunció.

Ante la oposición de los anglicanos, a la ley inicial aprobada por los Comunes, se introdujo se ha introducido una prohibición que impide a la Iglesia de Inglaterra y a la de Gales celebrar este tipo de enlaces. El tenso debate en los lores ha reflejado la división que hay en esta cámara al respecto y también la se produjo en el Parlamento dos semanas atrás.

La iniciativa, impulsada por el primer ministro David Cameron, se vio seriamente en peligro debido a la oposición de cerca de la mitad de los parlamentarios de su partido, que se amotinaron y opusieron en la votación. Finalmente se aprobó gracias a los votos de los socios liberaldemócratas y la oposición laborista. Algo parecido ha sucedido hoy en los Lores.

Pese a tumbar la enmienda, la ley aún no está aprobada del todo. Pasará ahora a otro comité de lores que la analizará y la volverá asometer a votación. Si en la última votación fuera rechazada, entonces sería detenido el proyecto de ley y sería devuelta al Parlamento para rehacerla y votarla de nuevo. De aceptarla, se convertiría en ley y losmatrimonios entre personas del mismo sexo podrían empezar a celebrarse a partir del 1 de enero de 2014. Desde el 2005 que se legalizaron las bodas civiles en los ayuntamientos.

 

 

 

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/04/internacional/1370370465.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: