¿Cuándo van a aprender?


Publicado el 05 de junio 2013 por Romero

| El Siglo 21 American Catholic | 03 de junio 2013 |

Este artículo dice mucho acerca de lo que está ocurriendo en diferentes formas en todo en nuestra casa de la fe católica y creo que nos da una mejor comprensión de la salida de los bancos.

Nos hemos enterado recientemente de nuestra propia «fusión de parroquias». Nuestro pastor (a quien se le asigne un ayudante) es ahora responsable de la parroquia, además de otras tres parroquias Misión en la región. Si bien estas parroquias no son «fusionan» en el sentido de cierre, sin duda es una carga. Los pastores que han sido asignados para supervisar varias iglesias se extendió delgada y tienen poco tiempo de ser verdaderos pastores y es mucho más difícil de conocer a los feligreses que están destinados a apoyar.  

Muchos sacerdotes están «importados» para cubrir las parroquias de todo Estados Unidos y mientras estos hombres buenos no hagan su mejor esfuerzo es a menudo menos de lo deseable, ya que es con frecuencia una barrera cultural o de idioma. Por no mencionar el hecho de que en su país de origen hay una escasez de igual o mayor de sacerdotes. Al mismo tiempo, en muchos lugares hemos visto la disminución de la participación de laicos y con más frecuencia estamos escuchando que «sólo los católicos en buen estado deben presentar para el sacramento de la Eucaristía». – ¿Cuándo aprenderán? – Romero

La Arquidiócesis de Filadelfia acaba de anunciar que más iglesias parroquiales están siendo agrupados en nuevas parroquias. Números de católicos siguen disminuyendo, y una presencia católica espiritualmente eficaz en la sociedad actual y la cultura mantiene disminuyendo.

Philadelphia es un claro ejemplo de una iglesia que espiritualmente es desesperadamente detrás de los tiempos. Todavía está tratando de operar de acuerdo con el modelo social que comenzó a morir en la década de 1950. En aquellos días, los católicos vivían en barrios muy unidas, en «islas católicos», que fueron aislados del mundo «exterior» de los no católicos. Caminaron a la iglesia por un vecindario que fue poblada por los católicos.Fueron a la escuela católica y asistió a eventos deportivos católica social y. Philadelphia católicos identificados donde vivieron por nombrar a su parroquia. La «cultura de la isla», por ejemplo, de asistir a misa, confesarse, perteneciente a la Congregación o Sociedad del Santo Nombre, ir de retiro, en honor a santos particulares, etc, era el pegamento que mantiene su piadoso, espiritualidad devocional intacta.

A partir de la década de 1950, los católicos salieron de sus «islas». Hoy la disminución del número de católicos pie o en coche a la iglesia-no necesariamente su casa parroquial a través de los barrios de las personas de muchas religiones y de ninguna fe. Muchos envían a sus hijos a las escuelas públicas y socializar y disfrutar de entretenimiento junto con el público en general. El «católico cultural de la isla pegamento» se ha ido, y el viejo, piadoso, espiritualidad devocional está muriendo como las matrices de generaciones anteriores. Y los católicos contemporáneos siguen caminando lejos de la vieja, «isla obligado» espiritualidad que no tiene sentido para ellos. Pero su búsqueda de lo infinito no ha muerto. Ha evolucionado.

Un creciente número de católicos en evolución de hoy en día están buscando una espiritualidad que sea comprensible y eficaz en el mundo post-moderno de hoy de diferentes credos y sin fe. No necesitan una espiritualidad con sus devociones «churchy» y devociones, sino que necesitan una espiritualidad que les da una experiencia personal de Dios que les permite relacionarse con Dios y los demás de una manera que sea significativa y efectiva en la sociedad y la cultura de hoy de la deshumanización, la educación, la persecución frenética sobre-especializada después de la última moda tecnológica, la codicia económica, la locura política, etc Ellos no necesitan que se les invite a «volver a casa» de la espiritualidad «de iglesia» que llevaba a cabo hace años.

Ellos necesitan una espiritualidad que les mostrará lo que, como católicos, tienen en común con otras personas de buena voluntad, ya sea de otras religiones o sin fe. Tienen que saber discernir la presencia y las intenciones de Dios, y proféticamente actúan para ayudar a humanizar la sociedad y la cultura actual, elevando e incluso corregirlos en el amor, la gracia salvadora de Cristo-sin imponer nuestra religión a nadie. ¿Dónde están los líderes espirituales que se pueden formar y guiarlos en la espiritualidad que legítimamente necesitan y que la gracia bautismal exige con razón?

La espiritualidad que muchos de los católicos de hoy en día están buscando está disponible. Comenzó a ser desarrollado en el Concilio Vaticano II y ha evolucionado de medio siglo desde entonces. Pero a medida que las parroquias de Filadelfia siguen cerrando, la espiritualidad que debe ser cada vez más frecuentes en la actualidad sigue siendo desconocido o ignorado. Los católicos que buscan seguir siendo espiritualmente sin alimentar y poco nutrido, y nuestra sociedad y la cultura siguen sufriendo innecesariamente. Como la canción de 1960 pidió conmovedoramente, «¿Cuándo van a aprender?»

 

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/when-will-they-ever-learn/?subscribe=success#blog_subscription-3

Inglaterra podría sumarse a los matrimonios gay


A pesar de las amenazas de bloqueo por parte de los miembros de la Iglesia Anglicana y luego de un acalorado debate.
 

 

La Cámara de los Lores británica otorgó su apoyo al proyecto de ley que permitirá el matrimonio entre personasdel mismo sexo, a pesar de las amenazas de bloqueo por parte de los miembros de la Iglesia Anglicana y luego de un acalorado debate.

La Cámara de los Comunes ya había aprobado este proyecto de ley el 21 de mayo pasado, que tendrá efectos en Inglaterra y Gales, pero enfrentaba una enmienda propuesta por los Lores que la hubiera regresado al iniciodel proceso legislativo, afortunadamente esto no ocurrió.

Fueron 390 votos contra 148 los que desestimaron la enmienda propuesta por el independiente Geoffrey Dear.

Ahora el proyecto de ley, originalmente redactado por el gabinete del primer ministro David Cameron, pasará por una última revisión en una comisión especial de la Cámara Alta, para finalmente ser votada en una tercera ocasión.

Entre los argumentos escuchados en estos dos días de discusión en la Cámara de los Lores, destacó la participación del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, quien dijo que la ley «abolirá» la actual institución del matrimonio y la sustituirá por una opción «más débil».

Welby es uno de los 26 lores espirituales, destacados miembros de la Iglesia Anglicana con voz y voto en la Cámara Alta, donde el resto de los legisladores son nombrados por la reina Isabel II con acuerdo del primer ministro.

Para Geoffrey Dear, quien presentó la enmienda citada, «no tiene nada que ver con la igualdad, porque eso ya se logró con las uniones civiles».

El proyecto de ley aspira a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales (Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas), donde las parejas homosexuales ya podían unirsecivilmente desde 2005. (Con información de Televisa)

 

 

 

http://www.tabascohoy.com/2/notas/index.php?ID=131340

HOMBRES Y DIOSES: JOSE ARREGI


Escrito por  

No sé por qué el título español dice «De dioses y hombres», siguiendo a la versión inglesa («Of Gods and men»). Creo que el original francés («Des hommes et des dieux») debería traducirse más bien «Hombres y dioses». La película no habla «acerca de dioses y hombres», sino acerca de unos hombres tan humanos que encarnan a Dios. Pues Dios no habita en el cielo, ni desciende a veces de lo alto, sino que es la entraña de la tierra y de todo lo entrañable. Y cuando entrañas a Dios en tu vida, entonces eres dios con minúscula e incluso con mayúscula.

Soy lego en la materia, y no sé juzgar sobre la calidad artística de la fotografía, el montaje, la interpretación o la banda sonora. Pero me parece una película maravillosa. Uno se siente subyugado, sumergido de comienzo a fin en un mundo de belleza y de bondad, Y uno se dice:

«¡Oh, sí! Esto es lo real, lo más verdadero a pesar de todo. Esta es la humanidad verdadera, más allá de la dominación, la vanidad y la codicia. Esta es la religión verdadera más allá de la verdad, de la ley y del miedo. Oh sí, Dios es Eso, es Ahí, ese Fondo o ese Rostro de ternura en que todos podemos descansar. Dios es ese silencio que estalla en palabras y melodías. Dios es esa penumbra en que todo se ilumina. Dios es esa conversación tan natural entre el anciano y entrañable monje médico y la sencilla muchacha musulmana que le habla de sus amores, sentados ambos contra el muro del monasterio al sol de la tarde. Dios es esa naturalidad, esa franqueza, esa humildad. Dios es esa Humanidad».

La historia es conocida: en la noche del 26 de marzo de 1996, siete monjes cistercienses del monasterio de Tibhirine, en el Atlas argelino, fueron secuestrados por el Grupo Islámico Armado (GIA); el 31 de mayo, el ejército argelino halló las cabezas cortadas (nunca los cuerpos) de los siete monjes.

Nunca se ha aclarado la autoría del múltiple crimen. El Gobierno argelino y el Gobierno francés (poder colonial de Argelia hasta 1962) informaron de que los monjes habían sido ejecutados por la GIA que los secuestró. Pero hay muchos indicios de que fue el propio ejército argelino el que los mató tanto a ellos como a sus secuestradores, y falsearon la información para así desacreditar a los islamistas de la GIA dentro y fuera de Argelia. Así lo piensan los monjes de Notre Dame de l’Atlas Midelt (Marruecos), fundación que prolonga el monasterio de Tibhirine.

Pero la película no toma partido por ninguna hipótesis sobre la autoría del asesinato, pues eso no es fundamental para el mensaje que quiere transmitir. ¡Hay tantas muertes en todos los lados! El poder colonial francés, el régimen argelino violento, el islamismo violento… ¡Hay tantos poderes que matan!

La película no acusa a unos exculpando a otros, no divide el mundo entre buenos y malos, no llama al odio, el castigo, la venganza. Ni por ello incurre en eso que muchos –tendrán que preguntarse por qué–, en cuanto alguien apela a la bondad, se apresuran a denigrar como «buenismo».

La película nos sumerge en la vida cotidiana de unos monjes buenos que comparten la tierra, la oración, las fiestas, la vida con los musulmanes de la pequeña aldea en la montaña soleada y fría. Su vida corre peligro, pero allí se quedan. La película nos sumerge en la bondad de los monjes, en la bondad de las gentes musulmanas, incluso en la bondad herida que se oculta bajo las armas de los terroristas. La bondad limpia, la bondad que cree, la bondad que perdona, la bondad que cura también al terrorista.

«Hombres y dioses» no oculta la duda, el miedo, la herida, pero es un acto de fe y de esperanza en la humanidad, Sacramento del Misterio Consolador en el corazón de la vida.

«Somos como unos pajarillos en una débil rama». Seamos esa débil rama que sostiene a ese pobre pajarillo en su desamparo.

La película no enmascara el fanatismo, la violencia, la crueldad, pero no se detiene ni nos encierra ahí, sino que nos conduce más allá, desde más allá. Mirad el Misterio y dejaos acoger, nos dice. No endurezcáis el corazón. Creed en la bondad, creed en la belleza. También la noche está llena de luz.

El corazón humano está lleno de dudas y de heridas, pero hay un bálsamo, y aun cuando no queden medicinas, puede quedar todavía una mirada, una palabra bondadosa. El mundo está lleno de inseguridad y de horrores, pero la paz del corazón es posible, la paz de la tierra es posible. Las religiones están llenas de opresión y perversiones, pero debería bastar la llamada del muecín o el eco de un salmo para convertirnos al Misterio que nos habita y regenera.

«Hombres y dioses». Estos dos términos no designan seres distintos: seres humanos de la tierra por un lado, seres divinos o dioses celestes por otro. No. Todos los seres humanos guardan un misterio divino que están llamados a revelar y realizar. Ya lo dijo el Salmo bíblico, hablando de los hombres: «Sois dioses, hijos del Altísimo todos» (Sal 82,6).

El monje que ora y cura, la muchacha que cuenta sus primeros amores, el musulmán que reza al Único Dios, el terrorista que empuña el arma, el soldado que mata… son hijas e hijos de Dios. Diré más: son Dios mismo, pues Dios habita y alienta en su corazón, aunque aún no sea en ellos enteramente Dios.

Cuando una comunidad musulmana ora, celebra y canta – «somos orantes en medio de un pueblo de orantes», solía decir Christian, el prior del monasterio–, entonces Dios ora, celebra y canta. Cuando unos monjes son secuestrados y asesinados, entonces Dios es secuestrado y asesinado. ¿Y qué nos curará, nos hará libres, nos hará dioses, sino la misericordia o la humanidad de Dios que se manifiesta en toda belleza y en toda bondad?

La belleza, la bondad, la humanidad no tienen dueños. Dios tampoco tiene dueño, pues se derrama y se regala en todos los seres, más allá de todos los esquemas y de todos los sistemas religiosos, dogmáticos o morales. Pienso por ello que nadie debiera utilizar esta película para defender su causa particular, especialmente religiosa.

Creo que el Vaticano y nuestros obispos no debieran referirse a este hermoso film para decir: «¿Ya veis cómo tenemos razón? Esto es la Iglesia, esto es el cristianismo, esto es la verdad». Ni para decir: «Sólo donde hay Dios puede haber humanidad y bondad». ¡Oh, no! Creo que de la película de ningún modo se desprende ese mensaje confesional, ningún mensaje confesional. No en vano su director, Xavier Beauvais, es ateo; hizo la comunión contra su voluntad, y no ha bautizado a su hijo.

«Mi problema –ha dicho en una entrevista– es que no veo la relación entre el cristianismo y el Vaticano». Es ateo, pero (¡perdón!, este «pero» está absolutamente de sobra) es profundamente contemplativo. «Puedo estar cinco horas sin moverme ante un bello paisaje». Es un ateo místico.

No digan, pues, los obispos: «Donde no se cree en Dios, no hay humanidad ni bondad». Y menos tomando pie de esta bella película, pues la película, sin estridencia ni agresividad, dice justo lo contrario: «Donde no hay bondad, no se cree en Dios». Lo dice más bien en forma positiva: «Donde hay bondad, allí está Dios». Ya lo dijo san Juan. Ya lo dijo Jesús.

 

José Arregi

 

Para orar.

HE AQUÍ LA NOCHE

(Traducción del himno que cantan los monjes en la noche de Navidad)

 

He aquí la noche,

la inmensa noche del génesis,

en la que no existe nada fuera del amor,

fuera del amor que se esboza:

separando la arena del agua,

Dios preparaba, como una cuna,

la tierra en la que había de aparecer.

 

He aquí la noche,

la dichosa noche de Palestina,

en la que no existe nada fuera del Niño,

fuera del Niño de vida divina:

tomando carne en nuestra carne,

Dios transformaba todos nuestros desiertos

en tierra de primavera inmortal.

 

He aquí la noche,

la inmensa noche sobre la colina,

en la que no existe nada fuera del Cuerpo,

fuera del Cuerpo perforado de espinas:

haciéndose crucificado,

Dios fecundaba como un jardín

la tierra en la que la muerte le plantaba.

 

He aquí la noche,

la inmensa noche que se alumbra,

en la que no existe nada fuera de Jesús,

fuera de Jesús en quien todo culmina:

arrancándose de nuestras tumbas,

Dios conducía al nuevo día

la tierra en que había sido vencido.

 

He aquí la noche,

la larga noche en que caminamos,

en la que no existe nada fuera de este lugar,

fuera de este lugar de esperanza en ruina:

quedándose en nuestras casas,

Dios preparaba como una zarza

la tierra a la que había de bajar el fuego.

 

Letra de D. Rimaud, música de J. Akepsimas

 

 

 

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/1354-hombres-y-dioses.html

Éxodo presbiteriano en EEUU tras la ordenación de gays


Forman otra denominación

Éxodo presbiteriano en EEUU tras la ordenación de gays

Logo de ECO (Covenant Order of Evangelical Presbyterians), escindidos de la Iglesia Presbiteriana en Estados Unidos.
Más de cien congregaciones abandonaron la Comunión Presbiteriana (PCUSA) este año, la mayor salida que ha experimentado esta denominación en toda su historia en el país.

05 DE JUNIO DE 2013, ESTADOS UNIDOS

La Asamblea General de Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA) reveló que durante el pasado año se produjo la mayor salida de congregaciones, con 121 abandonos solicitados. El año anterior habían sido 21 las congregaciones que se marcharon, la gran mayoría por su desacuerdo tras la aprobación de la ordenación de clérigos homosexuales.En 2010, la 219 ª Asamblea General, formada por la mayoría de los presbiterios, votó a favor de aprobar la Enmienda 10 bis, que permite la ordenación de clérigos abiertamente homosexuales. Debido a esta modificación, muchas congregaciones conservadoras decidieron salir de la Comunión, la más grande de las presbiterianas en Estados Unidos y una de las más antiguas denominaciones protestantes en el país.

Emily Enders Odom, coordinadora de comunicaciones de la Asamblea, explicó en un comunicado la situación, indicando que a pesar de dolor que supone la ruptura producida, sólo “el 29 por ciento de los 173 presbiterios” se habían opuesto a la norma.

Sin embargo, otros ven una gran importancia en el crecimiento repentino de los conservadores denominaciones presbiterianos en los Estados Unidos.

POSICIONES CONSERVADORAS, EN AUGE
En enero de 2012, el grupo de la Confraternidad de Presbiterianos de Estados Unidos, una organización conservadora, celebró su encuentro, con alrededor de 2.100 presbiterianos de 500 congregaciones en Orlando. El resultado de la conferencia fue la creación de un “nuevo cuerpo reformado” conocido como la Orden del Pacto Evangélico de Presbiterianos (ECO).

Jim Miller, del Instituto sobre Religión y Democracia, escribió en febrero que ECO, cuyas iglesias miembro procedente exclusivamente de congregaciones disgregadas de la Iglesia Presbiteriana PCUSA, se hacía cada vez más fuerte. ECO celebró su primer sínodo nacional del 30 de enero al 1 de febrero de 2013 en Orlando, con una asistencia de 1.200 personas.

“ECO ahora tiene ahora 28 iglesias miembros, todas salidas de la Iglesia Presbiteriana. Hay otras 48 iglesias que se encuentran en proceso de transición y otras 75 más están discerniendo una posible unión. Se trata de un movimiento en crecimiento”, advierte Miller.

Mientras, las congregaciones del PCUSA están sufriendo una disminución en el número de miembros regulares. Al cierre de 2012 contaban con unos 1,84 millones, frente a 1,95 millones a finales de 2011. Esto representa una pérdida de más de 102.000 miembros.

Además de los 110 congregaciones que han salido de sus respectivos presbiterios, se disolvieron ochenta y seis iglesias. Este es un aumento del 75 por ciento de disoluciones respecto a 2011.

El Secretario de la Asamblea general Gradye Parsons sostiene que esta tendencia va en consonancia con la pérdida de miembros experimentada en la mayoría de las confesiones religiosas en Estados Unidos. “Las estadísticas de 2012 nos desafían como presbiterianos para conectar con ese número cada vez mayor de personas que no tienen ninguna afiliación religiosa”, explicó Parsons.

Fuentes: Christian Post

Editado por: Protestante Digital 2013

Creative Commons

Condenan a ex sacerdote a 45 años por asesinato de excompañera e hija


Por:  |

4:06 p.m. | 05 de Junio del 2013

 

José Francey Díaz, afirmó con vehemencia que él no asesinó a su compañera sentimental y a su hija.

José Francey Díaz, afirmó con vehemencia que él no asesinó a su compañera sentimental y a su hija.

Foto: Jaiver Nieto /CEET

 

 

Según la jueza promiscua de Quinchía, José Francey Díaz es culpable del delito de homicidio.

A 45 años y 10 meses de prisión fue condenado este miércoles, en primera instancia, el ex sacerdote José Francey Díaz Toro, quien presuntamente asesinó hace seis años a su compañera sentimental y a su hija cuando era párroco del municipio de Mistrató (Risaralda).

La jueza promiscua del circuito de Quinchía (Risaralda), Marly Alderis Pérez, condenó a Díaz por el delito de homicidio. Él, según el veredicto de la jueza, con la complicidad de otro hombre, que ya había sido condenado a 18 años, asesinó con golpes en la cabeza con un mazo a las dos mujeres y luego transportó sus cadáveres a una orilla del río Guaticá, que divide las poblaciones de Anserma (Caldas) y Belén de Umbría (Risaralda). En ese sitio bajó los cuerpos sin vida y les prendió fuego.

Los restos calcinados de las dos mujeres fueron hallados por unos campesinos y después se estableció que correspondían a los de una madre y su hija que sus familiares habían desaparecido una semana antes.

Un investigador del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía en Anserma halló a unos metros de los cadáveres el negativo de una fotografía que fue clave para establecer que Díaz estaba presuntamente implicado en el doble crimen. En la fotografía, según el investigador del CTI, Evered Palacio, aparece el ex sacedorte sentado, con una niña pequeña sobre una de sus piernas. Esa niña resultó ser su hija, a quien reconoció, es decir, le dio su apellido.

Antes del inicio de la audiencia y después de ésta, Díaz, quien fue expulsado de la iglesia católica, afirmó con vehemencia que él no asesinó a su compañera sentimental y a su hija. «Yo no las maté, yo le pedí a alguien para que le metiera miedo (a su compañera); yo he cometido errores, pero no las maté», le dijo Díaz a este medio. Además, cuando la diligencia ya había concluido habló con un hermano de su compañera y le reiteró que él no había matado a ésta.

Durante toda la audiencia, Díaz mantuvo su rostro tapado con sus manos y al comienzo estaba visiblemente nervioso, ya que no dejaba de moverse en su silla.

Luego de la que la jueza leyó la sentencia, además del defensor del exsacerdote, la Fiscalía y el defensor de las víctimas apelaron la decisión. El fiscal le explicó a este medio que la jueza «se equivocó en la tasación de la pena (la condena contra Díaz) «porque a mi me da que son 60 años» y por su parte, el defensor de las víctimas, la apeló porque, según él, la decisión que condena a la iglesia católica a reparar económicamente a los familiares de la mujer y su hija asesinadas, con 600 millones de pesos, está en firme y no se cayó como lo indicó la jueza.

Cabe recordar que el Tribunal Superior de Pereira, al que le correspondió revisar el caso en segunda instancia, luego de que fue apelado, ordenó volver a realizar el juicio porque estableció que la Fiscalía no podía realizar un preacuerdo con Díaz para que aceptara los cargos y se le rebajara la mitad de la pena, la cual quedó en 23 años, porque en este proceso está implicada una menor de edad y por esta razón no se pueden hacer ese tipo de arreglos.

Redacción Pereira

 

 

 

http://www.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/condenan-a-ex-sacerdote-a-45-anos-por-asesinato-de-excompanera-e-hija_12848304-4

Misiones salesianas contra la explotación infantil


El drama de la explotación infantilEL DRAMA DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

Millones de niños víctimas de la trata infantil y vendidos como esclavos en todo el mundo

REDACCIÓN
ROMA

El próximo 12 de junio se celebra el Día Contra el Trabajo Infantil, para esta ocasión las Misiones Salesianas en su campaña “No estoy en venta”, denuncian que más de un millón de niños en el mundo son víctimas de la trata infantil y que más de nueve millones son víctimas de la esclavitud, según indicó la agencia Fides.

 

 

Los misioneros salesianos denuncian que en la región del África Occidental más de 300.000 niños, niñas y jóvenes son vendidos y caen en manos de mafias que los venden para trabajar en el servicio doméstico, en el campo, en las minas, en los mercados o para prostituirlos.

 

 

A pesar de que los países de la zona, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gabón, Malí, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, han firmado los convenios internacionales que protegen a los menores, estos Estados no dedican los suficientes recursos y así es más fácil para las bandas criminales comprar a un niño por 50 euros o incluso menos a su familia prometiéndole una vida mejor, ir a la escuela y ganar dinero.

 

 

Entre las causas principales que agravan este fenómeno, los misioneros salesianos indican la pobreza, la demanda de mano de obra barata, la des-estructuración familiar, los conflictos, la tradición o la desigualdad de género. Cosas que tratan de combatir con casas de acogida, observatorios en las fronteras, unidades móviles, teléfonos de atención al menor, incidencia en las políticas públicas, trabajo de re-inserción y con las familias.

 

 

 

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/bambini-children-ninos-25387/

 

 

La segunda generación ya es de aquí


«Mejor ser mora o negra que ser racista como tú»

05/06/2013 – Autor: Lidia Jiménez – Fuente: La Razón

La Familia Machton. C. Pastrano

«Los que hacen esas cosas no pertenecen al Islam, son locos». Así de categórico se muestra Idris Machton, de 40 años, que llegó a Madrid, desde Tetuán, poco después de ser mayor de edad. Cumplía 18 años y su sueño de desembarcar en un mundo mejor: España. Tras más de dos décadas aquí, Idris tiene seis hijos españoles perfectamente integrados. Ni siquiera «integrados». Se sienten simplemente «españoles». Porque lo son. Delicado en cada movimiento, a Idris se le encienden los ojos de repente: «Nos culpan al conjunto de los musulmanes de las locuras de esos mierdas que mueren en nombre –supuestamente– del Islam», afirma en referencia a los últimos ataques de Londres o Estocolmo.

«Tienen un cerebro de cero», añade Idris desde el restaurante de kebab para el que trabaja desde hace diez años, en la céntrica calle de Martín de los Heros, junto a los cines Golem. «Claro que tengo amigos españoles. Rezo y tal, pero soy pacífico», explica. Su mujer, Samira, también sigue costumbres españolas: «Sale con las mamás del cole de los niños, van al parque, organizan los cumpleaños, no sé, como todas las demás».

Los hijos, de entre 14 y cinco años, ni siquiera se plantean el tema de la integración. «Dos de los niños son del Barca, como yo, pero tengo dos hijas del Real Madrid», señala Idris. Sus amigos del barrio, en la avenida de la Albufera, son españoles y de muchos sitios. Esto no impide que los marroquíes recen con sus padres, cuando quieren, o que se definan como musulmanes de religión.

La mayor encuesta sobre inmigración (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación en España), elaborada por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad de Princeton y publicada hace quince días, señala precisamente que la mitad de los inmigrantes de segunda generación (ya nacidos aquí o llegados a temprana edad) se sienten españoles. Los expertos lo achacan, entre otras cosas, a la casi inexistencia de guetos (al menos de guetos raciales) en nuestro país. Esto crea una menor marginalidad y, potencialmente, menos riesgo de tragedias como la vivida en Inglaterra con la muerte del soldado al grito de «Alá es grande». Por no hablar de Toulousse, con los tres niños judíos muertos a la puerta de su propio colegio a manos un ciudadano francés, Mohamed Merad, de origen argelino.

«El odio no tiene que ver nada con la religión. Es lo contrario», insiste Idris. «El Corán dice que si matas a una persona es como si hubieras matado al mundo entero». La proliferación de los llamados «lobos solitarios», que se radicalizan a través de Internet o de imanes incendiarios, también le saca de quicio: «Tener barba y estar en una mezquita no quiere decir que sean imanes. Uno verdadero nunca te diría que hay que matar». El pasado miércoles, la familia de Idris se reunía para comer, como todos los días, en su casa de Vallecas. Estaban Soulayman, de nueve años; Salma, de siete, y Aya, de seis. También compartía mesa y mantel una amiga española, Fátima, de 10 años. Todos van al colegio público Blas de Otero. Muchos vecinos pasan por su casa. Y ellos van a las suyas: «Debemos tratar a nuestros vecinos como a hermanos. No sólo al vecino más cercano sino hasta el séptimo vecino, indica el Corán».

En otras zonas del país, la integración también avanza. La adolescente, Sara Doulfikar, de 13 años, nació en Huelva, de familia marroquí. Su padre, Abdel, es propietario de un estudio de fotografía, que ha ampliado hace poco. Ya con diez años, su hija aseguraba, con desparpajo andaluz: «Soy española como la que más». Sara usaba el velo islámico (hiyab) en casa para rezar con su madre, Aicha, que es licenciada en Literatura y coordina una asociación de acogida de inmigrantes. Después se lo quitaba para salir con sus amigas o ir al cole. «Hace lo que quiere. También ahora», apunta el padre en conversación telefónica con este periódico. Sara cuenta que, al principio, la llamaban «mora», «negra» y «todo lo que te puedas imaginar». Pero ella contestaba sin achantarse: «Mejor ser mora o negra que ser racista como tú». Ahora estudia en el Instituto de la Rábida. «Está muy contenta, sin problemas, la mayoría de sus amigas es de aquí», explica Abdel.

A los hijos de Idris y Samira, todos españoles, nadie los insulta. Hacen una vida normal. Les gusta la tortilla de patata o la paella. «Como a todo el mundo», apostilla Idris, que estudió hasta los 16 años pero después tuvo que buscarse la vida en Marruecos. Estuvo en un par de tiendas de ropa, en algún restaurante y después puso rumbo a nuestro país. Su padre había muerto y sus hermanos hicieron lo mismo. «Teníamos que ayudar a mi madre», recuerda.

Idris reza cinco veces al día. Le gusta más hablar del Barça que de terrorismo. «Mi favorito es Iniesta. ¿Sabes? Incluso entró aquí Pep Guardiola», cuenta sonriente. «Pidió una botella de agua», dice. Sobre el otro tema, explica: «Nuestro Dios dice que, si se puede perdonar, mejor». La mayoría de los musulmanes, según el entrevistado, paga por la acción imperdonable de unos cuantos. «Nadie confía en un musulmán»» se lamenta. Y recuerda a grandes personalidades próximas a la misma religión. «El propio Obama es de este origen. En la Casa Blanca, sus familiares rezan cinco veces al día. ¿Y qué pasa? ¿Tenemos miedo de ellos?», concluye.

 

 

 

http://www.webislam.com/articulos/88191-la_segunda_generacion_ya_es_de_aqui.html

 

Tiempo Ordinario 10 -C- // 9-6-13 LA VIUDA DE NAIN, DEVOLVER LA VIDA Y LA ESPERANZA.


2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos

Tiempo Ordinario 10 -C- VIUDA NAIN. DEVOLVER LA VIDA Y LA ESPERANZA 9-6-13.pps Tiempo Ordinario 10 -C- VIUDA NAIN. DEVOLVER LA VIDA Y LA ESPERANZA 9-6-13.pps
403 kb   Ver   Descargar
es_EL SUFRIMIENTO HA DE SER TOMADO EN SERIO-1.doc es_EL SUFRIMIENTO HA DE SER TOMADO EN SERIO-1.doc
17 kb   Ver   Descargar

 

 

REMITIDO AL E-MAIL: POR JUAN CEJUDO

3 Las barreras que se interponen entre la juventud LGBT y Futuros Saludables


FUENTE: AP / Bebeto Matthews

Baresco Escobar, 19 años, de Fairfax, Virginia, un actor aspirante que se identifica como bisexual, visita un lugar de reunión de la comida rápida local muy popular entre los jóvenes LGBT en la Union Square de Manhattan, el Jueves, 01 de marzo 2012. Cuando sale tarde en la noche, Escobar va al otro extremo de Brooklyn a dormir en una casa abandonada con docenas de otros niños sin hogar.

Por Andrew Cray | 29 de mayo 2013

 

Como la igualdad del matrimonio continúa avanzando en los estados y en el Tribunal Supremo, los políticos están demostrando cada vez más interés en las familias de lesbianas, gays, bisexuales o personas transgénero, o LGBT, y de cómo la igualdad del matrimonio pueden afectar la salud de los niños. Los expertos reconocen que » es en el mejor interés de los niños que sean capaces de participar en la seguridad de la crianza y el cuidado permanente que viene con el matrimonio civil de sus padres, sin tener en cuenta el género de sus padres u orientación sexual «.

A pesar del hecho de que nuestro enfoque actual es sobre todo en la igualdad en el matrimonio y el reconocimiento de la relación, hay mucho más en esta historia que eso. La intimidación, el rechazo de la familia, y la falta de vivienda son también verdaderas amenazas para la salud y el bienestar de los jóvenes LGBT. Cada día, miles de jóvenes LGBT en los Estados Unidos frente a la injusticia en las escuelas, peligro en sus hogares, o la incertidumbre en las calles.

Pero estas amenazas no son inevitables, y no son imparables. Las políticas y programas que se han propuesto en el Congreso pueden ayudar a reducir el impacto devastador de estos peligros a los jóvenes LGBT y son la clave para garantizar que estos niños y jóvenes puedan crecer libres de la discriminación y el peligro de que actualmente los amenazan.

A continuación se detallan tres amenazas evitables para la salud de los jóvenes LGBT en todo el país-y las políticas públicas que pueden reducir su daño.

Bullying

Con demasiada frecuencia, las escuelas no son los espacios seguros que deberían ser para los jóvenes LGBT, que experimentan la intimidación y el acoso a un ritmo alarmante. Los estudios muestran que entre el 78 por ciento y 86 por ciento de los estudiantes LGBT experimentan acoso verbal en sus escuelas debido a su orientación sexual o identidad de género. Casi un cuarto de los estudiantes LGBT reportar ser atacado físicamente en la escuela. Estos actos de intimidación no sólo eran incidentes de estudiante a estudiante: En una encuesta nacional , casi un tercio de los encuestados transexuales informó verbalmente siendo acosado por los profesores o personal en una escuela K-12, 5 por ciento reportó haber sido agredido físicamente por los adultos, y 3 por ciento reportó haber sido asaltado sexualmente.

Algunas de las consecuencias para la salud del acoso enfrentan estos estudiantes se ven en el momento de los incidentes. La intimidación puede directa e inmediatamente dar lugar adaño físico y la angustia emocional importante .

Sin embargo, los efectos en la salud de la intimidación también se extienden mucho más allá del momento de la persecución. Jóvenes LGBT que son víctimas de acoso escolar son en mayor riesgo de depresión y ansiedad , y los estudios muestran otros resultados de salud negativos. En una encuesta nacional de adultos transgénero, las consecuencias a largo plazo de la grave intimidación fueron algunas de las conclusiones más alarmantes del estudio.Casi una sexta parte de los encuestados que estaban fuera como transgénero enfrentan intimidación tan severa que les llevó a abandonar la escuela en los grados K-12 o en entornos de educación superior. De estas personas, casi la mitad informado que experimentan la falta de vivienda, y la tasa de infección por VIH en este grupo fue ocho veces superior a la tasa observada en la población general. Peor aún, más de la mitad de las personas transgénero que se enfrentaron acoso o violencia en las escuelas debido a su identidad de género reportó un intento de suicidio, y esta tasa aumentó para las personas que enfrentan violencia física o sexual por parte de los profesores o del personal.

Con los resultados sombríos de intimidación sacado a la luz, es evidente que las autoridades deben actuar para proteger a los jóvenes LGBT en las escuelas, y un proyecto de ley presentado este año iba a hacer precisamente eso. La Ley de No Discriminación Estudiante brindaría protección contra la intimidación y el acoso a los jóvenes LGBT, así como las consecuencias-incluida la pérdida significativa de los fondos federales y una causa de acción legal por las víctimas-de la discriminación en las escuelas públicas por motivos de orientación sexual o identidad de género. Los efectos positivos para la salud de la aprobación de esta legislación se han observado por la Asociación Americana de Psicología, que dice que la ley sería » conseguir avances decisivos hacia la protección de la salud psicológica y física de [LGBT] la juventud . «Si los legisladores están verdaderamente dedicados al bien bienestar de los estudiantes estadounidenses, protegiéndolos en las escuelas y la aprobación de la Ley de No Discriminación estudiante sería un excelente comienzo.

El rechazo de la familia

Desafortunadamente, muchos jóvenes LGBT no sólo el peligro cara en el aula, sino también la falta de apoyo en sus propios hogares. La mitad de los jóvenes LGBT experiencia de una reacción negativa de sus padres cuando salen del armario y revelar su orientación sexual o identidad de género. Los jóvenes que salen de sus padres son vulnerables al rechazo y se encuentran en un mayor riesgo de victimización , con importantes consecuencias para la salud a largo plazo.

El rechazo de la familia se correlaciona con un aumento de la depresión, conductas suicidas, abuso de sustancias y el riesgo de VIH en la juventud LGBT. LGBT adultos jóvenes quecarecen de apoyo familiar son más de ocho veces más propensos a intentar suicidarse, casi seis veces más propensos a reportar altos niveles de depresión, y son más de tres veces más propensos a consumir sustancias ilegales o relaciones sexuales sin protección. Lo que es más, los jóvenes LGBT sin hogar reportan con frecuencia que los conflictos familiares o rechazo es la razón principal de su falta de vivienda .

La aceptación y el rechazo de la familia es una calle de dos vías. Los estudios han demostrado que, incluso en la cara de las barreras institucionales significativos para la salud y el bienestar, la aceptación de la familia tiene un efecto protector contra los efectos adversos para la salud de las personas LGBT. Las familias que se destacan por sus hijos LGBTles aíslan de muchos riesgos para la salud , incluida la infección por VIH y la ideación suicida.La conexión entre el rechazo o la aceptación de la familia y la salud de los jóvenes LGBT es incuestionable, y sin embargo, este aspecto fundamental de apoyo a la familia queda en gran medida sin resolverse en la política federal.

Algunos miembros del Congreso han tratado de abordar el rechazo de la familia de frente.En mayo de 2011 el entonces senador. John Kerry (D-MA) introdujo la Juventud Reconectando Ley para Prevenir falta de vivienda, un proyecto de ley que proporcionaría apoyo federal para los programas destinados a mejorar las relaciones familiares y la reducción de la falta de vivienda para los jóvenes LGBT. Dichos programas deberán comprender , las intervenciones basadas en investigaciones concretas y familia- herramientas educativas enfocadas para ayudar a identificar a los jóvenes LGBT en riesgo de rechazo familiar, para proporcionar las intervenciones conductuales para promover la aceptación de la familia, y para ayudar a las familias a entender la importancia de apoyar a sus hijos. Este proyecto de ley no ha sido reintroducida en el Congreso número 113, pero la implementación de programas dirigidos a promover la aceptación puede hacer un mundo de diferencia para los jóvenes estadounidenses LGBT y sus familias.

Personas sin hogar

Acoso en la escuela y la familia rechazo con demasiada frecuencia se combinan con los fracasos de nuestras redes de seguridad social para contribuir a la tercera amenaza para la salud de los jóvenes LGBT:. Falta de hogar entre 20 y 40 por ciento de los jóvenes sin hogarson LGBT , lo que significa que cientos de miles de hijos LGBT y adultos jóvenes que viven en las calles cada año. Sin techo altera la vida y desarrollo de los jóvenes y puede conducir a resultados negativos significativos en la salud mental y física, menor nivel educativo y la inestabilidad económica. En resumen, la falta de un hogar estable presenta obstáculos para una vida adulta sana y productiva.

Estos jóvenes enfrentan más que los riesgos significativos asociados con la falta de vivienda-que también están expuestos a peligros que pueden seguir por el resto de sus vidas. Falta de vivienda puede tomar un peaje en la salud mental de los jóvenes LGBT: Los estudios demuestran que los jóvenes sin hogar gay y lesbianas tienen más probabilidades de estar experimentando depresión y trastornos de estrés postraumático que los jóvenes sin hogar heterosexual. Jóvenes sin hogar LGBT también informan tasas más altas de relaciones sexuales sin protección y la infección por el VIH que los jóvenes sin hogar no-LGBT.

Vivir sin la protección de la vivienda y adultos dejan a estos niños y jóvenes vulnerables a la explotación y el abuso. Tanto como el 58 por ciento de los jóvenes LGBT sin hogar en algunas partes del informe del país siendo victimizado sexualmente, y un número significativo también participan en la supervivencia o el sexo transaccional para satisfacer sus necesidades básicas. Lo más alarmante, el 62 por ciento de los jóvenes LGBT sin hogar han intentado el suicidio-una tasa más de dos veces mayor que los jóvenes sin hogar nontransgender heterosexual.

Al igual que con el acoso y el rechazo de la familia, la falta de vivienda es un problema que puede abordarse a través de políticas públicas inteligentes. La Ley de la juventud del fugitivo sin hogar y ha existido en varias iteraciones desde 1974 y está destinado a proporcionar servicios e intervenciones para los jóvenes fuera de la casa. Estos programas, sin embargo, no se administran actualmente de una manera que se refiere específicamente a las necesidades de los jóvenes LGBT. Congreso tiene la oportunidad de satisfacer las necesidades de esta población mediante la inclusión de protecciones contra la discriminación en la ley y exigiendo a los solicitantes de subvenciones para incluir a los jóvenes LGBT en sus planes programáticos para calificar para fondos federales. Garantizar una financiación adecuada para estos servicios es también vital. La Ley de la juventud del fugitivo y sin hogar está a la reautorización de este año, pero el Congreso aún no se ha pronunciado sobre la posibilidad de proporcionar fondos para los programas que son salvar la vida de los jóvenes sin hogar o para hacer frente a las graves necesidades de los jóvenes LGBT que son forzados fuera de su casas y escuelas.

Conclusión

Para miles de jóvenes LGBT en los Estados Unidos, la vida cotidiana está llena de peligros que ningún niño debería tener que hacer frente. Acoso grave en la escuela, el rechazo de la familia, y la perspectiva de no saber dónde van a dormir por la noche dañar todos significativamente la salud y el bienestar de estos jóvenes.

Si los políticos están realmente preocupados por los valores familiares y el futuro de los niños estadounidenses, tienen que hacer algo más que asegurar el futuro de la igualdad en el matrimonio. Ellos también deben reconocer las terribles realidades que enfrentan los jóvenes LGBT y actuar sobre las políticas que pueden salvar sus vidas y asegurar que todos los niños de América tienen una oportunidad justa de un mañana mejor.

Andrew Cray es un analista de políticas LGBT con el Proyecto de Investigación y Comunicaciones en el Centro para el Progreso Americano.

 

 

http://www.americanprogress.org/issues/lgbt/news/2013/05/29/64583/3-barriers-that-stand-between-lgbt-youth-and-healthier-futures/

 

Sentencia histórica en Italia. Un empresario suizo ha sido condenado a 18 años de cárcel por la muerte de tres mil personas


por Kaos. Internacional

Martes, 04 de Junio de 2013 17:28
AmiantoAmianto

Sentencia histórica en Italia. Un empresario suizo ha sido condenado a 18 años de cárcel por la muerte de tres mil personas tanto obreros como vecinos víctimas de sus fábricas de amianto en el país transalpino.

Stephan Schmidheiny, de 65 años, había recurrido una primera sentencia de 16 años, y el Tribunal de Apelación de Turín ha decidido aumentarla.

Ha sido declarado culpable de catástrofe sanitaria y medioambiental intencionada y de incumplimiento de las normas de seguridad.

El expropietario de Eternit Suiza, juzgado en rebeldía, deberá pagar también millones de euros de indemnización a las numerosas partes civiles denunciantes.

Eternit quebró en 1986, seis años antes de la prohibición del amianto en Italia.

Los abogados de Schmidheiny han anunciado que presentarán un recurso ante el Tribunal de Casación de Roma.

Este es el proceso judicial más importante que ha habido nunca en el mundo relacionado con el amianto, un mineral altamente cancerígeno empleado sobre todo en materiales de construcción.

http://es.euronews.com/2013/06/03/sentencia-historica-contra-un-empresario-suizo-por-la-muerte-de-miles-de-/

http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/59206-sentencia-hist%C3%B3rica-contra-un-empresario-suizo-por-la-muerte-de-miles-de-personas-por-el-amianto-de-sus-f%C3%A1bricas-en-italia.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: