Evangélicos celebrarán este sábado marchas de oración en toda España


Posted by  on 6 junio, 2013

oramos por tiEvangélicos celebrarán este sábado 8 de junio marchas de oración y solidaridad en toda España para celebrar el Día Nacional de Oración y solidaridad ciudadana bajo el lema ‘España oramos por ti’.

La convocatoria del Consejo Evangélico de Madrid cuenta con la participación y apoyo de iglesias, Fraternidades de pastores, consejos autonómicos y entidades evangélicas de toda España, así como con el respaldo institucional de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE).

El acto consistirá en una marcha, previa a la concentración, y en la recogida de alimentos no perecederos a favor de los más necesitados y la posibilidad de donar sangre en algunas de las ciudades.

Concretamente, en Madrid se pide a todos los participantes que lleven un kilo de alimentos no perecederos que, en esta ocasión, serán entregados a la ONG Misión Evangélica Urbana para su distribución entre los más necesitados.

El recorrido de la marcha en la capital tendrá lugar desde la estación de trenes de Atocha a partir de las 18,00 horas, hasta la Puerta del Sol, donde están previstos la concentración y el acto de oración con la participación de distintos pastores y líderes evangélicos.

Desde la organización esperan “unir a todas las familias denominacionales del pueblo evangélico español para orar el mismo día, a la misma hora, por el presente y futuro”.

(EuropaPress)

 

http://www.noticiacristiana.com/ministerios/eventos/2013/06/evangelicos-celebraran-dia-nacional-de-oracion-con-una-marcha-masiva-en-espana.html

A propósito de la reforma de la Curia romana


Celso Alcaina, 06-Junio-2013

ALCAINA

El mundo católico está pendiente de que el papa Francisco reforme la Curia. Al respecto, hemos logrado obtener un capítulo de las inéditas “Memorias” de Celso Alcaina quien fue importante funcionario en el Vaticano durante ocho años con Pablo VI. El tenor del texto que ofrecemos es personal, pero nos revela hechos y aspectos insospechados que nos adentran en el problema que ha de solucionar el nuevo papa.

 

Una nueva prelación en el organigrama del Vaticano

 

El Santo Oficio cede su primacía a la Secretaría de Estado

 

Durante varios siglos, la razón y fundamento del primado del papa sobre la Cristiandad fue la doctrina y la moral. Las funciones sacramentales, la disciplina, el gobierno, incluidos los nombramientos de obispos, eran algo no reservado al Papado. Tan sólo en el siglo XX, año 1903, como consecuencia de las nuevas prerrogativas otorgadas por el Vaticano I al papa (jurisdicción inmediata y directa en todo el orbe), Pio X creó la Congregación De eligendis Episcopis. Se ocuparía de seleccionar – y no sólo investir – a los obispos y ello para algunas regiones específicas. De hecho, dicha Congregación, que duró cinco años escasos, analizó exclusivamente candidatos a obispos para diócesis italianas. Hasta entonces y salvo en épocas o lugares (España, Francia y Alemania, p. e.) en que estuvieran o todavía estaban vigentes las “investiduras” por gobernantes civiles, los obispos de cada provincia eclesiástica, reunidos en sínodo, elegían y consagraban al candidato para una sede vacante. Los obispos en sus respectivas diócesis y, si era preciso, los concilios particulares o ecuménicos, atendían al régimen de la Iglesia y a la pureza de la doctrina. En los problemas de fe, los obispos recurrían, en última instancia, a la autoridad del obispo de Roma.

A partir del pontificado de Paulo III (año 1542), los Inquisidores Generales y más tarde (a partir de Sixto V en 1588) la Suprema Sagrada Congregación de la Inquisición y hasta el Vaticano II, la principal tarea del obispo de Roma y su Curia era velar por la pureza de la fe y de la moral. Por eso, el mismo papa presidía la Romana Inquisición, llamada luego Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio. El cardenal al frente de dicho dicasterio era sólo secretario y después, a partir del concilio Vaticano II, pro-prefecto. El papa era el prefecto. Tal era la importancia de esa Sagrada Congregación. Ningún otro dicasterio u oficina era superior. Incluso la Secretaría de Estado estaba sujeta a los dictámenes del Santo Oficio.

El Concilio Vaticano II dio el espaldarazo al papa Pablo VI para reducir la importancia del Santo Oficio, cambiándole de nombre (ahora se llamará Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe), suprimiéndole el calificativo de “Suprema” y quitándole connotaciones de represión (“para la Doctrina”). Así mismo, el papa ya no será prefecto de tal dicasterio. En el Anuario Pontificio del año 1967 todavía aparece el cardenal Ottaviani como “Pro-Prefecto”, mientras que en el Anuario de 1968 el cardenalSeper aparece como “Prefecto”. Además, con el Vaticano II, se suprime la Congregación del Índice, que pocos años antes ya había sido reducida a una Sección del Santo Oficio.

Según el organigrama de la Curia Romana que el Papa Pablo VI establece en su Constitución Apostólica Regimini Ecclesiae Universae, la preeminencia que hasta entonces ostentaba el Santo Oficio pasa a la Secretaría de Estado. Pero este cambio de gravedad – de lo doctrinal a lo diplomático- no ha sido repentino. Se remonta a la pérdida del poder temporal durante el pontificado de Pio IX, así como al racionalismo y al liberalismo de los siglos XIX y XX. El Papado ya no podía sostener su preeminencia e imponer su poder a base de dogmas, condenas y excomuniones. Sus doctrinas habían sido puestas en entredicho por la ciencia moderna hasta el desprestigio. El Vaticano escogió otros caminos para perpetuar su existencia y recuperar su reputación. Multiplicó las representaciones diplomáticas en las que, a partir del concilio Vaticano II, todos los nuncios tendrían la dignidad arzobispal. Se prodigaron las alocuciones y participaciones en los diversos campos: cultural, filosófico, político y diplomático. Pio XII se había manifestado como un “sabelotodo” y fue pieza diplomática relevante y muy controvertida en la segunda contienda mundial.

A partir de Juan XXIII y, sobre todo, de Pablo VI, el Vaticano elige la estrategia populista de los viajes apostólicos para enfervorizar a las masas, apenas (o nada) creyentes. Lo que se busca en estos viajes no es tanto la proclamación de doctrinas (normalmente el papa predica verdades obvias o incide en la moral sexual represora), sino la majestuosidad y el protagonismo, haciéndose recibir y tratar con honores de jefe de Estado y de Pontifex de toda la Cristiandad. La doctrina y los dogmas dejaban de ser lo primordial para centrarse en el prestigio del “leader”. Todo ello ha sido impulsado por el Vaticano II que linchó el Santo Oficio de Ottaviani y puso en solfa varios dogmas, entre ellos el más importante: extra Ecclesiam nulla salus del Concilio de Florencia, Ecuménico XVII, de 1445. A partir del Vaticano II, las llaves del cielo no están en poder de la Iglesia Católica. El Infierno, aún siendo un dogma definido en numerosos Símbolos y Concilios, está vacío. Los sacerdotes que abandonan su ministerio ya no son réprobos de por vida. La confesión individualizada de los pecados deja de ser una necesidad. Las relaciones sexuales prematrimoniales son tolerables. El matrimonio deja de ser indisoluble por mor del privilegio “petrino” (no sólo el “paulino”) y de las declaraciones judiciales eclesiásticas de nulidad en base a numerosísimos motivos, incluidos los psicológicos, que convierten la nulidad en divorcio encubierto. Se levanta la excomunión a la masonería. Los judíos dejan de ser “pérfidos” asesinos. Los protestantes pasan de ser “adversarios” a ser “hermanos”, etc. etc. Todo, para congraciarse con la nueva y cambiante civilización que mostraba hastío y repugnancia hacia una institución dogmática e intolerante. Eso sí, era preciso no incomodar a las potencias del mundo, aún a costa de sacrificar ideales nobles de buenos cristianos e incluso marginando a los propulsores de esos ideales.

Como queda dicho, en el siglo XX los nombramientos de obispos en todo el mundo fueron asumidos directamente por el Papado, para lo que se creó la Congregación DeEligendis Episcopis en 1903 dentro de la Suprema del Santo Oficio. Con ello, se aseguraba el monolitismo jerárquico, tanto en doctrina como en disciplina interna y externa, una perfecta concepción dictatorial. Se dio así cumplimiento a la definición del Concilio Vaticano I que otorgaba poder máximo al papa, con potestad directa y ordinaria en todos los ámbitos y niveles de la Iglesia. A la efímera Congregación De Eligendis Episcopis le siguió la Congregación Cconsistorial, con idénticas facultades.

Toda esta digresión viene a cuento para enmarcar mi actuación en la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Me encontraba en una institución que, con el pretexto de velar por la pureza de la doctrina, desarrollaba un papel político y diplomático con estrategias agresivas para asegurar su supervivencia como institución religiosa. Yo había recibido una formación tradicional dogmática en el Seminario y en la Universidad Comillas. Mis estudios bíblicos en Roma habían propiciado una actitud crítica hacia los fundamentos de todo el Cristianismo. Ahora estaba metido en lo que yo creía el mismo corazón de la Iglesia: el órgano que mantiene la pureza de la fe y la moral. Eso creía, pero no ha sido así.

La Secretaría de Estado, el órgano diplomático del Vaticano, controlaba las conclusiones y las disposiciones de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe a la que proponía el estudio de muchas cuestiones. La Secretaría de Estado podía no interceptar las disposiciones poco relevantes y que no tenían repercusión política y social. En cambio, echaba para atrás las conclusiones aprobadas reglamentariamente por el Santo Oficio si ellas podían incomodar a regímenes, a gobernantes, a cardenales influyentes, a personalidades diversas; o bien podían traer consecuencias negativas, siempre de ámbito temporal. He aquí un ejemplo: la Secretaría de Estado (léase Mons.Giovanni Benelli), por sugerencia de algún alto gobernante, había hecho estudiar en el Santo Oficio la posibilidad y oportunidad de levantar la excomunión a la Masonería y a los masones. El Santo Oficio llegó a la conclusión de levantar la excomunión. Pero la Secretaría de Estado bloqueó la promulgación del relativo documento. Lo más curioso es que tal tarea se repitió dos veces más, a lo largo de seis años, con idéntico resultado, incluso después de exhaustivos debates en el que intervenían cardenales, obispos, y teólogos. Fue preciso esperar al nuevo Codex de 1983 que deja la ambigüedad.

El Santo Oficio (ahora S. Congregación para la Doctrina de Fe) consta de un número cambiante de miembros: unos diez cardenales y unos seis obispos residenciales. Son los que, en última instancia y por votación, aprueban o reprueban una determinada ponencia, o bien condenan una determinada persona, doctrina o escrito. Pero la realidad es que a la reunión semanal de los miércoles asisten sólo los cardenales con domicilio en Roma, que suelen ser antiguos diplomáticos jubilados, sin una formación teológica destacable. Es verdad que los cardenales tienen a la vista los estudios previos de algún consultor o perito teólogo, pero esos teólogos o peritos, igual que los cardenales y obispos, han sido elegidos por el mismo Vaticano con criterios de sumisión y lealtad. Es decir, son seleccionados aquellos que serán siempre la voz de su amo. El caso de Álvaro del Portillo (entonces Secretario del “Opus Dei”), consultor activísimo durante unos 20 años ya desde los tiempos de Ottaviani, era paradigmático. Sus vota o informes estaban en todas las ponencias o asuntos. Eran farragosos, sin criterio teológico ni bíblico y siempre en la línea más tradicional. Siendo como era ingeniero de Caminos y habiendo estudiado, ya en edad avanzada, la Teología en cursillos veraniegos, interpretaba la Biblia como en el siglo XIX, enchorizaba textos a la luz de un libro de Concordancias, aunque poco tuviera que ver una frase con la otra, sin atender al distinto género literario y a otros elementos hermenéuticos. Recuerdo que un día comenté con el cardenal Seperla farragosidad y la superficialidad de los larguísimos vota de Don Álvaro del Portillo. El Cardenal Seper me dijo textualmente: “Oyendo o leyendo a Del Portillo, se siente algo parecido al tufo de un armario que ha estado cerrado por espacio de medio siglo”. En esa entrevista, el cardenal Seper aceptó mi propuesta de nombrar consultores de lengua española al jesuita Marcelino Zalba y al salesiano Antonio Javierre (luego Cardenal), así como a Olegario González de Cardedal como miembro de la Comisión Teológica Internacional y al jesuita José Alonso (antiguo profesor mío en Comillas) para la Pontificia Comisión Bíblica.

Al respecto, creo interesante revelar aquí que el entonces hombre fuerte del Vaticano, el arzobispo Giovanni Benellisostituto de la Secretaría Papal con Pablo VI,solía escribir cartas al cardenal Seper, mi superior, en el sentido de que “el Santo Padre me ha dicho que”. Con esa cobertura daba órdenes muy contundentes para ser obedecidas en el Santo Oficio. Dado que el cardenal Seper disponía de habitual audiencia semanal con el papa, alguna vez y cuando las supuestas órdenes papales le resultaban chocantes, habló a Pablo VI de esas sus órdenes personales. El papa, de entrada, se maravillaba y se mostraba confuso y sonrojado, pero luego cambiaba de conversación. El cardenal Seper me confió (también a Mons. Tomko) que Benellicalificaba de mandato papal cuanto él estimaba conveniente. Lo hacía en base a que el mismo papa le había dado licencia habitual para ello. De esta manera, el peso del pontífice se aligeraba. El carácter bonachón y simplote, nada diplomático, del CardenalSeper daba lugar a ese tipo de confidencias.

http://www.atrio.org/2013/06/a-proposito-de-la-reforma-de-la-curia-romana/

Los bautistas de EU planean dejar los Scouts por admitir a homosexuales


Líderes de los Bautistas del Sur prevén que en la próxima convención haya una votación a favor de dejar los patrocinios a unidades ‘scouts’

Por Daniel Burke
Domingo, 02 de junio de 2013 a las 11:24
Aunque los Boy Scouts han encontrado oposición por la política de permitir a jóvenes homosexuales, también hay grupos que los apoyan (Getty Images/Archivo).
Aunque los Boy Scouts han encontrado oposición por la política de permitir a jóvenes homosexuales, también hay grupos que los apoyan (Getty Images/Archivo).
Lo más importante
  • El patrocinio de las iglesias bautistas llega a 4,000 unidades ‘scouts’ con 100,000 jóvenes

Temas relacionados
Los Bautistas del Sur dejarán a los Boy Scouts en masa
Richard Land, líder de la Comisión de Ética y Libertad Religiosa de los Bautistas del Sur

Las líderes del mañana: Girls Scouts

(CNN) — Para el pastor Tim Reed, son las Escrituras contra los Scouts.

«La palabra de Dios es explícita acerca de que la homosexualidad es una elección, un pecado», dijo Reed, pastor de la Iglesia bautista en Gravel Ridge en Jacksonville, Arkansas.

Así que cuando los Boy Scouts de Estados Unidos decidieron quitar la prohibición de aceptar a jóvenes abiertamente homosexuales, el pasado 24 de mayo, Reed dijo que su Iglesia no tenía otra opción que cortar vínculos con laTropa 542.

“No es una cosa de odio”, dijo Reed a la afiliada de CNN Fox 16. “Es una postura moral que la Iglesia Bautista del Sur debe tomar”.

Otros líderes bautistas dicen que Reed no está solo.

Las iglesias baptistas patrocinan a cerca de 4,000 unidades de scouts que representan a unos 100,000 jóvenes, de acuerdo con Boy Scouts de Estados Unidos.

Ese número podría bajar repentinamente.

Opinión: Homosexualidad y homofobia, una cuestión de derechos humanos

La Convención Bautista del Sur, la denominación protestante más grande del país, exhortará a sus 45,000 congregaciones y 16 millones de miembros a cortar lazos con los scouts, de acuerdo con los líderes de la Iglesia.

El grupo votará la resolución no vinculante pero influyente durante la convención del 11 y 12 de junio en Houston.

«Hay un 100% de posibilidades de que habrá un fallo de desvinculación por parte de la convención”, dijo Richard Land, líder de la Comisión de Ética y Libertad Religiosa de los Bautistas del Sur, “y un 100% de posibilidades de que el 99% de la gente votará a favor de éste”.

“Los Bautistas del Sur dejarán a los Boy Scouts en masa”, dijo Land.

También te recomendamos: Cuando los cristianos evangélicos se volvieron una «minoría odiada»

Roger Sing Oldham, un vocero de la Convención de Bautistas del Sur, enfatizó que las congregaciones locales tomarán su decisión sobre los scouts.

Pero también espera que los delegados, a quienes la Iglesia llama “mensajeros”, expresarán su desacuerdo con la decisión de la organización para aceptar a miembros gay.

“Con este cambio de política, los valores de los Boy Scouts contradicen los valores de nuestras iglesias locales”, dijo Oldham.

Muchos grupos religiosos con fuertes vínculos con los scouts respaldan la nueva medida.

“Hemos escuchado a quienes apoyan el cambio a la política y aquellos quienes prefieren que no hubiera cambiado”, dijo el vocero de los Boy Scouts, Deron Smith.

Las organizaciones religiosas apoyan a más del 70% de los capítulos de losscouts, proveyendo espacio y liderazgo, de acuerdo con los BSA.

“Algunas organizaciones decidieron no renovar su patrocinio, pero no podemos cuantificar el impacto de la política”, dijo Smith.

El Comité Nacional Judío de Exploración, la Iglesia Unida de Cristo, la Iglesia episcopal, la Asociación Unitaria Universalista y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que patrocina a más unidades de scout que ningún otro grupo religioso, respaldan el cambio.

¿Por qué nos encanta adentrarnos en la religión?

El Comité Nacional Católico de Exploración, cuyo liderazgo está supervisado por un obispo, dijo este martes que permitir la entrada de jóvenes gais a losscouts no es conflicto para esa Iglesia. Cada obispo decidirá si permite o no que las iglesias de sus diócesis apoyen grupos de scouts, añadió el Comité.

“Pedimos a los exploradores católicos y líderes de organizaciones patrocinadas a no precipitarse con un juicio”, dijo el Comité Nacional Católico de Exploración.

 

 

 

http://mexico.cnn.com/mundo/2013/06/02/los-bautistas-de-eu-planean-un-exodo-de-los-boy-scouts-por-admitir-gays

 

CUBA: Elián González ahora es “hombre fuerte y capaz”: religiosa de EEUU


 

HAB102. LA HABANA (CUBA), 31/05/2013.- La reverenda del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de EE.UU., Joan Brown Campbell, participa hoy, viernes 31 de mayo de 2013, en una conferencia de prensa en La Habana (Cuba). Campbell manifestó en Cuba el interés de esa institución por el caso de los agentes cubanos condenados por espionaje en ese país y espera pueda ser resuelto al igual que el de Alan Gross, estadounidense preso en la isla. EFE/Ernesto Mastrascusa
HAB102. LA HABANA (CUBA), 31/05/2013.- La reverenda del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de EE.UU., Joan Brown Campbell, participa hoy, viernes 31 de mayo de 2013, en una conferencia de prensa en La Habana (Cuba). Campbell manifestó en Cuba el interés de esa institución por el caso de los agentes cubanos condenados por espionaje en ese país y espera pueda ser resuelto al igual que el de Alan Gross, estadounidense preso en la isla. EFE/Ernesto Mastrascusa

ERNESTO MASTRASCUSA / EFE

AGENCE FRANCE PRESSE

LA HABANA — El “balserito” cubano Elián González, centro de una disputa entre La Habana y el exilio de Miami, ahora es un “hombre fuerte y capaz” y está “maravillosamente bien”, dijo este viernes la líder religiosa estadounidense Joan Brown Campbell, pieza clave en su regreso a la isla en el 2000.

“Quería que supiesen que pasamos ayer (jueves) por la tarde por la casa de Elián González y su familia” y él “se ve maravillosamente bien. Ahora está en la universidad y se ve que es un hombre fuerte y capaz”, dijo Campbell en rueda de prensa en La Habana.

Campbell, de 81 años e influyente líder religiosa que dirigió durante 10 años el Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos —que aglutina a confesiones protestantes—, destacó que el retorno de Elián a la isla “fue una victoria para Cuba y para Estados Unidos”.

“Fueron las iglesias, las sinagogas, las mezquitas las que se unieron para reclamar (entonces) el derecho de este muchachito” a volver con su padre a Cuba, dijo Campbell, que movilizó a las iglesias protestantes de Estados Unidos en favor de esa causa.

Elián González, ahora de 19 años, fue centro de una dramática saga de siete meses (de diciembre 1999 a junio de 2000) entre La Habana y Miami, luego de que su madre lo sacara clandestinamente desde Cuba en una precaria embarcación que zozobró antes de llegar a la costa de Florida.

La madre murió en el naufragio, pero el niño de 6 años fue salvado por un pescador y entregado a unos parientes en Miami, lo que inició la disputa entre ellos y su padre, Juan Miguel González, que desde Cuba reclamó su devolución, apoyado firmemente por el entonces gobernante Fidel Castro.

La justicia estadounidense desconoció en junio del 2000 el derecho de los parientes de Elián de retenerlo en Miami y ordenó que regresara con su padre, lo que requirió de un operativo militar para sacarlo de la casa ante la oposición a entregarlo y las presiones de sectores duros del exilio cubano.

Antes de dejar el mando en el 2006, Fidel Castro asistía cada 6 de diciembre a los cumpleaños de Elián en la casa de su familia en Cárdenas, ciudad vecina al balneario de Varadero, 140 km al este de La Habana.

 

Iglesias en Holanda son ahora librerías y bares


06 de Junio de 2013

Desde 1970 al 2008, 205 iglesias católicas fueron demolidas en los Países Bajos, y más de 148 fueron convertidas en bibliotecas públicas. Una cifra considerable.

Un catastrófico revés ha recibido la Iglesia Católica en los Países Bajos en los últimos tiempos. Una muestra realizada por una experimentada firma de consultoría en Holanda reveló que el 44 por ciento de la población niega la existencia de Dios.

Esa alarmante cifra ha traído sus consecuencias, pues las iglesias y templos en este importante país europeo, fueron convertidos en bares, cafeterías, librerías e incluso lugares para conciertos.

“Esto es algo asombroso como aberrante. Se está atentando no solo contra nuestras creencias, sino con Dios mismo”, señaló una mujer de ascendencia latina radicada desde hace más de 20 años en Amsterdam.

La reconocida parroquia de Maastricht, en Amsterdam, es desde hace algún tiempo epicentro de los amantes de la lectura.

CIFRAS CONTUNDENTES
La transformación de iglesias en otros espacios para albergar personas no propiamente para rezar, se debe a que las instituciones religiosas no tienen fondos para mantener los templos, que están cada vez más vacíos.

La encuesta indica que el 44% de los habitantes son ateos, mientras que los católicos ocupan el 28%, los protestantes, el 19%; los musulmanes, el 5%, y los fieles de otras religiones el 4% de la población.

Los creyentes que siguen siendo la mayoría en el país, por lo general no asisten a iglesias, templos o lugares de ceremonias para practicar sus respectivos cultos, a diferencia de lo que ocurre en otros países como India, por ejemplo.

Algunos de estos lugares son muy lindos, como la librería Selexyz, construida en la iglesia de Maastricht.

Además, una iglesia del siglo XIX en Amsterdam se convirtió en Paradiso, un lugar para el disfrute del rock, el pop y sonidos musicales internacionales, de gran acogida entre la comunidad.

 

 

 

http://www.elheraldo.co/notas-curiosas/iglesias-en-holanda-son-ahora-librerias-y-bares-113013

COLOMBIA: Justicia considera que Iglesia Católica no es responsable de actuaciones de los sacerdotes


Foto: arqhys.com

La justicia ordinaria anuló la sentencia que ordenaba a la Iglesia a pagar 600 millones por el crimen cometido por el exsacerdote Francey Díaz Toro.
CARACOL | JUNIO 6 DE 2013

La justicia ordinaria anuló la sentencia que ordenaba la responsabilidad compartida y el pago de una indemnización de 600 millones de pesos a la Iglesia Católica por el crimen de una mujer y de una menor de edad cometido por el exsacerdote Francey Díaz Toro, cuando ejercía como cura párroco del municipio de Mistrato en Risaralda en el 2.007.

La decisión de la Juez Promiscua de Quinchia, Marly Aldariz Pérez incluye la anulación del proceso anterior que lo condenaba a 23 años de pena de prisión y al pago de 600 millones de pesos entre el condenado y la diócesis de Pereiraresponsable como superior inmediata.

Ahora el exclérigo pagara 45 años de cárcel, pena que aumentó según el nuevo código de Infancia y Adolescencia.

La primera decisión del juez de Belén de Umbría Otto Garnert que le aplicó una pena menor fue anulada por el Tribunal Superior de Pereira previa apelación de la familia, lo que implica además la anulación de la indemnización que había impuesto dicho juez quien considero que los superiores de los sacerdotes deben tener un mayor control en sus actuaciones y en su vida personal y religiosa, de ahí la responsabilidad compartida.

El sacerdote condenado asesinó con su sacristán a su compañera María del Carmen Arango y a su hija María Camila Díaz, cuyos restos mortales fueron encontrados calcinados cuatro días después del crimen en una vereda de Anserma, en el occidente de Caldas.

La decisión de la juez que será apelada ante el Tribunal de Pereira mantiene la detención en la cárcel de un municipio de Caldas.

http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/justicia-considera-que-iglesia-catolica-no-es-responsable-de-actuaciones-de-los-sacerdotes/20130606/nota/1911697.aspx

COLOMBIA: Obispo pide perdón por caso de sacerdote que asesinó a mujer e hija de 5 años


06 de Junio de 2013 – 01:20 pm
Tomado de Internet

Un obispo de la Iglesia Católica colombiana pidió perdón este jueves y dijo estar acongojado por el caso de un sacerdote condenado a 45 años de prisión por el asesinato a golpes de una mujer y su hija de cinco años.

«Nos sentimos muy acongojados y muy tristes», expresó en entrevista telefónica con The Associated Press monseñor Rigoberto Corredor, obispo de la Diócesis de Pereira, a la que pertenecía el religioso condenado.

La víspera un tribunal penal condenó a 45 años y 10 meses de prisión al sacerdote José Francey Díaz Toro, de 56 años, por el homicidio de su compañera sentimental y la pequeña hija de ambos.

«Pedimos perdón por las malas acciones de nuestros sacerdotes, por las acciones que van contra la ley de Dios y la ley humana… y eso no lo podemos admitir», agregó el prelado, quien precisó que el padre Díaz fue suspendido de sus labores como sacerdote desde el momento mismo en que en 2007 fue capturado por el asesinato de María del Carmen Arango y su hija de cinco años.

Monseñor Corredor dijo desconocer el contenido de la sentencia y por eso se abstuvo de hacer un señalamiento directo contra Díaz.

Pero «si eso pasó, pedimos perdón», dijo el prelado al destacar que la Iglesia Católica colombiana cuenta con casi 10.000 curas en todo el país, mayoritariamente católico y donde el caso de la condena ha sido ampliamente desplegado por los medios locales.

El 15 de febrero de 2007, según la Fiscalía General, los cuerpos de Arango, de 32 años, y de su hija, que habían sido reportadas por sus familiares como desaparecidas, fueron hallados incinerados a orillas del río Guática, entre los municipios de Belén de Umbría y Anserma, ubicados respectivamente en los departamentos de Risaralda y Caldas, ambos en el noroeste del país.

«Se determinó que para la fecha de los hechos Díaz Toro fungía como sacerdote en la población de Mistrató (en Risaralda) y desde hacía 12 años tenía una relación sentimental con Arango, quien llegó el 13 de febrero (de 2007) a la casa cural para hacerle un reclamo por otra supuesta relación que él llevaba paralelamente» con otra mujer, agregó el ente investigador.

La investigación arrojó que Arango le manifestó a Díaz su intención de hacer pública la relación sentimental entre ambos, «se registraron los homicidios y se evidenciaron, por un trabajo de luces forenses realizado en la citada casa, de donde trasladaron los cadáveres envueltos hasta el lugar del hallazgo».

La versión es que el sacerdote ante el temor de ser denunciado mató a la mujer y a la niña.

Rubén Jair Arango explicó telefónicamente a la AP que su hermana María del Carmen conoció al sacerdote a mediados de los años 90 en el municipio de Buenos Aires, departamento de Cauca y a unos 330 kilómetros al suroeste de Bogotá.

Según el hombre, el sacerdote empezó a cortejar a su hermana cuando aún era menor de edad. Recordó que su madre empezó a sospechar de aquella extraña relación y que, incluso, en una oportunidad «la sacó arrastrada del pelo de la casa cural».

La relación continuó y hacia 2002 María de Carmen tuvo una hija con el religioso, explicó Arango, quien además dijo estar muy satisfecho con la condena proferida el miércoles contra el padre de su sobrina.

El abogado defensor del sacerdote, Luis Felipe Miranda, comentó telefónicamente que apelará la sentencia contra su cliente por considerarla demasiado alta. Observó que, en segunda instancia, esperan una sentencia de entre 20 y 30 años.

Finalmente, Nicolás Martínez, abogado de la familia Arango, sostuvo que más allá de la condena esperan el resarcimiento económico para los allegados de las dos víctimas, «que está en veremos».

El canal local de televisión Caracol, que dijo haber estado en la jornada en la audiencia pública en la que se produjo la condena, aseguró que una vez conocido el fallo en su contra, Díaz dijo: «Que me perdonen, que me perdonen, que saben que en mi corazón hay bondad».

Al referirse a los familiares de las víctimas, el religioso sostuvo: «Ellos sabían que yo era buena persona y que luchaba mucho por esa amistad. Les pedí ayuda a ellos y no la encontré, pero yo no maté a nadie. Que quede claro para Colombia, el mundo y mi Iglesia: yo no maté a nadie».

El sacerdote está recluido desde 2007 en una cárcel del municipio de Anserma, departamento de Caldas y a unos 202 kilómetros al noroeste de Bogotá.

BOGOTÁ, AP

 

 

http://www.elheraldo.co/noticias/nacional/obispo-pide-perdon-por-caso-de-sacerdote-que-asesino-a-mujer-e-hija-de-5-anos-112979

 

Sevilla: Un grupo de jóvenes cristianos encabeza una concentración contra la “involución” creciente en la Iglesia


jun062013

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Después de 20 años trabajando voluntariamente por los Jóvenes de Mairena de Aljarafe en Sevilla, y tras el cambio de Sacerdote, un grupo de jóvenes es expulsado de su parroquia. Ni al sacerdote ni a sus superiores le gusta que piensen por ellos mismos. Se les acusa de defender la pluralidad dentro de la iglesia y de estar alejados de su doctrina. Esta orden de cese de sus actividades no proviene del sacerdote particularmente sino que es una decisión del propio arzobispo de Sevilla Juan José Asenjo.

Por ello, se está realizando un llamamiento a todos los movimientos civiles y religiosos (Juventudes Obreras Cristianas, Grupos Cristianos afines, Comunidades de Base, Dry Sevilla, Pah Sevilla, 15M Sevilla entre muchos) que apoyen la causa popular y posean un talante liberador, para exigir a la iglesia institución, aparato de poder casado con el Estado, la revisión de sus actitudes de censura y represión hacia distintas realidades y sus silencios y ambigüedades ante las necesidades sociales actuales.

Como es de suponer, con esta acción el movimiento también encierra una lucha y denuncia intraeclesial para modificar la estructura piramidal de la iglesia, otras cuestiones de orden teológico y actitudes de condena que atentan a la libertad de hombres y mujeres.

Este movimiento de jóvenes cristianos cuenta con seña de identidad propia que podíamos situar en la vanguardia del sector de la iglesia, con una línea ideológica progresista, plural y en conexión directa con el espíritu de las comunidades de base y de otros movimientos reformadores como la Teología de la Liberación.

Como respuesta a esta toma de conciencia, se ha convocado de manera oficial y con el permiso de la subdelegación de gobierno, una concentración para el próximo 8 de Junio a las 12:00h en la Plaza de Virgen de los Reyes frente al palacio arzobispal (Sevilla).

Se espera que acudan diversas asociaciones o movimientos civiles y religiosos que tengan que reivindicar a la Iglesia la revisión de las actitudes o decisiones que afecten particularmente a cada grupo.

Añadimos a continuación el manifiesto oficial que motiva dicha concentración:

¡ NO A LA “INVOLUCIÓN” DE LA IGLESIA !

Por nuestro desacuerdo con:

1. El desfase y la incapacidad de dar respuestas sólidas y reales que la Iglesia Católica presenta frente a problemáticas sociales tales como, los desahucios, el desempleo y los recortes de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la educación y sanidad. En este contexto de conflictividad social, Cáritas representa el grupo pastoral encargado de la labor caritativa y social de la Iglesia, organización a su vez, utilizada por la jerarquía eclesiástica para justificar su falta de pronunciamientos directos ante estas necesidades sociales actuales.

2. La resistencia al diálogo interreligioso por parte de la institución eclesiástica.

3. La tendencia actual de la Iglesia de Sevilla y su actitud de condena y actuación premeditadamente disuasoria ante la pluralidad. Así como a no dejar trabajar y expresarse libremente a teólogos, sacerdotes y catequistas.

4. La estructura jerarquizada que rigidiza todas las funciones eclesiales que provocan la deshumanización de la misma, requiriendo la necesidad de renovación en lo que refiere a esta estructura que actualmente gira en torno al poder, la política y no al servicio hacia los más desfavorecidos.

5. La supresión del papel del laicado impulsado por el Concilio Vaticano II.

6. La diferenciación de género no solo en responsabilidades eclesiales sino en la aceptación como persona de igual valor y derechos.

7. El celibato obligatorio frente a la posibilidad de libre opción.

8. El no reconocimiento de “categoría familiar” a dos personas con un proyecto de vida en común.

9. La represión sexual como doctrina en contra de una labor educativa desde la responsabilidad, el respeto y amor al prójimo extendido en este ámbito.

10. El empobrecimiento de las eucaristías mediante el protagonismo implacable del sacerdote tomando como instrumento el rito litúrgico y sus notables privilegios de comunicación y mediación entre Dios y el pueblo.

11. La dedicación plena del Sacerdote a ser Gobernador y cuidador del templo así como el exceso continuado en la administración de sacramentos, que provoca su incapacidad evangelizadora y por ende perpetúa la inmadurez en la fe del pueblo de Dios. Siendo objeto de descuido, la formación de los agentes de pastoral y la expresión normalizada de su fe, junto con el desarrollo de una vida compartida con naturalidad dentro de la comunidad.

Organiza: Pastoral Juvenil Espíritu Santo

Email: pjuvenil.pes@gmail.com

Blog: Http: //pjmairena.wordpress.com

Facebook: Pastoral Juvenil PES Mairena del Aljarafe-Sevilla /// Tuenti: Pastoral Juvenil

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/06/sevilla-un-grupo-de-jovenes-cristianos-encabeza-una-concentracion-contra-la-involucion-creciente-en-la-iglesia/

Los obispos anglicanos se rinden en la lucha contra el matrimonio gay en Inglaterra


Como en el s.XVI, con Enrique VIII
Son 25 los obispos con asiento en los Lores, sólo 14 acudieron, y sólo 9 votaron contra el matrimonio gay. Perdida esa votación, hablan ya sólo de «incorporar virtudes» al matrimonio redefinido.
Actualizado 6 junio 2013  
Pablo J. Ginés/ReL  
«La Iglesia de Inglaterra se rinde en la lucha contra el matrimonio gay«, titula John Bingham, el redactor de asuntos religiosos de THE TELEGRAPH. 

El martes los obispos anglicanos presentaron su última resistencia en la Cámara de los Lores. Después de perder la votación, cambiaron su discurso y ahora hablan de, simplemente,incorporar retoques menores al nuevo matrimonio redifinido para que mantenga «tantas virtudes como sea posible» del antiguo

Sólo 9 votaron en contra
La defensa del matrimonio en la cámara de los Lores no fue especialmente brillante ni unitaria por parte de los obispos anglicanos. Son 25 los obispos anglicanos con asiento en los Lores, sólo 14 acudieron, y de ellos sólo 9 votaron a favor de eliminar la ley del matrimonio gay aprobada en el Parlamento, como proponía Lord Dear. 

Era una propuesta osada: la Cámara de los Lores sólo suele aportar enmiendas; casi nunca ha rechazado de pleno una propuesta votada en los Comunes: sólo 148 lores secundaron el veto, pocos frente a los 390 que prefirieron dejar que siga avanzando hasta una tercera lectura en la que hacer enmiendas, que es lo habitual. En esa tercera lectura, sin duda muchos abstencionistas e indecisos incorporarán restricciones al matrimonio gay.

Pero los obispos anglicanos tampoco destacaron por unos discursos claros ni unitarios. Como señala William Oddie en CatholicHerald.co.uk , «además del arzobispo Welby, sólo tres obispos activos han hecho alguna contribución al debate». 

Oddie lamenta que Welby, arzobispo de Canterbury y Primado de la Comunión Anglicana, dedicase la mitad de su discurso a adular al poder político, aunque señala que dio un par de buenos argumentos contra la redefinición del matrimonio. 

Argumentos del arzobispo anglicano
Welby avisó de que redefinir el matrimonio minaría la «piedra angular» de la sociedad, denunció que la redefinición confunde matrimonio con bodas, que igualdad no debe ser uniformidad, que dos cosas pueden ser «equal» (equivalentes) pero ser distintas, y que de hecho la norma británica no tratará igual a los matrimonios del mismo sexo (aludió a la proposición 4, que especifica que sólo se puede adulterar con una persona de distinto sexo; un hombre «casado» con otro hombre que mantenga relaciones con un tercero no cometerá adulterio, lo cual tiene efectos en las leyes de divorcio, etc…). 

Otros lores señalaron (y Lady Stowel, la portavoz pro-gay del Partido Conservador lo admitió sin problemas) que también hay desigualdad en lo que respecta a «consumar el matrimonio»: a las parejas de sexo distinto la ley les exige «intercourse» (relación sexual con penetración vaginal) para considerar consumado el matrimonio; a las parejas del mismo sexo, no. De nuevo, tiene efectos en herencias y divorcios.

En cualquier caso, aún el martes 4 de junio los obispos planteaban todavía resistencia pública. El obispo de Exeter preguntaba, por ejemplo, por qué no basta con las leyes de parejas civiles que ya existen y dan prácticamente las mismas ventajas que el matrimonio, «y si quedara alguna diferencia, se puede arreglar la ley fácilmente. No consigo oír qué es lo que les falta». Nadie le respondió.

Acomodaticios con la situación
Pero después de la votación de los lores, los obispos anglicanos pro-familia se han retirado a los cuarteles de invierno y han pasado el micrófono a los obispos «progres» o, simplemente, acomodaticios ante el poder político. Para empezar, justo al día siguiente, 5 de junio, se hizo público el nombramiento de un nuevo obispo anglicano para Manchester, David Walker, que lo primero que hizo fue anunciar que él no habría votado contra la ley del matrimonio gay. 

A continuación, Tim Stevens, obispo de Leicester y portavoz de los obispos en la Cámara de los Lores, que se abstuvo en la votación, enumeró la nueva línea de acción de la Iglesia de Inglaterra: dejar de intentar bloquear la norma y buscar enmiendas, pero no sólo enmiendas para proteger a los objetores (notarios, clérigos, maestros, terapeutas de familia, hosteleros, etc… que se opongan a celebrar o apoyar bodas gays) sino enmiendas que refuercen el matrimonio gay.

Por ejemplo, la norma tal como está redactada especifica que una lesbiana que se casa con otra lesbiana con hijos no se convierte en otra madre de los hijos: eso les parece mal ahora a los obispos, quieren que esos niños no figuren como hijos uniparentales. También quieren que se defina de alguna manera lo que es el adulterio en los matrimonios gays, porque piensan que así lograrán uniones más estables.

Tim Stevens lo explica así: «es crucial que el matrimonio redefinido esté equipado parallevar en sí tantas virtudes como sea posible del matrimonio que sustituye». 

El precedente luterano y episcopaliano
La ley tal como está redactada explícitamente prohíbe a los ministros anglicanos de Inglaterra y Gales oficiar bodas del mismo sexo, pero con los obispos más cercanos al homosexualismo político dando carta de naturalidad a la nueva institución redefinida, parece previsible que en pocos años cambie esto. 

Los anglicanos de Estados Unidos (episcopalianos) tienen obispos abiertamente homosexuales y obispesas lesbianas, que conviven con sus parejas bajo una «bendición». La Iglesia luterana de Suecia, oficial y en intercomunión con Canterbury, directamente casa a la obispesa lesbiana de Estocolmo con su pareja, pastora luterana. 

La resistencia sigue… sin obispos
Mientras tanto, los grupos pro-familia, los católicos, evangélicos y anglicanos conservadores de Inglaterra se centrarán en las próximas semanas en incorporar tantas enmiendas como puedan al matrimonio redefinido para intentar que al menos no se use como arma contra las personas que objeten a ese matrimonio.

Moro: «no me inclino ante ese matrimonio»
Ante la docilidad de los obispos anglicanos y los parlamentarios a la nueva norma, muchos recuerdan el discurso final de San Tomás Moro en el s.XVI, antes de ser ejecutado en la película «Un hombre para la eternidad«: «no es por esa supremacía por lo que me quitáis la vida, ¡sino porque no me inclino ante ese matrimonio!» (el matrimonio adúltero de Enrique VIII con Ana Bolena, origen de la Iglesia anglicana).

Pero aunque es evidente que Tomás Moro no se inclinaba ante ese matrimonio, las palabras reales que dijo en esa ocasión, recogidas por sus contemporáneos, fueron algo distintas a las de la película, aunque también adecuadas a la ocasión.

Los jueces pidieron a Tomás que firmase el Acta de Supremacía de Enrique VIII sobre la Iglesia, tal como habían hecho todos los obispos ingleses(menos San Juan Fisher), todas las universidades y todos los doctos del reino. 

El argumento no convenció a Tomás, que miraba más allá de los estrechos límites de la isla inglesa: «Aun cuando el conjunto de los obispos y de las universidades fuera tan importante como Su Señoría parece creer, yo no veo en abso­luto, Milord, por qué razón esto tenga que suponer un cambio en mi conciencia, puesto que yo no pongo en duda queen toda la cristian­dad, ya que no en este reino, no son pocos los que son de mi parecer al respecto. Pero si hablara de los que ya están muertos, y de los cuales muchos son ahora santos del cielo, estoy muy seguro de que la mayor parte de ellos, cuando estaban vivos, pensaban como ahora lo hago yo; es por esto, Milord, por lo que no me siento obligado a conformar mi conciencia al concilio de un solo reino en contra del Concilio general de la cristiandad.» 

Le costó la cabeza, pero los ingleses y el mundo entero pueden seguir revisitando sus palabras y su ejemplo.

(En este blog puede leer los dos discursos finales de Tomás Moro: el de la película y el real; ambos son inspiradores y complementarios).

 
 
 
 

Homilía semanal del Padre Jim Hogan para el 09 de junio 2013


Publicado el 06 de junio 2013 por Romero

• 1 Reyes 17:17-24 • Gálatas 1:11-19 • Lucas 7:11-17 • 10 Ordinario C ’13 • 

Imprimir PDF:  Homilía Weekly 06/09/2013

Lecturas bíblicas:   Décimo Domingo del Tiempo Ordinario

Jim Hogan3El texto del evangelio de hoy nos recuerda que los niños mueren.Tenemos la suerte de que en las últimas décadas, las vacunas, agua potable y una mejor nutrición han reducido las tasas de mortalidad general. Sin embargo, la violencia aún anda nuestro planeta. Mueren niños. Las madres lloran.

Jesús vio a su madre llorando. Se acercó a ella. Él la consoló.Luego le entregó al niño con ella. Lucas emplea este relato para definir la vida y obra de Jesús.

Lucas quería que su comunidad judía de asociar todo lo que Jesús de Nazaret dijo e hizo con la llegada de » el reino o reino de Dios. »  Él quiere que sus lectores sepan que Jesús es el ungido de Dios, en quien » nueva realidad de Dios » ha estallado entre nosotros

Jesús fue un Judio fiel y hablaba frecuentemente con anticipación acerca de «el reino de Dios «- que era mesiánica en que Dios va a restaurar a los desfavorecidos de nuestro mundo. A diferencia de sus compañeros que libremente le tocó a los muertos porque confiaba en el amor creador de Dios nos libre de las garras de la muerte. Confiaba en la muerte no puede ser permanente y no tiene por qué temer. «El reino de Dios «- una era de transformación estalló en él, Dios era y es la restauración de la bendición original de la creación.

Para entender esto, considere por favor conmigo los cinco versículos siguientes el evangelio proclamado hoy aquí. En estos versículos Lucas nos dice Juan el Bautista envió a dos de sus discípulos a preguntarle a Jesús, «¿eres tú el que ha de venir?

Jesús le respondió: «Ve y dile a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan ya los pobres la buena nueva proclamada para ellos.»

Se desprende de este texto que Jesús era profundamente sensible a la miseria que le rodea. Su profunda sensibilidad también nos da una idea de lo que el Misterio nos Clemente nombre es Dios. Dios no es un ser abstracto, en un lugar llamado cielo, separada del cosmos.  «Dios es amor,» la energía de amor que expresa en sí mismo, a través y con toda la realidad cósmica.

Sin embargo, si Jesús es el Cristo, y si la era mesiánica ha estallado entre nosotros, ¿por qué los niños siguen muriendo muertes violentas? ¿Por qué las madres aún lloran? ¿Por qué siguen siendo la vida en peligro a escala global?

Tal vez sea porque todavía no hemos entendido lo que significa creer «Dios es amor.»  Tal vez sea porque todavía no hemos entendido lo que significa creer toda la vida es sagrada.

Cuando los niños mueren y madres lloran, que gimen y lloran, tenemos servicios de oración, y nos pusimos memoriales. Lo hacemos cuando nuestros hijos mueren y nuestras madres lloran! Sin embargo, parece mucho menos sensibles que nuestros aviones no tripulados y misiles caen del cielo en otras tierras y otros pueblos. Cuando el hijo de otro muere, y la madre de otra persona llora, que sedar a nuestros corazones, cocinar la cena y ver el canal de deportes.

Jesús era completamente humano. Era sensible a la miseria que le rodea. Cuando ve a una madre llorar por la muerte de su hijo, no lo ignore. Él no se reanuda en silencio viviente. Él reacciona acercándose a su dolor. Se llega a ella como a un hermano, amigo, y sembrador de paz y de vida. En él vemos que Dios no es un ser abstracto, en un lugar llamado cielo, separada del cosmos. «Dios es amor», la energía de amor que expresa en sí mismo, a través y con toda la realidad cósmica.

En este mundo donde la violencia sigue siendo endémica, donde los niños mueren y madres lloran, Lucas nos invita a imitar a Cristo. Vemos en él que el ser humano es ser sensible al sufrimiento de los demás. Como llegamos a ser más como Cristo, aumenta nuestra sensibilidad, nueva realidad de Dios surge y sorpresa – los drones y los misiles, la muerte y el llanto cesará!

 

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-june-9-2013/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: