La “tentación” de Francisco de Asís y la posible “tentación” de Francisco de Roma: LEONARDO BOFF


Leonardo Boff, teólogo
jun112013

No imaginemos que los santos y santas están libres de las vicisitudes del común de la humanidad, que conoce momentos de alegría y frustración, tentaciones peligrosas y superaciones valerosas. No fue diferente en San Francisco, presentado como «el hermano siempre alegre», cortés, que vivía una fusión mística con todas las criaturas, a las que consideraba hermanos y hermanas. Pero, al mismo tiempo, era una persona de grandes pasiones e ira profunda cuando veía sus ideales traicionados por sus hermanos. Su mejor biógrafo, Tomás de Celano, describió con cruel realismo que Francisco sufría tentaciones de «violenta lujuria», que sabía sublimar simbólicamente.

Hay, sin embargo, un hecho que la historiografía piadosa del franciscanismo oculta, pero está bien documentado por la crítica histórica, y es conocido con el nombre de «la gran tentación». Los últimos 5 años de la vida de Francisco (muerto en 1226) estuvieron marcados por angustias profundas, casi desesperación, y enfermedades graves que lo afligían, como la malaria y la ceguera. El problema era objetivo: su ideal de vida era vivir en extrema pobreza extrema, sencillez radical y despojado de todo poder, apoyado sólo en el Evangelio leído sin interpretaciones que suelen desfibrar su sentido revolucionario.

Sucedió que en unos pocos años su estilo de vida cautivó a miles de seguidores, más de cinco mil. ¿Cómo albergarlos? ¿Cómo darles de comer? Muchos eran sacerdotes y teólogos como San Antonio. Su movimiento no tenía una estructura ni legalidad. Era un puro sueño tomado en serio. El mismo Francisco se entiende como un «novellus pazzus», como un «nuevo loco» que Dios quería en la Iglesia riquísima, gobernada por el Papa Inocencio III, el más poderoso de todos los papas de la historia.

A partir del verano de 1220 escribió varias versiones de una regla que todas fueron rechazadas por el conjunto de la fraternidad. Eran demasiado utópicas. Frustrado y sintiéndose inútil, decidió renunciar a la dirección del movimiento. Lleno de angustia y sin saber qué más hacer, se refugió en el bosque durante dos años, sólo visitado por su íntimo amigo fray León. Esperaba una iluminación divina que no venía. Entre tanto, se redactó una regla marcada por la influencia de la curia romana y del Papa que convirtió el movimiento en una orden religiosa: la Orden de los Frailes Menores, con estructura y propósitos definidos. Francisco, con dolor, la aceptó humildemente. Pero dejó claro que no la discutiría más sino dando ejemplos del primitivo sueño. La ley triunfó sobre la vida, el poder encorsetó el carisma. Pero quedó el espíritu de Francisco: de pobreza, de sencillez y de hermandad universal que nos inspiran hasta el día de hoy. Murió en medio de una gran frustración personal, pero sin perder la alegría. Murió cantando cantilenas de amor provenzales y salmos.

Francisco de Roma seguramente estará enfrentándose a su «gran tentación», no menor que la de Francisco de Asís. Tendrá que reformar la Curia romana, una institución que cuenta con cerca de mil años. Ahí está cristalizado el poder sagrado (sacra potestas) de forma administrativa. A fin de cuentas se trata de administrar una institución con una población como la de China: mil doscientos millones de católicos. Pero inmediatamente hay que advertir: donde hay poder difícilmente son posibles el amor y la misericordia. Es el imperio de la doctrina, el orden y la ley, que por su naturaleza incluyen o excluyen, aprueban o condenan.

Donde hay poder, sobre todo en una monarquía absoluta como el Estado Vaticano, siempre surge un anti-poder, intrigas, carrerismo y disputa por el poder. Thomas Hobbes en su famoso Leviatán (1651) lo vio claro: «no se puede garantizar el poder, sino buscando poder y más poder». Francisco de Roma, actual obispo local y Papa, debe interferir en ese poder, marcado por mil astucias y, a veces, por corrupción. Sabemos por los Papas anteriores que se propusieron reforma de la Curia, las resistencias y frustraciones que tuvieron que soportar, e incluso se sospecha de la eliminación física de algún Papa hecha por la gente de la administración eclesiástica. Francisco de Roma tiene el espíritu de Francisco de Asís: está por la pobreza, la sencillez y el despojamiento del poder. Pero afortunadamente es jesuita, con otra formación y dotado del famoso “discernimiento de espíritus”, propio de la Orden. Manifiesta una ternura explícita en todo lo que hace, pero también puede mostrar un vigor inusitado, como corresponde a un Papa con la misión de restaurar la Iglesia moralmente arruinada.

Francisco de Asís tenía poco consejeros, soñadores como él, que no sabían cómo ayudarlo. Francisco de Roma se ha rodeado de consejeros elegidos de todos los continentes, personas de edad, es decir, con experiencia en el ejercicio del poder sagrado. Éste debería adquirir ahora otro perfil: más de servicio que de mando, más despojado que adornado de los símbolos del poder palaciego, más con “olor a oveja” que a perfume de las flores del altar. El portador del poder sagrado debe ser antes pastor que portador de la autoridad eclesiástica; presidir más en la caridad y menos con el derecho canónico, debe ser hermano entre sus hermanos, pero con diferentes responsabilidades.

¿Francisco de Roma soportará su «gran tentación» inspirado en su homónimo de Asís? Estimo que sabrá tener mano firme y no le faltará coraje para seguir lo que le dicte su “discernimiento de espíritu” para restaurar efectivamente la credibilidad de la Iglesia y devolver la fascinación por la figura de Jesús al cual la Iglesia debe siempre servir.

Traducción de Mª José Gavito

 

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/11/la-tentacion-de-francisco-de-asis-y-la-posible-tentacion-de-francisco-de-romaleonardo-boff-teologo/

Tiempo Ordinario 11 C. EN MEMORIA DE ELLA / 16-6-13


— Descargar todos los archivos adjuntos

TIEMPO ORDINARIO 11 -C-EN MEMORIA DE ELLA 16-6-13.pps TIEMPO ORDINARIO 11 -C-EN MEMORIA DE ELLA 16-6-13.pps
887 kb   Ver   Descargar
es_DEFENSOR DE LAS PROSTITUTAS.doc es_DEFENSOR DE LAS PROSTITUTAS.doc
17 kb   Ver   Descargar
Dium11C13cas.pps Dium11C13cas.pps
1159 kb   Ver   Descargar

 

 

Remitido por Juan Cejudo.

Papa Francisco reconoce corrupción y existencia de «lobby gay» en la Curia Romana


«En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción», afirmó el Pontífice durante una audiencia con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos.

por AFP – 11/06/2013 – 11:17
Papa Francisco.Papa Francisco.

El Papa Francisco reconoció ante un grupo de religiosos latinoamericanos que tiene dificultades para reformar la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, debido a«una corriente de corrupción» interna, así como del llamado «lobby gay», según informó este  martes el portal católico progresista Reflexión y Liberación.

«En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad», admitió el Papa en una audiencia concedida el 6 de junio pasado a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

«Se habla de ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer», agregó el pontífice latinoamericano al referirse al sistema de chantajes internos basados en debilidades sexuales, denunciados por la prensa italiana en febrero pasado.

Según una síntesis del encuentro de una hora, publicado por el portal, el Papa Francisco reconoció que es una persona «muy desorganizada» para realizar la reforma de la Curia Romana que exigen «casi todos los cardenales».

«Yo soy una persona desorganizada, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante»
, aseguró.

Un mes después de su elección en marzo como primer Papa latinoamericano y  jesuita de la historia, El Papa Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para  asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por corrupción e intrigas.

Los ocho cardenales se reunirán por primera vez en octubre próximo.

 

 

 

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/06/678-527724-9-papa-francisco-reconoce-corrupcion-y-existencia-de-lobby-gay-en-la-curia-romana.shtml

 

Rusia aprueba una ley que castiga con la cárcel las ofensas religiosas


IGLESIAS ORTODOXAS

lainformacion.com

martes, 11/06/13 – 16:44

[ 0 ]

La Duma o cámara de diputados de Rusia aprobó hoy una ley que castiga con penas de hasta tres años de cárcel las ofensas de los sentimientos religiosos de los creyentes, informan las agencias rusas.

Moscú, 11 jun.- La Duma o cámara de diputados de Rusia aprobó hoy una ley que castiga con penas de hasta tres años de cárcel las ofensas de los sentimientos religiosos de los creyentes, informan las agencias rusas.

La nueva ley se propone castigar cualquier «notoria falta de respeto hacia la sociedad con el fin de ofender los sentimientos religiosos de los creyentes».

Los infractores serán condenados a un año de prisión, multa de hasta 300.000 rublos (casi 10.000 dólares) o trabajos obligatorios de hasta 240 horas.

En caso de que el nuevo delito se produzca en una iglesia u otro lugar donde se oficie un servicio religioso éste será castigado con penas de hasta 3 años de cárcel, multas de hasta 500.000 rublos (16.000 dólares) o trabajos obligatorios de hasta 480 horas.

Además, el Parlamento tipificó una nueva falta en el Código Administrativo ruso, que penará con multas de hasta 50.000 rublos (1.600 dólares) la profanación de literatura religiosa, símbolos y emblemas de los distintos credos, así como su destrozo.

La nueva ley ha provocado una ola de críticas por parte de los defensores de los derechos humanos y numerosos intelectuales rusos que aseguran que el Kremlin busca «llevar la sociedad rusa al clericalismo» a fin de controlarla «con la ayuda de la Iglesia Ortodoxa».

Además, alegan que los ateos tienen los mismos derechos que los creyentes, algo que los legisladores rusos supuestamente no toman en consideración.

El proyecto de ley apareció después de que tres jóvenes integrantes del grupo punk Pussy Riot fuesen condenadas a dos años de cárcel por «gamberrismo motivado por odio religioso» tras cantar contra el presidente ruso, Vladímir Putin, y la jerarquía de la Iglesia Ortodoxa rusa en el principal templo religioso del país.

(Agencia EFE)

 

 

 

 

http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/iglesias-ortodoxas/rusia-aprueba-una-ley-que-castiga-con-la-carcel-las-ofensas-religiosas_3sFhR5GrJDoh7omrEU5XK7/

 

En un completo misterio se ha convertido el asesinato del sacerdote Germán Augusto Giraldo.


11 junio 2013

El misterioso asesinato de un sacerdote

BOGOTÁUno de los sobrevivientes del caso relata una versión que deja vacíos.

El misterioso asesinato de un sacerdote. En un completo misterio se ha convertido el asesinato del sacerdote Germán Augusto Giraldo.

En un completo misterio se ha convertido el asesinato del sacerdote Germán Augusto Giraldo de la Iglesia Universal Apostólica Anglicana y el abogado Marcos Rodríguez quien servía a esa misión pastoral.

En la madrugada de este martes ellos, y el obispo de esa congregación, monseñor Rosendo Úsuga, y un presunto vigilante de la Iglesia iban a bordo de un carro de placas BOS- 384 en el sector de Kennedy, al sur de Bogotá, cuando fueron atacados por sicarios.

Monseñor Úsuga, en una declaración hasta ahora extraña, aseguró en Blu Radio que el padre Giraldo lo invitó a un viaje a Villavicencio a realizar una diligencia. Luego del ataque se supo que en el interior del vehículo había 200 millones de pesos. Sin embargo el religioso, en su versión a los medios, aseguró que no sabía que ese dinero estaba en el lugar y que supone que los sicarios –advertidos- iban por el efectivo.

“Nos interceptaron varias personas en una moto y nos hicieron bajar. Y ellos tomaron el carro diciendo que eran policías y que nos llevarían al CAI a revisarnos. Cuando ya vimos que realmente no nos llevaban para allá comencé a forzar y desgraciadamente asesinaron al padre y al doctor Rodríguez. Por bendición de Dios no me hicieron nada a mí ni al vigilante”, dijo.

El obispo no pudo explicar por qué iban a esa hora 4:00 a. m. hacia Villavicencio, como tampoco fue claro en explicar cómo se montó a un carro sin saber cuál era el destino final y la misión a cumplir en esa ciudad.

“Fue un milagro de Dios”, dijo Úsuga al explicar qué había terminado vivo. Explicó que los ladrones le quitaron las llaves al abogado y uno de ellos tomó el control del vehículo mientras que otro se instaló atrás.

El religioso terminó su entrevista cuando se enteró que estaba al aire, bajo el argumento de que ahora estaba en peligro. Lo cierto es que nunca pudo explicar este extraño suceso donde terminó muerto un sacerdote que llevaba un dinero a un lugar que pocos saben y un abogado que, al parecer lo secundaba. Un verdadero misterio.

El comandante de la policía, general Luis Eduardo Martínez, señaló que el tema está en investigación, pero dijo algo que llamó la atención. Hablo de extrañas versiones y contradicciones de este caso.

El otro caso

No es la primera vez en el último año y medio que sacerdotes protagonizan hechos no solo dolorosos, sino extraños. El 27 de enero de 2011fueron asesinados los sacerdotes católicos Richard Armando Piffano y Rafael Reátiga Rojas, quienes fueron hallados en el interior de un vehículo en una calle cerca de un caño sin alumbrado público ni pavimento, en el barrio Dindalito, al suroccidente de Bogotá. Un año después de las investigaciones, la Fiscalía determinó que los sacerdotes pagaron por su muerte.

La Fiscalía logró establecer, principalmente a través del seguimiento a los teléfonos celulares de los curas (que fueron encontrados días después de la muerte), que días previos al asesinato estos sostuvieron reuniones con dos hombres, Girdardo Peñate Suárez, alias ‘Gavilán’, e Isidro Castiblanco Forero, alias el ‘Gallero’. Ellos habrían recibido la suma de 15 millones de pesos para acabar con la vida de los sacerdotes.

La investigación estableció que el deseo de acabar con sus vidas empezó días atrás de ocurrida la muerte. Ellos, en un viaje a Santander, habrían intentado suicidarse en el sector de Pescadero, en la vía entre San Gil y Piedecuesta, un trayecto en el que hay profundos precipicios.

Y ante el fallido intento, optaron, según el ente acusador, por buscar ayuda en alias ‘Gavilán’ y el ‘Gallero’, dos hombres que hacen parte de una banda de falsificadores de moneda y hurto.

La Fiscalía además de establecer los autores del asesinato, pudo determinar que uno de los sacerdotes, Rafael, tenía dos enfermedades de transmisión sexual que estaban acabando con su vida. “Se le veía acabado, enfermo (…) Tenía manifestaciones propias de quien cree que no va a vivir más”, señaló la fiscal del caso.

http://www.semana.com/nacion/articulo/el-misterioso-asesinato-sacerdote/346051-3

Breve análisis de la Crisis en la vida Religiosa: Carmen Bellver


07 16:15:30 de junio de 2013
image

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Concilio Vaticano II fue un acontecimiento que cambió el rostro de la Iglesia. Algunos se empeñan en documentar la sangría de vocaciones para justificar que el aggiornamiento supuso un terremoto en los conventos y seminarios. Tal vez peque de osada si muestro mi reflexión personal sin más armaduras que las teclas de la máquina. Pero creo que es injusto y hasta desmoralizador para el creyente que se aireen estadísticas sin tener en cuenta determinadas circunstancias.

La segunda guerra mundial trajo una reconstrucción de Europa que convulsionó en los años sesenta. El esquema de pensamiento que se había mantenido incólume durante generaciones, de repente quedó cuestionado y se vino abajo. El progreso material de la sociedad dio paso al consumismo y al estado del bienestar. La revolución sexual y el feminismo tomaron carta de naturaleza entre los más jóvenes. La utopía política mutó en aquellos años que idealizaron la revolución cubana. Ese panorama social de búsqueda de nuevas alternativas, de cambios que afectaban directamente a la familia, tenía que manifestarse también en las estructuras de la Iglesia.

Por una parte las mujeres devaluaron el papel al que habían sido destinadas durante generaciones. Muchas de ellas lucharon por abrirse paso en el mundo laboral, cambiando la fisonomía social. El trabajo de la mujer le supuso no depender económicamente del marido, lo que también permitiría que la unión perdiera las características que durante años habían funcionado. Con un trabajo y dinero para sobrevivir, nadie soportaba una unión que no tuviera unas bases sólidas. La familia siguió siendo la célula principal de la sociedad, pero enormemente influenciada por el cine y la televisión, cuyo fenómeno social determinó muchos cambios generacionales.

Por otra parte, el bienestar social redujo el campo de acción de las religiosas. La sociedad civil adoptó leyes que cubrían las necesidades básicas de la población. La enseñanza se universalizó al mismo tiempo que la sanidad. De manera que las instituciones religiosas perdieron parte de su atractivo para muchas generaciones. No era necesario ser monja para enseñar a los niños, o para cuidar de los más vulnerables. La sociedad civil les restó todo el protagonismo que durante siglos habían tenido las instituciones de la Iglesia. En esas condiciones era lógico que se redujesen en número, incluso que muchos se cuestionasen el lugar que ocupaban en sus congregaciones.

El sacerdocio por su parte perdió prestigio social, ya no era una salida válida para los jóvenes del mundo rural. Las normas morales que habían sido firmes durante siglos, caían en desuso, se cuestionaban. La revolución social fue imparable durante años. La teología de la liberación hizo su agosto en países que estaban sometidos a unas condiciones sociales determinadas. Pero no resolvió la crisis que se había abierto en el seno de la Iglesia. Fueron años de tanteos y bamboleos que siguieron sangrando las órdenes religiosas masculinas y femeninas. Se cuestionaba el celibato, el sacerdocio femenino, el aborto, la homosexualidad. Cosas que habían estado cuadriculadas durante siglos, explosionaban ahora de manera radical.

No era difícil por tanto que esas personas que hicieron una opción de vida, tuvieran sus crisis personales y muchas reconsiderasen su camino. El mundo había cambiado, ya no era como el de sus antepasados. Había por tanto que encontrar nuevos caminos y nuevas formas de conectar con la sociedad. Y ahí tuvieron lugar esos experimentos con gaseosa que todos conocemos. Algo que trajo una Iglesia de dos velocidades, la de los progresistas y la de los conservadores. Una Iglesia sometida al vaivén de los cambios sociales y otra empeñada en circunscribirse a la tradición. Sólo ahora tras cincuenta años de convulsiones podemos afirmar que se va abriendo una nueva vía.

Pero sin duda los institutos religiosos de la Europa en crisis, tienen escaso futuro en las condiciones actuales. Es inevitable que se reduzcan sus efectivos, porque su función ha quedado obsoleta. Sólo podrán crecer en países donde se produzcan las condiciones sociales que haga necesaria su presencia. Desde luego seguirán existiendo las órdenes religiosas, su papel no es decorativo, siempre habrá vocaciones a la vida consagrada, pero el campo de actuación será diferente.

Hemos ido viendo como algunos institutos de corte conservador y austero crecían en número, mientras disminuían quienes más habían arriesgado en su transformación. Es la purificación que la Iglesia necesitaba. Resurgen institutos dedicados al apostolado y la oración, disminuyen los de acción social. Y es lógico que sea así en una Europa consumista y con las necesidades básicas cubiertas. Difícil que sea igual en los países emergentes con los problemas de esclavitud infantil y de explotación laboral. Allí el campo social sigue siendo básico y necesario.

De manera que me gustaría romper una lanza a favor de esos religiosos que están viendo desaparecer sus congregaciones, atacadas por el abandono de unos y la falta de vocaciones. Creo que son víctimas de unas condiciones sociales que les han rebasado. Han hecho todo lo que estaba en su mano por adaptarse al cambio, pero dudo mucho que puedan modificar la dirección que ha ido marcando la nueva revolución tecnológica y la globalización.

No es justo mofarse de una crisis que afecta a todas las estructuras sociales que se habían mantenido firmes durante generaciones. Estamos viviendo una ingeniera social sin precedentes que también ha afectado a la vida religiosa, el rumbo de ahora determinará el futuro. Pero ya nada será como antaño, de eso podemos estar seguros. Mientras tanto la Iglesia guiada por el Espíritu seguirá suscitando nuevos modelos de vida religiosa y exigirá más compromiso por parte de los laicos. La religión no tiene cabida en un mundo que ha dado la espalda a Dios, de manera que es inevitable que vayamos a ocupar un lugar minoritario, pero eso no impedirá que surjan nuevas experiencias en la nueva sociedad del siglo XXI.

Carmen Bellver

 

 

 

 

 

http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/2728/breve-analisis-de-la-crisis-en-la-vida-religiosa.html

Limpieza de Imagen


01 14:00:52 de junio de 2013
image

El padre Manuel, hoy inocente de todo cargo, también recurrió a sus hermanos para pedir techo y comida… (Nancy Velásquez, Virgen Consagrada).

 

Permítanme gritar. Lo pide mi espíritu. Porque estas  láminas que presento más abajo no me dejan dormir. ¡Menos en un día de lluvia cuando una se pone un poco más reflexiva!
 
1) Del afiche de Caritas me mueve la frase: “Soy Católica Siempre”
2) Del afiche del Medio: “Son pocos los que oran por ellos”
3) De la foto del P. Manuel Hervia: “Su historia”
Esa es la motivación para pedirles me dediquen un tiempito y su oración.
Y si pueden, y mi reflexión está en consonancia con su sentir, hagan correr por sus correos mi intervención.
Hace dos años conocí al P. Hervia y a la Hna. Pablina Celedón en su calidad de “imputados” cuando sobre ambos pesaba una acusación salvaje.
Él habría violado a cinco niñas de entre 4 y 7 años, en el Hogar de Menores que dirigía la Hna. Pablina. A ella (de 75 años aprox.) se le acusaba de ser su amante y encubridora.
Supe del caso a través de la prensa. Y al estar con ellos confieso que me quedé confundida. ¿Consagradas (os) como yo, viviendo esto? Siniestro porque aquí las cosas espirituales se quiebran, se rompen, se hacen añicos. Sólo el amor y misericordia de nuestro buen Señor, que pone siempre a personas anónimas que tienden la mano con una sonrisa o una sopita para calmar el nervio y la desesperación, sostienen. Personas que entienden el corazón humano y que dan compañía en la oración para no decaer. ¡Pero son tan poquitos!
Por cosas del destino me vi compartiendo con ellos una vez al mes. Por lo que soy observadora de su proceso interior y testigo del dolor inmenso de ambos. De la impotencia de saberse inocentes. De la rabia al comprobar la maldad humana que les robaba la dignidad. Dolor por la incomprensión o silencio de sus pares.
Se sentían solos, humillados, abandonados. Por mi trabajo en las cárceles sé que el tiempo, solo el tiempo da luces de culpabilidad o inocencia. Y eso me llama a pedir para ellos “La urgente restitución de imagen”.
En los primeros meses se preguntaban; ¿Cómo defenderse? ¿De qué vivir? ¿Cómo cubrir los gastos judiciales? ¿Cómo hacerse de medicinas para paliar en parte el deterioro físico producto de la situación que vivían? ¿Y la vergüenza de ser llamados delincuentes- imputados?
¿Y la presunción de inocencia mientras no se demuestre culpabilidad?
La última pregunta cuestiona. Nuestro país es exageradamente castigador. Castiga en todas las capas sociales. En todos los estamentos. Lamentablemente en el ámbito religioso se es más duro. Aunque la sirena de alarma es la “Misericordia”.
En verdad los vi enfermos de dolor. Las luces aparecían en sus ojos sólo cuando pensaban en el día que se aclare todo y se declare su inocencia. Pero el tiempo se hace eterno cuando se pierde la libertad. Esto también lo aprendí con los encarcelados.
El SENAME se querellaba una y otra vez. Los perseguía permanentemente.
Curiosa esta institución. Usa todos los medios cuando acusa. Y cuando es acusada pone paños fríos y hace silencio. El SENAME es como un árbitro saquero.
Las Hermanas del Purísimo Corazón de María no cuidaron ni defendieron a su Superiora. Tal vez buscando el “bienestar de las niñas que cuidaban”. Pero a ratos pienso que cuidando también su propia imagen. Yo suponía que conocían más a una hermana con la que viven que a cuidadoras o niñas que vienen y van ¿…?
Las acusadoras eran dos profesionales despedidas por mal uso de poder contra las niñas. Juraron venganza. Y lo lograron. Tuvieron al cura y a la monjita dos años viviendo en el mismo infierno.
El bien siempre vence al mal
La justicia falló.
Sólo el The Clinic lo registró; “El perseguidor Marco Mercado, en una audiencia ante el 7º Juzgado de Garantía, formuló la decisión de “no perseverar”, no acreditó la veracidad de los testimonios de las menores denunciantes.
El magistrado Ponciano Sallés confirmó la petición y levantó las medidas cautelares contra Hervia, y la monja Pablina Celedón, acusada también por los mismos hechos.
En la oportunidad Mercado reveló que “por error” recibió un mail, donde los querellantes se coordinaban con el Cavas de la PDI para hacer cuadrar los relatos.
El OS-9 de Carabineros tampoco quedó fuera, porque le ofrecieron a la fiscalía un video con la confesión de una menor, registro que nunca existió”.
En otra entrevista que el P. Hervia concedió a The Clinic en 2011 se lee;
¿Si la justicia lo declara inocente? ¿Volverá a la Iglesia?
El Padre respondió; “Creo que tengo que volver. No he hecho ningún daño”.
La Justicia hizo su trabajo, falló; INOCENTES Y CASO CERRADO.
Él y la Hna. Pablina alegaron inocencia siempre. A ella no la he vuelto a ver. Se fue a vivir a casa de su hermana fuera de Santiago. Una monja de más de 25 años de consagración volvía a casa “imputada”. El padre Manuel también recurrió a sus hermanos para pedir techo y comida.
¿POR QUE ESCRIBO ESTO?
Por el silencio de los católicos que conocemos esta historia o muchas otras de igual injusticia.
¿ME PREGUNTO POR QUÉ ME CRUCÉ EN SUS VIDAS? LA RESPUESTA LA   ENCUENTRO EN EL ¿PARA QUÉ? HE ESPERADO DE OTROS, ACCIONES DE DESAGRAVIO. ¿SOY YO QUIEN DEBE PERMITIRSE ESE MINUTO DE VALENTIA POR FE, AMOR A LA IGLESIA Y A SUS PASTORES?
Porque desde el fallo que decreta inocencia espero día a día una nota de prensa donde se limpie la imagen de ambos. Miro Google y sólo encuentro que “The Clinic” cubrió la noticia.
No me refiero a confirmar la inocencia. “Me refiero a limpieza de imagen”
1)      Espero una nota de desagravio del SENAME. No se puede creer en una institución que no pide perdón. Porque entonces los sigue considerando culpables.
2)      Espero una nota fraterna de la Comunidad Religiosa que expulsó a la Hna. Pablina. Una nota a la prensa para devolver la evangélica confianza en ellas.
Errar es humano. Pedir perdón engrandece a las personas y a las instituciones.
3)      Una nota o muchas notas de católicos comprometidos o anónimos que les apoyen.
Ambos religiosos han dado la vida por los hijos de Dios. No son “aparecidos recientes”. Son personas que, a su manera y en su estilo, han dejado los pies en la calle predicando y anunciando el Amor de Cristo. ¿Es mucho pedir?
Detrás de este sacerdote y de la religiosa mencionada hay un hombre y una mujer que merecen un trato digno. Son inocentes según la justicia de los hombres. Son sagrados según la justicia de Dios. ¿Y los culpables dónde están? Habrá para ellos también un par de años “imputados” por las mentiras elaboradas cruelmente.    
NANCY VELASQUEZ A., Virgen Consagrada.

Papa Francisco Dialoga como un Hermano más con la CLAR


09 13:19:26 de junio de 2013
image

No tengan miedo de correr riesgos yendo a los pobres y los nuevos sujetos emergentes en el Continente…

 

 

 

 

 

 

 

En un gesto sin precedentes, el Papa Francisco recibió y dialogó durante una hora con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). Conversaron ubicados en círculo, entre iguales, como era en las primeras Comunidades fundadas por Jesús…

En un ambiente de confianza y sencillez, Francisco instó a los líderes de la CLAR a que no tengan miedo de continuar llevando su misión a los límites y las fronteras… «¡Coraje! ¡Avanzad para nuevos horizontes! No tengan miedo de correr riesgos yendo a los pobres y los nuevos sujetos emergentes en el continente», señaló el Papa Bergoglio, quien al final del encuentro agradeció enfáticamente a la vida religiosa ser «señal y testimonio del Evangelio» en muchos lugares de América Latina y Caribe.

Ofrecemos a nuestros lectores -en exclusiva- esta breve síntesis de este histórico encuentro celebrado en la Santa Sede.

Audiencia con el Papa Francisco

CLAR, 06.06.13
·         Abran puertas… ¡abran puertas!
Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupenExpliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada …
·         (sobre su elección) No perdí la paz en ningún momento, ¿saben? Y eso no es mío, yo soy más de preocuparme, de ponerme nervioso… Pero no perdí la paz en ningún momento. Eso me confirma que esto es de Dios…
·         (al reflejarle la esperanza que nos han traído sus gestos de este tiempo, hace referencia a haberse quedado a vivir en Santa Marta) …estos gestos… no han venido de mí. No se me han ocurrido a mí. No es que yo trajera un plan, ni que me haya hecho uno en cuanto me eligieron. Lo hago porque sentí que era lo que el Señor quería. Peroestos gestos no son míos, hay Otro aquí… eso me da confianza
Yo venía con la ropa justa, la lavaba en la noche, y de repente esto… ¡Si yo no tenía ninguna posibilidad! En las apuestas de Londres estaba en el lugar 44, fíjense ustedes, ¡el que apostó por mí ganó muchísimo, claro…! Esto no viene de mí…
·         Hay que dar vuelta la tortilla. No es noticia que en Ottaviano muera un anciano de frío en la noche, o que haya tantos niños sin educación, o con hambre, pienso en la Argentina… En cambio, las principales bolsas del mundo suben o bajan 3 puntos y eso es un acontecimiento mundial. ¡hay que darlo vuelta! No puede ser. Las computadoras no están hechas a imagen y semejanza de Dios; son un instrumento, sí, pero no más. El dinero no es imagen y semejanza de Dios. Sólo la persona es imagen y semejanza de Dios. Hay que darlo vuelta. Ese es el evangelio.
·         Hay que ir a las causas, a las raíces. El aborto es malo, pero es que eso está claro. Pero qué hay detrás de aprobar esa ley, qué intereses están detrás… son a veces las condiciones que ponen los grandes grupos para apoyar con dinero, ¿saben ustedes? Hay que ir a las causas, no nos podemos quedar sólo en los síntomas. No tengan miedo de denunciar… lo van a pasar mal, van a tener problemas, pero no tengan miedo de denunciar, esa es la profecía de la vida religiosa…
·         Yo les comparto dos preocupaciones. Una es una corriente pelagiana que hay en la Iglesia en este momento. Hay ciertos grupos restauracionistas. Yo conozco algunos, me tocó recibirlos en Buenos Aires. ¡Y uno siente que es como volver 60 años atrás! Antes del Concilio… Uno se siente en 1940… Una anécdota, sólo para ilustrar, no es para reírse, yo la tomé con respeto, pero me preocupa; cuando me eligieron, recibí una carta de uno de estos grupos, y me decían; “Santidad, le ofrecemos este tesoro espiritual; 3.525 rosarios”. Por qué no dicen rezamos por usted, pedimos… pero esto de llevar las cuentas… Y estos grupos vuelven a prácticas y a disciplinas que yo viví –ustedes no, porque ninguno es viejo– a disciplinas, a cosas que en ese momento se vivían, pero no ahora, hoy ya no son…
La segunda es por una corriente gnóstica. Esos panteísmos… Las dos son corrientes de elite, pero ésta es de una elite más formada… Supe de una superiora general que alentaba a las hermanas de su congregación a no rezar en la mañana, sino a darse un baño espiritual en el cosmos, cosas así… ¡Me preocupan porque se saltan la encarnación! Y el Hijo de Dios se hizo carne nuestra, el Verbo se hizo carne, y en América Latina tenemos carne para tirar al techo! Qué pasa con los pobres, los dolores, ésa es nuestra carne…
El evangelio no es la regla antigua, ni tampoco este panteísmo. Si mirás a las periferias; los indigentes… ¡los drogados! La trata de personas… Ese es el evangelio. Los pobres son el evangelio
·         (al reflejarle lo difícil de hacerse cargo de la Curia romana, y de la comisión de cardenales que lo apoyará, etc.) Y, sí… es difícil. En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad… Se habla del “lobby gay”, y es verdad, está ahí… hay que ver qué podemos hacer…
La reforma de la Curia romana es algo que pedimos casi todos los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave. Yo también la pedí. La reforma no la puedo hacer yo, estos temas de gestión… Yo soy muy desorganizado, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante. Ahí está Rodríguez Maradiaga, que es latinoamericano, que lleva la batuta, está Errázuriz, son muy ordenados. El de Munich también es muy ordenado. Ellos la llevarán adelante.
·         Oren por mí… que me equivoque lo menos posible
·         Aparecida no terminóAparecida no es solo un documento. Fue un acontecimiento.
Aparecida fue algo distinto. Partiendo porque no tuvo documento de trabajo. Tuvo aportes, pero no un documento. Y al terminar tampoco tenía un documento, si el día anterior a terminar teníamos 2.300 “modos”… Aparecida envío a la misión continental. Ahí termina Aparecida, en el impulso a la misión.
Lo que tuvo Aparecida de especial es que no se celebró ni en un hotel, ni en una casa de retiros… se celebró en un Santuario mariano. En la semana celebrábamos la eucaristía y había unas 250 personas, porque era día normal de trabajo. Pero los fines de semana eso estaba lleno…! El pueblo de Dios acompañaba a los Obispos, pidiendo el Espíritu Santo…
Yo veía –lo nombro a él porque lo veo más estirado, más así, es bueno, pero es así– veía al prefecto, a João, que salía con su mitra, y la gente se acercaba, y le acercaban a los niños, y él saludaba, y los abrazaba así… Ese mismo obispo después votaba. ¡No puede haber votado igual que si hubiera estado en un hotel!
Teníamos las salas de reuniones debajo del Santuario. Así que la música de fondo eran los cantos, las celebraciones en el Santuario… Eso dio algo muy especial.
·         Hay algo que me preocupa, aunque no sé cómo leerlo. Hay congregaciones religiosas, grupos muy, muy pequeños, unas pocas personas, gente muy mayorNo tienen vocaciones, qué sé yo, el Espíritu Santo no quiere que sigan, quizá han cumplido ya su misión en la Iglesia, no sé… Pero ahí están, aferradas a sus edificios, aferradas al dinero… Yo no sé por qué pasa esto, no sé cómo leerlo. Pero les pido que se preocupen de esos grupos… El manejo del dinero… es algo que necesita ser reflexionado.
·         Aprovechen este momento que vivimos en la Congregación para la Vida Consagrada… Es un momento de sol… Aprovechen. El Prefecto es bueno. ¡Y el Secretario, que fue “lobbyado” por ustedes! No, en realidad, siendo el presidente de la USG, ¡lo lógico era que fuera él! Qué mejor
·         Pongan todo su empeño en el diálogo con los Obispos. Con el CELAM, con las conferencias nacionales… Yo sé que hay algunos que tienen otra idea de la comunión, pero… Hablen, conversen con ellos, díganles…

ISABEL ALLENDE: CONFERENCIA MAGISTRAL


http://www.youtube.com/watch?v=tPuXKvHFtlE

 

 

Publicado el 20/03/2012

Extracto de la conferencia magistral de Isabel Allende en el Segundo Congreso Internacional La Experiencia Intelctual de las Mujeres en elñ Siglo XXI

Investigan homicidio de sacerdote anglicano y abogado en Bogotá


 

Por:  |

7:59 a.m. | 11 de Junio del 2013

 

Ver más informaciónVer más información

Padre asesinado

Autoridades identificaron de manera preliminar al religioso asesinado como Germán Giraldo Orozco.

Foto: Archivo particular

Víctimas aparecieron baleadas en la capital. Religioso aspiró a Alcaldía de El Bagre por el PIN.

Según las primeras versiones de la Policía Metropolitana de Bogotá, el hecho fue reportado hacia las 4:25 de la madrugada de este martes en la localidad de Kennedy. (Vea la galería de fotos de historias de sacerdotes asesinados en Colombia).

Las autoridades identificaron de manera preliminar al religioso asesinado en Kennedy como Germán Augusto Giraldo Orozco, perteneciente a la comunidad anglicana. ELTIEMPO.COM estableció que el religioso fue candidato en las elecciones del 2011  para la Alcaldía de El Bagre (Antioquia) por el Partido de Intregación Nacional (PIN). Sin embargo, obtuvo solo 316 votos.

El otro sacerdote, que es entrevistado por los investigadores, está identificado como Rosendo Úsuga Higuita. Igualmente, el jurista baleado respondía al nombre de Marcos Rodríguez, quien se desempeñaba como abogado jurídico de la Iglesia Anglicana).

Al parecer Úsuga Higuita, que iba manejando el automóvil de placas BOS 384, alertó a unos taxistas sobre la muerte violenta de las personas que lo acompañaban en el carro: un sacerdote y un abogado. Según estas primeras informaciones, las víctimas se dirigían hacia Villavicencio cuando fueron interceptados por una moto que los desvió y los condujo al barrio Galicia. En este sitio se presume que los esperaban dos hombres armados que subieron al vehículo.

La Policía llegó al sitio y entrevistó al testigo de los hechos, quien aseguró que los hombres que iban con él fueron objeto de un hurto. No obstante, en el lugar se encontraron varias de las pertenencias de las víctimas.

Aunque la Policía hizo las primeras averiguaciones, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía quedó a cargo de determinar las causas y los autores del doble asesinato.

REDACCIÓN BOGOTÁ

 

 

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/investigan-doble-homicidio-en-el-sur-de-bogota_12860823-4

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: