La Nobel de la Paz iraní denuncia el uso de las religiones para oprimir a las mujeres.


X Escuela Feminista Rosario de Acuña

La magistrada Shirin Ebadi apuesta por superar la cultura del patriarcado que somete por igual a la población femenina en cualquier parte del mundo

13.06.2013 | 02:18

La premio Nobel de la Paz iraní, Shirin Ebadi, junto a Amelia Valcárcel -izquierda-, ayer, en el Antiguo Instituto.

La premio Nobel de la Paz iraní, Shirin Ebadi, junto a Amelia Valcárcel -izquierda-, ayer, en el Antiguo Instituto. ángel gonzález

C. JIMÉNEZ «Que se vaya un dictador no da lugar a la democracia». La activista iraní y premio Nobel de la Paz en 2003 Shirin Ebadi defendió ayer, en el marco del décimo aniversario de la Escuela Feminista Rosario de Acuña, que el primer peldaño para alcanzar la democracia pasa por «la separación de la religión del Estado». A la búsqueda de estados seculares suma esta magistrada, perseguida por el régimen iraní y que vive entre Londres y Estados Unidos, la necesidad de que todos los países realicen una buena interpretación de su religión, permitiendo que éstas se compatibilicen con los derechos humanos. «Soy musulmana y conozco mi religión. Un mejor conocimiento de las religiones permite evitar que se usen como instrumento de la cultura patriarcal», agregó durante su visita a la ciudad.
Ebadi pasó desapercibida en su llegada a Gijón junto a su intérprete y sólo la presencia de la catedrática Amelia Valcárcel a las puertas del Antiguo Instituto hizo volverse a unos pocos ante la presencia de esta destacada activista de los derechos humanos. «Hay que evitar que las religiones se utilicen para oprimir a las mujeres», insistió durante su intervención. No obstante, quiso dejar claro que la principal aportación de Occidente para evitar el sometimiento de la población femenina es dejar de ayudar a los dictadores árabes. «Su dinero sucio está en los bancos europeos. No permitan que esos dictadores entren en su continente», instó Ebadi antes de defender que «la mayor ayuda para nosotros es que el mundo se convierta en un espacio pequeño para los dictadores. Si vuestros gobiernos no les ayudan estaremos eternamente agradecidos. La lucha por establecer la democracia ya la haremos nosotros», argumentó en un discurso que estuvo plagado también de referencias a la imagen «errónea» que desde Occidente se traslada sobre los estados árabes «con mujeres con el pañuelo en la cabeza, el puño en alto y gritando ¡muerte a Estados Unidos!; no es así», remarcó.
Como principal desafío para la población femenina señaló que «la educación debe ser una parte importante en sus vidas» con el objetivo de superar la cultura del patriarcado que discrimina por igual a todas las mujeres en cualquier parte del mundo.

 

 

 

http://www.lne.es/gijon/2013/06/13/nobel-paz-irani-denuncia-religiones/1426821.html

Capturada banda que se dedicaba a estafar a pastores y fieles de iglesias


Estafas a creyentes

La fiscalía detuvo a 18 personas relacionadas con una estafa cercana a los cinco mil millones de pesos.

Por: Elespectador.com

El CTI de la Fiscalía capturó este jueves a 18 personas que habrían estafado principalmente a pastores y fieles de iglesias.

Se trata de una red criminal que era liderada por Maria Elvia Rodelo Zambrano, quien con el argumento de reclamar una herencia engañaba a los fieles y pastores.

“La líder de esta banda, desde 2006, argumentó necesitar recursos económicos para reclamar una herencia. Con esta historia convenció a sus víctimas, a las que les prometió que compartiría el dinero que a futuro recibiría…”, informó la Fiscalía.

Las estafas habrían ocurrido en Barrancabermeja, Yondó, Cartagena, Zipaquirá, Carmen del Chucurí y Santa Helena del Opón, en Santander, entre otros municipios del país.

Los presuntos delincuentes fueron trasladados a Bucaramanga y serán presentados ante un juez de control de garantías que se encargará de legalizar su captura.
Para el CTI “esta mujer creó una especie de pirámide, en la que participaron pastores cristianos, quienes convencieron a otras personas para aportar dinero.

Algunos llegaron a vender sus propiedades para invertirlas en el negocio de la consecución de la supuesta herencia”.

Los capturados se encuentran en el Centro de Servicios Judiciales de Bucaramanga, donde la Fiscalía les imputará cargos por concierto para delinquir y estafa agravada y pedirá la imposición de medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

 

 

 

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-427688-capturada-banda-se-dedicaba-estafar-pastores-y-fieles-de-iglesia

RECORDANDO A ANA FABRICIA CÓRDOBA


Ana Fabricia Córdoba / En su memoria
Por: elretornocolombia
http://www.youtube.com/watch?v=GdBln5Y9m4Q&feature=youtu.be

[ACIN] NECESITAMOS SABIDURÍA COLECTIVA PARA REVITALIZAR NUESTROS PLANES DE VIDA


Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar
Las opiniones expresadas en los editoriales del Tejido de Comunicación y en los textos publicados en los boletines son responsabilidad de sus autores, y por ello, no siempre expresan la posición oficial de ninguna autoridad ni organización indígena. Las posiciones oficiales siempre aparecerán firmadas por autoridades, ACIN y demás organizaciones correspondientes. El Tejido de Comunicación defiende, ejerce y promueve el derecho a la libertad de expresión responsable, crítica y comprometida, y en consecuencia, publica y difunde opiniones diversas que contribuyan a la reflexión y al debate francos, respetuosos y abiertos. A la vez que se reserva y ejerce el derecho de expresar opiniones, reflexiones y análisis basadas en la construcción colectiva de manera autónoma, en textos y productos comunicativos firmados por el Tejido de Comunicación.
NUESTRA PALABRA
Autor: Tejido de Comunicación
 
Desde hace mucho tiempo, tanto, que podemos decir siempre, los Nasa hemos tenido que enfrentar la arremetida del conflicto armado, de la usurpación de nuestros territorios tanto por la fuerza pública y lo paramilitares, como por la guerrilla. Sabemos que el conflicto no está sólo en el cruce de balas donde caen nuestros comuneros.
Sabemos que nuestros territorios y el proceso de resistencia y transformación que hemos ido creando son estratégicos para quienes penetran nuestras comunidades y todos nuestros espacios para sus negocios e intereses, desde el narcotráfico y sus corredores controlados por los actores armados, hasta los terrenos amplios y despejados que necesitan las empresas extractivas que el Estado escolta con la fuerza pública. Pero donde también coinciden insurgencia armada y ejércitos privados, de uno y otro lado del espectro ideológico mientras siembran terror, y todas sus acciones violentas nos desplazan, permitiendo el paso a la industria macro de explotación de minerales, la imposición de monocultivos y proyectos de mega infraestructura que facilite la salida y la comercialización de “recursos” naturales que para nosotros son bienes comunes: son la vida, son nuestra Mama Kiwe.
Esta situación de excepción, infiltración y ocupación física, mental y cultural permanente, afecta notoriamente nuestros Planes de Vida de la Cxhab Wala kiwe ACIN en el norte del Cauca, pues se están viviendo muchas problemáticas en cada una de las comunidades. Una es el incremento del conflicto armado que cada día se agudiza y somete a la comunidad inocente en medio de los combates entre los actores armados. Así, la comunidad que ha reclamado constantemente no ser involucrada en la guerra, termina siendo víctima de ambos bandos, no sólo con decenas de comuneros heridos, sino con muchos asesinados, desplazados, constantemente amedrentados.
Precisamente en estos últimos días, se han presentado fuertes enfrentamientos armados en resguardos indígenas como Cerro Tijeras, Huellas Caloto, Toribío y Jambaló, provocando muerte, zozobra y alteraciones sicológicas en la comunidad. Conflicto armado que llega con bombas, disparos, amenazas y demás desarmonización que obliga a las comunidades a suspender sus actividades cotidianas, como la recolecta de café, el trabajo agrícola y las clases de niñas y niños en la zona.
Sumado a esto, el flagelo de la minería se sigue adentrando a los territorios indígenas. Desde el Estado con la entrega de concesiones a las transnacionales y estas accediendo a los minerales de su interés a través de pequeños y medianos emprendimientos mineros. Unas iniciativas extractivas transnacionales denominadas legales y otras señaladas como ilegales en la nueva guerra por los territorios que viene a sumarse o a suplantar la guerra al narcotráfico y al terrorismo, pero todas estas iniciativas extractivas, a pequeña y gran escala le hacen daño a nuestro territorio, para finalmente entregar el oro a manos de las mismas transnacionales que terminan mercantilizando y acumulando multimillonarias ganancias a costa de la destrucción progresiva de nuestro territorio y proceso.
En los resguardos, vemos también comuneros y comuneras que ya se metieron a los ríos a lavar oro y a escarbar al pie de los cerros sagrados en busca del metal, justamente donde nacen las fuentes de agua. Unos porque de verdad no tienen nada, viven en la miseria y lo hacen para mitigar las necesidades básicas de su familia. Otros, porque ven la oportunidad de obtener recursos económicos para acumular riqueza. Estos en su mayoría, terminan explotando a otros comuneros necesitados y fomentando la desintegración social y cultural a través de la violencia y el consumo de alcohol, principalmente en los jóvenes de las comunidades.
La minería también causa divisiones y apatía a la orientación desde la organización y los Planes de Vida, que siempre han ratificado el respeto y cuidado por nuestra Madre Tierra. Situación que aprovechan los interesados en destruir nuestro proceso político organizativo, para profundizar esas divisiones, con el propósito de romper la unidad del movimiento en su resistencia al modelo extractivista de despojo.
Así, conflicto armado y minería van de mano en contra de nuestras comunidades, mientras continúan los Diálogos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Todo este contexto nos preocupa, más aun cuando desde La Habana dan una esperanza de paz al país, mientras la realidad de nuestro territorio es otra y poco la abordan los medios masivos. Porque pese a la guerra, nuestras comunidades indígenas desde las bases vienen construyendo propuestas autónomas de paz en el marco de los Planes de Vida, como alternativa al Proyecto de Muerte que convierte a nuestra Madre Tierra en mercancía a través de los mal llamados tratados de libre comercio y un sinnúmero de estrategias de dominación.
En este contexto, las autoridades indígenas de la Cxhab Wala Kiwe-ACIN, realizaron una Gran Minga de Pensamiento del 3 al 5 de junio de 2013, en el resguardo indígena de Canoas, donde convocaron a «revisar los avances, las dificultades y el cumplimiento de los mandatos de los congresos zonales» y también a “analizar las debilidades internas y buscar posibles salidas para continuar caminado en la búsqueda de un territorio autónomo con un gobierno propio”.
La expresión de la comunidad en la Minga de Pensamiento
En esta Minga la comunidad participante expresó sus opiniones frente a temas como el Plan Cultural Territorial, los Territorios Ancestrales Autónomos, la propuesta electoral de «País Común», la Minga Social y Comunitaria, los Tejidos de Vida de la ACIN, entre otros temas. Cabe resaltar, que desde el inicio de la Minga, la comunidad manifestó grandes preocupaciones y la urgente necesidad de dar una mirada autocrítica hacia la comunidad y hacia la organización. De esta forma, en las once tulpas de trabajo, comuneros y comuneras del norte del Cauca evidenciaron, como ha sido costumbre, fuertes debilidades del proceso organizativo, pero al mismo tiempo, plantearon propuestas para superarlas en comunidad.
La comunidad manifestó que frente a la agresión integral, hace poco creíamos tener nuestra unidad, coherencia y sabiduría para enfrentarla. Pero al parecer, la grave amenaza actual es la fractura de nuestra unidad, la falta de participación activa de la comunidad, el debilitamiento de la organización y el cierre hasta la casi pérdida de los espacios de diálogo, debate y reflexión colectivos.
Vale la pena citar brevemente algunos de los muchos planteamientos hechos: “Los pueblos indígenas hablamos de Territorios Ancestrales y Autónomos, pero analizando a fondo, la autonomía nos la han ido arrebatando. Nos crean dependencia y hasta los alimentos que consumimos en su mayoría vienen de afuera”; “El Plan Cultural Territorial debe ir despacio, al ritmo del proceso, porque es la comunidad la más indicada para reestructurar y reorientar la organización”. “Internamente no se consultó la candidatura presidencial ni se conoce del nuevo partido País Común”. Voces que reflejan algunas de las principales preocupaciones y críticas planteadas por comuneras y comuneros respecto del proceso y de la organización. Pero también hubo propuestas para superar estas debilidades: retomar las visitas territoriales, participar en los trabajos comunitarios, abrir la discusión y el debate necesario para abordar todas estas temáticas con las bases. Es decir, fortalecer el camino de la palabra digna con y desde la comunidad. Volver a escuchar a las comunidades para que las decisiones vengan desde abajo en coherencia con el mandato fundamental de nuestro proceso: la autoridad máxima es la comunidad, de allí que la autoridad, como en el territorio zapatista, pero desde siempre en el pueblo Nasa, «manda obedeciendo».
Cabe resaltar que para las comunidades indígenas es muy importante trabajar en Minga, pensar, decidir y actuar colectivamente, pese a que el modelo nos imponga sus diversas estrategias para dividirnos. No debemos caer en ese error, pero si algunas y algunos de nosotros ya estamos pensando como lo impone el modelo, debemos armonizarnos y concientizarnos para seguir acompañando el camino de la defensa de la vida y del territorio. Esta es una tarea colectiva, de las comunidades, pero requiere de la armonía entre autoridades y bases, para que la palabra que se camina sea debatida y comunitaria desde diversos pensamientos, perspectivas, ideas. Palabra que tenemos que defender porque es la que nos permite pervivir y revitalizar nuestros procesos.
Con relación a la Minga Social y Comunitaria expresaron comuneras y comuneros que fue un buen espacio y que se le debe hacer seguimiento, porque es de suma importancia la articulación con los procesos sociales y populares. Además es urgente organizar primero la casa para armonizar y tejer con lo externo. Frente a la gobernabilidad propia se ha avanzado significativamente, aunque aun hay mucha debilidad interna por superar. Con los sistemas de salud y de educación, aunque se ha avanzado, es necesario empezar por recuperar lo propio desde el territorio, responder a las necesidades reales en el contexto de las comunidades y evitar la dependencia que nos impone el gobierno. Hay que ser conscientes de que la educación y la salud del modelo no nos sirven, que nos están enfermando. Debemos fortalecer la medicina propia, la sabiduría del médico tradicional y pensar en una verdadera educación desde la Madre Tierra.
Del control territorial, se afirmó que la Guardia Indígena es el eje fundamental de este ejercicio comunitario. Que es una de las fortalezas que hay en la organización para defender la vida y el territorio, y que por eso, tenemos que apoyar y acompañar en todos los ámbitos para que el control territorial se fortalezca también con los sitios de asamblea permanente, donde la comunidad se ubica para evitar ser desplazada por el conflicto armado.
Acerca de la economía ambiental, la prioridad más sentida, es recuperar la soberanía alimentaria, el trueque (intercambio de alimentos), cuidar la Madre Tierra como lo han enseñado nuestros mayores y continuar legislando desde el derecho propio para vivir en equilibrio y armonía con ella.
Sobre la comunicación propusieron que las autoridades y los diversos tejidos se apropien de este espacio para llegar más a las comunidades; usar más el Nasayuwe (lengua Nasa) para comunicarse mejor; ampliar la cobertura de las radios comunitarias; visibilizar más el proceso organizativo en la página web; y construir una estrategia comunicativa para contrarrestar la desinformación, el engaño y la propaganda de las emisoras del ejército. El mandato en comunicación es la defensa de la palabra colectiva.
Lo dicho, resume muy brevemente y recoge la esencia de la palabra que la comunidad llevó a sembrar a la Minga de Pensamiento, espacio de análisis y reflexión que abrió la ACIN para escuchar a sus bases comunitarias y que continuará este 14 de junio en el resguardo indígena de Huellas Caloto. Pese a que la participación no fue masiva como en años anteriores, reflejando seguramente la pérdida de convocatoria e interés que vale la pena examinar, las y los representantes de la comunidad que llegaron, dejaron sembrada la palabra para que desde todos los espacios organizativos, la alimentemos y la protejamos desde el compromiso comunitario.
“Visitar familia a familia, que todas las personas vinculadas a la ACIN hicieran ese acompañamiento para conversar con la gente y saber lo que piensan de la organización. Que yendo a la casa se siente más confianza y a la comunidad le gusta que la visiten”. Estos espacios son los llamados a recuperar para que la palabra expresada desde la preocupación y la esperanza, germine y se convierta en la sabiduría colectiva que todas y todos necesitamos para asumir nuestras debilidades y construir alternativas que permitan superarlas en comunidad. Esa palabra debe ser escuchada, respetada, protegida y debatida en amplios ámbitos comunitarios. Es nuestra palabra, de los pueblos sin dueños y apenas retoma el camino de nuestra larga resistencia. Hacemos un llamado urgente y respetuoso a retomar a partir de esta Minga de Pensamiento, la palabra de la comunidad para caminarla, y con ella, revitalizar nuestros Planes de Vida desde la sabiduría colectiva.

LOS NUNCIOS APOSTOLICOS: P. MARIO MULLO


 

En el año de 1967, la jerarquía del Ecuador, se reunió en la ciudad de Cuenca, proclamo un documento importante llamado  Declaración Programática, para la Iglesia en el Ecuador, cuyas resoluciones principales decían:  “ La Iglesia quiere ser fiel a lo que Cristo le pide en el Concilio para nuestro tiempo. En esta  declaración expone el plan pastoral  para aplicar las conclusiones del Concilio Vaticano II. El espíritu de la caridad se basa en la renovación de las funciones de los organismos e instituciones que tiene la Iglesia; los obispos, los presbíteros, los religiosos, los laicos. La Iglesia en el Ecuador mantiene una viva conciencia de dar testimonio de auténtica pobreza, a imitación de Cristo pobre, testimonio que es garantía de la eficacia de su mensaje”.

En esos mismos años los Cristianos de Chile, señalaban que la autarquía financiera de los Obispos, esto es,  la independencia económica de un estado, se vio cuestionada por los principios de la pobreza que tuvo un sitial importante en el Concilio. El principio de la pobreza sufrió muchos embates, hubo serias críticas a la vida de muchos obispos, clérigos, nuncios  de vida rica, capitalista, en medio de un pueblo que sufre hambre y miseria.( Un Cristiano después del Concilio, Santiago de Chile 1970)

Ante estas realidades, las fuerzas vivas de la Iglesia, los movimientos apostólicos, la juventud estudiantil católica, los universitarios, en todo el mundo católico, en América Latina, exigían que se cambie de vida, que se tomen posturas radicales frente a la opulencia y el despilfarro y se dé testimonio de pobreza.

En Quito, en Diciembre del año de 1968, los sacerdotes  de la parroquia de San Roque, señalaron que la nunciatura es un anti testimonio, porque  es un palacio de arquitectura feudal, que ocupaba una manzana de propiedad territorial, y el Nuncio estaba servido por una comunidad de religiosas.

Los estudiantes de la Universidad Católica, los grupos juveniles de la Arquidiócesis, hicieron una huelga de hambre frente a la nunciatura, exigiendo al Nuncio que se cambie de residencia y practique el evangelio enseñado  por Jesús, porque la nunciatura era un escándalo para los pobres. En estas manifestaciones participo el sacerdote Comboniano Camaratta, de nacionalidad Italiana, la jerarquía eclesiástica,  la Nunciatura, y la cancillería, lo expulso del país

En Agosto del año de 1976, el Nuncio, el Obispo Franciscano Echeverría, Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, pidieron al ministro de Gobierno, la expulsión de los Obispos que participaron en una reunión Latinoamericana que se desarrollaba en la ciudad de Riobamba, junto al Obispo Leonidas Proaño.

El  30 de Octubre del año 2010, el Vaticano, a través del Nuncio notifico al Obispo de Sucumbios, Gonzalo López Marañón,  que debe abandonar la diócesis y dejar a los heraldos del Evangelio, motivo por el cual se creó la división en la provincia, por lo cual en Mayo de 2011 el Obispo López Marañón tuvo que hacer una huelga de hambre, para que la paz y la unidad vuelvan  a la provincia.

Estos son los hechos de la vida real, juzguen hermanos, as

Pregunto, quien es el nuncio? Respondo,  es el representante diplomático del Vaticano, y es acreditado ante un gobierno. Su papel es secular, político

La nunciatura es la casa donde vive el Nuncio y tiene sus oficinas para atender  las cuestione s administrativas competentes a sus  funciones.

Entonces porque sobrepasa la autoridad de los Obispos en las diócesis. Desconozco que existen leyes que  vienen desde el Vaticano. Porque muchas veces resulta ser más papista que el papa.

Creo y creemos,  que el Papa Francisco debe tomar en cuenta este tema. Que debe cambiar la concepción y misión de  los nuncios, aunque el problema es complejo, mientras el Vaticano sea un estado. y las nunciaturas de la Iglesia Católica, sean pequeños territorios enclavados en las naciones. Pensamos que lo que debe primar es la presencia del representante  de Pedro, que anuncia el evangelio con la palabra y el ejemplo.

 

Mario Mullo Sandoval

Quito 12 de junio 2013

 

REMITIDO AL E-MAIL

Un párroco pide la excomunión de banqueros y políticos corruptos


El párroco de Guitiriz, contra los corruptos

 

Luis Rodríguez Patiño, párroco de Guitiriz

Aboga contra los «reptiles al acecho» en la fiesta de San Antonio de Padua

Francisco Castro Miramontes, 13 de junio de 2013 a las 08:23

 Si tienen esa creencia, tienen que cumplirla; no pueden hacer tanto daño a la gente

/>

España, crisis económica, corrupción política y paro.

El párroco de Labrada (Guitiriz), Luis Rodríguez Patiño, pidió ayer la excomunión de banqueros y políticos corruptos. San Antonio de Padua, cuya fiesta se celebra hoy, está de actualidad no solo por la cercanía de esa fecha sino también por su «permanente lucha» contra la «usura de su tiempo», y ese problema tiene vigencia y causa «tragedias en las familias».

Quien se expresa con tanta contundencia es el sacerdote Luis Rodríguez Patiño, párroco de Labrada (Guitiriz), de Momán (Xermade) y de otras feligresías de los municipios coruñeses de Aranga y de Monfero y coordinador de la UNED Sénior de Xestoso-Momán.

El párroco ha recordado que San Antonio, que vivió en la Edad Media, dedicó a los usureros expresiones como «reptiles al acecho» o «árboles infructuosos, que chupan la tierra» o «pajarracos rapaces», y se ha mostrado en plena sintonía con el santo: «San Antonio pide justicia y yo pido justicia», ha dicho.

Pero además ha considerado incompatibles ciertas actitudes de los banqueros con el cristianismo: «Si tienen esa creencia, tienen que cumplirla; no pueden hacer tanto daño a la gente», ha manifestado el sacerdote.

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2013/06/13/un-parroco-pide-la-excomunion-de-banqueros-y-politicos-corruptos-religion-iglesia-guitiriz.shtml

CALI: El desafío del distrito de Aguablanca


08 junio 2013

 En un sector deprimido de Cali hay fronteras invisibles, escuelas amenazadas y reclutamiento de niños.

El desafío del distrito de Aguablanca. La violencia es parte de la vida cotidiana de los habitantes de Aguablanca. Estos niños juegan a disparar con pistolas de madera.

La violencia es parte de la vida cotidiana de los habitantes de Aguablanca. Estos niños juegan a disparar con pistolas de madera.
Foto: Luis Murcia
A una de las víctimas le cortaron sus extremidades y luego quemaron el tronco. A otra sencillamente la arrojaron al monte y su cuerpo fue descubierto cuando un perro jugaba con una de las manos cercenadas.La tercera fue hallada en un matorral por los vecinos.
La Policía dice que son tres y la comunidad insiste en que son nueve los cuerpos desmembrados en el último mes, en uno de los sectores del barrio El Vallado, localizado en el distrito de Aguablanca, al oriente de Cali.
La cifra exacta no importa, ya que ese no ha sido el único hecho de violencia en Aguablanca, un sector vulnerable de Cali integrado por tres comunas (13, 14 y 15). Se calcula que allí vive el 30 por ciento de los 2.100.000 habitantes que tiene la ciudad y sus comunas figuran entre las más violentas.
Para no ir muy lejos, el 18 de mayo se presentó una masacre cuando varios hombres con armas de largo alcance atacaron a cuatro personas que departían en una esquina de la invasión Brisas Comuneros.
Semanas atrás ocurrió un atentado similar en el que murieron tres jóvenes. Y en la actualidad existe un ultimátum de desalojo para cientos de familias que se negaron a pagar extorsiones de 20.000 pesos mensuales. A los dueños de tiendas les cobran 200.000 pesos y se calcula que ya desocuparon una treintena de casas.
Las bandas criminales que llegaron de otras regiones encontraron en esas comunas de Cali el caldo de cultivo perfecto para afianzar sus tentáculos.
Detrás de esos episodios criminales están protagonistas de siempre: Los Rastrojos, Los Urabeños y las Farc. Pero en este caso en particular las autoridades descubrieron alianzas perversas que cambiaron la dinámica del conflicto urbano. De grandes estructuras criminales, optaron por pequeñas pandillas, armadas hasta los dientes. Los tiroteos callejeros son tan comunes, que los niños juegan con fusiles de madera en las esquinas de sus barrios.
Un informe reciente de la Personería de Cali registra alrededor de 3.000 jóvenes reclutados en 150 pandillas regadas por 17 de las 22 comunas de la ciudad. Lo más delicado es que esos grupos se convirtieron en franquicias criminales con capacidad no solo para defender territorios, sino cometer delitos como el sicariato, la extorsión y el control del microtráfico.
En ese estudio se plantea que en al menos cinco comunas (1, 13, 14, 18 y 20) Los Rastrojos, Los Urabeños, La Empresa y la guerrilla están reclutando jóvenes. La Empresa, por ejemplo, es una banda criminal al servicio de Los Rastrojos en Buenaventura, pero tras la llegada de Los Urabeños al puerto, fueron diezmados y desterrados. La mayoría se esconde en Cali.
De otra investigación realizada por el Ejército se desprende que detrás del reclutamiento está el frente 30 de las Farc, que en asocio con La Empresa armó a los menores. Una fuente oficial precisó que por cada niño o joven enlistado, el intermediario se gana 400.000 pesos.
Ese informe coincide con versiones de la comunidad donde relatan que en las comunas 1 y 18 reclutan niños, mujeres y hombres para el frente 30 de las Farc “En los colegios públicos y privados se están acercando personas civiles en carros haciendo reclutamiento forzoso, para llevarse la gente a Buenaventura para las Farc, porque vieron que en los pueblos ya no pueden reclutar”, se lee en un documento confidencial al cual tuvo acceso SEMANA.
Esta revista visitó uno de los sectores vulnerables y pudo comprobar que las bandas implantaron un toque de queda ilegal, fijaron fronteras invisibles y cobran vacunas por todo. “Nos están matando y nadie se incomoda”, dijo una habitante del distrito donde están en guerra cuatro pandillas: Haitianos, Milor, Centro y Buenaventureños.
Ese régimen de terror ha llegado a niveles tan absurdos, que otra mujer lleva meses sin ver a su hijo porque él quedó al otro lado de la frontera invisible que impusieron los grupos. “No puede venir a visitarme y yo no puedo ir. Y si nos vemos en otro lugar lejano y nos descubren, pues nos matan, porque piensan que estamos filtrando información”, dijo desconsolada la mujer a SEMANA.
Las amenazas también llegaron a la pequeña escuela de primaria Gabriel García Márquez de El Vallado. Como en esa sede estudian los hijos de las familias de la invasión, uno de los grupos criminales les advirtió “si le abren la puerta a esos niños, les tiramos una granada”, relataron estudiantes.
Las extorsiones también se han multiplicado. Según denuncias de la propia comunidad, provienen de un grupo armado escondido en la zona. “Dicen que como ellos tienen enemigos en todas partes, no pueden salir, que se están muriendo de hambre y por eso nos culpan a nosotros y nos vacunan”, explicó una de las afectadas.
La mujer es madre de tres hijos y el pasado 9 de mayo salió despavorida del distrito de Aguablanca porque amenazaron con matarle a su hijo de 4 años si no pagaba la vacuna, “a esa gente hay que creerle. Ellos desaparecen a los jóvenes, los matan, los pican y arrojan al río Cauca”. Ella tiene razones de sobra para correr. En los últimos siete meses le mataron a otro hijo, le dejaron inválido a un sobrino y su hija de 15 años fue herida en la cabeza con perdigones.
Esa guerra de pandillas ya deja una estela de sangre en la capital del Valle. El pasado 5 de marzo fueron asesinados tres payasos en Terrón Colorado (oeste de Cali) cuando llegaron al sector en busca de un terreno para instalar la carpa de su humilde circo, y por simple sospecha los mataron.
El personero Andrés Santamaría tiene tan claro el problema que ya pidió la intervención de las autoridades y el gobierno local. “La expectativa de vida de esos jóvenes no puede seguir siendo de 16 años. No alcanzan a conocer la cédula”, explicó, tras revelar que solo este año 50 menores de edad han perdido la vida en hechos violentos y 221 fueron asesinados en 2012. Ni hablar de las cifras de los que aparecen judicializados.
El alcalde de la ciudad, Rodrigo Guerrero, reconoció la gravedad del problema de violencia en Aguablanca, pero aclaró que ya entendieron la complejidad del tema y cambiaron la manera de combatir el fenómeno. “Por ejemplo, tanto Policía como Fiscalía están atacando esas pequeñas estructuras conocidas como pandillas, que se convirtieron en el vehículo que usan grandes organizaciones para delinquir”.
Dijo además, que en el caso concreto de su administración, pusieron en marcha un proyecto que se llama ‘Colectivo de Oriente’, integrado por 20 organizaciones de base que tienen como misión involucrarse con los jóvenes que integran esas pandillas, “y desde adentro resolver sus problemas y alejarlos de la delincuencia a través de arte, danza, música”, conlcuyó.
Cada vez son más fuertes las evidencias de que en Cali opera una compleja red delincuencial que recluta niños, controla barrios y vende servicios criminales como cualquier franquicia. Y lo que ocurre en el distrito de Aguablanca es la fotografía de una triste realidad. Como dijo un policía de la zona, “aquí tenemos las favelas caleñas”.

«El problema no es la orientación sexual, sino si alguien está en contra del Papa»


San PedroSAN PEDRO

El vaticanista John Allen habla sobre los grupos de poder en la Curia romana y la reforma que pretende el Papa Francisco

PAOLO MASTROLILLI
NUEVA YORK

El vaticanista estadounidense John Allen reflexiona sobre los comentarios del Papa Francisco relacionados con la corrupción en el Vaticano. Las frases pertenecen a la síntesis del encuentro privado entre los religiosos latinoamericanos y el Pontífice.

 

¿Qué es lo que quiso decir el Papa, según su opinión?

 

Es importante recordar que la frase del “lobby gay” surgió en un el contexto del escándalo “vatileaks”, cuando la cuestión más importante era quién está detrás de todo. La teoría era que tal vez había algunos homosexuales involucrados, no porque fueran homosexuales, sino porque alguien que debe guardar un secreto podría ser susceptible a presiones e incluso chantajes. Lo que preocupa no es la orientación sexual, sino más bien si hay alguien que está actuando en contra de los intereses del Papa.

 

¿Cómo funciona este “lobby” dentro del Vaticano?

 

No estoy tan seguro de que se trate de un “lobby” de verdad… Dudo que tenga reuniones o un saludo secreto. Como sea, las personas que llevan una doble vida (sea por motivos sexuales, por dinero o por cualquier otra cosa) sienten a menudo una afinidad natural con otros como ellas.

 

 

¿Este comentario se relaciona con el esfuerzo del Papa para reformar la Curia o con los abusos sexuales, o con ambos?

 

Tiene que ver con la reforma de la Curia romana, en la que Francisco quiere estar seguro de que las decisiones se toman por motivos correctos y no por presiones escondidas.

 

 

¿Cuándo se llevará a cabo esta reforma, según su opinión, y cuál será la clave de la reforma?

 

Obviamente se está tomando su tiempo, pero lo que entiende claramente es que fue elegido por los cardenales de todo el mundo que tomaron una decisión al ver lo que ellos consideraban un mal gobierno en el Vaticano.

 

 

¿Cuál ha sido la recepción de las acciones de Francisco en Estados Unidos?

Hasta ahora, Francisco cuenta con una simpatía alta en los Estados Unidos. Un estudio reciente revela que el 82 % de los católicos estadounidenses sienten simpatía por el Papa.

 

 

 

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/reportajes-y-entrevistas/dettagliospain/articolo/25635/

ORACIONES POR LA SALUD DEL PADRE BILL BRENNAN, s.j.ACTIVISTA POR LA PAZ


Activistas por la paz Bob Graf, franciscano Jerry Zawada y la sacerdote Janice Sevre-Duszynska ARCWP de visita al jesuita Padre Bill Brennan, SJ en un hospital de Milwaukee el 12 de junio/13

Oremos por la salud para Bill Brennan, SJ.

Tanto Bill Brennan jesuita y el franciscano Jerry Zawada son valientes sacerdotes proféticos con una larga historia de acción en favor de la justicia en la Iglesia y en el mundo.

Ellos celebraron la liturgia con Janice Sevre-Duszynska, ARCWP, en SOA Watch en 2011 y 2012. Roy Bourgeois del Maryknoll fue destituido  a solicitud por parte del Vaticano por participar en la ordenación de Janice como Mujer Sacerdote católico  en Lexington, KY. en el año 2008.
En mi opinión, Roy, Jerry y Bill, nuestros hermanos sacerdotes, están siguiendo el ejemplo de la igualdad y la asociación en el Evangelio de Jesús.
Bridget María Meehan, arcwp, www.arcwp.org

Publicado por Bridget María Meehan

La sexualidad como frontera entre presas


 

Posted: 13 Jun 2013 04:08 AM PDT

Raquel Osborne, socióloga profesora de la Uned, nos presenta en su artículo «La sexualidad como frontera entre presas políticas y comunes bajo los nazis y el franquismo», reflexiones que sirven para comprender el encarcelamiento de las mujeres en la etapa franquista y en los campos de concentración, y que al mismo tiempo, dan pistas para comprender la vivencia de la sexualidad en el encarcelamiento actual como forma de resistencia.
Aquellas mujeres encarceladas durante la dictadura franquista que tenían un marcado carácter político, se distanciaron de las presas comunes, dejando a un lado prácticas homoeróticas y masturbatorias. Lo mismo ocurrió con aquellas mujeres españolas en campos de concentración nazi. El artículo ahonda en las razones por las cuales las presas políticas tomaron esta posición. Además de ser consecuencia de la mentalidad de la época, especialmente de la mentalidad de la clase trabajadora, una de las razones más importantes que explican tal rechazo en el contexto carcelario, fue que el sistema penitenciario se regia por una política de «dejar hacer» en materia de sexualidad que le permitía tener controladas a las mujeres presas. Esta era una forma de obtener obediencia y en ocasiones complicidad por parte de las presas comunes. Frente a ello, las presas políticas se resistieron manteniéndose  dentro de los límites de la moralidad sexual imperante. No en vano, la homosexualidad las exponía a una enorme vulnerabilidad a la represión, que como presas políticas no se podían permitir.
Por otra parte, la ciencia psicológica bajo el régimen, cuyo máximo representante fue Vallejo Nájera, se encargó de desarrollar una serie de teorías acerca de las mujeres delincuentes rojas como depravadas, enfermas sociales, brutales y degeneradas. Ante ello, las presas políticas se diferenciaron de las comunes a través de la dimensión sexual. Así, la masturbación y las relaciones lésbicas fueron rechazadas en favor de una férrea autodisciplina sexual, que da cuenta de cómo las cuestiones relativas al cuerpo y la sexualidad tienen una dimensión pública y política. La máxima feminista acuñada por Kate Millet «lo personal es político», cobra en estas circunstancias especial relevancia.
Sin embargo, ello no significó que no existiese deseo entre mujeres. Éste se sublimaba en ocasiones a través de la amistad, de habar mucho de amor, o del fanatismo político o religioso.
El texto completo se puede leer en este enlace de la revista Política y Sociedad.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: