Las personas no se van porque haya violencia, hay violencia para que se vayan


Sobre la acumulación capitalista por desposesión y el papel de las multinacionales españolas en América Latina (Avance editorial)

Qué Hacemos 

12/06/2013 – 21:33h

La minoría rohingya pide la intervención de las fuerzas de la ONU en Birmania

Refugiados de la minoría rohingya en Birmania. Foto: EFE

 

Vivimos tiempos donde la hipermovilidad (millones de personas desplazándose por todo el planeta) convive con el blindaje de fronteras, las expulsiones, las redadas racistas y los CIE. Pero el análisis del hecho migratorio suele simplificarlo y sacarlo de contexto, y no suele tener en cuenta factores como el proceso de acumulación capitalista por desposesión (vaciando unos territorios y sobrepoblando otros), el desplazamiento de los desposeídos, o la violencia específica contra las mujeres migrantes. Los autores de Qué hacemos con las fronteras se proponen una mirada compleja a las migraciones, que incluya análisis pero también propuestas y experiencias. Adelantamos un fragmento de esta obra colectiva, que llega estos días a las librerías, y que se presenta el próximo sábado en el Patio Maravillas (a las 20h), en el Día contra los CIE.

 

 

No sólo los turistas viajan por millones. Si en las últimas décadas hubiera que nombrar un movimiento de población a escala mundial verdaderamente masivo, sería aquel que ha provocado y provoca la descampesinización del planeta. Comunidades enteras se desplazan, por las buenas o por las malas, y muchas de ellas pasan a engrosar las más de mil millones de personas que viven, en palabras de Mike Davis, en el planeta de ciudades miseria.

Población rural de todo el mundo abandona su territorio, y su desplazamiento tiene que ver con motivos recurrentes. Generalmente estas poblaciones –al contrario que los turistas– no practican la libertad de movimiento. Despojadas de su derecho a la inmovilidad, son forzadas a engrosar las estadísticas de las migraciones internas y de las migraciones internacionales. Estadísticas de nueve dígitos, pues las estimaciones respecto a las personas desplazadas directa o indirectamente por la crisis ambiental son de cientos de millones.

Las comunidades, a veces, huyen voluntariamente de catástrofes ambientales súbitas, como el tsunami del Índico en 2004. Es menos conocida la segunda parte de esta historia: cómo la reconstrucción posterior se convierte en terapia de choque, liderada por las instituciones financieras internacionales, para expulsar definitivamente de la costa y de las playas a las comunidades que vivían de la pesca, e instalar en su lugar lujosos complejos turísticos en los que ya no huele a pescado sino a desodorante. Naomi Klein relata la ejecución de esta doctrina del shock en países como Sri Lanka. El plan consistía en que millones de personas abandonasen definitivamente sus pueblos para que los ecoturistas disfrutaran de la fauna salvaje, de las exóticas mujeres hindúes y de los templos y lugares sagrados. Enfocadas por las cámaras televisivas en el momento de la llegada de la ayuda de emergencia internacional, las comunidades autóctonas pronto supieron lo que significaba vivir en campos de refugiados, cada vez menos temporales y cada vez más militarizados.

En otras ocasiones el desastre ambiental sobreviene progresivamente. Es el caso del proceso de desertificación: en el Sahel, por ejemplo, supone el avance inexorable del Sáhara. Pero estos procesos no responden a maldiciones caídas del cielo: el cambio climático, provocado por las emisiones contaminantes de la gran fábrica y el gran supermercado globalizados y motorizados, se solapa con la extensión de un modelo de agricultura que explota los suelos y los acuíferos hasta más allá de sus límites.

Se hace necesario explicar la relación entre el hambre y la modernización de la agricultura, entre el hambre y el progreso, entre el hambre y la Revolución Verde, entre el hambre y el capitalismo. Hace ya casi treinta años, durante la hambruna que entre 1983 y 1985 desplazó a más de diez millones de personas del Sahel hacia el sur y hacia las ciudades, más de un millón de cabezas de ganado y casi ciento cincuenta mil toneladas de cereales fueron exportadas en plena crisis. Hoy en día el hambre en Somalia se presenta de nuevo como una tragedia consecuencia de designios divinos que se han conjurado para que no llueva. Pero la privatización y acaparamiento de las tierras comunitarias, las medidas contra el pastoreo nómada y la esquilmación de los caladeros pesqueros no son fruto, desde luego, de la voluntad de los dioses. Mientras, se obvia la historia de los pueblos que habitan la región, que se habían adaptado a la fragilidad de los ecosistemas de la zona mediante delicadas combinaciones de agricultura, ganadería y pesca.

Hablar de desplazamientos masivos y forzados de población es hablar de violencia. Ahora que empresas multinacionales y estados desarrollados y emergentes se lanzan a la carrera de acaparar tierras, mediante compras o arrendamientos a larguísimo plazo de millones de las hectáreas más fértiles de África, Asia y América Latina; ahora que se amplía –en el marco de las previsiones de agotamiento de algunas de las principales fuentes de energía– el cultivo de agrocombustibles y la construcción de grandes infraestructuras de transporte y de producción energética; se hace necesario vaciar esos territorios de las comunidades –indígenas, campesinas, negras– que los habitan. Y en muchas ocasiones se logra mediante el ejercicio de la violencia: las personas no se van porque haya violencia, sino que hay violencia para que se vayan.

El incremento espectacular de los precios de los alimentos es otra forma de violencia a gran escala. La modernización de la agricultura a través de los planes de ajuste estructural impuestos a las economías de más de noventa países desde los años ochenta del siglo XX, la multiplicación de la actividad especulativa en torno a los alimentos y la irrupción de la producción de agrocombustibles –pan para los coches y hambre para los pobres– se combinan como factores desencadenantes de este incremento trágico de los precios. Este proceso alienta además el acaparamiento de tierras, dinámica que a su vez retroalimenta este modelo de agricultura.

Y, a pesar de todo, los pequeños campesinos y campesinas producen aún dos tercios de los alimentos del planeta. En África la gran mayoría de las pequeñas explotaciones son cultivadas por mujeres. Desde el período colonial se ha venido produciendo una conexión entre su trabajo invisible en la producción de autosubsistencia –además de en otras tareas imprescindibles para la reproducción de las comunidades– y los beneficios de los cultivos comerciales y las explotaciones mineras. Los colonizadores se aprovecharon de este trabajo femenino no remunerado para pagar sueldos miserables a los hombres en plantaciones y minas, puesto que podían contar con que se alimentarían a través de la producción de las comunidades.

Hoy en día son ellas también las principales damnificadas por el proceso de acaparamiento de tierras. Pilar fundamental de las familias que han emigrado a las ciudades miseria, el impacto de la subida del precio de los alimentos descansa –una vez más– sobre los cuerpos de las mujeres, forzadas a renunciar a gastos sanitarios y educativos y a aumentar sus niveles de autoexplotación –trabajo a destajo y miserable en las industrias, trabajo doméstico y venta ambulante, prostitución, etc.–. La retórica del Banco Mundial sobre las mujeres como pequeñas emprendedoras confunde, en palabras de Mike Davis, la microacumulación con la sub-subsistencia. Capitalismo y patriarcado se entrelazan aún más mientras se degradan las condiciones de vida de las poblaciones.

La movilidad forzada se da también dentro de las megalópolis. La creciente población de las áreas urbanas hiperdegradadas –generalmente los suburbios, aunque a veces las clases altas se autoconfinan en urbanizaciones y el centro pasa a formar parte de la degradación urbana– no proviene solamente del éxodo rural, sino también del descenso social de quienes se ven obligadas a abandonar barrios más prósperos en un contexto de creciente especulación con el suelo urbano. Pikine es el resultado de ese doble movimiento. Muchos de los migrantes senegaleses que han formado parte de esa punta del iceberg africano de las migraciones –esa pequeña proporción que viaja a Europa– provienen de este suburbio de Dakar. Maroko, en Lagos (Nigeria), ejemplifica también la movilidad forzada de las poblaciones urbanas: trescientas mil personas de este barrio de pescadores fueron expulsadas de golpe para construir una zona residencial.

*****

Vaciar unos territorios y sobrepoblar otros. Esta estrategia no es novedosa, forma parte de las características del capitalismo desde sus orígenes. Recordemos a Marx y su análisis de las migraciones irlandesas en el siglo XIX. En Irlanda, después de la muerte o la migración de millones de personas, aún había demasiada población como para que la isla pudiera “cumplir su verdadera misión, la de servir de pradera de ovejas y vacas para Inglaterra”. Cientos de miles de irlandeses e irlandesas en los suburbios obreros de las ciudades británicas eran, por el contrario, insuficientes, pues su destino era convertirse en fuerza de trabajo miserable para engrasar la acelerada industrialización.

Hoy las praderas que deben ser deshabitadas se extienden por buena parte del planeta. El robo y el despojo de la tierra están a la orden del día. Lejos de confinarse a un período inicial del capitalismo –la llamada por Marx acumulación originaria–, esta gigantesca expropiación se intensifica en plena crisis económica mundial. Autores como David Harvey caracterizan estaacumulación por desposesión como una de las estrategias para contener y aplazar las endémicas crisis del capital.

*****

La primera en sufrir la internacionalización de las empresas españolas fue América Latina. En el marco de la incorporación a la UE, las empresas transnacionales españolas lideraron la multiplicación de la Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica, y se abalanzaron sobre los monopolios estatales en sectores como el agua, la banca, la energía y las telecomunicaciones. Fijémonos en el caso colombiano, por varios motivos: su índice de desigualdad es el tercero más grande del mundo (PNUD, 2011); es el país con un mayor número de desplazamientos internos (entre 3,5 y 5,2 millones, según diversas estimaciones) y con mayor número de personas refugiadas en el exterior (casi 400.000); es el segundo país latinoamericano, tras Ecuador, de mayor emigración contemporánea hacia el estado español (casi 300.000 personas); y ha sido hasta hace unos años el lugar del que llegaba un mayor número de personas refugiadas pidiendo protección internacional.

Colombia es un ejemplo clásico de cómo el capital necesita deshabitar determinados territorios para poder hacer negocios

España es el principal inversor europeo en el país. Prácticamente todas las grandes multinacionales  tienen negocios en Colombia. Todas ellas, además, en sectores estratégicos de la economía: hidrocarburos (Repsol YPF, Cepsa y Gas Natural); electricidad (Unión Fenosa y Endesa); construcción (Ferrovial y ACS); banca (BBVA y Santander); telefonía (Telefónica); seguros (Sanitas, Prosegur y Mapfre) y, por supuesto, los medios de comunicación (Prisa y Planeta). Además, en mayo de 2010 se aprobó el acuerdo de libre comercio de la UE con Colombia y Perú. No parece casual que su firma se haya producido e impulsado en el marco de la Presidencia española de la UE.

Colombia es un ejemplo clásico de cómo el capital necesita deshabitar determinados territorios para poder hacer negocios: desde 1985, el promedio anual de personas desplazadas es de 200.000, y en 2011 este movimiento forzado de población afectó a casi 260.000 personas. ¿Cómo se explican estas descomunales cifras de movilidad interna? El conflicto colombiano es, sobre todo, un conflicto por la tierra. La seguridad de las inversiones del capital internacional, mediante una legislación que concede exenciones fiscales y facilita la repatriación de los beneficios, es simétrica a la inseguridad de la población, que comprueba cómo los territorios estratégicos –ricos en recursos naturales, aptos para la construcción de grandes infraestructuras energéticas, etc.– se militarizan y paramilitarizan, bajo la excusa de combatir a las guerrillas y el tráfico de drogas.

Según cifras oficiales, en los últimos treinta años se estima que la población desplazada ha tenido que abandonar más de seis millones y medio de hectáreas, el 15 por ciento de las tierras destinadas a producción agropecuaria. Otras estimaciones –del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE)– consideran que este despojo alcanza los diez millones de hectáreas. La otra cara de la misma moneda son las proyecciones que calculan la enorme cantidad de territorio que se dedicará en los próximos años al monocultivo de palma africana y de caña de azúcar para la producción de agrocombustibles. O los planes para extender el uso minero y petrolero de amplias zonas de Colombia. O los desplazamientos de población por la construcción de grandes represas para la producción de energía eléctrica. La represa de La Salvajina, propiedad de Unión Fenosa hasta 2009, es un ejemplo significativo –tal y como analiza el libro Contra el despojo, de CEAR-Euskadi– de las consecuencias de estos proyectos de desarrollo. Esta infraestructura se encuentra situada en el departamento del Cauca, en el que se solapan múltiples proyectos mineros y de producción de agrocombustibles. Las miles de personas afectadas por La Salvajina asistieron a la destrucción de sus cultivos y a la militarización de la zona para proteger la represa. Mientras la central produce energía a gran escala, la mitad de las viviendas de las comunidades carecen de electrificación y el acceso al mercado o a la atención sanitaria sólo es posible a través de largas y penosas caminatas que rodean la infraestructura. La criminalización de quienes se oponen a este y otros proyectos de desarrollo es una constante en Colombia.

 

Qué hacemos con las fronteras es un libro de Gema Fernández Rodríguez de Liévana, Pablo “Pampa” Sainz Rodríguez, Eduardo Romero, Raquel Celis y Leire Lasa.

 

La colección Qué hacemos se presenta este sábado en la Feria del Libro de Madrid, a las 11.30h en el Pabellón de la Feria. Participarán autores de varios libros. Más información en la webde la colección.

 

 

http://www.eldiario.es/quehacemos/que_hacemos_con_las_fronteras_migraciones_CIE_6_142495769.html

 

Minientrada

Ser radicalmente pobre para ser plenamente hermano: LEONARDO BOFF


14-Junio-2013

BoffUna de las primeras cosas que dijo el Papa Francisco fue “cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres”. Este objetivo está en consonancia con el espíritu de San Francisco, llamado el Poverello, el Pobrecito de Asís. Él no pretendió gestar una Iglesia pobre para los pobres, pues no era realizable bajo el régimen de cristiandad donde la Iglesia tenía todo el poder,  pero creó en torno suyo un movimiento y una comunidad de pobres con los pobres y como los pobres.

En cuanto a la extracción de clase, Francisco pertenecía a la próspera burguesía local. Su padre era un rico comerciante de telas. De joven lideraba un grupo de amigos bohemios  ̶ jeunesse dorée ̶  que vivía de fiesta en fiesta y cantaba a los juglares del sur de Francia. De adulto sufrió una fuerte crisis existencial. Desde dentro de esa crisis surgió en él una inexplicable misericordia y amor a los pobres, especialmente a los leprosos, incomunicados, en las afueras de la ciudad. Abandonó la familia y los negocios, asumió la pobreza evangélica radical y se fue a vivir con los leprosos. Jesús pobre y crucificado y los pobres reales  fueron los móviles de su cambio de vida. Pasó dos años en oración y penitencia, hasta que interiormente escuchó una llamada del Crucificado: “Francisco, vete y repara mi Iglesia que está en ruinas”.

Le costó entender que no se trataba de algo material, sino de una misión espiritual. Se fue por los caminos predicando en los burgos el evangelio en lengua popular. Y lo hacía con tanta alegría, “grazie” y fuerza de convicción que fascinó a algunos de sus antiguos compañeros. En 1209 consiguió que el Papa Inocencio III aprobase su “locura” evangélica. Comenzaba el movimiento franciscano que en menos de veinte años tendría más de cinco mil seguidores.

Cuatro ejes estructuran el movimiento: el amor apasionado a Cristo crucificado, el amor tierno y fraterno a los pobres, la “señora dama pobreza”, sencillez genuina y gran humildad.

Dejando a un lado los otros ejes, intentemos entender cómo Francisco vio y vivió con los pobres. No hizo nada para los pobres (algún lazareto u obra asistencial), pero hizo mucho por los pobres, pues los incluía en la predicación del evangelio y cuando podía estaba con ellos, pero hizo más: vivió como los pobres. Asumió su vida, sus costumbres, los besaba, limpiaba sus heridas y comía con ellos. Se hizo un pobre entre los pobres. Y si encontraba a alguien más pobre que él, le daba parte de su ropa para ser realmente el más pobres de los pobres.

La pobreza no consiste en no tener, sino en la capacidad de dar y volver a dar hasta expropiarse de todo. No es un camino ascético, sino la mediación para una excelencia incomparable:  la identificación con Cristo pobre y con los pobres con los cuales estableció una relación de fraternidad.

Francisco había intuido que las posesiones se interponen entre las personas, impidiendo que se miren a los ojos y que el corazón hable al corazón.  Los intereses son lo que se encuentra entre (inter-esse) las personas y lo que crea obstáculos a la fraternidad. La pobreza es el esfuerzo continuo para eliminar las posesiones e intereses de cualquier tipo para que de ahí resulte la fraternidad verdadera. Ser radicalmente pobre para ser plenamente hermano, este es el proyecto de Francisco, de ahí la importancia de la pobreza radical.

Cierto es que la pobreza así de extrema era pesada y dura. Nadie vive solo de mística. La existencia en el cuerpo y el mundo plantea demandas que no pueden ser falsificadas. ¿Cómo humanizar la deshumanización real que comporta este tipo de pobreza? Las fuentes de la época dan testimonio de que los hermanos parecían “homines silvestres (salvajes) que comen muy poco, van descalzos y visten con los peores vestidos”. Pero, para sorpresa de todos, dicen que nunca pierden la alegría y el buen humor.

En este contexto de pobreza extrema Francisco da valor a la fraternidad. La pobreza de cada uno es un reto para el otro, para cuidar de él y proporcionarle, mediante la limosna o el trabajo, lo mínimo necesario, darle cobijo y seguridad. Con esto el tener es sustituido en su pretensión de dar seguridad y humanización. Francisco quiere que cada fraile cumpla con la misión de madre para con otro, ya que las madres saben cómo cuidar, especialmente a los enfermos. Sólo el cuidado recíproco humaniza la existencia como lo mostró M. Heidegger en su Ser y Tiempo. Para quienes vivían totalmente desprotegidos, la fraternidad significaba efectivamente todo. El biógrafo Tomás de Celano describe la alegría y el gozo en medio de su pobreza severa. Escribía: “llenos de saudades trataban de encontrarse y estaban felices cuando podían estar juntos, el alejamiento era doloroso, la partida amarga, la separación triste”. El despojamiento total les abría al disfrute de las bellezas del mundo, pues no las querían tener, solo saborear.

Muchas lecciones podrían extraerse de esta aventura espiritual. Quedémonos con una: para Francisco las relaciones humanas deben construirse siempre a partir de los que no son y no tienen la visión de los poderosos. Deben ser abrazados como hermanos. Sólo una fraternidad que viene desde abajo y desde ahí engloba a todos los demás, es verdaderamente humana y tiene sostenibilidad. La Iglesia, tal como la tenemos hoy, nunca será como los pobres. Pero puede ser para y con los pobres, como la sueña el Papa Francisco.

Traducción de Mª José Gavito Milano

 

 

 

http://www.atrio.org/2013/06/ser-radicalmente-pobre-para-ser-plenamente-hermano/

Las palabras del Pontífice que hicieron temblar la Curia


06/13/2013
Sacerdotes en la Plaza San PedroSACERDOTES EN LA PLAZA SAN PEDRO

Los prelados admiten: es una cuestión conocida. Algunos incluso revelan que ha habido carreras truncadas por el “gossip”

ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO

 

Silencio en la Curia romana después de las palabras que habría pronunciado el Papa sobre un “lobby gay”. Incomodidad por la difusión del encuentro privado que sostuvo Francisco con los religiosos latinoamericanos, pero hasta ahora no ha habido nadie que desmienta lo publicado. La reacción, después de la bomba de las palabras sobre el “lobby gay” en el Vaticano, atribuidas a Papa Francisco, es la del silencio. La cúpula de la Clar, la Confederación latinoamericana de los religiosos, que transcribieron su diálogo con Bergoglio y que acabó siendo publicado en el sitio chileno de “Reflexión y Liberación”, deploran la publicación, sin explicar, sin embargo, cómo llegó a manos de los editores del sitio. Aunque en el Vaticano dicen que no es correcto poner entre comillas, como si fuera una cita verdadera, las afirmaciones que habría hecho el Papa, nadie ha desmentido la sustancia de lo publicado.

 

«En la Curia hay desconcierto por el hecho de que Francisco no sea libre de hablar en privado sin que después se publiquen sus palabras», susurra desconsolado un monseñor, y después añade, con respecto al “lobby gay”: «se habla de ello desde hace tiempo, no es ningún misterio; la novedad es que ahora ha hablado de ello el Papa, aunque no en estos términos específicos».

 

 

Viendo al Papa durante la audiencia de ayer, saludando y bendiciendo a más de 50 mil fieles durante la audiencia de los miércoles, no se diría que estaba preocupado por el que habría podido transformarse en el primer accidente mediático de su pontificado. Por lo demás, ¿cómo olvidar las palabras sobre la «suciedad en la Iglesia» que pronunció hace 8 años el entonces cardenal Ratzinger, a pocas semanas de haber sido elegido Papa? ¿Cómo no recordarque justamente los grupos, las facciones de poder dentro de la Curia romana y el escándalo de los “vatileaks” ocuparon mucho espacio en las discusiones entre los cardenales, sobre todo extranjeros, antes del último Cónclave? Por no hablar del caso del purpurado escocés, Keith O’Brien, obligado a renunciar y a no participar en el Cónclave después de haber admitido molestias de hace treinta años en contra de algunos seminaristas (adultos).

Es decir, a pesar de algunas reacciones indignadas, no es ningún misterio que el problema exista. Antes de partir de Argentina, el cardenal Bergoglio –según lo que se lee en la biografía apenas publicada por Evangelina Himitian (“Francisco. El Papa de la gente”), respondió a una pregunta sobre el perfil del futuro Papa e indicó que habría tenido que «limpiar la Curia». No se esperaba que habría debido hacerlo él mismo, a pesar de sus 76 años.

 

Es comlicado adentrarse en el laberinto de intrigas y acusaciones cruzadas que circulan los palacios sacros, en donde las cartas anónimas están a la orden del día y en donde justamente la acusación de la homosexualidad es la que se usa con mayor desenvoltura para destruir a los adversarios. No hay que olvidar que hace algunos años, después de una investigación del programa italiano “Exit”, en el canal 7, un monseñor de la Congregación del Clero fue filmado en secreto con un joven que había conocido en la red. El prelado perdió su puesto en la Curia, a pesar de haber sostenido que estaba llevando a cabo un estudio, como si fuera un infiltrado, aunque sus superiores ignoraran el caso. En otros casos, en cambio, no es suficiente ser sorprendido para interrumpir una carrera, como en el caso del brillante diplimático vaticano que fue descubierto en la cama con un hombre; le echaron de la nunciatura, pero, de cualquier manera, se convirtió en un obispo pocos años después. Para algunos, evidentemente «protegidos», la carrera no se interrumpe. Una acusación de homosexualidad hecha por un cardenal en contra de un importante obispo curial “congela” cualquier nombramiento del acusado en puestos importantes, aunque después de las investigaciones de los “007 en sotana”, hayan caído las acusaciones y llegara el anhelado nombramiento.  Por no hablar de algunos jovenes y emprendedores laicos, en la gracia de las más altas esferas vaticanas gracias a inconfesables cuestiones sexuales. Un botón de muestra sobre este sórdido mundo fue el caso del “gentilhombre de Su Santidad” Angelo Balducci, a quien uno de los coristas de la Capilla Giulia procuraba amantes a cambio de dinero.

 

La existencia de una red de monseñores “homosensibles” fue confirmada en el sitio web “Venerabilis”, promovido por los miembros de la “Homosexual Roman Catholic Priests Fraternity”, grupo virtual que pone en contacto a los sacerdotes gays, y algunos de ellos trabajan en las oficinas de la Curia romana.

 

 

Los mensajes que lanza al respecto, como los que ha repetido sobre el «carrierismo» eclesiástico y sobre la transparencia de las finanzas vaticanas, indican que el Papa está al tanto de la situación que debe afrontar y cambiar.

 

 

 

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/dettagliospain/articolo/chiesa-church-vaticano-vatican-gay-25605/

Francisco tiende la mano a la Iglesia Anglicana


El Papa se reunió con el líder la Iglesia Anglicana para conversar de teología, justicia social y la protección del cristianismo. Al terminar, Francisco llamó a la unidad entre cristianos.

14 de junio de 2013      por Jadiel Galicia        Sección InternacionalFrancisco tiende la mano a la Iglesia Anglicana

El Papa Francisco sostuvo hoy un encuentro con el arzobispo de Canterbury, líder de laIglesia Anglicana, con quien mantuvo undiálogo teológico que concluyó con un llamamiento a la unidad entre los cristianos.

El arzobispo de Canterbury y Primado de la Comunión Anglicana, Justine Welby, se reunió con Francisco en una audiencia privada en la Biblioteca de los Apartamentos Apostólicos vaticanos, para después rezar en la capilla Redemptoris Mater.

Justine Welby fue entronizado como nuevo arzobispo y líder de la Iglesia Anglicana el pasado 21 de marzo.

«La solidez de esta unión ha permitido mantener la ruta aun cuando en el diálogo teológico han emergido dificultades mayores de aquellas que se pudiesen imaginar al inicio del camino«, indicó el pontífice.

Francisco señaló la necesidad «de una mayor justicia social que permita conseguir un sistema económico en el que prevalezca el servicio del hombre y la ventaja del bien común”.

El actual Papa Emérito, Benedicto XVIabrió en 2009 las puertas a los tradicionalistas anglicanos que comulgan con ideas aperturistas como la ordenación de mujeres y homosexuales como obispos.

«Estoy seguro de que esta unión permitirá al mundo católico conocer mejor y apreciar las tradiciones espirituales, litúrgicas y pastorales del patrimonio anglicano», declaró Francisco.

Por último, apuntó a que «la historia de las relaciones entra la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma es larga y compleja, no exenta de momentos dolorosos».

 

 

 

http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=30478

 

COLOMBIA: Fiscalía elabora retratos hablados de homicidas de sacerdote y abogado


LOCALES

03:00 pm
Fiscalía elabora retratos hablados de homicidas de sacerdote y abogado

Lugar donde fueron muertos sacerdote y abogados anglicanos

Por: RCN La Radio

 

Con el apoyo del vigilante Miller Silva, testigo clave en la investigación, la Fiscalía General trata de elaborar los retratos hablados de los responsables del asesinato en Bogotá del sacerdote Germán Augusto Giraldo Orozco y el abogado Marcos Rodríguez, miembros de la Iglesia Anglicana.

 

RCN La Radio conoció en primicia que el CTI de la Fiscalía ubicó a Silva, considerado pieza clave para esclarecer el homicidio del religioso y el abogado, en hechos registrados en el sur de la capital colombiana.

Para avanzar en la ubicación de Silva, un grupo especial del CTI visitó varios lugares de familiares cercanos en Bogotá y al no encontrarlo se desplazó a otros municipios cercanos.

Las autoridades comenzaron a interrogar al vigilante en diligencia de entrevista sobre las circunstancias que rodearon el doble homicidio.

Igualmente, RCN La Radio conoció que resultados obtenidos tras los análisis técnicos de los investigadores, sorprendieron a la Fiscalía, organismo que coordina el proceso.

En principio, la inspección practicada a la ropa del obispo anglicano, Rosendo Usuga, quien también viajaba en el vehículo donde se registró el doble homicidio, arrojó como resultado que sólo tenía una mancha de sangre en una de las botas de su pantalón.

Lo que genera interrogantes para la Fiscalía es que si el obispo Usuga se encontraba sentado en la silla anterior a la del conductor, junto al abogado asesinado Marcos Rodríguez, por qué su ropa no presentaba otros rastros de sangre pese a que se encontraron algunas manchas hasta el espejo retrovisor izquierdo.

De acuerdo con la reconstrucción de los hechos de los investigadores, los ocupantes del vehículo estaban ubicados en el automóvil Peugeot rojo, de pacas BOS 384, de la siguiente manera:

Uno de los presuntos autores del doble homicidio manejaba el vehículo que fue interceptado y desviado desde Villavicencio hacia la localidad de Kennedy en Bogotá. El sacerdote Germán Giraldo acompañaba a esa persona en la silla del copiloto y el abogado Marcos Rodríguez estaba sentado en la mitad de la silla trasera del carro. Además, según se indicó, el otro señalado delincuente iba escondido en el baúl del carro.

Asimismo, según la Fiscalía, al lado derecho de la silla trasera del vehículo se encontraba sentado el vigilante de la iglesia, Miller Silva, quien desapareció luego de ocurridos los hechos, hasta ser ubicado por los investigadores del caso.

Según el obispo Usuga, unos campesinos de Villavicencio fueron los que supuestamente contactaron a un vigilante de la Iglesia Anglicana para ofrecerle a esa congregación una caleta de la captadora DMG que encontraron en ese municipio, pero a cambio exigían la suma de 200 millones de pesos.

 

Texto copiado de http://www.rcnradio.com – Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/fiscalia-detiene-vigilante-pieza-clave-en-homicidio-de-sacerdote-y-abogado-anglicanos-71939#ixzz2WEMwisRa

Papa Francisco y nuevo líder anglicano se reúnen y admiten diferencias


La relación entre las iglesias Católica y Anglicana ha sido tensa durante años, en especial por la ordenación anglicana de mujeres como sacerdotes, y el encuentro en el Vaticano fue considerado como una oportunidad para reducir esas tensiones.

El papa Francisco conversa con el arzobispo de Canterbury, Justine Welby, mientras su mujer, Caroline, y el arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, observan durante una audiencia privada en Ciudad del Vaticano (Vaticano). Foto: EFE en español
El papa Francisco conversa con el arzobispo de Canterbury, Justine Welby, mientras su mujer, Caroline, y el arzobispo de Westminster, Vincent Nichols, observan durante una audiencia privada en Ciudad del Vaticano (Vaticano).
Foto: EFE en español

 

El Papa Francisco y el nuevo líder de los anglicanos a nivel mundial admitieron profundas diferencias sobre temas que van desde los derechos de los homosexuales hasta el sacerdocio femenino, pero prometieron buscar la unidad al reunirse el viernes por primera vez desde que ambos asumieron en marzo.

 

La relación entre las iglesias Católica y Anglicana ha sido tensa durante años, en especial por la ordenación anglicana de mujeres como sacerdotes, y el encuentro en el Vaticano fue considerado como una oportunidad para reducir esas tensiones.

 

Al dar la bienvenida al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en el Vaticano, Francisco I instó a los cristianos a trabajar conjuntamente para proteger las «bases de la sociedad», como el respeto a la vida humana y a la institución de la familia basada en el matrimonio.

 

Francisco fue declarado como líder de los 1.200 millones de católicos que hay a nivel mundial el 19 de marzo, tras la renuncia de Benedicto, y apenas dos días antes de que Welby reemplazara oficialmente a Rowan Williams al frente de la Comunión Anglicana y sus 80 millones de fieles.

 

Welby dijo el viernes que esperaba que la proximidad de las dos asunciones de los líderes «funcione como reconciliación del mundo y la Iglesia», aunque también admitió dificultades.

 

«El viaje es desafiante y no podemos ignorar que existen diferencias sobre cómo hacemos influir la fe cristiana en los desafíos que plantea la sociedad moderna», sostuvo.

 

La ordenación de mujeres anglicana es un tema polémico entre las dos iglesias. El Vaticano se opone con firmeza al sacerdocio entre mujeres e intentos del antecesor de Francisco, Benedicto XVI, por reconquistar para el catolicismo a quienes se alejaban de los anglicanos han causado más fricción.

 

En el 2009, Benedicto decretó que los anglicanos que sentían que su Iglesia se había vuelto demasiado liberal podían encontrar un hogar en el catolicismo en una jerarquía paralela que les permite mantener algunas de sus tradiciones, como partes de la liturgia anglicana y el libro de Oración Común Anglicano.

 

La reapertura de puertas a los anglicanos fue uno de los pasos más inteligentes del Vaticano desde que el rey Enrique VIII rompió relaciones con Roma y se colocó como líder de la nueva Iglesia de Inglaterra en 1534.

 

El Papa Francisco dijo el viernes que estaba seguro de que la decisión ayudaría al mundo católico a apreciar y entender mejor las tradiciones espirituales y pastorales de la comunidad anglicana.

 

Welby, ex ejecutivo de la industria petrolera, ha heredado una Iglesia dividida por asuntos como los derechos de los homosexuales y las mujeres obispos. El jefe de la Iglesia Anglicana está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo pero favorece el sacerdocio femenino, y se encuentra en medio del fuego cruzado entre clérigos liberales y conservadores.

 

Welby, un pragmático endurecido por años de trabajo como negociador de crisis en Africa, es considerado un líder más sensato que su predecesor. Se trata de una imagen similar a la de Francisco, quien llevaba una vida ordinaria y cercana a los pobres como arzobispo de Buenos Aires.

 

El viernes, ambos hombres coincidieron en la necesidad de que los cristianos ayuden a los pobres y promuevan la justicia social y la paz.

 

(Traducido al español por Damián Pérez)

 

 

 

http://noticias.terra.cl/mundo/papa-francisco-y-nuevo-lider-anglicano-se-reunen-y-admiten-diferencias,e809e81e2424f310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

 

Papa Francisco nombra asesor de gestión »para asesorarse sobre la reforma de la Curia Romana


Publicado el 14 de junio 2013 por Romero

| Catholic Herald UK | Staff Periodista | 14 de junio 2013 |

El Papa Francisco  ha nombrado a un consultor de gestión para asesorarse sobre la reforma de la Iglesia, ha informado de un observador principal del Vaticano.

Según Sandro Magister , el Papa «dio la bienvenida con entusiasmo» la idea de traer a Thomas von Mitschke-Collande para que le ayuden en la racionalización de la Curia Romana.

Dijo que la propuesta fue hecha por el P. Hans Langerdörfer SJ, secretario de la Conferencia Episcopal Alemana, y apoyado por el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, uno del grupo de los ocho cardenales que asesoran al Papa.

Dr. von Mitschke-Collande era el gerente de la sucursal de Munich de la gestión global de la firma de consultoría McKinsey & Company. El año pasado publicó un libro contundente en Alemania llamado  Schafft sich die Kirche katholische ab? , que se puede traducir como «¿La Iglesia católica quiere destruirse a sí mismo?» o «¿La Iglesia Católica va a la quiebra?»

El Sr. Magistrado dijo que el Dr. von Mitschke-Collande ayudó a la arquidiócesis de Berlín «conseguir sus cuentas en orden, y la conferencia episcopal alemana le pidió que se elabore un plan para ahorrar en costes y personal».

En una entrevista el año pasado  el Dr. von Mitschke-Collande dijo que la Iglesia en Europa necesita tomar medidas drásticas para detener su caída.

Él dijo: «La Iglesia no tiene problema de demanda, sino más bien un problema de suministro. Llega a un menor número de personas hoy en día, tal y como son, con todas sus esperanzas y necesidades. En realidad, la Iglesia debe estar en auge. Más que nunca, la gente está en busca de la espiritualidad, la comunidad, y una dirección «.

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/pope-francis-appoints-management-consultant-to-advise-on-reform-of-roman-curia/

 

Maria Thérèse Diene: “Es equivocado buscar vocaciones solo para cuidar ancianas”


Publicado el 14.06.2013

Presidenta de la Confederación de Religiosos Africanos

Maria Thérèse Diene, presidenta de la Confederación de Religiosos Africanos

Texto y foto: DARÍO MENOR. ROMA | Maria Thérèse Diene, religiosa senegalesa de las Hijas del Sagrado Corazón, es la presidenta de la Confederación de Conferencias de Superiores Mayores de África y de Madagascar (CCSMAM), la organización que representa a la Vida Religiosa (VR) masculina y femenina del continente africano.

PREGUNTA.- ¿Cuál es la aportación de la VR para propiciar la reconciliación en países donde se han sufrido conflictos armados?

RESPUESTA.- Para nosotros, los religiosos africanos, la reconciliación es una parte muy importante de nuestro trabajo porque vivimos en un continente que está deseoso de ella por multitud de motivos, como guerras fratricidas entre distintas etnias o entre religiones. En la CCSMAM estamos trabajando en este trienio en el tema de la reconciliación, concretamente en la misión de los consagrados en este campo. Hemos dicho que la reconciliación debe comenzar desde nosotros mismos. Estamos reflexionando en un primer nivel con un cuestionario elaborado específicamente para este tema. Hemos recogido todas las ideas que se han propuesto en un documento y lo hemos enviado a cada región para que se pueda preparar el año que viene un minicongreso sobre la reconciliación. Hay que ver la situación de cada región, los avances y los obstáculos, así como las propuestas concretas para lograr que la reconciliación sea efectiva. En 2015 celebraremos un congreso panafricano para recoger todo lo que se ha hecho en las diferentes regiones y conocer las aportaciones que ha ofrecido la VR.

P.- ¿Cómo es posible, según usted, lograr la reconciliación?

R.- Lo primero es conocerse a uno mismo, sus puntos fuertes y débiles. Hay que saber igualmente que la reconciliación está basada en el perdón y en la propia aceptación. No es nada fácil. Hay una fase preliminar donde cada uno se debe perdonar y reconciliar consigo mismo para poder aceptar el perdón y la reconciliación, así como aceptar lo que ha sucedido para poder seguir adelante. La reconciliación nos exige el respeto al prójimo, los ritmos y tiempos de los otros. En todos los sitios se pueden encontrar heridas. Esto no quiere decir que sea un proceso estático; debe ser dinámico, a través de pequeños gestos de atención para permitir que el tiempo haga su efecto y que la palabra perdón vaya entrando para lograr la reconciliación.

P.- ¿Cree que algunas congregaciones religiosas acuden a África con el objetivo principal de lograr vocaciones para poder sobrevivir?

R.- Un carisma debe vivir si está suscitado por el Señor. La Palabra de Dios que se revela en este carisma debe también ir más allá del lugar donde la congregación nació. No somos religiosos para un solo país, sino para la Iglesia. En el inicio, la congregación puede quedarse en un sitio si no tiene muchos miembros, pero poco a poco está llamada a salir de su país para dar ese carisma a otras personas. Si hay religiosas jóvenes que vienen a Europa de otros países y en su congregación hay ancianas, también es una misión ayudarlas y acompañarlas en el final de su vida. Se puede aprender mucho de estas ancianas sobre la congregación. El carisma se puede vivir en todos los lados: en la cocina, visitando a los pobres, cuidando de los ancianos… El carisma no viene antes de la obra que estoy haciendo, se vive en el corazón y se encarna con las obras. Si tengo que cocinar para mis hermanas, lo hago contenta, con el espíritu de mi congregación. Eso sí, si se buscan solo vocaciones para cuidar a las ancianas, es un espíritu equivocado. Pero si uno se extiende porque quiere compartir su carisma con otras personas, no es algo equivocado. Todo depende del espíritu.

Más reflexiones sobre cómo trabajar la paz en un continente plagado de conflictos, el papel de la Iglesia y del Gobierno, sobre el espíritu de alegría y esperanza de los africanos y sobre cómo los religiosos han recibido el nombramiento de Francisco, en la entrevista íntegra solo para suscriptores

En el nº 2.852 de Vida Nueva.

– See more at: http://www.vidanueva.es/2013/06/14/maria-therese-diene-presidenta-de-la-confederacion-de-religiosos-africanos-es-equivocado-buscar-vocaciones-solo-para-cuidar-ancianas/#sthash.KOG8mDzr.dpuf

La mujer no tenía alma en la Edad Media


    • La mujer no tenía alma en la Edad Media
      DÉJESE DE HISTORIAS
      TOMÁS BASALLO
      El cine y la televisión asocia Medievo con barbarie y oscuridad. Y que la Iglesia consideraba a la mujer el mismísimo demonio. Nada más lejos de la realidad.

  • Una gran víctima de la ignorancia es la Edad Media; marcada por un halo de oscuridad desde hace siglos. El término Medievo viene de en medio, como diciendo: no es más que el espacio entre lo grecorromano y el Renacimiento. Y la cultura contemporánea no ha hecho más que acentuar esa imagen. No hay serie de televisión, película o bestseller que no ofrezca una imagen distorsionada de la Edad Media, con la mujer reducida a la condición de una inutilidad, cuando no de una bruja.

    Lo que los escolares del siglo XXI no saben es que la mujer medieval competía con el hombre en igualdad de derechos, realizaba operaciones mercantiles, desempeñaba diversos oficios y tenía influencia en terrenos como la religión y la cultura.

    Régine Pernoud, autora de notables biografías sobre Leonor de Aquitania y Juana de Arco, ha dejado en evidencia, con sus investigaciones, a quienes señalan que en el siglo XX “la mujer sale, por fin, de la Edad Media”. En este periodo la mujer gozó de un relevante estatus y tuvo un papel esencial en campos como la economía, la religión y la cultura.

    Especialista en el Medievo; Régine Pernoud (1909-1998) es autora, entre otros, de los libros La mujer en el tiempo de las catedrales; La mujer en el tiempo de las Cruzadas; Blanca de Castilla; ¿Qué es la Edad Media? y A la luz de la Edad Media. En todos ellos, esta antigua archivera desmitifica la imagen que asocia a la mujer medieval con sumisión e ignorancia.

    En aquellos tiempos la mujer disfrutaba de igualdad jurídica respecto al varón: podían votar en las asambleas o en los municipios rurales. E incluso se adelanta mil años a usos y costumbres actuales. Por ejemplo, en numerosas actas notariales consta que las esposas hacían operaciones comerciales sin autorización del marido. El problema es que muchos de esos logros sociales se perdieron en el Renacimiento. Y que los programas escolares de la Ilustración y del siglo XIX redujo el milenio medieval a un paréntesis de “tinieblas”. Hoy, la televisión y el cine han hecho el resto.

    En su libro Para acabar con la Edad Media, Pernoud ridiculiza el muy extendido tópico de que la Iglesia no admitió hasta el siglo XV que la mujer tuviera alma: “Es decir, que durante siglos se ha bautizado y admitido en la Eucaristía a unos seres sin alma… ¿por qué no se hizo lo mismo con los animales?”.

    De hecho, la mujer medieval disfrutó de más derechos que la de Roma, completamente supeditada al paterfamilias. E incluso había abadesas con poder de señores feudales y con preparación cultural muy superior al de los hombres. Personajes como Santa Catalina de Siena, con una influencia directa sobre el papado, serían casi impensables siglos después. Otro tópico es considerar a la mujer como mera decoración en la sociedad de aquellos siglos. Régine Pernoud demuestra en sus estudios, que ejercía muy diversos oficios: maestra, boticaria, copista, miniaturista, encuadernadora, etcétera.

    Las féminas tenían voz y voto en las juntas de la Mesta castellana, y en las asambleas locales de pastores el voto femenino era tan válido como el de sus colegas varones. Por otro lado, desde el siglo XII, con la aparición de la lírica cortés, se redescubre a la dama como motivo de inspiración y constante argumental, a quien el poeta se dirige con una ternura y respeto. La mujer se convierte así en uno de los grandes leitmotiv de la literatura europea.

    Es innegable que muchas féminas se vieron sometidos a abusos y vejaciones, y que la viudedad equivalía a miseria y desamparo. Pero justamente, para paliar todo eso, la Iglesia recicló a los guerreros en caballeros, introdujo el culto mariano y al proponer como modelo de conducta un patrón femenino, ayudó a las mujeres en su lucha por la igualdad social. Y los trovadores pusieron en un pedestal a la figura de la dama, redescubriendo el valor de la feminidad, y rindiendo un homenaje a la mujer que muy pocas veces en la Historia ha sido superado.

 

 

 

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/cultura/mujer-no-tenia-alma-edad-media-20130614

Papa Francisco se suma al debate sobre matrimonio gay


EFE

Papa Francisco.

El papa Francisco se sumó diplomáticamente el viernes al debate sobre el matrimonio gay, diciéndole al arzobispo de Canterbury que desea colaborar con él para promover valores familiares «basados en el matrimonio».

Francisco, que en su natal Argentina se opuso enérgicamente al matrimonio homosexual, y el arzobispo Justin Welby charlaron, oraron y almorzaron juntos en el Vaticano, en su primer encuentro desde que ambos asumieron sus puestos en marzo.

Welby, el líder espiritual de la Iglesia Anglicana, se ha opuesto a La legislación que legalizaría el matrimonio gay en Gran Bretaña y argumenta que eso debilitaría la vida familiar.

La semana pasada, Welby se presentó ante la Cámara de los Lores antes que el proyecto se acercara más a convertirse en ley. La legislación permitiría que las parejas homosexuales contraigan matrimonio en ceremonias civiles y religiosas en Inglaterra y Gales.

En sus declaraciones a Welby, Francisco dijo que esperaba que ambos puedan colaborar en la promoción del carácter sagrado de la vida «y la estabilidad de familias basadas en el matrimonio». Señaló que Welby había hablado recientemente sobre el tema, en alusión a su testimonio en la Cámara de los Lores.

Significativamente, no obstante, el papa Francisco no dijo que el matrimonio debería estar basado en la unión entre un hombre y una mujer, que es como Benedicto XVI y Juan Pablo II definieron el matrimonio.

Funcionarios del Vaticano dijeron que se trató de una forma diplomática de tratar de expresar su posición sin hacer una declaración provocadora. Francis se ha mantenido recientemente apartado del debate sobre el matrimonio gay y en general se ha abstenido de hacer comentarios sobre asuntos candentes.

Sin embargo, como arzobispo de Buenos Aires, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio expresó su fuerte oposición al matrimonio gay, que una vez llamó «un retroceso antropológico».

Con información de AP

 

 

 

http://www.elheraldo.co/noticias/internacional/papa-francisco-se-suma-al-debate-sobre-matrimonio-gay-113907

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: