La versión que complica caso del pastor Gámez


nvestigación |17 Jun 2013 – 9:16 am

Pastor Álvaro Gámez

Leonardo Gámez, hermano del pastor detalla los ofrecimientos económicos que se solicitaron para favorecer al religioso en su proceso por acceso carnal contra siete de sus feligreses

Por: Norbey Quevedo H.

El testimonio de Leonardo Gámez, hermano del pastor cristiano Álvaro Gámez, actualmente recluido en una cárcel de Pasto dentro del proceso que se adelanta en su contra por los presuntos delitos de acceso carnal y acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir en concurso homogéneo y sucesivo, sigue enredando el caso.

Luego de que la semana pasada se conociera que el ex concejal de Pasto Juan Carlos Mora Ramos les solicitó a familiares del pastor Gámez $100 millones para obtener supuestos beneficios judiciales, Leonardo Gámez, hermano del pastor, relató los pormenores de los ofrecimientos, que según él, recibió en los últimos meses para solucionar la situación jurídica del líder cristiano.

Todo comenzó hace cerca de tres meses cuando un intermediario se acercó a un miembro de la iglesia con una escueta propuesta a fin de ayudar a solucionar el caso. Según explicó el hermano del pastor, inicialmente el supuesto intermediario no fue muy explicito en la forma de detallar cómo sería la ayuda.

Pasaron entonces varios meses, hasta que el pasado primero de junio volvió a aparecer el intermediario en las instalaciones de la iglesia “Ministerio Apostólico y Profético Salem”, ubicadas en el antiguo teatro Alcázar de Pasto. Ese día le pidió a un miembro de esa comunidad religiosa que le hiciera llegar una información muy importante a la familia del pastor Gámez. En concreto,manifestó que era muy amigo del juez que tiene el caso del pastor y que proponía que se le entregara un dinero para “arreglar” la sentencia.

La oferta incluía una pena mínima y casa por cárcel, y según el relato conocido por El Espectador.com y que aún no hace parte del proceso, el intermediario manifestó que fue el propio juez quien le pidió llevar esta información. “Dijo que el pastor no iba a salir de la cárcel por nada, que el juez ya tenía decidido condenarlo por la presión social y la de la defensa de las víctimas”, relató Leonardo Gámez.

Fue entonces cuando vino la concreta propuesta económica del intermediario; el supuesto giro de $100 millones con la garantía de lo acordado, es decir, pena mínima y detención domiciliaria para el Gámez. Con un componente adicional de la oferta y es que si no tenían el dinero, podría haber una financiación. El hombre inclusive rebajó su demanda y propuso que con sólo $10 millones le podrían revocar la medida de aseguramiento en la siguiente audiencia.

Según el comprometedor testimonio del familiar del pastor Gámez, el miembro de la iglesia grabó las conversaciones con el intermediario y afirma que éste le decía, entre otros asuntos, que la defensa le estaba mintiendo a la familia al darle esperanzas de que próximamente saldría en libertad.

Vino luego una nueva conversación entre el intermediario y el miembro de la iglesia. Fue el pasado 4 de junio, cuando el indiciduo subió la tarifa a $200 millones. Un aumento que justificó en que tenía que indemnizar a las víctimas.Con base en estos elementos el pasado miércoles 12 de junio efectivos de la Sijin de la policía, capturaron al ex concejal de Pasto, Juan Carlos Mora Ramos.

El hermano del pastor reiteró que el intermediario aseguró que si no se le entregaba el dinero, el juez lo condenaría a la pena máxima y que nunca por medio de derecho iba a lograr su exoneración. Reiteró también que si es condenado debe pagarse una millonaria indemnización solicitada por el abogado de las víctimas cercana a los $1.500 millones.

Como se recordará el pastor Álvaro Javier Gámez Torres, fue acusado por Jairo Alberto Fajardo Rondón, Fiscal 52 de Pasto, el pasado 5 de octubre de 2012, en el caso de su inaceptable comportamiento de ser un líder espiritual que sostuvo relaciones íntimas con varias de las integrantes de su comunidad religiosa.

Un proceso que se complicó el pasado 6 de juniom cuando, nuevamente ante el juzgado 5 municipal de Pasto, en audiencia de imputación e imposición de medida de aseguramiento, la Fiscalía presentó cinco nuevos casos de mujeres en los que el pastor Gámez habría incurrido en acceso carnal y acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir.

Sin embargo, la defensa de Gámez sostiene en diversos escritos y entrevistas incorporadas en el proceso una tesis que en consideración del ente acusador es inaceptable. Se trata de entrevistas realizadas previamente a varias audiencias a algunas de las víctimas en el sentido de que: “Tuvieron relaciones sexuales de manera libre y espontánea con Álvaro Gámez y que en ningún momento las obligó a estar con él”. Dichas declaraciones de algunas de las víctimas fueron rendidas ante el investigador privado Mauricio Castillo el 23 de Agosto de 2012.

En otra circunstancia una de las víctimas se abstuvo de rendir la entrevista argumentando que en su momento tenía una relación con una pareja estable y no quería que se tuviera conocimiento público de su vínculo sexual con el pastor en razón a que se vería afectada frente a su compañero de siempre.

El proceso del pastor Álvaro Gámez, sigue avanzando; para el próximo 27 de junio está prevista la audiencia preparatoria del caso en donde la Fiscalía destapará nuevas cartas. El ente acusador sigue firme para demostrar la responsabilidad del líder cristiano. Entre tanto en los juzgados de Pasto se sigue adelantando el caso y la firme teoría de la justicia más que algún vínculo del juez con una supuesta solicitud de dinero para tomar medidas en favor del acusado no es más que un caso de estafa por parte de un tercero, en este caso el exconcejal Juan Carlos Mora Ramos.

Entre tanto la defensa del pastor Gámez considera que en Pasto no hay garantías de imparcialidad en razón a que hay presión social y política. Argumenta además que el pastor incurrió en una falta moral y no en una infracción penal. Adjunta una jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que señala que solo se configura la puesta en incapacidad de resistir cuando se somete por la fuerza a una persona, se le droga o se le embriaga.

En el caso del pastor Gámez, todas las mujeres con las que sostuvo los encuentros íntimos son mayores de edad. Inicialmente se conoció que fueron 27 miembros de su comunidad las afectadas. La cifra, por ahora según las investigaciones de la Fiscalía son siete que hacen parte del proceso.

La sociedad en Pasto, las mujeres y sus familias claman que se haga justicia frente a las actuaciones impropias del pastor Álvaro Gamez a quien consideraron durante muchos años un líder espiritual. La Fiscalía sigue barajando múltiples pruebas en su contra. La defensa pide que ante tantos hechos jurídicos y mediáticos se traslade el proceso a una jurisdicción que dé mayores garantías e independencia judicial. El proceso sigue caliente.

Nace la Revista Protestante de Teología (RPT)


Bianual

Nace la Revista Protestante de Teología (RPT)

Revista Protestante de Teología (RPT) / PES
Edita el Claustro de la Facultad Protestante de Teología UEBE y dirige el profesor Fernando Méndez

17 DE JUNIO DE 2013, MADRID

“Para caminar juntos por caminos conocidos y por conocer”. Con este lema presenta la Facultad de Teología Protestante UEBE su nueva revista académica Revista Protestante de Teología (RPT). Se trata, según su director, el profesor de dicha institución Fernando Méndez, de una publicación multidisciplinar, editada desde una perspectiva protestante con artículos de reflexión, formación y actualización teológica firmados por autores nacionales e internacionales de primer nivel.

“RTP es un proyecto que surge de la iniciativa de los profesores de nuestra Facultad, con el objetivo de continuar la importante tarea de reflexión, formación y praxis que realizamos”, comenta Méndez. Con el citado lema de la revista “Para caminar juntos…” , los editores, el Claustro de Profesores del antiguo Seminario Bautista, actual Facultad, pretenden ”reconocer el valor de la tradición, identidad y legado histórico recibidos, pero, a su vez, queremos mirar hacia adelante con el propósito de avanzar en una extensión contextualizada del Reino de Dios”.

La publicación es bianual, con cinco artículos en cada uno de los dos números, uno de ellos en inglés, para incentivar la reflexión teológica en este idioma, vehicular también en la teología, en este mundo globalizado. Los temas y autores son diversos, las áreas y énfasis de reflexión multidisciplinares, siempre desde una óptica netamente protestante.

PRIMER NÚMERO

Julo Díaz Piñeiro, rector de la Facultad, abre este primer número con el artículo «La experiencia religiosa en Juan de Valdés». El director de la revista, Fernando Ménde, publica «Zaqueo, ¿conversión o vindicación?» Javier Álvarez Ballesteros contribuye con el ensayo «Amilenarismo agustiniano y el nacimiento de la Filosofía de la Historia». Evangelina Sierra Bernardino firma una crónica de referencia para la «Recuperación de la Memoria Histórica: Protestantes gallegos durante la Guerra Civil Española». El artículo en lengua inglesa lo firma Stephen C. Barton: «Spirituality and the emotions in early Christianity: The case of Joy».

“Una herramienta práctica para la reflexión, formación y actualización teológica”, comenta Fernando Méndez para animar a la suscripción. De la absoluta certeza de sus palabras puede dar buena fe el editor de esta reseña, quien ha sido invitado a sumarse al equipo de Redacción colaborando en la revisión de textos.

Bien al contrario de lo que ocurre con las revistas de teología, y por extensión con las publicaciones académicas en general, RTP no está concebida para mostrar lo mucho que los autores de los artículos que publica saben de sus temas, sino de lo mucho que el lector interesado puede aprender de unos autores que a la excelencia del conocimiento de los temas que dominan unen la excelencia de saber comunicarlos.

Los precios de la suscripción anual (dos números) son de 15€ para España; 20€ para Europa; 20$ para América Central, Caribe y Sudamérica; y 30$ para el resto del mundo. RPT@ftuebe.es

Autores: Manuel López

Fuentes: PES (Periodistas en español)

Editado por: Protestante Digital 2013

Creative Commons

VENEZUELA: DESDE MUJERES CREANDO.


 

Nosotras somos un movimiento feminista autónomo nacido el año 1992

Hacemos dos encuentros feministas anuales en Bolivia, uno en la región andina del país y el otro en la región tropical del país.

Este encuentro tropical lo llamamos del“feminismo cunimi”, (cunimi es el termino para calificar lo pobre, lo moreno, lo feo en la expresión popular, es un adjetivo que se usa sobretodo para las mujeres jóvenes de piel morena y origen indígena pero que no reivindican el origen indígena sino que se insertan en la dinámica urbana).

Este encuentro decía tuvo lugar este año con mas de 7 talleres durante un fin de semana 14,15 y 16 de junio. con un costo de inscripción de 3 dolares realizado enteramente en una institucion publica sin limite alguno que no sea el marco feminista:

-respeto al aborto

-no a los partidos ni oenegés

-no al racismo

-respeto al lesbianismo y las mujeres en situación de prostitucion,

La metodología es la realización de talleres participativos donde las mujeres toman intensamente la palabra.

En ese contexto clausuramos el encuentro con una acción creativa en la calle en la plaza principal de la ciudad a la hora de salida de la misa de media dia en la catedral

Se trata de una toma del espacio publico desde la creatividad y la no violencia

Cada mujer decidio libremente que frase se iva a escribir en su espalda

La mayor parte de las frases nacen de los graffitis de mujeres creando

NUESTRO FEMINISMO ES LA REBELION DE LAS CUNIMIS

DESCOLONIZAR NUESTROS CUERPOS ES DESPENALIZAR EL ABORTO

MI CUERPO, MI TERRITORIO

YO TU AMO NO ES IGUAL A YO TU AMO

NUESTRA VENGANZA ES SER FELICES

NO NECESITO SER MADRE PARA SER FELIZ

SOBERANIA EN MI PAIS Y EN MI CUERPO

SI GESTIPONAR MI PLACER ME HACE PUTA, PUES LO SOY

ANTES QUE INDIGENA SOY FEMINISTA

MUJER REBELATE

 

Esas fueron las frases

No se trata de una CAMPAÑA

De una ocasión como el 8 de marzo que ha sido ya cooptada por los gobiernos y los organismos internacionales

Se trata de una toma del espacio publico entendiendo la lucha feminista como un acto cotidiano

 

Gracias por el interés y especialmente gracias a Gladys Parentelli por esa estupenda e impresionante lista de difusión que maneja tan generosamente

El conjunto de los talleres desarrollados en el encuentro y el programa lo pueden encontrar en nuestra web

 

www.mujerescreando.com

Francisco prepara una «reforma radical» del Banco Vaticano


Papa Francisco

 

El Papa cumple tres meses de un Pontificado radiante y esperanzador

Tras el verano, el Pontífice afrontará los cambios en la estructura de la Curia

Redacción, 13 de junio de 2013 a las 13:23

 Continúa viviendo en la Casa de Santa Marta, aunque muchos opinan que es solo cuestión de tiempo que se decida a vivir en el apartamento pontificio. Es el hombre de la iglesia pobre y para los pobres como él mismo dice

¿Reforma en la Curia vaticana?/>

¿Reforma en la Curia vaticana?

Francisco está dispuesto a una «reforma radical» del Banco Vaticano, que podría darse a lo largo del verano. Así lo publica Il Corriere della Sera, que anuncia que el pontífice está convencido de que la institución financiera quita a la Iglesia más cosas de las que da.

A la vuelta del verano queda también la asignatura pendiente de la reforma de la curia, un asunto que aceleró la marcha de su predecesor. De momento ha designado unacomisión de ocho cardenales que analizarán las situación y sugerirán medidas. Pese a que parecía urgente, como la Iglesia no conoce los ritmos mundanos, su primera reunión se ha retrasado hasta octubre.

Jorge Mario Bergolgio cumple ya tres meses al frente del papado, un tiempo en el que se ha significado por su sencillez y proximidad a la gente, por dirigir mensajes llanos y por saltarse muchas veces el guión escrito en sus discursos. Sus misas diarias en la capilla de Santa Marta se han convertido en un acontecimiento perseguido cada día por los informadores de Vaticano

Si Benedicto XVI saltó las barreras de la historia por presentar su dimisión, el Papa Francisco también ha dado signos de que el suyo no es un papado más. Continúa viviendo en la Casa de Santa Marta, aunque muchos opinan que es solo cuestión de tiempo que se decida a vivir en el apartamento pontificio. Es el hombre de la iglesia pobre y para los pobres como él mismo dice.

(Rd/Agencias)

 

 

 

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/06/13/francisco-prepara-una-reforma-radical-del-banco-vaticano-religion-iglesia-papa-curia-tres-meses.shtml

¿Nos atreveríamos a hacer algunos cambios en la liturgia pensando en la evangelización de nuestro pueblo?


Arnaldo Zenteno S. J.
jun172013

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Algunas preguntas mordientes…
Introducción.
Pensando en las puertas que ha ido abriendo el Papa Francisco, quiero pensar que también va a abrir algunas puertas en relación con la Liturgia.
Desde el Concilio Vaticano II la Celebración de la Eucaristía y en general la Liturgia ha recibido un aire nuevo y un inmenso impulso renovador antes impensable. Un primer cambio fundamental fue el poder celebrar en la Lengua propia de cada lugar.

La invitación Conciliar a la participación activa, consciente y piadosa en las Celebraciones se ha concretado de muy diversas maneras, una de ellas es en la música y canto de las celebraciones. Otro cambio ligado a otros aires renovadores del Concilio es el de la predicación más bíblica y menos moralizante. Sin embargo podemos preguntarnos si no nos hemos detenido a medio camino y si no hemos caído en la Rutina. ¿Nuestras Celebraciones son en verdad una Liturgia viva, encarnada y expresión de una Fe comprometida? O ¿seguimos atados a un ritualismo y a la imposibilidad de hacer aunque sea pequeños creativos cambios? ¿Nuestra Liturgia es tan universal y uniforme que se vuelve algo casi abstracto alejada de la vida concreta de nuestro Pueblo?¿No se puede aplicar a nuestras Celebraciones lo que decía el Papa Paulo VI al final de la 2ª. Etapa del Concilio que un grave mal de nuestro tiempo es la separación, el divorcio entre la Fe y la Vida. ¿Es también un grave mal de nuestro tiempo la separación o el divorcio entre la Liturgia y la Vida?

Dentro de los cambios que convendría hacer en la Liturgia para avanzar en la línea que nos señala el Concilio Vaticano II, y en los gestos de cercanía con el Pueblo con que se ha ido comunicando el Papa Francisco, sería bueno ir cambiando algunas de las fórmulas tradicionales de la Liturgia que dan una visión distorsionada del Dios que nos revela Jesús.

Para entender por qué hablo de la necesidad de hacer algunos cambios en las formulaciones litúrgicas, les pido que pensemos en estos cambios de cara a la gran cantidad de católicos que casi su único contacto con el mensaje de Jesús, es la Misa Dominical. En la práctica ese para ellos es el único espacio en que de alguna manera van formando su visión de Dios, del mensaje de Jesús, del pecado y del perdón etc. Por eso mi pregunta es en el modo como celebramos la Eucaristía ¿Qué mensaje están recibiendo? No en teoría, ni solo por la predicación, nuestra celebración ¿es una invitación a recibir la Buena Noticia de Jesús? ¿Despierta la confianza en Dios nuestro Padre querido y en su perdón, quita los miedos, enciende la alegría y el deseo de Dios y su Reino de amor, justicia y solidaridad? Para esos católicos de domingo les queda claro y sentido que Dios es Padre Misericordioso y Dios de todo Consuelo ( 2ª.Cor) y que Jesús es nuestro hermano y que su sueño y pasión por el Reino de Dios, es por una Vida Digna especialmente para los más pobres y excluidos?

Veamos algunos ejemplos de algunas fórmulas litúrgicas que convendría cambiar si nos atreviéramos a hacerlo sin por ello sentir que cometemos una falta grave. Y ojalá lo hiciéramos para estar más de acuerdo con el espíritu de Jesús y para así responder a la necesaria y adecuada evangelización que nuestro Pueblo espera y a la cual tiene derecho.

Veamos algunos ejemplos concretos de esto que voy planteando.

a) Si pensamos en las palabras de la Consagración, obviamente no son una fórmula mágica. Aun antes de la aprobación Conciliar en Chile la Misa ya se celebraba en español-autorizado esto por los Obispos y por Roma, pero las palabras de la Consagración tenían que ser en Latín.

Desde 1966 y 1969 se autorizó entre nosotros la Celebración en español, pero en las palabras de la Consagración se tenía que utilizar el vosotros y no el ustedes. Y ahora después de tantos años viene desde Roma la autorización de emplear el Ustedes…y tuvo que venir desde Roma. Pero además se pone una traducción – creo que literal del latín- donde se nos dice que hay que decir: La Sangre derramada por “muchos”, en lugar de por “todos” o por la humanidad.

En traducciones serias de la Biblia, se dice que eso es un modismo que en realidad equivale a todos. Pero aun prescindiendo de esa explicación ¿quién de nosotros se atrevería a afirmar que Jesús no entregó su vida por todos, sino solo por muchos? ¿Eso predicaríamos y enseñaríamos en el catecismo? Y ¿Quiénes son esos muchos? ¿nosotros? o ¿los católicos devotos?.Se podrían citar muchos estudios bíblicos que analizan muchos pasajes bíblicos que nos hablan de la salvación universal. En ese sentido la interpretación de “por muchos.” hay que verla en ese contexto, y no como un texto aislado de discutible interpretación. Se puede consultar al respecto un estudio amplio y bien documentado de Noé Soto Valdez sobre la Universalidad de la Salvación de Cristo (pueden ver el resumen de este artículo en el No. 199 -2011de Selecciones de Teología)

b) Lo central en la vida Cristiana es el Seguimiento de Jesús en la construcción del Reino. Me pregunto y podemos preguntarnos ¿Cómo está presente el Seguimiento de Jesús y su pasión por el Reino en las fórmulas oficiales de la Liturgia y en el modo como celebramos la Eucaristía? Creo que excepto en el Padre Nuestro, no se menciona el Reino de Dios en el Ritual de la Misa.

c) La proclama tan importante: Con Cristo, con El y por El…a ti Dios Padre Omnipotente todo honor y toda Gloria ¿No sería mejor en el espíritu de Jesús y como proclama Pablo en la 2ª.Corintios, decir: a Ti Dios Padre Misericordioso y Dios de todo Consuelo ¿Cuándo habló Jesús en esos términos de Padre Omnipotente? Y ya que toqué este punto me pregunto ¿nos atrevemos a decir en las celebraciones: Dios Padre-Madre?, y en lugar de Todopoderoso, ¿podríamos proclamar Dios Padre-Madre Todo Amoroso? Tal vez les parecerá que exagero, y puede ser exageración, pero es bueno decir lo que pensamos, ventilar diversos puntos de vista y aun atrevernos a ponerlo por escrito.

Respecto al “todo honor y toda Gloria” es bueno tener presente que cuando Jesús nos habla de la Gloria del Padre nos dice que consiste en que seamos auténticos discípulos suyos (Jn 15). Y en el espíritu del Magnificat, Mns. Romero proclama: La Gloria de Dios consiste en que los pobres tengan vida transformando lo que Sn. Ireneo proclamó en el siglo II – La Gloria de Dios consiste en que los hombres (hoy diríamos: los hombres y mujeres) tengan vida. Este modo de entender evangélicamente la Gloria de Dios ¿cómo lo expresamos en la Celebración de la Eucaristía?

d) La Formulación del Credo que es un punto muy delicado de tocar, pero que no podemos dejar de lado. Como bien decían varios santos padres y como el teólogo y canónigo González Ruiz sintetizó en una frase, Creer es comprometerse-obviamente según el Reino de Dios. Pero-perdonen de nuevo el atrevimiento- tal como está formulado el Credo que proclamamos en las Eucaristías, aunque sin duda es verdadero y tiene una larga historia en la vida de la Iglesia sobre todo por las controversias teológicas y para rechazar o condenar las herejías. ¿A qué nos compromete y qué tiene que ver con nuestra vida concreta?

Pensando en la realidad eclesial y que muchos católicos no va ni va a ir a Catecismo, ni a talleres de formación y que casi su única referencia es la Misa, la formulación del Credo que actualmente proclamamos ¿Qué mensaje les deja y qué omisiones importantes tiene? Si proclamamos-lo que es cierto: Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra ¿Dónde queda el Padre Misericordioso y el Dios de todo consuelo que proclama Pablo? ¿Dónde queda Dios Amor de que nos habla Juan en su carta? ¿Dónde queda el Abba, Padre querido como invocaba Jesús?

De paso les digo que unas 6 veces se habla en las fórmulas litúrgicas de Dios “Todopoderoso” o de Dios “Omnipotente” Esa insistencia ¿la hallamos en el Evangelio? En sus tentaciones mesiánicas Jesús rechaza expresamente la tentación del poder. Jesús entra a Jerusalén en un burrito, no en coche y grandes caballos como los poderosos de su tiempo. Jesús camino de Jerusalén y en la Última Cena critica esa ansia de poder de los discípulos y critica a los reyes que oprimen a los pueblos, se sienten sus dueños y todavía quieren que los llamen bienhechores. Que no sea así entre ustedes, advierte Jesús a los discípulos. En ese contexto y en el contexto del uso y abuso del poder que se da en la familia, grupo, cooperativa, gobierno etc…¿Es conveniente o tiene sentido subrayar tanto al hablar de Dios, el decir que es Todopoderoso?

En un sentido semejante al referirnos a Dios, en el Yo confieso ante Dios Todopoderoso, eso más bien nos daría miedo. Es muy distinto si nos confesamos ante Dios nuestro Padre Misericordioso tal como nos lo muestra Jesús en la Parábola llamada del Hijo Pródigo.

Al proclamar nuestra Fe en Jesús- en esa formulación del Credo, aun diciendo verdades muy verdaderas, al común de los mortales se nos atora entender el “descendió a los infiernos”. Y sobre todo nos preocupa que su Misión Misericordiosa, su compasión salvadora allí no aparece, y sí se subraya el que ha de venir a Juzgar a vivos y muertos. Algo fundamental en la vida y predicación de Jesús es el Reino de Dios, y esto no aparece en el Credo que proclamamos cada domingo. Y nuestra fe en el Espíritu Santo, se proclama simplemente “Creo en el Espíritu Santo” y no alcanza allí ni siquiera un adjetivo o algo que indique su Misión como nos la anuncia Jesús en el Evangelio y proclaman los apóstoles desde su predicación en Pentecostés.

e) Al invitar a orar antes del Prefacio decimos: Oremos hermanos para que este sacrificio mío y de ustedes sea agradable a Dios “Todopoderoso” para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia. ¿No sería mejor decir sea agradable a Dios que es Amor, o a Dios nuestro Padre querido? Me pregunto ¿en qué pasaje del Evangelio Jesús nos dice que invoquemos a Dios como Todopoderoso? Y en lugar de terminar diciendo que sea para bien de su santa iglesia ¿no sería mejor decir para bien de toda la humanidad? O al menos podríamos decir para bien de su santa Iglesia y de toda la humanidad. Son detalles, podrán decir, pero reflejan un espíritu, una teología y una mentalidad. Y reflejan también una práctica y un enfoque de nuestra pastoral.

f) Repetidamente pedir perdón. Me pregunto ¿por qué tantas veces en la Misa (al menos 9 veces) – pedimos perdón? Parecería que habría que arrancarle el perdón a Dios, pero el Evangelio nos habla que al Padre se le conmueven las entrañas y es el primero que corre a abrazar al hijo y darle su perdón. ¿No bastaría pedir perdón en el acto penitencial, recordarlo en las palabras de la Consagración del Vino y pedirlo en el Padre Nuestro? Y además cómo evitar que algunas oraciones de perdón y el invocar el “sacrificio” de Jesús, den la impresión de que se hacen como para aplacar a un Dios justiciero.

Conclusión.

Espero no haberme excedido en mis preguntas y comentarios, y espero que se entienda el espíritu con que las hago. También quiero decirles que no soy ingenuo, y que soy consciente de que aun los pequeños cambios que sugiero, es casi imposible que se aprobaran de Roma- aunque tal vez ahora con el Papa Francisco se puedan ir haciendo. También es casi imposible que los sacerdotes y las comunidades parroquiales fueran haciendo algunos cambios-como antes muchos sacerdotes usaron el “ustedes” en lugar del “vosotros” aun antes de que este “gran” cambio se aprobara.

Sobre lo que he escrito quiero decirles con sencillez que me anima a escribirlo el amor apasionado a nuestro Pueblo, su hambre y su necesidad de una evangelización y celebraciones encarnadas en su vida concreta. También me anima a escribirlo un amor muy profundo a la Eucaristía como centro de nuestra vida cristiana donde especialmente unimos nuestra vida, nuestra pequeña vida a la vida de Jesús, donde unimos nuestro pequeño y frágil amor, al inmenso Amor de Jesús y su pasión por el Reino, donde el pequeño pan que es nuestra vida, en Jesús se transforma en pan, alimento bueno para los demás y en particular para tantos excluidos de la Mesa de la Vida.

No sé si estén de acuerdo conmigo, pero como esto me apasiona vuelvo comentarles lo que les decía anteriormente: cuando los domingos y en las grandes fiestas veo los templos abarrotados y pienso en la poca y débil evangelización con que muchas de esas personas llegan a la Misa, se me estremece el corazón con Jesús al ver a las multitudes y sentirlas como ovejas sin pastor. Esas multitudes llegan buscando aunque sea vagamente a Jesús, y muchas llegan con mucha hambre de Jesús y de su Palabra de Vida. Ante esa realidad conviene preguntarnos: Tal cómo celebramos la Misa y con las oraciones que en ella hacemos, y tal como predicamos ¿Nuestras Celebraciones predomina el Rito o son en verdad alimento de vida para ellos? ¿Son el Encuentro que deberían ser con Jesús y su Reino? ¿Son nuestras celebraciones un espacio de Comunión y encuentro fraterno? En nuestras Eucaristías ¿se realiza lo que proclamaba y soñaba el Concilio?: Que los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de la humanidad sean también nuestras y que en ellas hallen con plenitud el sueño, la plegaria y el compromiso por la vida digna, vida plena que Jesús quiere para todos.

Managua, Nicaragua. Junio 2013

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

 

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/17/nos-atreveriamos-a-hacer-algunos-cambios-en-la-liturgia-pensando-en-la-evangelizacion-de-neustro-puebloarnaldo-zenteno-s-j/

Parroquias se unen al desfile del orgullo gay de Portland a pesar de la negativa del arzobispo


Publicado el 17 de junio 2013 por Romero

| Catholic World News | 17 de junio 2013 |

Varias parroquias católicas en Portland, Oregon, enviaron representantes al desfile del orgullo gay de la ciudad el 16 de junio, en desafío a la prohibición del Arzobispo Alexander muestra.

A pesar de que el arzobispo había dicho que las parroquias no deben ser identificados con el desfile, las fotos del evento mostraron una bandera de la parroquia de San Andrés, que había anunciado que enviaría un contingente. Se espera que al menos otras tres parroquias de Portland a enviar delegaciones, según los organizadores del desfile.

http://concernedcatholicsmt.org/parishes-join-portlands-gay-pride-parade-despite-archbishops-directive/

30 años de abusar a niños y Obispo Francisco José Cox, no ha sido juzgado, permanece en Santuario


MONDAY, JUNE 17, 2013 AT 08:42AM

 

Chile. El obispo Francisco José Cox, arzobispo de La Serena, 470 kilómetros al norte de Santiago, quien renunció a su cargo en 1997 por denuncias por parte de los medios que afirmaban que durante más de diez años mantuvo relaciones homosexuales con menores y adultos, fue protegido por la iglesia, que primero lo trajo a Santiago, luego lo envió a Colombia, después a Roma, donde recibió tratamiento siquiátrico. Más tarde estuvo en Suiza y ahora permanece en un santuario de Schoenstatt, en Alemania. En 2002 el arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, reconoció públicamente que Cox renunció por sus “conductas impropias con menores”.

Ya en la década del ’70 su conducta con los niños era catalogada “de mal gusto”, a mediados de los ’90 el desenfreno del obispo se convirtió en lo que fuentes eclesiásticas consideraban como  “una enfermedad incurable”.

La jerarquía Católica asegura que las actitudes inapropiadas se manifestaron más ampliamente después de ser designado como obispo, en 1974, cuando asumió la diócesis de Chillán, Cox fue trasladado a Roma en 1981. En 1985, vino a Chile, para asumir como obispo coadjutor de monseñor Bernardino Piñera en La Serena, a esas alturas, ya era demasiado evidente  su debilidad por los niños varones.  Cuenta un prelado que el religioso siempre llegaba a una reunión con un niño en la camioneta.

Lo inexplicable es como durante más de  treinta años de abusos a niños no haya sido denunciado formalmente ante las autoridades civiles y que estas no lo hayan puesto bajo prisión, seguramente las víctimas fueron intimidadas bajo amenazas o sobornadas como es costumbre de estas malas bestias.

 

 

 

 

 

Fuentes:

http://www.diariolavoz.net/2012/10/09/papa-cesa-a-obispo-chileno-acusado-de-abuso-sexual/

http://tribuniplebis.wordpress.com/2002/11/03/la-amarga-confesion-del-obispo-cox-tras-un-tratamiento-siquiatrico-reconocio-en-1997-sus-tendencias-homosexuales/

Cardenal hondureño, Oscar Andrés Rodríguez sería el sustituto del italiano Tarcisio Bertone


SUNDAY, JUNE 16, 2013 AT 08:42AM

Insolito! criminal reemplazaría a otro críminal en la cueva de pederatas y destructores de mentes

Vaticano, Roma. Con la renuncia de Tarsicio Bertone, el puesto de secretario de estado de la ciudad del vaticano, tiene como se dice, muchos pretendientes, no obstante, los ojos de Bergoglio, se han posado en una persona con antecedentes similares a los suyos, y estamos hablando del cardenal hondureño, Oscar Andrés Rodríguez.

Según los informes de los medios en esa región, la preferencia de Bergoglio, por este hondureño, radica en varias cosas, entre ellas, el hecho de provenir y ser miembro de la Orden de los Jesuítas, misma orden de donde proviene Bergolgio. La amistad y el conocimiento de Rodríguez sobre el teje y maneje de todas las cosas en “la santa sede” son de los puntos más fuertes para su nombramiento.

También cabe resaltar que Rodríguez, ha sido investigado por el encubrimiento de sacerdotes pedófilos y de ser una persona con intereses militares extremos, intereses que comparte con el mismo Bergolgio, ya que era el Arzobispo de Honduras, quién apoyo el golpe de estado de Manuel Zelaya.

Amigo Lector, los intereses de este par de individuos, nos muestran que el interés por los “pobres” y los problemas en el mundo, son una pantomima, para ocultar en realidad las intenciones que ambos tienen con respecto a la “dirección” de la iglesia. No es de extrañarse que todo corra en pro de la corrupción y el enriquecimiento ilícito entre otras cosas, así como también, en la fabricación de armas y otras cosas que atenten con la vida humana.

 

 

 

FUENTE: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Cardenal-hondureno-favorito-para-secretario-de-Estado-del-Vaticano#.UbyZuvkgbF8

CHILE: Papa acepta renuncia y cesa a Obispo Marco Antonio Ordenes, investigado por pederastía


SUNDAY, JUNE 16, 2013 AT 09:01AM

Vaticano. La llamada santa Sede cesó al obispo de Iquique, Chile, Marco Antonio Ordenes Fernández, de 47 años, investigado por una denuncia de pederastia. Ordenes puede continuar impartiendo los sacramentos, pues sólo se admitió su renuncia al cargo de obispo de la arquidiócesis de Iquique, pero aún no se pronunció un veredicto sobre el juicio canónico. Esto ocurrió en el 2012

“El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Iquique, presentada por monseñor Marco Antonio Ordenes Fernández, en base al artículo 401/2 del Código de Derecho Canónico”, dijo el Vaticano en un comunicado. Esta es la fórmula que esa institución usa cuando exige a un prelado que renuncie por enfermedad u otra causa que disminuya sus capacidades de desempeñar su cargo.

La supuesta víctima, Rodrigo Pino, de 30 años, declaró a medios chilenos que las relaciones sexuales con Ordenes comenzaron cuando era menor de edad. “Me vinculé mucho con él y ahí empezó con los abusos, a finales de mis 15 años, cuando teníamos una relación muy cercana”, expresó a radio ADN.

¿¿Solamente ‘admitir la renuncia’, pero a su vez puede seguir impartiendo sacramentos?? ¡Qué hipocresía! Es una forma forzada y descarada de la llamada Iglesia católica para aparentar ante la sociedad que se le está imponiendo un castigo, pero seguramente el caso quedará archivado, en el olvido.

 

 

Fuente: http://www.diariolavoz.net/2012/10/09/papa-cesa-a-obispo-chileno-acusado-de-abuso-sexual/

MEXICO: Pide Iglesia no retirar demandada contra los hombres violentos


Tuxtla Gutiérrez

JOSÉ Luis Espinosa, vocero de la Arquidiócesis de Tuxtla.
El Heraldo de Chiapas
17 de junio de 2013

 

MARIANA MORALES

La Iglesia católica de la entidad pidió a las mujeres, que han denunciado el maltrato por parte de su pareja, que no retiren la querella y sigan con el proceso ante la Procuraduría.

«Es importante que las damas otorguen el perdón, sin embargo, éste no incluye el retiro o el abandono de la demanda», dio a conocer.

De acuerdo con datos de la Fiscalía Especializada en Protección a los Derechos de las Mujeres, de cada 10 denuncias interpuestas por maltrato, alrededor de seis son retiradas.

En conferencia de prensa efectuada en la Catedral de San Marcos, José Luis Espinoza -vocero de la Arquidiócesis de Tuxtla- dijo que las autoridades policiacas deben resolver los feminicidios ocurridos en Chiapas.

Asimismo, expresó que la paternidad es un don maravilloso, sin embargo, dicho don se ve cada día más agredido en su identidad.

«Muchas familias se desarrollan sin la presencia de calidad de un papá de esta manera también se agrede el futuro de la sociedad, ya que el padre es la imagen de identidad en los hijos», puntualizó.

http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n3020832.htm

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: