Sacerdotes asesinados en Bogotá no pertenecían a iglesia Anglicana


Canal RCN

Víctor Manuel Cruz Blanco, arzobispo ordinario de la iglesia Anglicana.
Última actualización: 15-06-2013 8:50 pm
Fuente: NoticiasRCN.com
La iglesia Anglicana en Colombia asegura que los dos sacerdotes asesinados en Bogotá no pertenecían a esa congregación.

El arzobispo ordinario de la iglesia Anglicana del Caribe, monseñor Víctor Manuel Cruz Blanco, indicó que los dos religiosos asesinados recientemente en el sur de Bogotá, no pertenecían a esta congregación.

«Ninguno ha sido ni siquiera laico, ni miembro y mucho menos sacerdote o ministro», dijo Cruz Blanco.

El representante de la iglesia Anglicana aclaró que una de las dos personas asesinadas hizo parte hasta el 2010 de la iglesia Episcopal de Colombia. «El señor Germán Augusto Giraldo Orozco, según la propia aclaración del obispo Francisco Duque, era un exsacerdote de la iglesia Episcopal».

El jerarca precisó que las dos únicas vertientes reconocidas por esta congregación en Colombia, son la iglesia Episcopal y la Provincia Católica de rito anglicano.

Los dos supuestos sacerdotes, Germán Augusto Giraldo y Marcos Rodríguez, murieron el martes por la madrugada en Bogotá, ultimados con tiros de gracia, según el reporte del Instituto de Medicina Legal.

«La necropsia que realizamos a los cuerpos nos permitieron establecer que estas personas murieron, tras recibir cada uno un disparo con un proyectil de baja velocidad, es decir una pistola o un revolver. Continuamos haciendo análisis, pero podemos indicar que no se presentó en ninguno de los cuerpos algún otro signo de violencia», dijo el director del Instituto, Carlos Eduardo Valdés

En las últimas horas, Miller Arley Silva, el vigilante que acompañaba a los dos  hombres se presentó en la Fiscalía para colaborar con la justicia.

«Es una presentación voluntaria, él no registra orden de captura hasta el momento, se busca con ello colaborar al esclarecimiento de los hechos que investiga la Fiscalía (…) al haber estado en el sitio se convierte en testigo»,  dijo su abogado Jaime Humberto Camargo.

Según el CTI, Silva fue quien les indicó a los padres anglicanos, Germán Augusto Giraldo y Marcos Rodríguez, la ubicación de la supuesta caleta con dólares y tarjetas de DMG que se encontraba en Villavicencio.

El vigilante les habría dicho  a los padres que las personas que habían encontrado la caleta estaban interesadas en entregar el dinero a la Iglesia Anglicana con la condición de recibir una recompensa de 200 millones de pesos.

 

 

 

 

http://www.canalrcnmsn.com/noticias/sacerdotes_asesinados_en_bogot%C3%A1_no_pertenec%C3%ADan_iglesia_anglicana

Una novela sobre Juan de la Cruz


Antonio Duato, 18-Junio-2013

antonioNo es una biografía, ni un ensayo, sino una novela, escrita por un buscador de espíritu.

Se habrá observado, en la columna de la derecha de ATRIO, la publicidad de un nuevo libro. No es simplemente un reclamo comercial. Tiene una historia.

Me vino el amigo Eduardo Alonso, escritor consagrado, antiguo compañero de instituto, con el libro ya terminado y pidiendo que desde este pequeño rincón editorial lo pusiéramos a disposición de los lectores.

 

A esta novela le ha dedicado quince años, años en los que ha sufrido y gozado de una manera especial, pues “penas son el traje del amador”. Pero, en sus soledades —por viudedad, casamiento de sus hijas y viudedad—, ha seguido volviendo continuamente a su novela, cuyo hilo conductor es esta pregunta que sigue haciéndose: ¿por qué tuvo Juan de Yepes que hundir tanto su cuerpo en la nada para que de él brotaran los versos tal vez más delicados y voluptuosos de la literatura española?

A mí me entusiasmó la novela y comprendí vivencialmente, de una manera totalmente nueva, cómo se había forjado la poesía y prosa de Juan de la Cruz en los duros avatares de su vida. Acepté como un honor el publicarla, aunque le dije que nuestra posibilidad de difusión era muy reducida para quien había escrito tantos libros en grandes editoriales y ganado tantos premios. Pero él, para esta novela, prefería una discreta oferta a personas que fueran buenos lectores y también buscadores de los secretos más profundos del espíritu humano, que fueran capaces de hacerse la pregunta hilo de la novela y enfrentarse sin prejuicios a figuras tan extrañas a nosotros como puede ser un faquir, un derviche o un monje descalzo del siglo XVI.

Y nos encomendó esta tarea a quienes llevamos la edición de Iglesia Viva y de ATRIO. Ya está la novela a disposición de quien quiera, en la página de ADG-N inaugurando el nuevo sello ATRIO LLIBRES.

Sólo puedo decir hoy, en esta primera presentación, que Eduardo exhibe en ella el genio y la técnica del gran novelista que es. El libro es bello y de brillante escritura. Invito a todos a tomarlo en las manos y a gozar de su lectura, que nos traslada con interés creciente al mundo del siglo XVI, donde se desenvuelve toda una trama que no deja de sorprendernos por más que creyéramos conocer la historia. En aquel mundo que se abre a un nuevo humanismo, con exploración no sólo de nuevas tierras sino de nuevas moradas del espíritu, con reformas, delaciones y contrarreformas, pasan cosas muy parecidas a las de hoy. Y por mucha distancia que se pueda sentir del modo como el frailecico buscaba su camino hacia la libertad, seguro que el lector encontrará resonancias profundas entre su propio itinerario y el de Juan de la Cruz.

La Iglesia como institución


Eclesiología

Al igual que cualquier sociedad humana, la iglesia necesita una organización interna. Además, se necesita una ley que define los derechos y deberes de cada uno. Esta organización jurídica se expresa en el Código de Derecho Canónico, la última edición de la iglesia latina, en 1983 y revisado el código anterior 1917. Este código es la implementación, en función de la naturaleza y las funciones de una empresa de carácter espiritual, lo que es objeto de un código civil clásico. Establece normas generales y discute lo que ve la gente, fieles, la jerarquía de la Iglesia, la vida religiosa. Luego se discuten las tres funciones principales de la iglesia enseñan, santificar a través de los sacramentos cuya administración se plantea una serie de problemas prácticos y de gobierno, que incluye una normas penales y todo lo necesario de la justicia.

Como cualquier sociedad, la iglesia también tiene una constitución, es decir un conjunto de datos que pertenece a su fundación y la estructura así lo determina. Sin embargo, la Constitución de la legal, ya que tiene puntos instituidos por Cristo y que la Iglesia no tiene autoridad, si se quiere seguir siendo fiel a lo que es. Esta es la razón por la Constitución de la Iglesia se expresa en un documento dogmática Lumen Gentium  [ 1 ] .

Esta es la Constitución de la Iglesia debe estar hablando aquí en su estructura básica. La palabra griega para iglesia (Ekklesia) significa una reunión al final de una llamada o una reunión. La iglesia es recogida por el mensaje del evangelio y la predicación de la fe en el pueblo de Cristo. Pero la iglesia es el cuerpo de una llamada constante y activa de todas las personas a la fe. Por lo tanto, sigue siendo un pueblo en conjunto si se trata de la convocatoria de nuevos cristianos o rebaño pastoral ya reunidos.

1) A las personas se reunieron

La iglesia es el pueblo de Dios, los reunidos por Cristo a través del misterio de su muerte y resurrección y el don de su Espíritu, y por los apóstoles que Jesús envió a la gente. Así llegamos a la hola a todos personalmente, pero no de forma individual. Se nos une y nos hace un reconciliados más allá de las grandes divisiones de la humanidad las personas. Desde el principio, estas personas son el resultado de la primera conciliación de Judios y gentiles (Ef 2).

Estas personas bautizadas y creyentes consiste en «una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, pueblo adquirido […] que en otro tiempo no era pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios» (1 P 2, 9-10). Este famoso texto, de lo contrario compone de expresiones del Antiguo Testamento, da todos los cristianos pertenecen a un «sacerdocio real». ¿Qué significa esta frase críptica?

Se podría decir «sacerdocio real»  [ 2 ] . El término se aplica a una imagen simbólica. El rey es Dios. Pero un rey no es normalmente al nivel de sus súbditos. Es entre él y ellos muchas distancias intermedias y largas para cruzar. Del mismo modo, Dios no está al nivel del hombre. Además, para establecer la comunicación entre una y las otras religiones que establecen una mediación o intermediarios sacerdotales. El sacerdocio es la función que permite el contacto con su dimensión tanto al alza, lo que representa a las demandas y las ofertas de los hombres de Dios, y en sus aguas abajo, cayendo sobre el pueblo las bendiciones de Dios.

Pero Jesús lo cambió todo con su muerte y resurrección a cabo una vez por todas. Se convirtió en el único sumo sacerdote de Dios en Hebreos sacerdote de un sacerdote único y definitivo, que realiza todos los que vinieron antes al punto de su abolición. Este nuevo sacerdocio fue tan eficaz que todos los bautizados pueden participar si se convierten a su vez, «sacerdotes» en el Apocalipsis (1, 6). Ahora tienen acceso directo a la casa de Dios.Se han convertido en familiar y hosts. A través de Cristo, que estén al nivel de Dios. Su relación con Dios a través de Cristo es inmediata. Se encuentran en «la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en su templo  [ 3 ]  . » Su existencia se ha convertido en una existencia sacerdotal, es decir, una ofrenda personal a Dios ya los demás y la santificación del mundo. Debido a su relación con el mundo que forman parte del señorío real de Dios. Toda su existencia ahora tiene un nuevo estatus ante Dios: el estado sacerdotal.

Sacerdocio común y el sacerdocio ministerial

Pero entonces, vamos a decir, ¿por qué hay todavía sacerdotes ministerial significado de esta palabra en la iglesia? Nos enfrentamos aquí con una dificultad de vocabulario, porque el mismo sacerdocio término abarca dos realidades muy diferentes. Vaticano II también ha proporcionado la objeción y dio la máxima precisión: el «sacerdocio común» de los fieles y el «sacerdocio ministerial» o jerarquía de obispos y sacerdotes son dos entradas separadas en el único sacerdocio de Cristo. Entre ellas, hay una diferencia de «esencia» o la naturaleza (Lg. 10). Por lo tanto, no es la misma en ambos casos.

Para los fieles, se trata de una participación en un aspecto de la existencia de Jesús. Para los obispos y los sacerdotes ordenados, es un deber que la participación en Cristo para obtener su iglesia, por lo que es un pasivo y un gasto. Pero el sacerdocio ministerial se ordena a otro, es decir, que tiene la función de estar en servicio del sacerdocio común y le permitan ejercer la verdad. Encontramos aquí la dualidad insuperable en esta tierra, la iglesia convocó o ensamblados y la iglesia convoquante por misión. Como el sacerdocio común tiene sus raíces en el único Cristo, él debe permanecer «conectados» a la fuente. El papel del sacerdote es ministrar a todos los bautizados por la predicación de la Palabra, los sacramentos y la vida de la comunidad, para vivir el don les hizo ser un «sacerdocio santo». Y el sacerdocio de los fieles es «existencial», mientras que el sacerdocio ministerial está al servicio.

La primera realidad de la Iglesia como pueblo de Dios resulta en un comunicado que va a sorprender, sobre la delicada cuestión de si una «infalibilidad» de la iglesia: «Todos los fieles que han recibido unción del santo (= el bautismo y la confirmación) no puede fallar en la fe y manifestar esta propiedad mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo, cuando » desde los obispos hasta el último laicos «que expresa su consentimiento universal, asuntos de la fe y la moral  [ 4 ]  »

El primer custodio de carisma que garantiza la iglesia en contra de cualquier error en la fe es todo el pueblo de Dios. Los obispos, el consejo y el Papa son sólo órganos de expresión de esta infalibilidad básica.

En éste y en base a un solo pueblo bautismo entonces hay que distinguir varias responsabilidades y varios estados de la vida. Pero estas diferencias no deben olvidar nunca el terreno común. San Agustín tenía una conciencia aguda cuando él y sus seguidores tuvo después de su nombramiento: » Para vosotros soy obispo, con vosotros soy cristiano. Obispo es el título de una carga. Cristiano es el nombre de la gracia. Una vez comprados me engañas más que ser su líder  [ 5 ] . »

La Iglesia es, ante todo el pueblo de Dios

Una de las «innovaciones» del Concilio Vaticano II habló de la iglesia es haber comenzado a caracterizar la naturaleza del pueblo de Dios como un todo y no hablar de la jerarquía de los departamentos de entonces. En los tiempos modernos, los tratados de la iglesia llegaron a considerar que ya no la pirámide del Papa, obispos y sacerdotes, los fieles de ese apéndice. Sin embargo, estas distinciones son segundos – lo cual no quiere decir lado – en el interior del único pueblo de Dios. Por otra parte, los sacerdotes, los obispos y el Papa son bautizados, es decir, al igual que otros fieles cristianos.También participan en el «sacerdocio común» y recibieron el mismo don y la misma tarea todo: vivir sus vidas como ofrenda de sí mismos a Dios ya los hermanos. Su ministerio no puede ser una coartada para las exigencias de la vida cristiana común, es bastante más de un requisito.

Por lo tanto, no debe confundir al pueblo de Dios con los laicos. Ellos son probablemente la parte más importante, pero no el único. Ahora, después del Concilio, es necesario revisar la jerarquía ministerial, laicos y religiosos.

2) El Ministerio de recolección

Como toda sociedad bien organizada, la iglesia cuenta con un conjunto de ministerios u ordenado a los servicios que se ejecutan sin problemas. Estos departamentos pertenecen a la constitución visible de la iglesia, ya que es una institución.

Pero sería un error tomar esta comparación con la sociedad civil. Debido a que la misión llevada a cabo por los distintos ministros no vino de su pueblo, sino de Cristo y de su Espíritu. Vimos en el momento de la fundación de la iglesia, el papel del mandato misionero de Jesús Doce teniendo el don del Espíritu, a continuación, enviar a sus sucesores. Según la fundación, la Iglesia sigue recibiendo a sus ministros invocar el don del Espíritu y se incorporan en la sucesión episcopal por un acto sacramental que expresa que no es la pieza central de esta transferencia de carga.
Obispos Sacerdotes

Muy temprano en la historia a principios del siglo II, Ignacio de Antioquía aparece en la trilogía de los obispos, sacerdotes y diáconos, llamados a propagarse rápidamente. Esta trilogía lleva el legado heredado del ministerio de Jesús y le da una forma concreta. Vamos a empezar con los obispos y sacerdotes.

El primer significado de la carga de los obispos – y por supuesto el primero de ellos, el obispo de Roma -, así como los sacerdotes es la de expresar con claridad y eficacia la iniciativa de Cristo hacia su Iglesia. Ellos son los ministros del don de Dios: reflejan la comunidad, de manera departamental, que la iglesia depende radicalmente otro que es su base constante y constantemente da su Espíritu. Todo lo demás que hay. Lo ideal sería que todos los ministerios de la iglesia son completamente transparentes para el regalo de Dios, Cristo y el Espíritu. Por supuesto, la opacidad humano a menudo navegan esta dimensión mística, pero no previene totalmente la realización de base de la misión  [ 6 ] .

La misión general de los obispos y sacerdotes se difracta en tres funciones principales: el anuncio oficial de la palabra de Dios, la santificación a través de los sacramentos y de la conducta de la comunidad para la salvación, manteniendo en la caridad y unidad. La diferencia entre uno y otro es que la responsabilidad de los obispos es más grande y más amplia en cada una de estas áreas y tiene una cara que se ve la iglesia universal. – Por ello, los sacerdotes están llamados por los «colaboradores» de los obispos del Vaticano.

El anuncio oficial de la Palabra es confiada a los obispos y sacerdotes, en diversos grados. El término oficial es importante porque el ministro habla de una misión recibida su palabra y de la iglesia comprometida. Obviamente, se invita a todos los cristianos a dar testimonio de su fe y de responder a las preguntas de los que le preguntan por qué. Sin embargo, cualquier error de su parte no tiene el mismo impacto, ya que no se trata de la iglesia.

Obispos y sacerdotes tienen pastoral para proclamar la Palabra de Dios y la responsabilidad de comentar las Escrituras para su pueblo. Es incluso, según el Vaticano II, su función principal. Sin embargo, los obispos tienen un lugar limpio para mantener la autenticidad de la fe cristiana más responsabilidad. Deben asegurarse de que los posibles errores no se diseminan a su pueblo. En este sentido, realizan un «magisterio», un término que hace doscientos años no sólo expresa la función de la educación, sino también la regulación de la proclamación del Evangelio. Personalmente, todo obispo ejerce magisterio auténtico, dice, es decir, legítima y con autoridad, pero eso no significa irrevocable. En los casos difíciles, los obispos ejercen esta manera colegiada magisterio: están en el consejo y en comunión con la cabeza de su colegio, el Papa, Obispo de Roma.

La segunda misión de los obispos y de los sacerdotes es la santificación a través de los sacramentos, especialmente de la presidencia de la Eucaristía.El obispo en su diócesis, el primer ministro de los sacramentos y el único que puede administrar todo. En los primeros días, los sacerdotes acompañaron en estas celebraciones, pero no presidió. En la Eucaristía que rodearon el obispo en una gran concelebración. Desde el momento en que las comunidades cristianas una creciente no podían reunirse en un solo lugar, los sacerdotes se separaron de la universidad y los sacerdotes fueron enviados a las iglesias en los suburbios o en el campo: era el nacimiento de las parroquias. A partir de ese momento, que presidió la Eucaristía y le dieron el bautismo y la unción de los enfermos y bendijo el matrimonio. Los obispos estaban reservados confirmación (al menos en Occidente), la reconciliación de penitentes (hasta la Edad Media) y por supuesto las ordenaciones. Hoy en día, el obispo es el guardián de los sacramentos en su diócesis.

El tercero es el de la vida de la comunidad y por lo tanto la autoridad que ejerce sobre ella para mantenerla en la unidad y el amor y llevar a sus miembros a la salvación. En el ejercicio de esta autoridad – un término que ahora se prefiere a la de poder – y sus decisiones, hay un elemento de «gobierno» y, por tanto, inevitablemente, una dimensión legal. El obispo tiene jurisdicción sobre su diócesis, el sacerdote recibe también jurisdicción sobre la parroquia o capellanía que se le confía. Esto es como los tribunales civiles que actúan en esas tierras o esas instituciones.

El ministerio de los diáconos

En la Iglesia antigua, era un ministerio diaconado permanente dominada por la idea principal del servicio. En los Hechos de los Apóstoles (6, 1-6), no es la elección de los «siete» – no se llama diáconos – la intención de «servir a las mesas.»

La antigua tradición siempre ha dicho que el diácono no es ordenado «para el sacerdocio», pero «el servicio» llevada a la imagen de Cristo, siervo de la iglesia que el diácono se convierte en un testigo privilegiado. Por supuesto, su presencia en ninguna manera alivia los demás fieles, ni los obispos y sacerdotes para servir en la iglesia y en el mundo. Pero el diácono está oficialmente en la Iglesia el servicio simbólico.

En la iglesia de los siglos segundo y tercero, los diáconos estaban salvando la comunidad, volvió a recibir donaciones de los fieles – a menudo en especie – y redistribuirlo a los necesitados. Comunidades y tenían sus «restaurantes del corazón.» Los diáconos también percibidos sobre estos dones del pan y el vino necesario para la celebración de la Eucaristía. Ellos solemnemente llevados al altar antes de realizar otros servicios litúrgicos. Esta actividad fue la expresión litúrgica y simbólica del servicio específico que prestan a la comunidad. También fueron invitados a ofrecer un servicio de la Palabra de Dios bajo la autoridad del sacerdote. Todos estos servicios se les dio una autoridad en la comunidad. Por eso el Concilio Vaticano II define su misión como servicio de triple lengua de la liturgia, el servicio de la Palabra y el servicio de la caridad.

El diaconado ha sufrido diversas vicisitudes de la historia. Los diáconos fueron durante un tiempo (cuarto a quinto siglos) muy potente, sobre todo en Roma, donde se quedaron más cerca al obispo que los sacerdotes. Algunos de ellos ejerzan sus habilidades interpersonales y su ubicación en el corazón de las comunicaciones de la vida eclesial tan influyentes que a menudo eran elegidos para suceder al fallecido obispo. Algunos papas fueron diáconos o «archidiácono» de sus predecesores.

Esto generó una tensión real entre los diáconos y sacerdotes. Visto a través de algunas de las decisiones conciliares sobre la precedencia de los demás Así que tratamos de obtener los diáconos en las filas exigiendo más sacerdotes en las parroquias. Un diácono puede ser responsable de una parroquia, pero luego la gente se pregunta si ordenado sacerdote, podía ser enviado como un «vicario» de un sacerdote, pero después de la muerte de este último era la opción obvia para tomar su y convertirse en un sacerdote. Si el diácono se quedó en la ciudad para servir al obispo y la catedral fue colocada en su función litúrgica. Sólo arcediano heredó el papel influyente de los diáconos de edad  [ 7 ] .

Así, hacia el final del primer milenio, el diaconado se ha convertido gradualmente en una transición ministerio, un tipo de prácticas antes de la ordenación sacerdotal. Al mismo tiempo, las ordenaciones «de salto» se convirtió prohibido, por ejemplo, un diácono no podía ser ordenado Obispo inmediatamente, primero tiene que ser ordenado, de acuerdo con el plan de estudios de las ordenaciones que se pide para los diferentes niveles ya que cruza muchos grados. He aquí cómo desapareció el diaconado permanente en la Iglesia hasta el Vaticano II.

El Concilio Vaticano II tomó la decisión de restaurar el diaconado permanente, lo que los hombres casados ​​para ser ordenados esto. Muchos países han adoptado esta decisión en las tasas de más o menos rápidos  [ 8 ] .

3) El gobierno de la Iglesia universal

El problema se plantea también los ministerios de la iglesia universal, que está más comprometido dimensión «política» del gobierno general de la iglesia. Muy a menudo nos hacemos la pregunta: ¿Es la iglesia una monarquía? ¿No es también de alguna manera una oligarquía? ¿Sería una teocracia? ¿No debería ser una democracia?

Deben ser respondidas por cualquier forma política concreta válido para un Estado no puede ser válida para la iglesia. El hecho de que la Iglesia no es una sociedad temporal, que el poder no radica en el pueblo, sino en el Dios uno y trino, y que su forma política debe ser dirigida a su misión específica es espiritual. Pero también es evidente que a lo largo de los siglos el gobierno de la iglesia se vio influenciado por las formas de vida y sociedades de debate político de la época. Las deliberaciones del Concilio de Nicea se basaron en los procedimientos de las asambleas políticas romanas, como el Vaticano II hizo en el ejemplo de diputaciones nacionales en el mundo moderno. Sin embargo, en cada caso, el procedimiento fue una referencia obligada a la regla de la fe y las diversas autoridades que se aplican a un consejo.

La iglesia no es una monarquía, como se ha pensado en el pasado medieval, al hablar de «monarquía papal». No lo es, porque no hay nada en el Nuevo Testamento que sugiera que es el papel de Peter. No es una teocracia en el sentido de que fue el antiguo pueblo de Israel. No es una democracia en el sentido preciso del término, ya que la democracia significa que el pueblo es siempre el control de sus decisiones y puede convertir la empresa del proyecto. Sin embargo, existe algo de las diversas figuras de gobierno en la iglesia de una forma original.

Podemos decir que la estructura de gobierno de la iglesia utiliza tres principios: el de la Comunidad, el principio colegial y el principio de la presidencia.Esta triple dimensión es a la vez local y universal.

Principio comunitario

Principio comunitario está fuertemente evidencia en el Nuevo Testamento, especialmente en las cartas paulinas: la comunidad cristiana aparece con mayor responsabilidad e iniciativa en lugar de todas las personas capaces de hacer en comunión con sus líderes. La antigua tradición de la Iglesia verifica los mismos datos. Las personas habitualmente intervinieron en el nombramiento del obispo. Un obispo con una fuerte personalidad, Cipriano de Cartago (m. 258) dice que es una «regla de no decidir nada en mi opinión personal, sin su consejo para ti (sacerdotes y diáconos) y sin el voto de mi pueblo  [ 9 ]  . » También vimos que el pueblo de Dios es el don de Cristo y el Espíritu el primer custodio de la infalibilidad de la Iglesia, es decir, la garantía dada por Cristo que lo hace nunca hacer trampa en la fe. También podemos pensar en el proceso de recepción, es decir, la aceptación o la aceptación en la iglesia de una decisión adoptada por la autoridad.

Todas estas características se basan verdadera corresponsabilidad en la iglesia. Los ministros ordenados no están por encima o fuera de la comunidad a la que pertenecen a él y lo que está en ella y con ella, en el intercambio constante de reflexión y discernimiento, deben tomar sus decisiones. La responsabilidad compartida es la consecuencia inmediata de la comunión de toda la Iglesia en la misma fe. Un ejemplo se da después del Vaticano II, con la proliferación de los sínodos diocesanos, es decir, las reuniones convocadas por el Obispo y con los sacerdotes, diáconos y laicos elegidos por una ley electoral previsto para ello. Sínodos diocesanos debatieron, después de largos preparativos y las investigaciones de los principales problemas de una diócesis, tanto en su vida interna y en su relación con la sociedad. El funcionamiento Sínodo, tradicional y nueve veces en sus formas más recientes de expresión todavía tiene que ser rodado. Espero que se basa en un estilo de vida común de la iglesia y ayuda a asegurar la corresponsabilidad y las idas y venidas del necesario discernimiento entre ministros ordenados y personas bautizadas.

Principio Colegio

El certificado de los ministerios de la colegialidad es evidente en la Escritura. El Quórum de los Doce Apóstoles y discípulos alrededor de Peter es una fundación dado a la iglesia. A primera colegialidad ministerial ejerce dentro de las comunidades cuyos dirigentes siempre formado un grupo de cierta importancia. Pero colegialidad se practica también entre estas comunidades, los apóstoles mantenían entre hacerlo a través de las diversas iglesias un ministerio unido se pretendía mantener la comunión juntos para enlazar.

Por lo tanto, en la iglesia de los Apóstoles, un punto crucial se decidió de manera colegiada. Era si los gentiles se convirtieron en cristianos deben estar sujetos a los requisitos de la ley judía que continuaron practicando los últimos Judios al cristianismo. El debate fue grave y el mismo Pedro tomó actitudes ambiguas. Paul él (Gal 2, 11-16) se opuso firmemente. Una gran congregación se reunió en Jerusalén para resolver la cuestión mediante la adopción de una decisión solemne y liberadora («El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido …» Hechos 15: 28): los gentiles no se les requiere que cumplan obligaciones de la ley judía. Esta reunión es a menudo llamado el «Concilio de Jerusalén» de hecho es el precursor y modelo para futuras asambleas conciliares.

Colegialidad episcopal fue querido por el obispo Cipriano fue el primer teólogo. Practicó desde el siglo II a través de los sínodos locales o regionales de los obispos. Teniendo en cuenta el movimiento de personas e ideas en el mundo mediterráneo, los problemas fueron mucho más allá del ámbito territorial de una diócesis y era necesario resolver muchos problemas doctrinales y disciplinarias en una reunión de obispos, ahora en la bienal sobre.Se están tomando decisiones que luego se imponen a cada uno. El funcionamiento de estos sínodos era bastante similar a las reuniones de las Conferencias Episcopales de hoy (Congar). Pero tenían un poder de decisión mucho mayor.

En base a la dinámica de los sínodos regionales desarrollados, de la conversión del Imperio Romano al cristianismo con Constantino (313), la reunión de los consejos universales llamados «ecuménico», ya que se reunieron todos los obispos de la «tierra habitada «(ecúmene griego). El primero se celebró en Nicea en el año 325. La teología de los consejos es decir, la conciencia de que la Iglesia tomó gradualmente su reto era el siguiente. Cada obispo representa a su pueblo ante el consejo fue testigo, no sólo de su propia fe, pero la fe de su pueblo. Todos los obispos se reunieron luego compartir sus creencias acerca de la fe (o disciplina) se convirtió en el objeto de ataque a la iglesia. Resuelven, en principio, por unanimidad. Cuando cada obispo regresó a su diócesis, fue luego con su fiel testimonio de la fe de toda la Iglesia. Con muchas vicisitudes y, dado el fenómeno de la recepción, que es una «Iglesia» que se logró consenso en el largo plazo.

Esa reunión, de hecho, en su punto de vista místico, reproducida en una forma en que el concilio de los apóstoles: representa una instancia de la que es la máxima autoridad en la iglesia. Sus decisiones están sujetas a un nuevo Pentecostés, es decir, un redescubrimiento de la comunión en la fe.Tales decisiones, cuando se toman con la intención de ser definitiva, son irrevocables o irreformable. Es desde aquí que se desarrolló la teología de la infalibilidad de los concilios  [ 10 ] .

¿Por qué recordar estos datos puramente históricos? Porque ellos nos enseñan un punto importante acerca de la naturaleza del primado romano. Esta regla es una de fe y de caridad: que tiene que mantener a la Iglesia en la comunión plena y auténtica fe. Ella no tiene derecho a gobernarse a sí mismo y para administrar cualquier iglesia. La existencia de los patriarcas muestra que Roma nunca «declaró» las Iglesias de Oriente. Pero después de la caída de 1054, la Iglesia latina se fusionó con el patriarcado de Occidente. En las regiones que dependían del obispo de Roma ejerce las funciones tanto de primate y patriarca. Este es el título de patriarca hoy que «gobierna la Iglesia» y no en la regla. Pero las dos funciones son tan confundido que no puedes verlo nombra obispos como patriarca y no como Papa. Después de otro descanso del siglo XVI, la iglesia católica romana sufrió dos grandes misioneros arrebatos en los siglos XVI y XVII primero y luego siglos XIX XX. Así que la primera «patriarcado occidental» se extiende hasta el Lejano Oriente!

El Concilio Vaticano II, después de las discusiones duras y difíciles, «redescubrió» colegialidad episcopal que se ejerció durante siglos como parte de los consejos. Ahora, la colegialidad debe ejercerse entre los obispos dispersos y contribuir a que el gobierno de toda la Iglesia. Obispo encuentra su lugar como un puente entre la iglesia local y la iglesia universal. El Consejo reconoce formalmente su deber «por la institución y mandato de Cristo» tiene «una preocupación para la Iglesia universal, a pesar de que no se ejerza por acto de jurisdicción, sin embargo, contribuye a punto más alto en el bien de la Iglesia  [ 11 ]  . »

¿Cómo ha cambiado hoy la colegialidad episcopal fuera del tiempo de conciliar? En primer lugar la reunión trienal de los sínodos de obispos en Roma.Cada Conferencia Episcopal elige a sus delegados para participar en este procedimiento, de acuerdo con el fundador de Pablo VI, fue la de continuar la colaboración conciliar entre los obispos y el Papa.

Por otro lado, la colegialidad regional se ejerce bajo la forma de conferencias regionales de obispos. Estas son la forma moderna de la sinodalidad Iglesia. Probablemente no tienen la autoridad de todo el colegio episcopal, pero siguen siendo verdaderos órganos colegiados, en comunión con el Obispo de Roma.

Nuevas unidades también disponible formados en todas las federaciones continentes de las Conferencias Episcopales, que estuvieron en el origen de grandes conjuntos (como Medellín y Puebla, América Latina). Desde la década de 1990 una serie de sínodos regionales o continentales en gran medida se llevó a cabo en Roma. Podemos ver en estas asambleas el esbozo de lo que podría convertirse en un nuevo «patriarcas» de la Iglesia Católica puede manejar, está equipado con la autoridad necesaria, los problemas de un continente en particular en forma descentralizada.

Esto demuestra la importancia del funcionamiento institucional de la Universidad de la iglesia de este principio. Pero la universidad debe estar presidido.

El principio de la presidencia

En la universidad de la cara de los apóstoles Pedro se perfila como el titular de una responsabilidad única. En el registro del Nuevo Testamento para Pierre es rico y pertenece a las diversas fuentes de los evangelios. Las famosas palabras de investidura de Jesús en los evangelios sinópticos y en Juan sabemos: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16, 18-19): «Sé que el pastor de mis ovejas» ( Jn 21, 15-19). Es Pedro quien habla en nombre de los doce días de Pentecostés. Toma la primera iniciativa hacia los paganos que han recibido el Espíritu Santo. Paul impone un debate, pero tenga cuidado de mantener siempre la comunión con él. El Quórum de los Doce fue un «presidente».

Tenga en cuenta también que Jacques, el «hermano del Señor», presidió la iglesia en Jerusalén (Hechos 15: 13-21) y Pablo ejerció una presidencia fuerte contra las comunidades que había fundado en Asia Menor y Grecia . Esto anuncia que el principio de la presidencia se aplicará tanto a la iglesia local, presidido por el obispo y la Iglesia universal, también presidido por un obispo, que es el líder y el presidente de los obispos.

La responsabilidad en la época de Pedro da pocas razones hoy a las discusiones. Sin embargo, el papel y la autoridad de los obispos de Roma, «vicarios» y los «sucesores» de Pedro, que tenía que mantener las tumbas simbólicas de los dos apóstoles Pedro y Pablo aparecen más problemático. El testimonio de la historia está aquí de capital  [ 12 ] .

La papa o concilio?

Desde la primera reunión de los concilios ecuménicos, una pregunta seria surgirá: el consejo es superior a la del Papa o el Papa es superior al consejo? Cada vez más, el Papa va a ejercer su prerrogativa con respecto al consejo, incluso si es convocado por el emperador. Está presente por sus legados que ejercen su autoridad. Decisiones conciliares en última instancia, sólo se valorarán si se confirman por él. En el momento de los grandes concilios antiguos, no había conflicto entre el consejo y el Papa. Sin embargo, el Este y el Oeste no le gusta las cosas de la misma manera. Cuando un consejo aplaudió una carta del Papa, Occidente creyó que había sido la doctrina del Papa, pero los orientales cree que el Papa estuvo de acuerdo con el consejo. Hubo un peligroso tácito para el futuro.

El conciliarist propio Occidente experimente una crisis en el siglo XV, con los concilios de Constanza y Basilea en especial, la celebración de la firma de la superioridad del concilio sobre el papa. Pero es la superioridad del Papa sobre el consejo prevalecerá.

El segundo milenio comenzó con la gran oportunidad en 1054. Esto ha tenido un impacto decisivo en la evolución de la Iglesia latina. El Papa se encuentra en el oeste, al mismo tiempo que el Papa y el Patriarca. También se convirtió en un príncipe temporal. Afirmó poder sobre los reyes y emperadores que considera a dimitir en caso de falta grave.

En oleadas sucesivas, papas emprender diversas reformas en la iglesia de la libre de las garras del poder temporal (hablando específicamente a la elección papal) y mejorar su moral y su testimonio. La primera de estas reformas es el de Gregorio VII en el siglo XI. Ella tenía muchos efectos beneficiosos. Pero comienza con un movimiento lento y constante de centralización cada vez más a la iglesia romana la aparición de una monarquía, piramidal y jerárquica. A lo largo de la Edad Media, celebrada los consejos generales de Occidente, pero será «consejos pontificios», convocado por el Papa para apoyar y ratificar su orientación. Dos de ellos tratarán de volver a conectar con la ortodoxia en Oriente, sino que se traducirá en un fracaso.La Curia romana es cada vez más importante en el gobierno de la iglesia y afirma la autoridad para resolver los problemas no sólo disciplinaria, sino también doctrinal.

Magisterio, la primacía y la infalibilidad

El siglo XIX fue testigo de la aparición de un nuevo término: el magisterio, se convirtió en el magisterio vivo. Este término, que abarca una realidad existente, es formalmente la responsabilidad de la regulación de la fe que pertenece al Papa ya los obispos. Los papas llevar a cabo esta responsabilidad de una manera nueva, a través de encíclicas periódicas, envió a todos los obispos del mundo, y también transmitir a los fieles. Se trata de los papas Gregorio XVI (1831-1846) y Pío IX (1846-1878) que puso en órbita, por decirlo así, este género literario de la encíclica, que ha llegado a ser tan familiar para su sucesores. La doctrina de la iniciativa papal es ahora parte de un discurso permanente que aborde todos los temas de actualidad. Encíclicas Rerum Novarum desde Sociales de León XIII (1891), que Centesimus Annus de Juan Pablo II (1991), jugó un papel importante en la reflexión sobre la justicia social.

El Concilio Vaticano II, convocado en 1869 por el Papa Pío IX en 1870 e interrumpido por el estallido de la guerra entre Francia y Alemania, tomó dos decisiones importantes en relación con el Papa. Dijo que primero la primacía papal enérgicamente diciendo que el Papa tiene una jurisdicción episcopal universal e inmediato sobre todas las Iglesias Católicas de la tierra en este sentido, es un obispo universal. Sin embargo, el consejo dijo que el tribunal no interferiría con la jurisdicción ordinaria de cualquier obispo. En ese momento el Estado alegó para permitir que el Papa se comunique libremente con todas las iglesias locales, sin darse cuenta y sin que los Estados impedido por ellos.

La otra decisión del Concilio Vaticano I sobre la infalibilidad del Papa. Se debe entender, ya que tiene un gran número de precauciones y requisitos que limitan el ejercicio para casos específicos:

«El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, es decir, al llenar su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos que define, en virtud de su suprema autoridad apostólica, una doctrina la fe y la moral, que se celebrará por toda la Iglesia, ha, por la asistencia divina que le fue prometida en la persona de San Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que su Iglesia que se proporcionó en la definición doctrina sobre la fe y la moral. Por lo tanto, las definiciones del Romano Pontífice son irreformables por sí mismas y no por el consentimiento de la iglesia. «(Vaticano I Constitución Pastor Aeternus, c. IV).

El tono de la definición es concluyente. Pero también es muy precisa e incluso bastante restrictiva. El Papa, en algunos casos, el depositario, por lo que la máxima autoridad de la infalibilidad de la Iglesia entera, así como el Consejo, en nombre de las palabras de Jesús a Pedro: «Yo he rogado por ti, para que tu fe no falte: y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos «(Lc 22, 32). Pero el ejercicio de esta infalibilidad está sujeta a tres condiciones:

  1. El Papa debe actuar en relación con ninguna iglesia, y con su consentimiento, que considera concedida la definición. El final de la fórmula puede incluso dar la impresión de que es todo lo contrario. Sin embargo, los actos de la feria del consejo que la frase «no bajo el consentimiento de la Iglesia» es sólo una confirmación oficial de que venga después Obispos  [ 13 ] . En concreto, cuando la definición del dogma mariano de 1854 (Inmaculada Concepción) y 1950 (Asunción), Papas Pío IX y Pío XII consultó a todos los obispos del mundo, como representantes de la fe de su pueblo, y las respuestas fueron casi unánimes.
  2. Necesitamos que el Papa expresó inequívocamente su intención de definir el nombre del oficio de pastor y maestro de todos los cristianos. Si alguna duda queda en esta intención, hay que concluir que él no quería cometer esta última autoridad y no es una decisión irrevocable.
  3. t es el propósito de la definición pertenece al campo de la fe revelada – o que tiene sus raíces en la revelación, por ejemplo, las dos últimas definiciones de la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Virgen María – o una corporación fundada en la Escritura – por ejemplo, la prohibición de matar. «Esta infalibilidad del Vaticano confirma, se extiende hasta el depósito de la revelación divina, la Iglesia debe mantener santamente y exponer fielmente» (Lg. 25). Sin embargo, el debate sigue en los puntos que se encuentran en las fronteras del tema revelación de que ambos consejos se dejaron abiertas  [ 14 ] .

¿Cuál es la consecuencia de una definición infalible? Esto se debe a que el objeto se ha definido y propuesto a la fe de los creyentes para irrevocables. Irrevocable no significa imperfectible. La historia nos muestra que la iglesia siempre ha tratado de mejorar la expresión de su fe, incluso para corregir el lenguaje de un consejo particular. La forma irrevocable que la iglesia no va a traer el juicio negó que había dicho en la pregunta se llama una respuesta formal.

El principio de la presidencia es muy importante en la iglesia y no debe ser cuestionada. Porque sabemos que la perniciosa de colegialidad que no está presidido efectos. Pero el equilibrio entre los tres principios es difícil y necesita ser comprobada constantemente.

La comunión eclesial y / o piramidal Iglesia

La Iglesia Católica ha favorecido mucho por su parte el principio de la presidencia, que sin duda es una de sus fortalezas institucionales. Pero esto es a expensas de los otros dos principios. Esto ha dado a la iglesia la imagen de una gran pirámide jerárquica, a menudo representado en los catecismos del pasado, a la cabeza de los cuales es el Papa y cuyos niveles sucesivos están representados por los obispos y sacerdotes, el base de la pirámide está formada por el pueblo fiel. Practicar este tipo de eclesiología es ciertamente eficiente – tal vez a costa de una solución fácil. Pero es muy diferente de la de la Iglesia primitiva, lo que crea un gran problema en términos de las Iglesias ortodoxas de la Reforma. Por último, no coincide con las expectativas de la conciencia contemporánea sensible a la participación y la corresponsabilidad.

Vaticano II no sólo restableció el principio de colegialidad, sino que también abrió el camino con decisión para una eclesiología de comunión. La iglesia es vista entonces como la gran pirámide central, sino como un conjunto de iglesias locales o particulares que conviven en plena comunión de la fe, los sacramentos y la caridad. La verdadera unidad de la iglesia es proporcionada por una amplia red de intercambios entre las diversas Iglesias y la Iglesia de Roma. La colegialidad de los obispos se pone por ahí. El papel de Roma como una iglesia de la regla se cumple desde el propio ministerio del Papa es para presidir la comunión y la caridad. Pero la autoridad papal se ejerce en un clima de cooperación mutua que refleja los principios de colegialidad y de la comunidad.

En la práctica, la Iglesia católica está experimentando grandes dificultades para conseguir los hechos en su «conversión» a la colegialidad doctrinalmente adquirida Vaticano, y para tener en cuenta el principio comunitario. Ella vive en muchos siglos de hábitos que en la dirección opuesta.

4) Colocar

En términos simples, hay dos valencias aparentemente contradictorias: a mano es el secular «consagrada» y por otro que vive su fe en el mundo «secular». El término «secular» es por primera vez en un sentido cristiano en Clemente de Roma (c. 90). Los laicos (Laikos) son miembros del pueblo (laos) de Dios. Se han convertido en la base de su bautismo y dice el Concilio Vaticano II, «participar en su camino en la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cumplen por su parte la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo  [ 15 ]  . » Viven este sacerdocio «existencial», que ya se ha mencionado.

Pero el consejo de inmediato añade: «El carácter secular es propio y peculiar de los laicos. (…) Se trata de los laicos, por su vocación, ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios, para buscar el reino de Dios. Viven en el mundo, es decir, en cada puesto de trabajo y el trabajo en el mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, que son como el tejido de su existencia  [ 16 ] . »

Consagrados en el bautismo y los miembros del pueblo de Dios, los laicos están normalmente inserta en el mundo de su tiempo. Este es el corazón de esta vida en común con todos sus contemporáneos dan testimonio de su fe. Es esta doble característica positiva que no debe ser definido por la connotación negativa de los que-se-no-ordenó. Los laicos están llenas de cristianos: «Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4, 5). No hay en la iglesia de «super-cristianos.» No hay ninguna diferencia entre la dignidad cristiana de los laicos y sus ministros. Sobre la base del mismo don, todo el mundo está llamado a responder a su llamada en un amor que es el secreto de Dios. Por eso los laicos están llamados a la misma santidad que los demás miembros de la iglesia.

Los laicos están invitados a mostrar su fe en el mundo por sus palabras y el estilo de su existencia. Ellos participan en la liturgia y los sacramentos no como meros asistentes: la antigua tradición dice claramente que «celebrar» la Eucaristía presidida por un sacerdote o un obispo. Están obligados a presentar la creación de la alabanza de Dios y que el marco de una sociedad justa en la que humana puede crecer el Reino de Dios. En resumen, son en este sentido y el corazón de su vida profetas, sacerdotes y reyes.

Esta dignidad cristiana de los laicos basa su capacidad para servir en la iglesia en la amplia gama de lo que puede ser llamado el «ministerio bautismal.»Servicios ponen realmente merece el nombre de «departamento», ya que son de visibilidad, estabilidad y reconocimiento en la comunidad cristiana. Este nombre está plenamente reconocido desde el Concilio Vaticano II, para las funciones adicionales de los ministerios ordenados que permitan el ejercicio de la corresponsabilidad en la iglesia. Estos departamentos pueden ejercerse dentro de la comunidad eclesial (juntas parroquiales, catecismos, animación litúrgica, visitando a los enfermos ya los presos, la orientación espiritual para aquellos que tienen el poder de discernimiento, etc.). También llevan el mundo antes de dar vuelta a un campo humano de la vida social (ocupación, condiciones de vida, las necesidades de los más pobres, las cuestiones éticas y políticas locales, nacionales e internacionales). La tradición francesa de la Acción Católica ha movilizado a muchos generosidad especializada de los cristianos en el deseo de ejercer el ministerio del medio ambiente en el centro. Desde entonces, se utilizan términos más generales, como las asociaciones de laicos que también incluyen grupos multifacéticos de la vida evangélica.

Pero eso no es todo. En los años que siguieron al Concilio Vaticano II, reclutar sacerdotes disminuyendo constantemente. Al mismo tiempo, algunos laicos son conscientes de su capacidad de ser responsables y profundizar su formación. Un nuevo fenómeno surge entonces: los laicos ya puede estar asociada con el ministerio pastoral adecuada de los sacerdotes. Mientras que en la planta transiciones fueron graduales y aunque algunas situaciones puede parecer ambigua, este movimiento no se ajusta a la vocación específica de los laicos. En efecto, la doctrina católica, el fundamento del bautismo no es suficiente para justificar dicha participación, ya que estas personas no están ordenadas. La Delegación del obispo, expresó en una carta precisa y anunció al pueblo cristiano la misión en cuestión es, pues, una especie de «registro» en el envío de una misión apostólica. Debido a que es el nombre de su ordenación, que formaba parte de la sucesión del colegio episcopal, como obispo es la autoridad que establece un nuevo mandato misionero.Así, el laico se encuentra con alguna parte del mandato misionero que originalmente se remonta a los Apóstoles por Jesús. Estas personas ponen una nueva identidad en la iglesia y los interesados ​​son plenamente conscientes. Los cambios en la segunda mitad del siglo XX siguen suspendidos y, probablemente, no revelaron ningún ámbito. Es por eso que es difícil de explicar teológicamente. Pero, ¿no hay aquí un caso en el que el Espíritu Santo le dijo algo a las iglesias?

5) Religioso

Una presentación de la iglesia sería muy incompleta si no se menciona la religiosa. Este término, en nuestras sociedades, algo cambió de dirección desde la aparición de diversos fundamentalismos. A «religioso» por lo tanto, aparece como un político de línea dura intolerancia ya veces peligroso.Pero, ¿qué es una religión en el cristianismo?

En los tres primeros siglos de la iglesia perfecta santidad se obtuvo por el martirio. Con la conversión del emperador Constantino, comienza una nueva etapa. El martirio no es un riesgo comercial. Sin embargo, algunos cristianos quieren dedicar su vida a seguir a Cristo, dejando el mundo y participó en constante oración y el ascetismo en el espíritu del Evangelio. Viven en el «celibato por el reino» que Jesús habló (Mt 19, 12) en la pobreza total y que están vinculados por la obediencia a un abad que es superior. Este es el punto de partida de la vida del ermitaño – la vida de ermitaño solos – y monásticas – el monje vive en una comunidad. Esta forma de vida, que comenzó en los desiertos de Egipto y Siria, pasó rápidamente en Occidente. El objetivo es poner en práctica el Evangelio en todas sus posibilidades. Estas comunidades viven bajo la autoridad de una «regla» que proporciona una aplicación práctica del evangelio a las diversas situaciones de la vida. Por su parte, las mujeres consagradas virginidad vivida en términos algo diferentes comunidades. La forma de la vida monástica se desarrolló en diferentes culturas cada vez. Después de Pacomio (286-346) en Egipto, Basilio de Cesarea, que repatrió monasterios en las ciudades para convertirse en ejemplos de la vida cristiana, fue un gran legislador del monaquismo en Oriente y Agustín Benedicto se convirtió en el Oeste.

Con el tiempo, la vida religiosa de los monasterios pululaban a los conventos. El monasterio fue dedicado a la vida contemplativa, llena ambiente. Un convento religioso no abandonar este tema, pero abierto a una vida activa fuera de su casa, que es la importancia del gran monasterio. Al mismo tiempo, el requisito de la estabilidad ablanda considerablemente. La Edad Media y vieron la fundación de las dos grandes órdenes mendicantes, dominicos y franciscanos, que enseñar, predicar el evangelio y hacer muchos servicios. Viven tanto en su trabajo como los monjes, pero las donaciones públicas que no hacen falta. Sin embargo conventos siempre están estrictamente relacionadas con «cerca», consideró la necesidad de proteger a las mujeres en una sociedad con una moral todavía en bruto.

En el siglo XVI, una nueva generación de religiosos nacidos. Ellos siguen viviendo en la comunidad, pero aún más flexible, puesto que ya no tienen el requisito de «coro», es decir, la obligación de cantar juntos las diversas oraciones litúrgicas del día. Ellos son más «contemplativa», pero decididamente dedicados a una tarea activa. Se les llama «clero regular» porque ejercen el ministerio sacerdotal (pero no parroquial) y viven bajo una «regla» con indicación de su vocación. Así, Ignacio Loyola formó a su alrededor un grupo de «sacerdotes reformados y educada», que fue el origen de la Compañía de Jesús.

A continuación, en particular XVIlème y XIX vio la fundación de muchas Congregaciones misioneros y misioneras, dedicado a la difusión del Evangelio en todos los continentes. Las mujeres podrían entonces dejar el convento. Otras congregaciones se fundaron para satisfacer una necesidad particular de la sociedad, la preocupación por los pobres es esencial. Así, los religieusessontdevenues figuras familiares y apreciados. Cruzaron sin mucha dificultad las olas de las leyes anticlericales. ¿Sabía usted que el «secular» Edouard Herriot ayudó a mantener en la ciudad de Lyon una congregación de hermanas del hospital que sirve hospitales en la ciudad?

Por el trabajo de los religiosos y religiosas, la Iglesia inicia el número edades de los servicios sociales que se consideraron a partir de entonces como depende normalmente la responsabilidad del Estado. Ella fue la primera en organizar grandes hospitales y hospicios. En su origen fue una escuela de enseñanza más generalizada, que inventó las universidades.

El siglo XX ha visto al principio de la fundación de nuevas congregaciones religiosas, más adaptadas a la secularización de la vida moderna y muy involucrado en la presencia discreta y de oración en las áreas no-cristianos (hermanos y hermanas del padre de Foucauld). Después del Concilio Vaticano II, una nueva forma de vida consagrada y de la comunidad, muy cerca del mundo, está estudiando los movimientos de renovación llamados «carismáticos». Una de las novedades es que estas comunidades reconocen el cuerpo en las personas individuales y casados ​​que llevan su vida familiar durante su participación en la vida de la comunidad. Estos movimientos animan grupos de oración y participar en diversas actividades de evangelismo juvenil.

A lo largo de la historia, la creatividad de la vida religiosa estaba en constante fidelidad al camino de «consejos evangélicos» formas como renovados en función de la evolución de las sociedades. La vida religiosa es un fuerte y habla del evangelio en nuestro signo mundo.

Palabra Péguy conocido: «Todo comienza en la mística y termina en la política todos. «Estos capítulos de la iglesia no se encuentran en una foto? Esta presentación no es pasado a su vez una visión teológica del misterio de la Iglesia como lugar de un regalo de Dios a los hombres para explicar la historia muy humana de la misma iglesia en la que muchas cosas son no es una «invitación a creer»?

Lo hice en el nombre de una honestidad elemental. Él no está dispuesto a esconderse en un velo de vergüenza o miserias históricas ni sus deficiencias actuales. Pero también he hecho en nombre de la teología de la Iglesia, tanto humana como divina, santa y pecadora, donde el misterio del don de Dios por parte de los hombres siempre marcados por el pecado. Sería demasiado fácil al exilio en una especie de éter y la santa iglesia para ver a las comunidades cristianas que los grupos miserables. La paradoja y el misterio de la Iglesia celebró precisamente en la audacia de Cristo encomendar los dones de Dios a los hombres pobres. Las miserias de la iglesia no deben ocultar los frutos evidentes de la santidad que se expresan a través de los mártires, la vida religiosa y el testimonio de muchos bautizados. Es sorprendente tal vez demasiado, que es inevitable en cualquier sociedad humana, el hombre ser lo que es. No es lo suficientemente sorprendente, no sólo la naturaleza sin precedentes de la obra civilizadora de la Iglesia en Occidente, un pionero en cuántas áreas, pero el testimonio de fidelidad a Cristo, que dio la señal de dos mil años. La sociedad humana en medio de otras sociedades humanas, que conoce todas las vicisitudes. Pero el milagro es éste: que siempre está al servicio de su Señor.

Apéndice: los Cardenales ya la Curia Romana

¿De dónde salió la Curia romana? No fue muy rápido en torno al Papa, en la antigua iglesia, un séquito de sacerdotes y diáconos que ayudaron en su tarea. La Cancillería aseguró administrativa escritura, transmisión y archivo de documentos. Con el tiempo, las «oficinas» romanos emplearon un personal considerable. Vimos el nacimiento de «la habitación apostólica» una especie de Ministerio de Hacienda y h tribunal Penitenciario que regula los asuntos de conciencia (para interior).

El origen de la institución de los cardenales – de hecho, bastante oscura – proviene de la colaboración del Papa con los obispos de la región romana, visualización rápida (cardenales-obispos), con grandes párrocos de Roma (sacerdotes cardinal ) y, finalmente, los diáconos más influyentes (cardenales-diáconos). El término cardinal está atestiguada en el siglo VIII, la institución está en su lugar en el inicio de la undécima y se encuentra al final del siglo un colegio real, que es el consejo del obispo de Roma. El Papa se reúne periódicamente cardenales «consistorio» (pequeña congregación) para administrar los asuntos de la iglesia universal. La Edad Media también se está convirtiendo en la corte «rote Roman» (la «memoria», etimológicamente «rueda» El significado original de la palabra es oscura:. Tal vez un dispositivo con ruedas de haber presentado los casos sometidos a los tribunales o turnos dados los jueces …), que tenía jurisdicción sobre los asuntos públicos y siempre que se trate de juicios de nulidad del matrimonio.

El Obispo de Roma fue, como otros obispos elegidos, en principio, «el clero y pueblo» de su diócesis y de entre los sacerdotes y diáconos de la ciudad.Pero los riesgos en esta elección a menudo como resultado de la presión o de negociación o conflicto entre las facciones rivales. Las sucesivas reformas condujeron en 1059 restringir los cardenales eligen al futuro Papa.

Poco a poco, el cardenal hizo una dignidad y un honor especial, expresando la confianza personal del Papa en una persona en particular. Al mismo tiempo, el Senado de la iglesia dio paso a la aristocracia, está internacionalizado y es un tema diplomático, los príncipes pidiendo cardenales sombreros a sus súbditos. Así, las sedes de las grandes ciudades se convierten en escaños cardinales. Así distinguimos entre los Cardenales de Curie y otros. El cardenal puede ser la recompensa de una larga carrera en la Curia. Sixto V en 1586 se trasladó a los setenta cardenales número, Pablo VI extendió a ciento veinte y decidió que los cardenales mayores de 80 años ya no participarían en la elección del Papa. Sin embargo, el cardenal, siempre rodeado de un prestigioso y, a menudo considerado como un informe del episcopado, es una institución eclesiástica, mientras que los obispos de vuelta a los orígenes apostólicos de la iglesia. El Colegio Cardenalicio tiene una función diferente a la de los obispos. Es el consejo personal del Papa. Hoy en día todos los cardenales obispos Curie automáticamente, mientras que otros no fue hasta 1962 que cubría el sacerdocio y el diaconado en el pasado. Una confusión de la autoridad entonces puede ocurrir entre los distintos consejeros o funcionarios de la administración del Vaticano y los obispos en la atención pastoral adecuada.

Durante la Edad Media, la Curia romana desarrolla sus diferentes departamentos, incluyendo finanzas, biblioteca, canchas, etc. Lucha contra los herejes medievales llevaron a la creación por el Papa Lucio III en 1184 la Inquisición, aumentar la eficacia de Gregorio IX encomienda a los dominicos, que se asocia con los franciscanos. La Inquisición es el antepasado de la Congregación del Santo Oficio, creada por el Papa Pablo III en 1542 para asegurar la ortodoxia en el contexto de la Reforma. El Santo Oficio en Roma centralizó bajo la autoridad de los seis cardenales que anteriormente dependían de muchos tribunales locales y condujeron a la desaparición gradual de la antigua Inquisición. Desde el Concilio Vaticano II, el Santo Oficio llamó la Congregación para la Doctrina de la Fe, con especial responsabilidad para el mantenimiento de la ortodoxia de la Iglesia Católica.

La creación de la moderna Curie se remonta al Papa Sixto V (1585-1590), que estableció quince congregaciones o «congregaciones», similar a los ministerios de gobierno. Hasta comisión de cardenales fueron responsables de un tiempo para procesar un caso. La institución orgánica de la Curia fue establecer los comités como órganos permanentes. La Curia romana tomó la forma de un verdadero gobierno del Papa, el secretario personal del Papa gradualmente la Secretaría de Estado. El Secretario de Estado puede considerarse similar a un primer ministro. El gobierno papal fue un ejemplo para la racionalización progresiva de los gobiernos civiles de los estados modernos. El papado tuvo una administración muy eficiente, con su red de nonces.

En los tiempos modernos, la Curia Romana fue revisado y reformado en varias ocasiones, con la creación de nuevas congregaciones, remoción o desplazamiento de una cierta habilidad. El Papa Juan Pablo II en 1984 ordenó a la última reforma de la Curia en el siglo XX.

Pero hay un inconveniente: el gobierno no es una con respecto a la constitución fundamental de la Iglesia sabe que el Papa y los obispos. Más bien, es una administración que ayuda al Papa en el desempeño de sus muchas tareas y maneja tan confundido dos responsabilidades patriarca del primate Occidental y universal. Pero el gobierno está tentado cada vez para asegurar su poder. En los siglos siguientes, en función de la creciente centralización romana, muchas responsabilidades episcopales fueron confiscados por la Curia Romana tiene un control específico contra los obispos.

1 ]  Hubo un debate en el momento de la elaboración del texto final del Código de Derecho Canónico de si era legítimo para presentar una ley fundamental de la iglesia que le hubiera correspondido a las constituciones de los grandes estados modernos. La discusión lleva al rechazo del texto preparado para este fin, ya que no se ajusta a los invade legales a la doctrinal. El campo de la ley es la aplicación práctica de la constitución de la iglesia, la aplicación está sujeta a las variaciones de la historia.

2 ]  Este es el término elegido por la traducción ecuménica de la Biblia (NIV)

3 ]  Concilio Vaticano II, Lumen Gentium , n º 9

4 ]  Concilio Vaticano II, Lumen Gentium , n º 12

5 ]  San Agustín, Sermón 340, 1, PL 38, 1483

6 ]  En el Concilio Vaticano II se atrevió a una imagen que no se encuentra en el Nuevo Testamento o de los Padres, obispos y sacerdotes son ministros de Cristo Cabeza y Cabeza de su Iglesia: »  Los obispos (…) desempeñar el papel del mismo Cristo, Maestro, Pastor y Sacerdote, y actúan como sus representantes (literalmente «en su persona», in persona jus) . «»  un sacramento especial «sacerdotes de la marca con un carácter especial y los configura con Cristo Sacerdote, para que sean capaces de actuar en el nombre de Cristo Cabeza (in persona Christi capitis) «El Vaticano II, Lumen Gentium , n 21; Presbyterorum Ordinis ., # 2 Aquí nos encontramos con el vocabulario sacerdotal apropiada ya mencionados el ministerio del obispo y del sacerdote es una participación ministerial en el sacerdocio de Cristo, pero se ha cambiado la orientación principal .. el sacerdocio que está ahora ante cualquier descendiente, es decir, con regalos de Dios para su pueblo podían usar la palabra teológica [= relacionarse con Dios] ministerio sacerdotal. porque es teológica y siempre respetar la hora que viene de Dios.

7 ]  En esta historia, todavía poco conocido, cf. A. Borras y B. Pottier, La gracia del diaconado , Bruselas, ed. Lessius, 1998, p.1-95

8 ]  Una decisión conciliar no fue suficiente para dar una forma concreta al ministerio diaconal después de casi un millar de años de represión. Esta cifra se busca a partir de una variedad de experiencias. Pero vacilar surgió entre dos centros de gravedad posible. La primera opción, la más fiel al diaconado original para resaltar el servicio de la caridad, a través de una amplia gama de actividades que el diácono puede realizar en la iglesia y la sociedad (servicio de la juventud, los marginados y excluidos ,, gestión de tiempo discapacitados, etc.). Su servicio litúrgico real, pero limitado, el evento es en el centro de reunión de la comunidad. La segunda opción consiste en considerar que la actual escasez de sacerdotes en muchos países, el diácono es el mejor situado para compensar, según lo ordenado. A continuación, se ofrece para él el papel de «vicario» o «bajo sacerdote» que le diera una atención pastoral adecuada. La necesidad o emergencia pueden justificar esta opción en algunos casos. Pero si se considera normativo, podría ocultar la especificidad y complementariedad del ministerio diaconal y terrne, para reducir aún más el diaconado en la preparación para el sacerdocio.

9 ]  Cipriano de Cartago, Carta 14.4, trad. Bayard, Bude, I, p.42

10 ]  Otro aspecto de la colegialidad también trabajó, por lo menos durante algún tiempo, en la Iglesia del primer milenio. En el Este, entre las sedes episcopales de nuevo a los apóstoles, tres eran particularmente prominentes: Jerusalén, Antioquía, en Siria y Alejandría en Egipto. En Occidente, había sólo Roma, pero él siempre fue considerado como el primero con la Sede de Pedro. Estos asientos eminentes ejercen autoridad sobre la totalidad de su área, que formó un «patriarcado». En Oriente, el asedio de Constantinopla afirmó entonces la dignidad patriarcal, e incluso el segundo rango después de Roma por razones políticas. La ciudad se convirtió en la capital del Imperio de Oriente. Roma siempre se opuso a esta pretensión y no aceptó los cánones conciliares que proclamaron. A pesar de que llegó a aceptar una forma de gobierno 870 ción de la iglesia que se llamó la «pentarquía», es decir, un gouvennement universidad los cinco patriarcas de Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén . Este sistema no funcionaba muy largo y se derrumbó debido a la ruptura de 1054 entre el Este y el Oeste.

11 ]  Concilio Vaticano II, Lumen Gentium , n º 23

12 ]  Al final del primer siglo Clemente de Roma interviene enérgicamente en nombre de su iglesia en la iglesia de Corinto, donde la revolución había traído a esta comunidad a despedir a sus ministros. Esta acción refleja la especial responsabilidad de la Iglesia de Roma.
A principios del siglo II, Ignacio de Antioquía Iglesia acoge Roma como uno que «preside en la caridad» y «quién enseñó a otros» (Ignacio de Antioquía, Carta a los Romanos, dirección y 3.1). Hacia el final del siglo rnême, Ireneo expresa la plaza de la Iglesia de Roma, en las otras iglesias: »  El muy antiguo y conocido por toda la gran iglesia, los dos más gloriosos Apóstoles Pedro y Pablo fundaron y se estableció en Roma […] porque con esta iglesia, a causa de su origen más excelente, debe dar necesariamente a toda la iglesia, es decir, los fieles en todas partes . «(Ireneo de Lyon, Contra las herejías ., III, 3,2, trad .. A. Rousseau, p 279)
La autoridad especial de la Iglesia de Roma se basa en su «mayoría de origen exoellente» es es decir, su adjunto original de Peter y Paul Ella también tiene su hora que la tradición de los apóstoles estaba bien conservado. Oes por dos razones, cada iglesia debe permanecer en comunión con ella. Se diría más tarde que el Papa es el Papa porque él es el obispo de Roma y no al revés. La comunión con Roma, pero no necesariamente vinculante para el gobierno de las iglesias de Roma.

13 ]  Si esto fue cubierto por la tesis clausule «galicana» aprobada por una reunión del episcopado francés en 1682, por iniciativa de Bossuet.

14 ]  En la que Juan Pablo ingreso IIest en 1998. Véase B. Sesboüé, «Sobre el Motu proprio del Papa Juan Pablo II, Ad tuendam FIDEM  «estudios, octubre 1998, p. 357-367.

15 ]  Concilio Vaticano II, Lumen Gentium , n º 31

16 ]  Concilio Vaticano II, Lumen Gentium , n º 31

 

 

 

 

http://www.portstnicolas.org/l-eglise/ecclesiologie/article/l-eglise-comme-institution

El feminismo islámico: la lucha de las mujeres en el mundo árabe


Para las musulmanas, lo prioritario es poder acceder a la interpretación de los textos sagrados

18/06/2013 – Autor: Alicia Rodríguez – Fuente: zoomnews

Soy una feminista musulmana. Femen no habla por las musulmanas o las feministas.
  • La joven tunecina Amina se encuentra encarcelada por “atentar contra las buenas costumbres” al protestar en ‘topless’
  • Para las musulmanas, lo prioritario es poder acceder a la interpretación de los textos sagrados

La joven tunecina Amina Tyler fue acusada este jueves de “profanación del espacio sagrado de un cementerio y atentado contra las buenas costumbres” tras mostrar su busto desnudo como forma de denuncia por la moral conservadora de su país. Amina, representante del grupo feminista Femen, se encuentra en la prisión de la ciudad de Qairaruán desde hace dos semanas.

El 19 de mayo, esta activista de 19 años dibujó el nombre de la organización feminista a la que pertenece en un muro del cementerio de la localidad donde se encuentra encarcelada. Un acto que, junto a la difusión masiva por internet de unas fotografías de protesta semidesnuda, le han costado la cárcel y un buen número de enemigos que claman, incluso, porque la tunecina sea azotada y lapidada.

La joven podría ser condenada a dos años de prisión por profanar un cementerio. Además, en Túnez los atentados al pudor pueden ser castigados con seis meses de cárcel, pena a la que también se enfrentan las tres activistas europeas de la misma asociación que respondieron al encarcelamiento de Amina con una nueva protesta entopless este miércoles frente al Palacio de Justicia.

Las feministas musulmanas lamentan que la lucha sea percibida como una iniciativa exterior

Cualquiera debe tener derecho a expresar su lucha como activista de la manera que crea oportuna, pero no comparto la iniciativa porque es contraproducente”. Así de tajante es Natalia Andújar, directora de Red Musulmanas, lingüista y ponente en diferentes e importantes cursos sobre feminismo islámico. “Las activistas tunecinas aseguran que este tipo de acciones han cerrado muchas puertas que empezaban a abrirse gracias al trabajo que están haciendo ellas a diario sobre el terreno”, afirma Andújar, que cuenta que las feministas musulmanas lamentan que la lucha sea percibida como una iniciativa exterior. “La percepción allí es que se trata de algo que se ha montado desde fuera y se ve como una imposición europea. Habría sido más eficaz que Femen hubiese escuchado las reivindicaciones reales de las feministas de Túnez y elaborado un proyecto común”, expone la lingüista, que no advierte contradicción alguna entre su fe y su condición feminista.

Mientras para Andújar, el boom mediático de las protestas en topless y el caso Amina ha invisibilizado la lucha local, para Josefina Bueno, profesora de Filología Francesa de la Universidad de Alicante especializada en la teoría de género y autora de ‘Voces de mujeres musulmanas. Hacia una democracia laica’, el revuelo ha servido para que salga en la televisión. “Gracias a estas chicas, un problema local ha saltado a la esfera internacional. Para algunos, Amina ha hecho saltar las chispas del tabú, de lo que no se puede decir en países como Túnez, y por eso merece ser castigada. Para otros, esa es la chispa que tenía que saltar para que, de una vez por todas, los tabúes religiosos no sigan dirigiendo la sociedad”, señala optimista Bueno. “Lamentablemente, seguramente hay un deseo de infligir a estas chicas un castigo ejemplar”, añade.

 

Mujer musulmana haciendo el símbolo de la libertad

Las de Femen no son las únicas protestas que han dado la vuelta al mundo en los últimos días. Esta misma semana, la periodista egipcia Riham Said tuvo un encontronazo en directo en el canal Al-Nahar TV con el imán fundamentalista Yusuf Badri. “Uso el velo por Dios y no por ti”, le espetó al religioso retirándose el velo momentos antes de levantarse de su asiento y abandonar el plató.

La difusión e impacto mediático de este tipo de noticias surge más de los medios occidentales que de la propia preocupación de las musulmanas. Quitarse o ponerse el velo no forma parte de la lucha de estas mujeres, que tienen otras prioridades como poder emanciparse, encontrar trabajo o tener derechos”, señala Andújar, que asegura que las feministas islámicas no abordan siquiera el tema, pues entienden que cada una debe ser libre de decidir y, a partir de ahí, no hay debate.

Andújar: “Una lectura machista y misógina de los textos sagrados tiene consecuencias muy negativas para las mujeres”

Hace unos años se organizó un encuentro entre 300 mujeres musulmanas influyentes de todo el mundo. Cuando fueron preguntadas sobre su principal preocupación, casi el 80% respondió que ésta era poder acceder a la interpretación de los textos sagrados. En los países de mayoría musulmana, la interpretación del Corán determina sus leyes y, por lo tanto, también la vida civil. “Una lectura machista y misógina tiene consecuencias muy negativas para las mujeres”, apunta Andújar.

Josefina Bueno habla de la necesidad de una democracia laica. “Cuando el discurso religioso se inmiscuye en la gestión de lo público, en la vida civil y en la moral, se entorpece y discrimina a quienes quieren vivir al margen de la religión”, explica. Cuando este discurso tiene tintes misóginos, las mujeres son las principales perjudicadas, de ahí la importancia de que éstas logren mayor autoridad e influencia en estos países.

 

Dos musulmanas mirando el mar

Los códigos de familia son el mejor ejemplo de cómo afecta a la mujer la interpretación machista de los textos sagrados. “Este ideario, que recoge aspectos relacionados con la posibilidad de poligamia, las condiciones de divorcio o con quien puede o no casarse una mujer, se basa en la mentalidad patriarcal del Estado”, explica Andújar, que asegura que, en la actualidad, existe una  lucha ardua por equiparar los derechos entre hombres y mujeres en los textos legales. “Lo que no será posible si la mujer no alcanza puestos de autoridad e influencia”, sentencia.

Estas leyes, basadas en los textos sagrados, varían de un país a otro, lo que le sirvió a la asociación Women Living Under Muslim Laws (WLUML) para desmontar el principal argumento del sector más conservador en relación a la consideración de la mujer. Aseguran que los códigos emanan directamente de la palabra de Dios y, por lo tanto, se trata de leyes divinas e intocables. “Si es Dios el que ha dicho que la mujer tiene que ser obediente al marido, debe ser así”, defienden los conservadores. Sin embargo, WLUML desmontó estos discursos machistas tras un estudio comparativo que realizaron durante diez años de los códigos de familia de distintos países. “Se dieron cuenta de que había tal diferencia de un país a otro que, evidentemente, sólo se podía concluir que se trataba de leyes humanas y no divinas y, por lo tanto, modificables a lo largo del tiempo, ya que simplemente reflejan la mentalidad de una época”, agrega Andújar.

Respecto al futuro, Josefina Bueno es optimista porque hay muchas mujeres en la lucha, “además de muchos hombres y gente joven implicados en la causa”. “Cuando hay conflicto y éste sale en los periódicos y en las redes sociales, significa que hay una lucha de fuerzas y que nadie tiene aún la batalla ganada”, añade. “Va a haber grandes cambios, pero tenemos que estar muy alertas para no dejarnos manipular por los de dentro, los de fuera, los conservadores o los supuestamente progresistas. Continuamente se habla en nombre de las mujeres y sus derechos cuando, realmente, no hay un proyecto feminista detrás. Sólo ellas deben decir cuáles son sus prioridades”, concluye Andújar.

 

 

 

 

http://www.webislam.com/articulos/88542-el_feminismo_islamico_la_lucha_de_las_mujeres_en_el_mundo_arabe.html

 

Sacerdote Hervia relata su dura historia tras acusación por abusos… justicia ya no seguirá el caso


Patricio Meza
jun182013

 

La Segunda

Tras dos años, el lunes la Corte de Apelaciones refrendó la decisión de “no perseverar” en la investigación por actitudes impropias contra niñas de hogar de menores. Asegura que el arzobispo Ezzati le dijo: “Para qué te vas a defender, declárate culpable”. Sin recursos ni apoyo, incluso ha trabajado un carro para vender sopaipillas.

El lunes pasado, la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó una decisión del Séptimo Juzgado de Garantía que acogió la decisión de la fiscalía de “no perseverar” en la investigación por presuntos abusos sexuales abierta en abril del 2011 contra el sacerdote diocesano Manuel Hervia y la religiosa Pablina Celedón.

Ambos fueron acusados, en calidad de autor y encubridora respectivamente, de abusos a nueve niñas de entre cinco y nueve años de edad, del hogar San Francisco de Regis (ubicado en calle Romero de Santiago), dependiente de la congregación Purísimo Corazón de María.

La resolución implica que no continuará una indagatoria que causó impacto y por la cual ambos religiosos están actualmente suspendidos de sus ministerios.

Hervia había sido durante una década capellán de la Posta Central y de los colegios Compañía de María de Seminario y Apoquindo, además de abogado del tribunal eclesiástico. Como doctor en derecho canónico, había conocido casos de abusos, hasta que pasó a la otra vereda, y se convirtió en acusado.

Hoy, tras la resolución de la Corte, por primera vez rompe su silencio para hacer sus descargos, criticar el rol de la jerarquía de la Iglesia en el manejo de las denuncias de abusos, e incluso anunciar acciones legales.

“Yo perdí todo”

“El problema es que el proceso es demasiado largo. Fueron más de dos años, entonces te aniquila como persona”, afirma. Y agrega: “Perdí todo. Hoy andaba viendo que no tengo cotizaciones previsionales, porque me suspendieron de todo. De todo me echaron”.

De hecho, relata, hoy vive con sus hermanas menores en Providencia, recibe donaciones particulares y trabaja cuidando de noche los camiones de una empresa, monitoreados por GPS. Además, un matrimonio amigo le regaló un carro para vender sopaipillas, el que admite ha operado sin permiso porque aún no se lo otorgan.

Hervia insiste en apuntar a las ex funcionarias del hogar Edith Vega e Iris Quiroz como las responsables de levantar lo que, asegura, eran acusaciones falsas, en venganza tras ser despedidas acusadas de maltratar a las niñas.

“El Sename dijo que ellas debían salir. Es que en cada hogar hay un buzón donde se reciben denuncias de las niñas, y además todos los meses una funcionaria del Sename va y revisa el funcionamiento del establecimiento, incluso conversando con niñitas al azar. Por eso, esto es increíble. En ese buzón, donde aparecieron los reclamos contra esas personas, no llegó nada de abusos sexuales. Pero de la noche a la mañana cambió todo el panorama”.

No es todo, el religioso también afirma que la entonces psicóloga y actual directora del hogar, Verónica Gross, “fue la que manipuló a las niñitas y manejó todo esto”. También acusa de haber participado a la hoy asistente social del establecimiento Carmen González.

Y agrega: “Al hogar llegaba mucha ayuda, por eso creo que por ahí también hubo tentación. Personalmente fui testigo de cómo algunas de las funcionarias se llevaban cosas (…) La cosa era sacar a la monja (la hermana Pablina, que ejercía de directora del Hogar) a como diera lugar, pero nunca pensé que nos iban a sacar acusándonos de abusos de menores”, señala.

Por eso, Hervia anuncia que con su abogado, Christian Bouchette, evalúa acciones legales, contra las ex empleadas, la actual dirección del hogar e incluso contra las autoridades del Sename -como la directora metropolitana, Paula De la Cerda-, quienes, afirma, “lo que más querían era verme crucificado”.

Las acusaciones en su contra

Sobre el Sename, afirma que hubo choques por temas como dar anticonceptivos a las menores. “A los 13 años querían meterles pastillas. Y la monja dijo: ‘No, aquí no estamos preparando prostitutas’”.

Afirma que “ahí empezaron los conflictos con la directora nueva que llegó del Sename (metropolitano), Paula de la Cerda. Esa señora también mintió, porque nos conoció, y después cargó contra nosotros todo el aparataje jurídico del Sename”.

Hervia dice que como capellán de hospital no tenía residencia en una parroquia. Vivía en dependencias de la congregación, “a unos 300 metros del Hogar. Y no estaba solo, sino con un asistente social de World Vision, un hombre. Luego pasé a otro lugar, con tres monjas. Siempre estuvimos acompañados”.

Asimismo, asegura que no estaba a cargo de las niñas, y que en contadas ocasiones colaboraba, por ejemplo, llevándolas al médico, “pero siempre con una funcionaria”.

Recuerda que de sus nueve presuntas víctimas, ocho habían ingresado al hogar por abusos sexuales. Por eso, dice, eran “caldo de cultivo” para acusarlo. “Manejaban un lenguaje muy vulgar, más que sexual, genital”, señala.

El religioso cuestiona además la forma en que se les trató durante la investigación. “Las niñas fueron llevadas hasta cinco peritajes para que dijeran algo (…) “Me da pena cómo las utilizaron. Nosotros hemos sufrido, pero también esas cabras chicas han sufrido”.

“Me trataron muy mal”

Hoy la hermana Pablina, de 72 años, vive en Limache. Se ven una vez al mes, cuando la religiosa viaja a Santiago al doctor.

Hervia señala que “fue echada con lo puesto del hogar, tratada como delincuente. El arzobispado la suspendió de todo, no recibió ninguna ayuda económica. Incluso tuvo que iniciar un juicio laboral para tener alguna ayuda”.

Con el fallo de esta semana en la Corte de Apelaciones se levantaron las medidas cautelares contra ambos -prohibición de salir del país y de acercarse al hogar-, pero siguen suspendidos de su labor en la Iglesia, mientras continúa el proceso canónico (ver recuadro).

El, señala, quedó sólo con una ayuda de $ 150 mil. “Y sólo en su primera etapa, la defensa jurídica nos salió $ 11 millones. Un día te hacían 50 llamados telefónicos, y al otro día no tienes nada que hacer. Ese viernes 1 de abril del 2011 (cuando se abrió la investigación en su contra) quedé en la calle. Se me allanó mi habitación y me sacaron todas mis cosas”, recuerda.

Ese mismo día, a través del vicecanciller del arzobispado de la época, Oscar Muñoz, pidió ser admitido en la Casa del Clero. “Se llamó a Rafael Hernández, que era el encargado, y dijo: Que busque donde vivir. Sin mayor explicación me echó. Me trataron muy mal”.

-Es humillante y esa humillación te la hacen sentir tus propios pares. El hecho de que no te llamaran, que curas con los que trabajé me dieran vuelta la espalda, ni siquiera para darte diez lucas. Yo toqué muchas puertas porque a veces estaba jodido económicamente… Mandé currículum, (pero) como estábamos imputados, en ninguna parte me recibían. O sea, te acusan y te anulan como persona, prácticamente tienes que salir a mendigar. Pasas a ser casi un leproso, un intocable, como en la cultura india un paria. Nadie se te acerca, los amigos disminuyen”.

Pidió oraciones a sacerdotes… sólo tres respondieron

Por ejemplo, agrega, “hace poco mandé una carta pidiendo oraciones a 80 curas de la diócesis de Santiago. Solamente me respondieron tres”.

Para Hervia, es la demostración del abandono que sufren los sacerdotes acusados.

-Las autoridades eclesiásticas no supieron cómo manejar el tema. Entonces, apenas aparecía un acusado, a los leones al tiro. Pasamos de un extremo a otro: de una época en que tapamos mucho, ahora queríamos vernos muy limpios, muy transparentes. Entonces, si a este cura se lo acusó, se lo deja solo. Que él se defienda, que él se las arregle.

Antes, insiste, “hubo mucha protección de gente que estaba abusando. No sé si llamarlo lobby , pero se tenía la costumbre de que el que abusaba era amonestado, sacado del lugar y cambiado, nunca expulsado ni enjuiciado”. Ahora, dice, se pasó al otro extremo. Y cree que “de muchos de los sacerdotes que están hoy acusados, no todos están involucrados. Con mi propia experiencia me di cuenta de lo fácil que es cargarte y decirte que abusaste”.

Estima que ante las acusaciones “los obispos tuvieron miedo, porque es una cuestión que se les escapó de las manos. (Pero) si no hay claridad en los hechos, no tienen por qué suspendernos totalmente. Está bien alejarnos de algunas cosas. Sáquenme del hogar, pero no me quiten la pega de abogado canónico. Dónde queda la famosa presunción de inocencia”.

La reunión con Ezzati

Asegura que en septiembre de 2011 conversó con el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati.

-Fue la única vez que me recibió. Me indicó que, dada la situación mía, era mejor que me declarara culpable. Me dijo: ‘Para qué te vas a hacer problema en Roma, para qué te vas a tener que defender de tanta cosa. Mejor declárate culpable y yo en tres meses te saco del sacerdocio’. Por supuesto me puse a llorar. Mi propio pastor me decía que yo me declarara culpable. Le respondí: ‘Por qué me está diciendo esto, si yo no he abusado nunca de las niñas’. Yo creo que a él le informaron mal o le llenaron la cabeza de cosas, de que nosotros verdaderamente éramos culpables”.

Luego de eso, afirma que “no volví a tener contacto con él. Me sentí muy herido, que mi propio pastor no me acompañara”.

Hervia tiene un perfil conflictivo. Dejó la arquidiócesis de Concepción tras problemas con el obispo de entonces. Algo similar vivió en La Serena, donde defendió a uno de los acusados por el crimen de la religiosa peruana Lita Castillo. Pero el caso más bullado fueron sus acusaciones contra el obispo Francisco Javier Cox, a quien afirma que descubrió in fraganti en abusos

Casi una década después, Hervia indica que “la gente que me conoce, que me quiere, me dice: ‘Aquí te pasaron la cuenta, por haber denunciado a alguien que tenía mucha autoridad en la Iglesia chilena’. Yo no creo que lleguemos a eso, no soy tan mal pensado como para creer que me han hecho todo este daño, me dejaron solo, me humillaron… prefiero no pensar en esa opción”.

Afirma que le duelen los casos de religiosos acusados que llegaron al suicidio, y, en lo personal, llegó a plantearse dejar el sacerdocio. Pero ahora, dice, “quiero retomar mis funciones. Yo no le hacía mal a nadie; al contrario, era uno de los curas que más enfermos atendía. Prefiero no volver a tocar el tema de los colegios, pero sí creo que la labor con los enfermos es muy necesaria”.
Fiscal: “Antecedentes entregados por las denunciantes no fueron ratificados por las menores”

El fiscal del caso, Marco Mercado, afirma que la decisión de “no perseverar” se arrastraba hace meses, porque “no había antecedentes suficientes para fundamentar una acusación”.

Aunque se acogieron nuevos peritajes pedidos por los querellantes; “lamentablemente, los antecedentes aportados por los denunciantes no fueron ratificados en las versiones que pudieron obtenerse de las menores”.

A ello agrega otros “puntos débiles”, como que las ex funcionarias que acusaron al sacerdote “nunca entregaron más datos. Decían muchas cosas, que había una relación entre el cura y la monja, pero no lo reafirmaron en haber sido testigos directos o de oídas de algo”.

No obstante, aclara que con la salida de “no perseverar” el caso no se cierra. “Si surge algún antecedente que lo amerite, puede reabrirse. Porque no es el equivalente a un sobreseimiento que fija falta de responsabilidad o inocencia”.

En la audiencia ante el 7° Juzgado, Mercado planteó además un posible “intervencionismo”, tras recibir por error un mail que revelaba contactos entre querellantes y peritos del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) de la PDI.

La abogada del Centro de Atención Jurídica Especializada (Cajes), Carolina Marín, contraataca, afirmando que son “coordinaciones propias de los proyectos de la red Sename (como ellos), con el Cavas que también es mitad PDI y mitad Sename”. Y agrega que el 24 de abril presentaron un reclamo administrativo en la Fiscalía Nacional por considerar que en la última pericia del Cavas “había bastantes antecedentes para llevar el caso a juicio”.

El director nacional del Sename, Rolando Melo, expresa que “lo señalado por la corte es que no cuenta con pruebas suficientes, pero no es una declaración de inocencia. El no perseverar no es un buen término, porque no hay inocencia ni culpabilidad declarada. Y para nosotros es muy importante que este tipo de delitos sean sancionados, aunque desgraciadamente no es fácil acreditarlos”.

Sobre el hogar escenario de los hechos dice que opera “normalmente”, y que las menores “han recibido la terapia reparatoria ordenada por tribunales”.
Proceso canónico sigue abierto

Paralelo a la investigación de la justicia penal, se abrió un proceso canónico en el Vaticano, que sigue su curso. Ya se remitieron los primeros antecedentes y Hervia deberá enviar su defensa.

El sacerdote dice que en el arzobispado le dijeron que “no tienen recursos para investigar -un peritaje externo cuesta desde $ 800 mil-, por lo que lo enviado a Roma es ‘copy-paste’ del Ministerio Público”. Por ello, espera salir absuelto, aunque tenga que esperar al menos otro año suspendido del ministerio.

Al contrario, la abogada querellante Carolina Marín confía en lograr una sentencia por esa vía. La semana pasada, dice, el arzobispado les pidió antecedentes sobre el caso.

“Si no da para condenar desde la ley civil, creo que a lo menos hay conductas inadecuadas desde el derecho canónico”, asegura.

 

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/06/18/sacerdote-hervia-relata-su-dura-historia-tras-acusacion-por-abusos-justicia-ya-no-seguira-el-casopatricio-meza/#more-45856

ESTADOS UNIDOS Adventistas se unen a iniciativa de Obama en la búsqueda de mayor conciencia sobre la salud mental


Martes, 18 de junio de 2013 (ALC) – Ante la conferencia que el pasado lunes diera Barak Obama, desde la Sala Este de la Casa Blanca, en torno a los compromisos públicos de las comunidades de fe y otros grupos sobre el tema de hacer esfuerzos comunes por concientizar al país en torno a la salud mental, la Iglesia Adventista de Norteamérica también se unió a tal reclamo.
Según su portal de la Adventist News Network  (ANN), la Iglesia Adventista dio a conocer tal decisión, tras la participación de Katia Reinert, como representante de la misma, en la Conferencia Nacional sobre Salud Mental, quien expresó que el escenario sirvió para desarrollar estrategias conjuntas con grupos y sectores que piensan de modo similar, y para apropiarse de un grupo de recursos sobre salud mental, a la par que socializaba la visión que, sobre el tema, tiene la comunidad de fe que ella representa.

Dijo que la Iglesia Adventista, históricamente, ha tenido una visión integral del ser humano, “dado que la salud mental y física están ambas vinculadas con la salud espiritual”, y comentó que ellos, como Iglesia, poseen ministerio activos que trabajan en la recuperación y el apoyo de esas personas, en tanto no solo se trata de salvar el alma, sino, también, el cuerpo del ser humano.

Reinert, quien atiende el departamento de Ministerios de Salud de la División Norteamericana de la Iglesia Adventista,  explicó que, en febrero pasado, los profesionales adventistas dedicados a este rubro, lanzaron los llamados Ministerios Adventistas de Recuperación, los cuales constituyen una vía hacia la sanidad para quienes se enfrentan a las adicciones y a las conductas compulsivas.

El programa incluye doce pasos, uno de los cuales hace énfasis en que el próximo año se celebrará una Cumbre Nacional de Salud, evento que servirá para capacitar a personas en los primeros auxilios para una salud mental, que ayudará en temas como la recuperación de la depresión y la optimización del potencial cerebral, señaló la líder.

Según la nota aparecida en la ANN los planes adicionales de esa denominación mostrados a la Casa Blanca incluyen designar Febrero 2014 para un énfasis especial sobre salud mental; dedicar todo el número de Febrero 2014 de “Vibrant Life” al tema; y el Sábado de Salud (15 de febrero de 2014) a crear conciencia y animar a las 5 400 iglesias de la División para que promuevan un mayor conocimiento en sus congregaciones y comunidades; además de planificar una Conferencia Nacional de Salud Mental con Adventist HealthCare en 2015, entre otros puntos.

Según se plantea, el departamento que dirige la señora Reinert ha organizado un grupo de tareas encaminadas a supervisar tales esfuerzos, miembros que fueron seleccionados del sistema de hospitales adventistas y otras instituciones afines.

El diálogo sobre salud mental, convocado por el presidente Obama, busca una estrategia para luchar contra los estigmas que, en este sentido, existen en la gente y mejorar la atención de salud a las personas enfermas, en especial los veteranos y los estudiantes, según el comunicado que hiciera público la Casa Blanca.

Reinert concluyó que “esta es una gran oportunidad para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestra misión”, cuando muchos de los miembros de la comunidad de fe que representa “no se sienten cómodos saliendo de las iglesias y mezclándose con los integrantes de la comunidad, como lo hizo Cristo, pero cuando lo hacemos, construimos relaciones y trabajo conjunto que nos permite compartir ideas y dejar una marca positiva para Cristo.”

 

Foto: Katia Reinert

 

 
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

“No quedará impune asesinato del pastor Claudio Martínez” dice Procuraduría General de Justicia


Según SDP Noticias los delincuentes amenazaron a Lucy Martínez, esposa del pastor Claudio quien fue apuñalado cinco veces: una en el cuello, una en la cara, dos en el pecho y una más en la ingle.

México | Martes 18 de Junio, 2013 | Por NoticiaCristiana.com |

   

Compartir este art�culo

“El crimen del pastor Claudio Martínez Morales no quedará impune porque en Veracruz estamos decididos a combatir la impunidad y a castigar a quienes dañan a nuestra sociedad”, declaró el procurador general de Justicia, Felipe Amadeo Flores Espinosa, al señalar que se agotarán todas las líneas de investigación para esclarecer este delito.

 

“El crimen del pastor Claudio Martínez Morales no quedará impune porque en Veracruz estamos decididos a combatir la impunidad y a castigar a quienes dañan a nuestra sociedad”, afirmó el procurador general de Justicia, Felipe Amadeo Flores Espinosa, al señalar que se agotarán todas las líneas de investigación para esclarecer este delito.

El procurador dijo que desde el primer momento en que tuvieron conocimiento, elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), de la Dirección de Servicios Periciales y el titular del Ministerio Público se presentaron al lugar de los hechos para iniciar las pesquisas correspondientes, iniciando la Investigación Ministerial COAT1/414/2013 por el delito de homicidio doloso.

El funcionario dijo que la presunción inicial se encamina a que el móvil del crimen fue robo, sin embargo refirió que se agotarán todas las líneas de investigación, por lo que no se descarta ninguna hipótesis que ayude a esclarecer este crimen.

El asesinato

Según SDP Noticias los delincuentes amenazaron a Lucy Martínez, esposa del pastor Claudio quien fue apuñalado cinco veces: una en el cuello, una en la cara, dos en el pecho y una más en la ingle.

Entre las 7 y 9 de la mañana de este lunes, el pastor de la iglesia “Comunidad de Dios”, fue asesinado en su domicilio por un arma blanca.

Dos sujetos entraron a su domicilio ubicado en la Avenida Adolfo López Mateos número 602 en la Colonia Petrolera, luego de que el líder espiritual regresara a casa tras llevar a sus hijos a la escuela.

Flores, señaló que el “robo” es el principal móvil del asesinato del pastor, pero de acuerdo con información preliminar los ladrones no se llevaron nada.

Feligreses acudieron al domicilio y se encontraban visiblemente conmocionados por la tragedia.

Fuente: SDP Noticias

 

 

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/pastor/2013/06/no-quedara-impune-asesinato-del-pastor-claudio-martinez-dice-procuraduria-general-de-justicia.html

Denunciarán ante la ONU violaciones a niños en la Iglesia Católica


Organización de las Naciones Unidas (ONU) / AFP

Organización de las Naciones Unidas (ONU) / AFP

Las ONG presentarán un informe sobre la «crisis mundial» de violaciones a niños en el seno de la institución eclesiástica en un encuentro privado con representantes del Comité de los Derechos del Niño

EFE18 DE JUNIO 2013 – 12:33 PM

Las organizaciones no gubernamentales Red de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes (SNAP) y el Centro para los Derechos Constitucionales denunciarán mañana las violaciones y abusos sexuales en la Iglesia Católica ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Las ONG presentarán un informe sobre la «crisis mundial» de violaciones a niños en el seno de la institución eclesiástica en un encuentro privado con representantes del Comité de los Derechos del Niño, que actualmente prepara su 65 sesión, que se celebrará en enero de 2014.

«El Comité también ha pedido al Vaticano que presente un informe sobre el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, de la que es signatario. Es la primera vez que se llama al país para tratar este asunto desde que comenzaron los abusos sistemáticos de niños hace más de 20 años», expresaron en rueda de prensa las ONG.

«El hecho de que un comité de la Naciones Unidas haya llamado al Vaticano para tratar los derechos de los niños, incluido el derecho a no ser sexualmente violado o explotado, da una esperanza a los supervivientes de los abusos», expresó la presidenta de la SNAP, Barbara Blaine, que fue violada entre los 12 y 17 años por el sacerdote de su iglesia en Chicago (EEUU).

Por su parte, el director a la SNAP y también víctima de abusos, David Clohessy, aseguró que parten de la idea de que luchan contra «una prolongada y poderosa monarquía global, que es la Iglesia Católica».

«La Iglesia es incapaz de resolver esta crisis. El silencio no funciona. Habría que juzgar a los que cometieron los abusos y a quien los consintieron al guardar silencio», añadió Clohessy.

En este sentido, la representante de la ONG Centro para los Derechos Constitucionales, Pamela Spees, expresó que es fundamental que todos los documentos del Vatileaks sean entregados a la policía para ser llevados a la justicia: «Estos documentos no deben ser guardados en el Vaticano», aclaró.

«La cuestión es garantizar la seguridad de los niños. Miles de niños podrían estar en riesgo incluso hoy. Una actuación por parte de la jerarquía eclesiástica podría parar estos abusos o al menos reducirlos», insistió Blaine.

Por otro lado, Clohessy lamentó que el Papa Francisco no haya dado un solo paso para proteger a ningún niño y señaló que más allá de sus gestos simbólicos y sus muestras de humildad y pobreza «es necesario que actúe».

La SNAP ya denunció en 2011 al Vaticano ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) por cargos de lesa humanidad.

La SNAP presentó la demanda al considerar que funcionarios del Vaticano participaron en el «encubrimiento generalizado y sistemático de violaciones y crímenes sexuales» contra niños en todo el mundo.

Sin embargo, la CPI no inició un procedimiento ante esta denuncia y los remitió a sistemas judiciales nacionales.

La SNAP, una entidad creada hace 23 años en EEUU y con casi 10.000 miembros, señala que las propias autoridades eclesiásticas de ese país han reconocido que casi 6.000 sacerdotes han sido acusados públicamente de abusar sexualmente de niños durante las últimas décadas.

Se calcula que ha habido 100.000 víctimas menores de edad solo en Estados Unidos.

 

 

 

 

http://www.el-nacional.com/mundo/Denunciaran-ONU-violaciones-Iglesia-Catolica_0_211178969.html

COLOMBIA:Iglesia católica pide a jueces y notarios objeción de conciencia para no casar parejas homosexuales


 

Actualizado el martes, 18 de junio de 2013 11:23

Cardenal Rubén Salazar afirma que las parejas homosexuales no pueden constituir familia.

La Conferencia Episcopal de Colombia, pidió hoy a los jueces y notarios interponer la objeción de conciencia para no casar parejas homosexuales.

El cardenal primado de Colombia, monseñor Rubén Salazar,  a nombre de los obispos colombianos, aseguró que es «injusta la sentencia cç577 de 2011 proferida por la corte constitucional que decidió que los notarios y jueces de la republica estarían en la obligación de formalizar las uniones entre personas del mismo sexo, por medio de un contrato solemne hasta ahora inexistente».

Criticó además que la misma sentencia equipara las uniones homosexuales con la familia, con lo cual gozarían de los mismos derechos reconocidos a esta en el ordenamiento jurídico.

«Ante estas graves ambigüedades éticas y jurídicas, es deber ineludible de la iglesia católica manifestar ante sus fieles y ante el pueblo colombiano, que no existe otra familia que la constituida en su origen por la unión del hombre y de la mujer», agrega la declaración del Episcopado.

También advierte que esta decisión de la Corte Constitucional desborda el marco jurídico que la constitución le impone a ese tribunal.

«Por estas razones, la iglesia ha sido clara al afirmar que es necesario oponerse de forma categórica a cualquier reconocimiento jurídico de las uniones homosexuales que conduzca a la equiparación con el matrimonio o la familia», precisa.

Por lo tanto, el Episcopado pide al Estado «reconocer que, frente al tema de la formalización de las uniones homosexuales, es necesario garantiza a los funcionarios públicos el derecho inalienable a la objeción de conciencia, tal y como está previsto en numerosos tratados internacionales y en el artículo 18 de nuestra constitución política».

autor: Carlos Ruíz

 

http://www.cmi.com.co/?n=108851

HISTÓRICA ORDENACION DE MUJERES JUDIAS ORTODOXAS


por  17 de junio 2013 24:15 EDT

Mientras periódicos nacionales y locales les encanta cubrir historias de graduados improbables, una pequeña ceremonia tuvo lugar ayer que probablemente va a ocurrir sin ningún tipo de títulos nacionales en absoluto. Podría decirse que es la graduación más importante históricamente que usted no ha oído hablar. 16 de junio fue la primera vez en la historia que un grupo de mujeres judías ortodoxas fueron ordenados formalmente como clero. La clase inaugural en Yeshivat Maharat, un seminario de Nueva York para las mujeres ortodoxas, asumirá el liderazgo en el dominio hasta ahora-único varón del rabinato ortodoxo. Después de cuatro años de estudio intensivo de la ley judía, junto con un fuerte programa de estudios en el desarrollo pastoral, estas mujeres han demostrado competencia en los textos judíos y están bien preparados para servir. Al igual que sus homólogos masculinos en otros seminarios rabínicos ortodoxos, todos ellos han pasado los exámenes de alto nivel y han adquirido experiencia profesional a través de pasantías rabínicas. La palabra «Maharat», un neologismo acuñado por el Rabino Avi Weiss en 2009, es un acrónimo hebreo de «líder en la ley judía, la espiritualidad y la educación.» Graduados de Yeshivat Maharat son realmente tales líderes, rabinos, en la práctica, si no de nombre. Todos tienen trabajos que les espera en las congregaciones ortodoxas.

Una captura de pantalla de la página web de Yeshivat Maharat, un seminario judío ortodoxo que busca ordenar mujeres.
Una captura de pantalla de la página web de Yeshivat Maharat, un seminario judío ortodoxo que busca ordenar mujeres.

Yeshivat Maharat abrió sus puertas en septiembre de 2009, con el rabino Weiss, del Instituto Hebreo de Riverdale, como fundador y el primer miembro del clero femenino, Sara Hurwitz, como decano. Hurwitz fue ordenado en privado por Weiss principios de ese año, por primera vez como ‘Maharat «y luego como» Rabba, «la forma femenina de» rabino «. La ordenación causó una tormenta en la comunidad ortodoxa, tanto una ráfaga de entusiasmo entre los simpatizantes y una ola de retroceso entre los detractores. Con un guiño respetuoso a los que se opuso el título específico de «Rabba,» Weiss y Hurwitz establecieron Yeshivat Maharat como semikha (coordinación), institución que otorga, con la esperanza de crecer las filas de los líderes rabínicos femenino. Ayer se cumplió el cumplimiento inaugural de esa visión a tierra.

La importancia mundial de este momento de los intereses de otro modo parroquial no debe ser pasado por alto. Históricamente, la reforma sobre los derechos de las mujeres, en todas las religiones occidentales, significó una ruptura con los que se consideraban los portadores más incondicionales de la tradición. Y restringir ritual de las mujeres o los derechos administrativos a menudo se convirtió en el sello distintivo de las ortodoxias sí mismos. Esto es especialmente cierto en los sectores de la población judía ortodoxa de hoy, en el Muro de los Lamentos en Jerusalén, donde las mujeres luchan por el derecho a rezar colectivamente se han reunido con agresiva ultraortodoxo resistencia y en todo el mundo. Los graduados de este año ofrecen un camino revolucionario hacia adelante para las mujeres contemporáneas que desean permanecer anclados en la cultura tradicionalista sin dejar de tener la responsabilidad de liderazgo. Su logro demuestra que uno puede tener sus raíces en una sociedad conservadora con timidez y seguir siendo un revolucionario.

Sin duda, en la historia judía, ha habido unas cuantas mujeres valientes que se ganó el respeto de sus comunidades como líderes espirituales. Marat Osnat se convirtió en el Rosh Yeshiva (jefe de la yeshiva) del Kurdistán en el siglo 16, enseñar a los hombres las leyes que les darían la autoridad para llamar rabinos.Rabbiner Regina Jonas se convirtió en la primera mujer rabino en Alemania en 1935. En la década de 1970, este número comenzó a aumentar con la ordenación de mujeres en las ramas reformistas y reconstruccionistas del judaísmo y continuó en la década de 1980 con la ordenación de mujeres en el movimiento conservador.

Sin embargo, hasta ahora, en el movimiento ortodoxo, la ordenación se ha concedido sólo en privado y con poca frecuencia. Yeshivat Maharat está a punto de alterar el paisaje de graduarse cohortes de pleno derecho de la mujer públicamente y mediante la concesión de la formación sistemática y el apoyo de una institución que se ha convertido en un símbolo de cambio en un mundo que se resiste a ella.La cara del liderazgo rabínico ortodoxo está a punto de transformar y, con ella, la experiencia de la propia ortodoxia.

Como se ha indicado, hay muchos detractores dentro de la comunidad judía ortodoxa que se oponen rotundamente este hecho, viendo en él un rechazo de la ley judía y una bocanada de rebelión. En un esfuerzo por preservar la «continuidad sagrada», que han acusado Yeshivat Maharat de «viola [ing] … nuestra  Mesorah (tradición) «y» contradicen [ing] las normas de nuestra comunidad. «Aquellos en la comunidad ultra-ortodoxa han citado igualmente la llegada de líderes rabínicos femenino como» un cambio radical y peligroso de la tradición judía … que debe ser condenado en los términos más enérgicos «Ellos han declarado:».. Cualquier congregación con una mujer en una posición rabínica de cualquier tipo no puede ser considerada ortodoxa «En un movimiento religioso que carece de una autoridad centralizada, es el desafortunado derecho de una Judio ortodoxo para definir a otro.Pero la aceptación comunal pasa a través del consenso comunal, y no hay razón sólida para creer que ese consenso es cada vez mayor.

Ya hay varias comunidades y ortodoxos modernos habrá muchos más en el tiempo, que han acogido este desarrollo como desde hace mucho tiempo. Después de haber contratado a estos graduados, e incluso un pronto-a-ser-grado, han demostrado que están dispuestos a aceptar algunos cambios dentro de las «normas de la comunidad.»

También vale la pena señalar que la ley judía, aunque seguramente lento evolucionar, es en realidad en el lado de este cambio.  Halajá no prohíbe explícitamente a las mujeres de servir como líderes religiosos ( serrarah ), siendo las autoridades de la ley ( poskot ), o la enseñanza religiosa texto. La historia es sin duda en el lado de cambio también. En el Libro de Ester, la reina Esther, situado dentro de la corte de Asuero, todavía reacio a asumir el manto lleno de poder para salvar a su pueblo, está deliberadamente preguntó: «¿Quién sabe si fue por un momento de tal manera que ha aumentado con el liderazgo? «(Ester 4:14) Esta pregunta urgente resuena como una nueva era en la historia judía se inaugura. En efecto, es sólo por un momento, esta vez como en la historia, la era de la igualdad de género, la era de la búsqueda espiritual-que estas mujeres han surgido con el liderazgo. Ha llegado el momento.

Es de esperar que estas mujeres valientes servir a sus comunidades como rabinos han hecho siempre: con amor y sabiduría, por respeto a la tradición y las necesidades espirituales de los que se aferran a ella. Quizás su ejemplo es uno que no sólo Judios ortodoxos, pero todas las personas de fe ortodoxa, podían mirar con expectación esperanzada.

Al igual que The Daily Beast en Facebook y síganos en Twitter para actualizaciones durante todo el día.

Erin Leib Smokler, un candidato doctoral en la Universidad de Chicago en el Comité de Pensamiento Social, es el Director de Desarrollo Espiritual en Yeshivat Maharat.

Para cualquier consulta, póngase en contacto con The Daily Beast eneditorial@thedailybeast.com.

http://www.thedailybeast.com/articles/2013/06/17/a-historic-graduation-ceremony-for-orthodox-women.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: