Los manifestantes se enfrentan a la policía alrededor de la leguminosa estadio – MG. Foto: Marcelo Tasso (AFP)
Traducción: ADITAL
Causa perplejidad dentro y fuera del país pronto creó la crisis en Brasil, con el surgimiento de protestas en las calles, primero en las ricas ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, que ahora se extiende a todo el país e incluso involucra el brasileño el extranjero.
Por el momento, más que respuestas, las cuestiones se refieren, por lo que se puede entender lo que está sucediendo. Hay un consenso de que Brasil, envidiado experiencia internacional en una especie de esquizofrenia o una paradoja que aún debe ser analizado y explicado.
Empecemos con algunas preguntas:
¿Por qué hay ahora un movimiento de protesta, como la de otros países, casi la vuelta al mundo, cuando hace diez años, Brasil vivió así adormecida por su compartida y aplaudido en todo el mundo con éxito? Brasil es peor que hace diez años? No, es mejor. Al menos eso es más rica, menos pobres, y el creciente número de millonarios. Es más democrático y menos desigual.
Así que ¿cómo es que la presidenta Dilma Rousseff, quien tiene un consenso popular del 75%, un récord que ha llegado a superar el popular Lula da Silva, se puede abucheado en varias ocasiones en la apertura de la Copa Confederaciones, en Brasilia, en casi 80,000 Los fans de la clase media que podían permitirse el lujo de pagar hasta $ 400 por una entrada para el juego?
¿Por qué salir a la calle para protestar contra el aumento de los precios de los transportes públicos a los jóvenes que no utilizan habitualmente los medios de comunicación, porque no tienen coche, impensable hace diez años?
Por protesta de estudiantes de familias que hasta hace poco no han soñado con ver a sus hijos estudien en una universidad?
¿Por qué la clase media C, la pobreza y la llegada por primera vez en su vida podía comprar un refrigerador, una lavadora, un televisor y hasta una moto o un coche usado, aplaude a los manifestantes?
¿Por qué Brasil, siempre orgulloso de su fútbol parece ahora en contra de la Copa del Mundo, viene a empañar la inauguración de la Copa Confederaciones con una manifestación que produjo lesiones, detenciones y el miedo en los aficionados que se encontraban en el estadio?
¿Por qué estas protestas, incluso violentas, en un país envidiado por Europa y Estados Unidos, debido a la casi nula desempleo?
Al protestar en las favelas, donde sus habitantes se han visto sus ingresos se duplicaron y recuperó la paz que el narcotráfico les había robado?
¿Por qué, de repente se levantó en pie de guerra a los indios, que ya tiene 13% del territorio nacional y tienen el Supremo siempre al lado de sus afirmaciones?
Quizás los brasileños son ingratos con aquellos que han ayudado a mejorar sus vidas?
Las respuestas a todas estas preguntas, ya que causa mucha gente, empezando por los políticos, una especie de perplejidad y asombro, se podrían resumir en unas pocas cuestiones.
En primer lugar, podríamos decir que, paradójicamente, es culpa de los que dieron a los pobres un mínimo de dignidad: un ingreso no miserables, la posibilidad de tener una cuenta corriente en un banco y el acceso al crédito para la adquisición de lo que siempre ha sido un sueño para ellos (electrodomésticos, una moto o un coche).
Tal vez la paradoja se debe a esto: han puesto a los hijos de los pobres en la escuela, la oportunidad para que los padres y los abuelos no tenían, han proporcionado los jóvenes, blancos, negros, indios, todos, pobres o no, entrar en la universidad, tienen dado el libre acceso de todos a la salud, los brasileños han tomado el complejo de culpa de los «perros callejeros», después de haber logrado todo esto en tan sólo 20 años, volvió a Brasil en un país del primer mundo.
Las llegadas de los pobres a la nueva clase media toma de conciencia de haber dado un salto cualitativo en la esfera del consumo y ahora quieren más. Quiere, por ejemplo, los primeros servicios públicos mundiales, que no son, quieren una escuela que, además de darles la bienvenida, les enseñan con calidad, que no existe, quiere una universidad no politizado, el sesgo burocrático e ideológico. La falta de vida moderno, a fin de prepararlos para el trabajo futuro.
¿Quieres hospitales con dignidad, sin meses de espera, sin colas inhumanas, donde son tratados como personas. No quiero morir 25 recién nacidos en 15 días en un hospital de Belém do Pará
Y quieren, por encima de todo, lo que todavía carecen de políticas: una democracia más madura, en la que la policía no continúe actuando como la dictadura, quieren partidos que no están en la expresión de Lula una «oferta» para enriquecer, quiero una democracia donde hay una oposición capaz de controlar el poder.
Ellos quieren que los políticos con menor carga de la corrupción, quieren menos residuos en las obras que consideran inútil cuando todavía hay ocho millones de viviendas para familias, quieren una justicia con menos impunidad, quieren una sociedad menos abismal en sus diferencias sociales. ¿Quieres políticos corruptos van a la cárcel.
Ellos quieren lo imposible? No. A diferencia de los movimientos del 68, que querían cambiar el mundo, los brasileños han logrado insatisfechos con los servicios públicos quieren ser como el primer mundo. ¿Quieres un Brasil mejor. Nada más.
Definitivamente quieren que les enseñaron a querer ser más feliz o menos triste de lo que eran en el pasado.
Oí a alguien decir: «Pero ¿qué otra cosa que esta gente quiere.» La pregunta me recuerda a algunas de las familias, dijeron, después de dar a todos los niños, se rebelan de la misma manera.
A veces los padres olvidan que este «todo» le faltaba algo para los jóvenes, es esencial: la atención, la preocupación por lo que él quiere y no lo que a veces ofrece. No sólo tienen que ser ayudados y protegidos; tomado de la mano, que quieren aprender a ser protagonistas.
Y el joven brasileño, que creció y se dio cuenta no sólo de lo que ya tenemos, sino de lo que puede lograr, lo que se pierden es que simplemente dejarlos ser los protagonistas de su propia historia, aunque demostró ser enormemente creativo.
Lo hacen, sin embargo, el agregado sin violencia, porque la violencia ha dejado este maravilloso país que siempre ha preferido la paz y no la guerra. Y eso no deja políticos co-opt intento de subirse a cuestas de sus protestas, para vaciar su contenido / significado.
En un cartel que decía: «Country Dumb es un país que no cambia.» Y también, dirigida a la policía: «. ¡No disparen contra de mis sueños» ¿Puede alguien negar un par el derecho de soñar?
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=75917