¿Por qué Brasil, y ahora?



Los manifestantes se enfrentan a la policía alrededor de la leguminosa estadio – MG. Foto: Marcelo Tasso (AFP)

Traducción:   ADITAL

Causa perplejidad dentro y fuera del país pronto creó la crisis en Brasil, con el surgimiento de protestas en las calles, primero en las ricas ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, que ahora se extiende a todo el país e incluso involucra el brasileño el extranjero.

Por el momento, más que respuestas, las cuestiones se refieren, por lo que se puede entender lo que está sucediendo. Hay un consenso de que Brasil, envidiado experiencia internacional en una especie de esquizofrenia o una paradoja que aún debe ser analizado y explicado.

Empecemos con algunas preguntas:

¿Por qué hay ahora un movimiento de protesta, como la de otros países, casi la vuelta al mundo, cuando hace diez años, Brasil vivió así adormecida por su compartida y aplaudido en todo el mundo con éxito? Brasil es peor que hace diez años? No, es mejor. Al menos eso es más rica, menos pobres, y el creciente número de millonarios. Es más democrático y menos desigual.

Así que ¿cómo es que la presidenta Dilma Rousseff, quien tiene un consenso popular del 75%, un récord que ha llegado a superar el popular Lula da Silva, se puede abucheado en varias ocasiones en la apertura de la Copa Confederaciones, en Brasilia, en casi 80,000 Los fans de la clase media que podían permitirse el lujo de pagar hasta $ 400 por una entrada para el juego?

¿Por qué salir a la calle para protestar contra el aumento de los precios de los transportes públicos a los jóvenes que no utilizan habitualmente los medios de comunicación, porque no tienen coche, impensable hace diez años?

Por protesta de estudiantes de familias que hasta hace poco no han soñado con ver a sus hijos estudien en una universidad?

¿Por qué la clase media C, la pobreza y la llegada por primera vez en su vida podía comprar un refrigerador, una lavadora, un televisor y hasta una moto o un coche usado, aplaude a los manifestantes?

¿Por qué Brasil, siempre orgulloso de su fútbol parece ahora en contra de la Copa del Mundo, viene a empañar la inauguración de la Copa Confederaciones con una manifestación que produjo lesiones, detenciones y el miedo en los aficionados que se encontraban en el estadio?

¿Por qué estas protestas, incluso violentas, en un país envidiado por Europa y Estados Unidos, debido a la casi nula desempleo?

Al protestar en las favelas, donde sus habitantes se han visto sus ingresos se duplicaron y recuperó la paz que el narcotráfico les había robado?

¿Por qué, de repente se levantó en pie de guerra a los indios, que ya tiene 13% del territorio nacional y tienen el Supremo siempre al lado de sus afirmaciones?

Quizás los brasileños son ingratos con aquellos que han ayudado a mejorar sus vidas?

Las respuestas a todas estas preguntas, ya que causa mucha gente, empezando por los políticos, una especie de perplejidad y asombro, se podrían resumir en unas pocas cuestiones.

En primer lugar, podríamos decir que, paradójicamente, es culpa de los que dieron a los pobres un mínimo de dignidad: un ingreso no miserables, la posibilidad de tener una cuenta corriente en un banco y el acceso al crédito para la adquisición de lo que siempre ha sido un sueño para ellos (electrodomésticos, una moto o un coche).

Tal vez la paradoja se debe a esto: han puesto a los hijos de los pobres en la escuela, la oportunidad para que los padres y los abuelos no tenían, han proporcionado los jóvenes, blancos, negros, indios, todos, pobres o no, entrar en la universidad, tienen dado el libre acceso de todos a la salud, los brasileños han tomado el complejo de culpa de los «perros callejeros», después de haber logrado todo esto en tan sólo 20 años, volvió a Brasil en un país del primer mundo.

Las llegadas de los pobres a la nueva clase media toma de conciencia de haber dado un salto cualitativo en la esfera del consumo y ahora quieren más. Quiere, por ejemplo, los primeros servicios públicos mundiales, que no son, quieren una escuela que, además de darles la bienvenida, les enseñan con calidad, que no existe, quiere una universidad no politizado, el sesgo burocrático e ideológico. La falta de vida moderno, a fin de prepararlos para el trabajo futuro.

¿Quieres hospitales con dignidad, sin meses de espera, sin colas inhumanas, donde son tratados como personas. No quiero morir 25 recién nacidos en 15 días en un hospital de Belém do Pará

Y quieren, por encima de todo, lo que todavía carecen de políticas: una democracia más madura, en la que la policía no continúe actuando como la dictadura, quieren partidos que no están en la expresión de Lula una «oferta» para enriquecer, quiero una democracia donde hay una oposición capaz de controlar el poder.

Ellos quieren que los políticos con menor carga de la corrupción, quieren menos residuos en las obras que consideran inútil cuando todavía hay ocho millones de viviendas para familias, quieren una justicia con menos impunidad, quieren una sociedad menos abismal en sus diferencias sociales. ¿Quieres políticos corruptos van a la cárcel.

Ellos quieren lo imposible?   No. A diferencia de los movimientos del 68, que querían cambiar el mundo, los brasileños han logrado insatisfechos con los servicios públicos quieren ser como el primer mundo. ¿Quieres un Brasil mejor. Nada más.

Definitivamente quieren que les enseñaron a querer ser más feliz o menos triste de lo que eran en el pasado.

Oí a alguien decir: «Pero ¿qué otra cosa que esta gente quiere.» La pregunta me recuerda a algunas de las familias, dijeron, después de dar a todos los niños, se rebelan de la misma manera.

A veces los padres olvidan que este «todo» le faltaba algo para los jóvenes, es esencial: la atención, la preocupación por lo que él quiere y no lo que a veces ofrece. No sólo tienen que ser ayudados y protegidos; tomado de la mano, que quieren aprender a ser protagonistas.

Y el joven brasileño, que creció y se dio cuenta no sólo de lo que ya tenemos, sino de lo que puede lograr, lo que se pierden es que simplemente dejarlos ser los protagonistas de su propia historia, aunque demostró ser enormemente creativo.

Lo hacen, sin embargo, el agregado sin violencia, porque la violencia ha dejado este maravilloso país que siempre ha preferido la paz y no la guerra. Y eso no deja políticos co-opt intento de subirse a cuestas de sus protestas, para vaciar su contenido / significado.

En un cartel que decía: «Country Dumb es un país que no cambia.» Y también, dirigida a la policía: «. ¡No disparen contra de mis sueños» ¿Puede alguien negar un par el derecho de soñar?

Juan Arias
Traducción: Adital

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=PT&cod=75917

CHILE: Roberto Bolton: En paz y orientando la lucha de los Pobres… Falleció el Cura Obrero de Villa Francia…


15 11:43:35 de junio de 2013
image

 

Roberto-Bolton
Hace unos meses cuando sostuve una de las últimas conversaciones con Roberto Bolton, y luego que me hablara de política, de medio ambiente, del tongo de las elecciones y de lo que ocurre en el Vaticano, le pregunte «Roberto, que es lo más interesante, lo que más te sorprende de lo que ocurre en Chile». Él, ya ciego, guardó silencio y luego me dijo con alegría, «La lucha histórica y futura de los Mapuche».


 Manteniendo todavía una gran y aguda lucidez para orientar la lucha de los pobres en la que incorporaba los nuevos temas que aquejan a la sociedad chilena, de los pueblos originarios y del mundo, este miercoles a la edad de 93 años falleció el histórico luchador y sacerdote de la Villa Francia Roberto Boltón Garcia.

Boltón estaba viviendo sus últimos días en la residencia para el adulto mayor del Pequeño Cottolengo de la comuna de Cerrillos. El deceso se produjo mientras dormía y está siendo velado en la comunidad «Cristo Liberador» de Villa Francia, donde esta noche se oficiará una misa. Sus funerales serán el próximo sábado.

Hace unos meses cuando sostuvimos una de las últimas conversaciones y luego que me hablara de política, de medio ambiente, del tongo de las elecciones y de lo que ocurre en el Vaticano, le pregunte; «Roberto, qué es lo más interesante, lo que más te sorprende de lo que ocurre en Chile». Él, ya ciego, guardó silencio y luego me dijo con alegría, «La lucha histórica y futura de los Mapuche».

Cura obrero contra la dictadura
El Padre Roberto fue uno de los primeros sacerdotes que protegió y dió ayuda a los perseguidos por la dictadura pinochetistas en los años 70 y fue uno de los fundadores del movimiento contra la tortura Sebastían Acevedo. Cuando ocurrió el golpe militar, Boltón ya había abrazado la lucha de los pobres y se había trasladado a vivir a los barrios populares para desde ese lugar predicar el «evangelio de la liberación».

Boltón trabajo por una década en un consultorio de salud familiar en la zona oriente de Santiago y mantuvo su trabajo incansable de organización social, ayuda a las víctimas de la dictadura, aguda reflexión teológica y política y un trabajo de comunicación popular en radios, boletines y actividades públicas durante toda la dictadura y gobiernos civiles.

Además se le recuerda por sus cientos de programas radiales que todos los domingo emitía a través de la Radio Villa Francia donde se refería a política, evangelio y liberación.

Roberto y los Vergara Toledo
Era el 29 de marzo de quizás 1992 ó 1993. Fueron a avisarle a Roberto; «La casa de los Vergara-Toledo estaba rodeada de policías», dijeron. Mientras tanto sonaban sirenas, bombas de ruido, gritos, balazos, consignas, gas lacrimógeno, balazos.

Entonces salimos con Roberto caminamos por calle Yelcho, por la vereda norte de 5 de abríl, hasta lo casa de los Vergara. No había luz. Y la preocupación por el suelo firme me hizo darme cuenta que Roberto iba con los zapatos descambiados. El me dijo; «me aprietan estos zapatos, no se si es por el miedo o porque con el apuro me los puse al revés».

A 50 metros vimos que estaba la casa rodeada de tanquetas, pacos a caballos, y decenas de policias con toda su indumentaria represiva y militar.

Yo no sabía bien. Solo iba guiando a Roberto para que no se cayera, preocupado del irregular camino y de la oscuridad.

Total que entramos a la casa de los Vergara-Toledo, donde se vivía una desesperación enorme.
Le explicaron a Roberto que estaban rodeados por la represión, que tiraban lacrimógenas, que amenazaban…

Roberto pidió el teléfono, y llamó al intendente de Santiago, Fernando Castillo Velasco. Hablaron por un momento.

Luego pasaron unos minugos y la calle quedó silenciosa y vimos que la policía se retiraba. Después de unos 20 minutos tocó la puerta el intendente y entró. Venia abrigado, su voz ya era esa que se apagaba.
Saludó a todos. Y señaló que había ordenado el retiro de las fuerzas policiales.

La protección de Víctimas de Pinochet
roberto-bolton2Fue Piero Biggio el que en 1974 negó tres, cuatro, miles de veces a Jesucristo. Por suerte después de todas esas veces, cuando sus colegas no aceptaron su acción, fue cuando reculó y no entregó a una potencial y casi segura muerte, desaparecimiento y de innegable tortura, a una veintena de perseguidos por la dictadura que habían escalado el muro de la Nunciatura apostólica en Santiago de Chile, la embajada del Estado Vaticano en nuestro país, para refugiarse de las constantes persecuciones y búsquedas de que eran objeto por parte de los militares. Fue Piero Biggio, quién negó asilo, quién varias veces dijó nó y que incluso ordenó traer a la policía del régimen para solucionar de un golpe en la mesa la situación de los acosados ciudadanos que no tenían más opción que huir del país.

Yo conocía la historia. Roberto Bolton me la había contado en una de esas tantas interesantes conversaciones que sostuvimos cuando viví en la Villa Francia, una población en la zona poniente de Santiago. En la ocasión Roberto nos contó como realizaron la operación para ingresar a 23 refugiados a la Nunciatura. Antes ya habían realizado varias operaciones del mismo tipo para salvar gente en otras embajadas, pero nunca habían acudido a la del Vaticano.

La historia es la siguiente. Piero Biggio, en ese entonces de 37 años, era el encargado de negocios, es decir, el perro chico de Monseñor Sotero Sanz, el jefe de la delegación diplomática romana en Santiago, que por aquellos días se encontraba fuera de Chile. Eran 23 refugiados que fueron acompañados por dos sacerdotes católicos, entre ellos, José ALdunate, y un sacerdote evangélico. Saltaron el cerco, se escondieron entre los arbustos y los guías se dirigieron a la casa diplomática a comunicar lo que se estaba realizando y a solicitar asilo para estas personas. Antes habían conversado con otro cura que en ese momento estaría ahí en la Embajada, era Joaquín Alliende. Pero Biggio era el jefe y mostró el rechazo de inmediato, varias veces, incluso luego de informarle que varios importantes obispos de América Latina y Europa, estaban dispuestos a recibir e interceder en sus respectivos países para que los refugiados pudiesen ser albergados. Pero Biggio continuó con su negativa y llamó a los policías que custodiaban la calle y que ni siquiera se habían enterado de lo que sucedía. Pues justo en ese momento en que iba a comunicar y entregar a los perseguidos a estos policías, el cura Alliende le grito “NO, esto si que NO”. Ahí recién Biggio retrocedió en su intento de mandar a la muerte a estas personas y accedió a que comenzarán las negociaciones diplomáticas. La solución fue sacar a las personas de allí, fueron trasladadas a otro edificio de la iglesia católica al cual el gobierno se comprometió a reconocerle también inmunidad diplomática. Desde allí, luego se organizó el viaje de todos a Buenos Aires y después al exilio.

Pasó el tiempo, Piero Biggio Volvió al Vaticano y en los años ’90 volvió a Chile como Nuncio Apostólico Romano en Santiago. Qué tal?

Pues, el 10 de marzo, Roberto Bolton, de 90 años lanzó su libro “soy Testigo”, con sus memorias y testimonio de vida junto al pueblo y la forma cómo fue descubriendo el evangelio de la lucha de liberación de los pobres. Roberto califica a Biggio como una persona con “falta de humanidad y caridad cristiana” y que difícilmente podría borrar su “testimonio anti evangélico tan persistentemente sostenido”. Biggio murió en el Vaticano en 2007.

Roberto lanzó su libro el último día del gobierno de Bachelet. Tenía fecha para el 5 de marzo en el recién inaugurado Museo de la Memoria, ahí en Matucana, pero el terremoto del 27 de febrero causó algunos daños en este edificio, por lo que la ceremonia se realizó en un salón de las instalaciones que la organización eclesial “Hermanitas de los Pobres”, también en el barrio Matucana, tiene en calle San Pablo. Bolton no quería que su libro sea lanzado en el gobierno el derechista de Piñera. Hay razones simbólicas para esto, pues mucho del texto es el testimonio de construcción de una Iglesia Liberadora, y luego defendiendo los derechos humanos en tiempos de dictadura.

El auditórium se llenó de gente de diferentes sectores sociales y edades. Estaban desde amigos de juventud hasta las recién conocidas monjas de las Hermanitas de los Pobres, y por sobre todo, mucha gente de la Villa Francia y los curas con los cuales caminaron juntos especialmente la segunda mitad del siglo 20. El texto trae numerosos testimonios como el ocurrido con Piero Biggio, y también está parte de la historia del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que en pleno mando de la dictadura criminal, ladrona y represiva de Pinochet y sus secuaces, denunciaba los lugares donde se estaba torturando o donde había gente detenida.

La primera parte del libro también es exquisita, pues cuenta todos sus años de juventud y los veranos que junto a su familia pasaba en el Tabo, en la costa Central, casa que tuve el honor de conocer y donde pasé un verano hospedado disfrutando de conversaciones, lecturas de novelas y de todos los diarios de circulación nacional y numerosas revistas nacionales e internacionales a las cuales el hermano de Roberto, el arquitecto y poeta Carlos Boltón, estaba suscrito.

Roberto está ciego, por tanto ya no usa sus característicos lentes gruesos y transparentes y se dejó una enorme barba. Está totalmente desconocido a como lo vi hace unos años, cuando lo visité en el hospital de la Universidad Católica cuando se sometió a uno de sus tantos tratamientos. Se emocionó cuando le dieron la palabra y señaló que siempre su vida había estado ligada a la búsqueda de “fidelidad al Maestro y de compromiso con los pobres”.

Cuando me acerque para despedirme, le dije quién era y luego de los saludos de rigor, me preguntó por varios de mis compañeros con los que vivimos en Villa Francia y mandó saludos a todos.

A pesar de mi cercanía con varios de estos sacerdotes, no soy creyente y logramos convivir sin problemas en la fraternidad, el cariño, la solidaridad y los genuinos deseos de paz y bien.

Parte del último párrafo del libro termina así; “Ahí están los imperios, tantos imperios poderosos que subieron y bajaron en la dominación de los pueblos; ahí están los reyes y ahí están los papas, empujaron y frenaron la historia; y aquí estamos nosotros hoy, acaso nuestro mundo, nuestra sociedad, nuestra civilización actual, no se ufanó en haber sido de las más poderosas en acelerar el progreso de la ciencia, de la técnica, de todos los quehaceres humanos y acaso no está hoy frenada, detenida, atajada, en una crisis de la cual no saben cómo salir…”.

Patricio Melillanca

Radio del Mar / Reflexión y Liberación

 

 

http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/2749/roberto-bolton-en-paz-y-orientando-la-lucha-de-los-pobres-fallecio-el-cura-obrero-de-villa-francia.html

CHILE: Los Rugidos de la Segunda Asamblea Eclesial


18 18:41:25 de junio de 2013
image

Dicen que los laicos allí rugieron fuerte. Pero nada se sacará con lanzar rugidos si no salen de las jaulas históricas en donde fueron colocados. (Agustín Cabré).

 

 

 

 

 

 

Se realizó en Santiago la segunda Asamblea eclesial, un encuentro masivo de representantes de todos los obispados del país para analizar los signos de los tiempos, dialogar criterios y establecer unas líneas pastorales. Ellas serán las que el episcopado recoja para ser aplicadas en el futuro inmediato en la iglesia chilena.

El ambiente fue grato. Se vivió una cercanía fraterna entre los 29 obispos, el clero y el laicado que participó mayoritariamente. Al recibir los aportes de los participantes, el presidente del episcopado nacional, Ricardo Ezzati, señaló que los Obispos de Chile han percibido, experimentado y agradecido esta experiencia del Espíritu en estos días. Agregó que el compromiso de la CECh y de todos como Iglesia, es hacer toda esta reflexión una tarea de discernimiento porque en ella “hemos visto el norte que el Espíritu Santo quiere imprimirle a nuestra Iglesia.

Fueron seis núcleos temáticos los que llegaron al final de la carrera en la que participaron muchas propuestas. Así quedó el listado; 1) La crisis de fe y la búsqueda de sentido en el Chile de hoy. 2) El malestar social y el mundo de los excluidos. 3) La renovación de la misma iglesia. 4) El cambio cultural y el rol de la mujer. 5) El anhelo de la familia. 6) El cuidado de la creación.

Estos seis grandes temas engloban en sí muchas otras realidades pastorales. Pero es un dato interesante comprobar que, por fin, el acento se puso en una iglesia más misionera por sobre una iglesia preocupada de cuidar el armario de la sacristía. Es decir, se trató de enfrentar los grandes desafíos para una iglesia que debe evangelizar al siglo XXI, que se presenta cada vez más acelerado y centrífugo respecto a la cosa religiosa tradicional.

En esta temática establecida en la Asamblea sin duda apareció la voz del laicado. Del laicado y de un pequeño grupo de religiosas y religiosos y del clero secular que desde hace tiempo viene planteando las tres “R” que harán girar el sistema eclesial en 180 grados: Reorganización, Renovación, Revolución.

Algunos creen posible solamente una reorganización de lo ya existente en la tarea pastoral. No aspiran a más, aunque la línea que está mostrando en los gestos y las palabras el papa Francisco les puede ayudar a soñar pasos más decididos. Porque reorganizar es solamente cambiar las formas de algo que estaba ya estructurado. Han sido tantas las decepciones históricas que ciertos grupos eclesiales han entrado en la línea pragmática de “lo posible”.

Otros, en cambio, piensan y proponen la renovación, es decir, buscan el cambio de una cosa por otra similar por haber quedado vieja, o por haber terminado su periodo de validez, según señala el diccionario. Renovar es aventurar una nueva propuesta. Para enfrentar con respuestas válidas los desafíos que presenta el siglo XXI; ya no bastaría con reorganizar lo existente sino que es necesario cambiar lo que ya está obsoleto. No se trata de una pomada. Es una sustitución de algo por otra cosa mejor. Y ahí se da un amplísimo campo donde la pastoral necesita una renovación profunda especialmente en los temas de catequesis, liturgia, formación sacerdotal, relaciones obispo-pueblo, pastoral juvenil, diálogo con las culturas emergentes, etc.

Finalmente otros optan decididamente por la revolución de todo el sistema eclesial. Requieren un cambio inmediato o transformación radical y profunda respecto al pasado. No se trataría de re-fundar la iglesia, pero sí de darle rostro y cuerpo, vida, que la presente como una realidad no solamente renovada sino nueva. Creen que lo que fue debe quedar en los archivos, en la historia y en la nostalgia del pasado. Hoy es otro el mundo y debe ser otra iglesia. Una comunidad donde se viva la fraternidad en lugar de la dependencia, la igualdad por encima de lo piramidal, la libertad más allá de las normativas asfixiantes. Pero especialmente que se viva la amistad gozosa con el Señor de la vida en el seno de una comunidad atenta a cuidar la creación, cuidar al hermano, cuidar la ecología personal que nos hace crecer como personas.

Así la celebración de la fe ya no será la misa rutinaria del domingo, la formación cristiana no será la catequesis establecida a modo de clases escolares, ni la predicación será el monólogo distante del cura párroco gritada a quince metros de distancia del auditorio más próximo. La caridad no será solamente el reparto de camisas o de panes con algo de mortadela sino un involucrarse con las personas y las necesidades de los marginados para acompañarlos en la recuperación de su dignidad.

Mucho camino habrá que andar. Pero la II Asamblea eclesial de Chile nos hace recuperar la esperanza. Dicen que los laicos allí rugieron fuerte. Pero nada se sacará con lanzar rugidos si no salen de las jaulas históricas en donde fueron colocados.

Agustín Cabré, CMF

El Catalejo del Pepe

 

 

 

http://www.reflexionyliberacion.cl/articulo/2761/los-rugidos-de-la-segunda-asamblea-eclesial.html

«No debe acudirse a objeción de conciencia para negar uniones LGBTI: Angelino Garzón


Matrimonio igualitario

El vicepresidente dijo que «a la comunidad LGBTI hay que garantizarle sus derechos».

Por: Elespectador.com

El vicepresidente Angelino Garzón salió este miércoles en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI, a pocas horas de que las parejas del mismo sexo puedan acerarse a notarias y juzgados para formalizar sus uniones.

Garzón dijo que aunque respeta al cardenal Rubén Salazar, máximo jerarca de la Iglesia Católica en Colombia, no está de acuerdo con que se diga que la comunidad LGBTI no tiene derecho ni al matrimonio ni a la familia. (Lea más de la declaración del cardenal).

Aunque tengo el máximo respeto y cariño por el cardenal Salazar, ya hay mandatos constitucionales muy claros”, señaló.

Según él, en la comunidad LGBTI son seres humanos y tienen que ser respetados por la sociedad colombiana.

Hay unos mandatos de la Constitución que obliga a los notarios a firmar contratos de unión”, insistió en diálogo con La FM.

En el mismo sentido, Garzón dijo que los notarios y jueces no deben acudir a la objeción de conciencia para negarse a formalizar las uniones entre las parejas LGBTI.

Uno no puede gobernar en el Estado con la objeción de conciencia. Uno cuando es servidor público tiene que cumplir la ley así no esté de acuerdo con ella”, agregó.

Dijo que cuando no se puede cumplir la ley aduciendo la objeción de conciencia es mejor “renunciar al cargo porque el mandato para los servidores públicos es cumplir la ley”.

Por: Elespectador.com

SUIZA Federación Luterana adopta una política sobre la Justicia de Género.


Ginebra, miércoles, 19 de junio de 2013 (ALC) – La Federación Luterana Mundial (FLM) ha adoptado una política de amplio alcance sobre la justicia de género que insta a las comunidades, iglesias y programas a lo largo y ancho de toda la comunión mundial de iglesias.
El Consejo de la FLM u órgano de gobierno aprobó este 18 de junio, en Ginebra, el documento “Política de Justicia de Género (Gender Justice Policy). La elaboración del documento incluyó años de estudio y de consulta a través de toda  la comunión.

Al recibir recomendaciones presentadas por el Comité de Teología y Relaciones Ecuménico, el Consejo recomendó la aplicación de la política a través de las expresiones regionales de la FLM y las iglesias miembros, con la expectativa de que la metodología se adapte a los contextos locales. Se pidió al Secretario General que informe sobre la implementación de la política en la comunión.

El enfoque teológico propuesto en esta política se basa en la justicia como un concepto fundamental que se nutre en la noción bíblica y teológica luterana de ser justificados por la gracia mediante la fe. El documento pone de relieve la justicia como anuncio profético y el fundamento para el logro de la transformación y la garantía de la dignidad de todos y todas.

La justicia de género se expresa a través de la igualdad y las relaciones de poder equilibradas entre mujeres y hombres, así como a través de la eliminación de los sistemas institucionales, culturales e interpersonales de privilegio y opresión que sustentan la discriminación, indica este documento político.

La política recientemente adoptada prevé la promoción de la justicia de género como un fundamento teológico para proclamar la dignidad y la justicia para todos los seres humanos, y el apoyo a las mujeres como una estrategia clave para poner fin a la desigual distribución de la riqueza y la prevención de la violencia de género.

La comunión está llamada a vivir y trabajar en Cristo para hacer frente a las injusticias y la opresión y crear realidades transformadas, comunidades que se sienten cómodas con equitativas relaciones de género que alimentan y promueven el florecimiento de todos los seres humanos,» declara este documento

Una herramienta para las Congregaciones

El objetivo de Justicia de Género de La FLM es servir como un instrumento para la comunión y sus iglesias miembros, congregaciones, grupos y organizaciones para lograr la igualdad entre mujeres y hombres mediante la aplicación de medidas contextualizadas que promueven la justicia y la dignidad», señala el documento.

Las políticas de justicia de género señalan que la participación de las mujeres en el ministerio ordenado es un paso vital hacia la construcción de una comunión inclusiva, pero también insta a la plena participación de mujeres y hombres en los órganos de decisión. El documento señala que a finales de 2012, casi el 82 por ciento de las iglesias miembros de la FLM ordenan a las mujeres, mientras que el 18 por ciento todavía no lo hacen.

«La iglesia no ha abordado plenamente las formas en que los sistemas de género y las relaciones generan privilegios para algunos y la opresión y el dolor de los demás y por lo tanto afectan a nuestra vida en común en la iglesia y en la sociedad», enfatiza el documento

La política se encuentra en el contexto del servicio diaconal de la FLM en el mundo, lo que afirma la igualdad de todos los seres humanos, incluida la promoción y la inclusión del liderazgo y la participación de las mujeres.

«La experiencia del enfoque diaconal en la defensa de los derechos de las y los pobres y oprimidos es la base práctica para la comprensión conceptual de la justicia en todos los niveles y en todas las relaciones, especialmente en las relaciones de género», afirma el documento “Política de Justicia de Género” de la FLM

Interpretación Bíblica

Esta política exige una mirada más cercana a la interpretación de algunos pasajes bíblicos que parecen avalar la desigualdad de género.

«El tema de la justicia de género tiene fundamentos teológicos en el testimonio bíblico y en la tradición cristiana. Aunque esta tradición teológica y bíblica se puede interpretar como la afirmación de la cooperación entre hombres y mujeres en diferentes aspectos de liderazgo en el mundo, esta conclusión general no se vivió plenamente en el contexto de la familia, la iglesia y el espacio público.

«Las mujeres tienden a estar sobrecargados de responsabilidades domésticas, excluidas del liderazgo en el ministerio y no son alentadas a asumir el liderazgo en el ámbito público», dice la declaración.

«Debe fomentarse el diálogo que compromete y lleva a la reflexión sobre las cuestiones de género y promueve el cambio que lleva a prácticas de la justicia de género que desafían los valores patriarcales y no incluido en las iglesias y las sociedades.»

Liderazgo y Toma de Decisiones

Esta política hace hincapié en que es de vital importancia para las mujeres y los hombres que tengan las mismas oportunidades para participar plenamente en el liderazgo y la toma de decisiones en la iglesia y la sociedad. «En sus valores y prácticas, la Iglesia puede y debe dar ejemplo, demostrando así sus acciones sean coherentes con su predicación profética.»

La política de la FLM se ha desarrollado sobre la base de numerosas decisiones de la Asamblea de la FLM lo largo de muchos años, que han respaldado los dones de las mujeres en el liderazgo, mientras que la promoción de la inclusión en las estructuras y la conducción.

«Al abrazar la plena participación y la representación equitativa de mujeres y hombres en el liderazgo es una señal de la continua reforma y transformación de la iglesia.»

La política llama a que se ponga fin al silencio sobre la violencia basada en el género. «La opresión y violencia de género por más normativa, tradicional o ampliamente aceptados que sean en diferentes contextos, son un crimen y un pecado; la opresión y violencia de género están en abierta contradicción con el Evangelio»

Traducción del pastor Lisandro Orlov. Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina y Uruguay. 

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

COLOMBIA: Con motivo de la entrada en vigencia de la unión civil solemne para las parejas LGBTTTI


INFO-DOC-UTOPÍAS No. 34

 

Declaraciones altisonantes del Arzobispo-Cardenal,

Rubén Salazar Gómez

 

Pero guarda silencio ante cuestiones graves socio-económicas que golpean  la situación de la población del país, como se explicará más adelante, ¿para no molestar al Gobierno y a quienes detienen el poder económico, incluyendo a las multinacionales?

El senador Mario Benedetti afirmó en el debate sobre el matrimonio igualitario: «Gobierno no se pronuncia sobre matrimonio igualitario para no molestar a la iglesia».

 

Héctor Alfonso Torres Rojas, Licenciado en Teología y Sociología

 

A partir del próximo viernes 21 de junio, las parejas de la población LGBTTTI que quieran legalizar su vida en pareja, lo podrán hacer ante una Notaría (existen 877 notarías) o ante un Juzgado, pero no bajo el formato de matrimonio igualitario, sino como unión civil solemne. El Congreso en el mes de  marzo, después de un candente debate nacional, votó en contra del matrimonio igualitario.

 

Para cumplir lo que determinó, en primer lugar la Corte Constitucional  en el año 2011 y luego el Congreso este año, la Superintendencia de Notariado y Registro emitió un texto pauta para uso de los notarios, para formalizar la unión civil solemne, bajo el título: “Formalización y solemnización del vínculo contractual”, que publicitaron los medios de comunicación, el día 14 de junio. En  este contexto, el Cardenal- Arzobispo de Bogotá, emitió declaraciones en rueda de prensa.

 

Titulación de El Tiempo:

“Gays no tienen derecho ni al matrimonio ni a la familia: Iglesia

Cardenal Salazar hizo un llamado para que los notarios no sean obligados a formalizar estas uniones” (El 18 de junio de 2013).

 

Titulación  de El Espectador:

Matrimonio igualitario

Comunidad LGBTI no tiene derecho ni al matrimonio ni a la familia: Iglesia

El cardenal Rubén Darío Salazar invitó a los notarios a alegar objeción de conciencia para no formalizar el vínculo contractual al que ahora tienen derecho las parejas gays”.

Y prosigue el artículo:En rueda de prensa, el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Rubén Darío Salazar Gómez, criticó nuevamente el plazo establecido por la Corte Constitucional para que los notarios formalicen las uniones entre personas del mismo sexo a partir del 20 de junio”.

“Salazar indicó que la comunidad LGBTI no puede exigir derechos a los que nunca han tenido acceso, como al matrimonio y la familia. «El argumento que siempre se ha esgrimido es el de la discriminación, pero se discrimina cuando se le niega el acceso a un derecho que se tiene, pero cuando no hay un derecho real entonces no hay discriminación«, expresó (El Espectador, el 18 de junio de 2013).

En esa lógica cardenalicia, habrá que quitarle los derechos que nunca tuvieron antes diferentes sectores sociales como la clase obrera, los pueblos indígenas, las mujeres, las negritudes (que vuelva la esclavitud), la juventud, la niñez…|

Razón tenía el senador Mario Benedetti, ponente del proyecto de ley pro-Matrimonio igualitario, cuando afirmó: «Gobierno no se pronuncia sobre matrimonio igualitario para no molestar a la iglesia».  El Tiempo, 18 Abril 2013.

Diferentes sectores han encontrado innecesaria y provocante, la declaración frontal del Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal, Rubén Salazar, el día de 17 de junio. No sólo ratificó una vez más que las personas homosexuales NO tienen derecho al matrimonio y a la adopción, sino que propuso a las notarias y a los notarios, indirectamente, desobedecer la Constitución y la Ley, invocando la objeción de conciencia, para no legalizar la unión civil solemne de las parejas LGBTTTI. Con su declaración altisonante tomó el papel del locuaz  ex Secretario de la Conferencia Episcopal, el obispo Juan Vicente Córdoba, hoy obispo de Fontibón, quien se atrevió a proponer desobediencia a la Corte Constitucional. Rubén Salazar se había mantenido en un lenguaje serio, propositivo y moderado. ¿Perdió las luces? ¿Le hicieron perder las luces?

En la Sentencia C-577 de 2011, la Corte Constitucional declaró:

1. “Las parejas homosexuales tienen derecho a decidir si constituyen la familia de acuerdo con un régimen que les ofrezca mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho”.

2. “No existen razones jurídicas para decir que entre las parejas homosexuales no cabe predicar el afecto, el respeto y la solidaridad que inspiran su proyecto de vida en común, con vocación de permanencia”.

3. “La protección a las parejas homosexuales no puede quedar limitada a los aspectos patrimoniales de su unión permanente, porque hay un componente afectivo y emocional que alienta su convivencia y que se traduce en solidaridad, manifestaciones de afecto y socorro”.
El autor de esta columna consultó a algunas personas conocedoras del mundo de la eclesiástica católica, y manifestaron sorpresa con el tipo de postura del Arzobispo-Cardenal. Se pueden hacer varias preguntas:

** ¿El Arzobispo hizo la declaración por iniciativa propia?

** ¿Lo acorralaron arzobispos y obispos conservadores y otros sectores?

** ¿Recibió presiones directas desde el Estado de la Ciudad del Vaticano?

** ¿Recibió presiones del Estado de la Ciudad del Vaticano por medio del nuevo nuncio, el obispo Ettore Balestrero, quien presentó credenciales ante el Presidente Santos el martes 18 de junio, pero quien ya había presentado sus credenciales eclesiásticas ante la Conferencia Episcopal hace unas dos semanas?

Si fueron presiones directas desde alguna oficina del El Vaticano, ¿quieren hacer contrapeso a la confirmación del “lobby gay” en El Vaticano?, denunciado por medios de comunicación de Italia hace unos meses, y confirmado por Francisco-Papa, el 6 de junio, en su diálogo con la Dirección de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe, de Religiosas y de Religiosos (CLAR), noticia que recorrió toda América Latina y otras geografías.  La CLAR tiene su sede en Bogotá.

Si fue por presión del nuevo Nuncio, que pertenece al grupo del actual Secretario de Estado, Cardenal Bertone, se entendería menos, porque bajo el mandato de Bertone ocurrieron los diferentes escándalos del Estado de la Ciudad del Vaticano, incluido el “lobby gay”, que tanta resonancia mundial tuvieron y causaron un inmenso desprestigio a las burocracias eclesiásticas vaticanas, y por ende, a la Iglesia-Pueblo de Dios.

De todas formas,  saber por qué el Presidente de la Conferencia de Obispos hizo tal declaración, es secundario. Lo que sí es grave, es constatar que las jerarquías católicas están más preocupadas por continuar la culpabilización de las conciencias y por controlar la vivencia de la sexualidad, creada por Dios, que por los problemas socio-económicos del país y de la población colombiana que muere en vida. De esa muerte en vida son responsables los dueños de las riquezas y diferentes gobiernos. Pero ante los potentes, los obispos callan, no denuncian de manera directa y concreta. ¿Por qué?

Algunos ejemplos.

**  ¿Ante la siempre creciente corrupción de los políticos, de los congresistas, de las altas cortes, han hecho declaraciones claras, directas  y precisas? NO. Desde hace dos semanas se habla de las protuberantes prerrogativas que se han dado magistrados y magistradas de las diferentes cortes que aplican Justicia, y los obispos han callado. Colombia es un país con altísima inequidad en los salarios.

**¿Ante la imposición de la locomotora minera que está destruyendo la Madre Tierra y el Medio Ambiente y las enormes ventajas que da el Estado a las multinacionales que se llevan una inmensa parte de la riqueza de las colombianas y de los colombianos, han tomado una posición crítica y  profética?  NO.

 “¿Se la llevan toda?”

“El debate no es sobre las bondades de la inversión extranjera. Se trata de establecer si la IED (Inversión Extranjera Directa) puede ser más rentable para el país. Las empresas multinacionales están obteniendo grandes dividendos en Colombia. El año pasado fueron US$15.888 millones…” “… En Colombia, por el contrario, se eliminó el impuesto al giro de utilidades y eso aumentó el margen para la inversión directa en Colombia…”
En “Estudio de la Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, que dirigió el economista Luis Jorge Garay para la Contraloría General y en artículo elaborado por el economista Guillermo Rudas sobre la Participación del Estado y de la sociedad en la renta minera, las conclusiones son contundentes: “Colombia tiene uno de los government take más bajos de la región. Por US$1 de valor agregado de la minería y los hidrocarburos, el Estado colombiano apenas obtiene 16 centavos, mientras en Chile llega a 22 centavos, en México a 77 centavos y en Ecuador a 89 centavos. Es obvio que Colombia resulta hoy un lugar en donde los inversionistas encuentran rendimientos muy interesantes”. Fuente: Revista Dinero,  artículo del 18 de abril de 2013.

** ¿Ante la avalancha de productos importados por los grandes beneficios que se han dado a los TLCs, que destruyen la producción nacional y deja a miles de personas en el desempleo, han llamado la atención al Gobierno y al Congreso? NO.

… “Las importaciones provenientes de Estados Unidos aumentaron un 20%, al tiempo que nuestras exportaciones a ese destino crecieron un modesto 3% durante el primer año de vigencia del TLC con esa nación; los precios de compra de leche al productor cayeron de forma vertiginosa por cuenta de la inundación de importaciones lácteas que nos azota; crece la  ruina de miles de productores de artículos de cuero y calzado, acompañada de la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo; cierre de las plantas de Icollantas en Cali y Bogotá. Estas son apenas unas muestras del aplastamiento que padece nuestro aparato productivo bajo el alud de importaciones que apenas empiezan a caer por efecto de la entrada en vigencia de los TLC firmados por los gobiernos anteriores y que al por mayor seguirá firmando Santos según sus propias declaraciones”. ..

… en el último año las importaciones lácteas han crecido un 363%, las de cuero y calzado un 97%, las de prendas de vestir en un 200% y las de carne de cerdo en un 104%.

… esas importaciones baratas por efectos diversos como la tasa de cambio o los subsidios que de diversas formas otorgan las naciones de origen a sus productores, están desplazando nuestra producción y nuestro trabajo…”, escribe Jorge Gómez Gallego, Diputado Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín, el lunes 17 de Junio de 2013, en artículo titulado “Peraloca”, un personaje de caricatura, del uruguayo Hebert Castro.

No hay que olvidar los recientes  paros de los cafeteros y de los paperos, por los bajos precios.

** ¿Ante la permanente pérdida de los derechos laborales, han dicho una palabra fuerte? ¿Saben que muchas empresas  han impuesto extenuantes jornadas laborales de 10 y más horas sin pagar horas extras?  ¿Que esas empresas  no cumplen con la legislación laboral? ¿Han salido a defender a los trabajadores de carne y hueso? Las pastorales sociales han hecho estudios?  Si los hay, ¿para qué han servido?

Los obispos podrán decir que ese no es su terreno, que no se meten en política, que su terreno es el religioso. Entonces, ¿qué significa la  opción por los pobres y la Iglesia de los Pobres, que afortunadamente ha predicado el actual Papa? ¿Cómo pueden defender al pueblo de las injusticias estructurales si no conocen lo que pasa en el país real? ¿Dónde está su pastoral profética, es decir, de denuncia y de exigencia de la justicia social?

El papel de la Pastoral Social Nacional y de un buen número de pastorales sociales diocesanas, es hoy irrelevante, fuera de las acciones de caridad en casos extremos, es decir, de paternalismo, necesario, sí, pero paternalismo. Algunas han hecho trabajos hacia los desplazados porque han recibido millonarias sumas de las llamadas “Cáritas” nacionales, sobre todo de las conferencias episcopales de Europa Occidental, pero nunca ha entregado informes financieros. He escuchado comentarios de personas conocedoras que sueñan con una supervisión, auditoría, control más estricto, o algo parecido, a la Pastoral Social Nacional.  Y que no están de acuerdo con que la misma persona sea re-elegida en el cargo de dirección durante tantos años. Se refieren a monseñor Héctor Fabio Henao.

No bastan los documentos doctrinales, en abstracto, para repetir ideas generales y globales, que pueden ser ciertas, pero que no tocan a nadie en concreto. Jesús de Nazareth siempre hizo denuncias y críticas directas a las autoridades religioso-políticas. Denunció con nombre propio. Por tal razón lo persiguieron y lo crucificaron. Pareciera que nuestros obispos y sacerdotes, salvo excepciones, tienen miedo de jugarse sus comodidades y prestigios, de verdad, por el pueblo.

“Benedicto XVI denunció que entre los hombres de Iglesia existe el afán de hacer carrera y la ambición de poder. Dijo sufrir por el hecho que esas personas trabajen para ellos mismos y no por el bienestar de los otros”, según la Agencia EFE, de España (El Tiempo, sábado 6 der febrero de 2010). Y Francisco-Papa ha expuesto varias veces su crítica la “iglesia auto-referencial”, es decir, que se encierra en sí misma y no sale “a las fronteras”, “que no huele a oveja”….

 

HECTOR A.TORRES ROJAS

Bogotá, junio 19 de 2013

 

 

Los jesuitas denuncian la situación en la que viven millones de desplazados en todo el mundo


Campaña del Servicio Jesuita para Refugiados en Nueva York, Roma y Líbano

 

Este jueves se conmemora el Día Mundial del Refugiado

Proyección simultánea en Líbano, Nueva York y Roma del trabajo del Servicio Jesuita a Refugiados

Redacción, 18 de junio de 2013 a las 11:57

 El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) es una organización católica internacional cuya misión es acompañar, servir y defender los intereses de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza

Niños refugiados en la frontera siria/>

Niños refugiados en la frontera siria

Campo de refugiados de Mentao/>

Campo de refugiados de Mentao

El Servicio Jesuíta a Refugiados ha organizado una proyección simultánea en Líbano, Nueva York y Roma sobre la lucha diaria de refugiados y solicitantes de asilo para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, que se celebra este jueves, 20 de junio.

De este modo, a partir de este martes 18 de junio y hasta el viernes 21 de junio, entre las 21.00 y las 02.00 horas, se proyectará el vídeo en Roma sobre la fachada de la Iglesia de Gesù, templo principal de la Compañía de Jesús y donde se encuentra la tumba de San Ignacio de Loyola. Mientras, en Nueva York y Líbano la proyección tendrá lugar este jueves. El vídeo, que dura doce minutos, muestra a través de 200 fotos, la vida y la lucha de los refugiados y solicitantes de asilo, obligados a huir de la guerra, persecución y otras violaciones de los derechos humanos.

Esta iniciativa ha sido galardonada por el presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, con la ‘Medaglia di Rappresentanza’ por su objetivo de «sensibilizar a la opinión pública a fin de quepresione a los políticos para que defiendan los derechos humanos fundamentales de los refugiados y solicitantes de asilo, particularmente en las áreas de recepción, seguridad alimentaria y educación».

Además, este martes también se inaugura la exposición fotográfica ‘Refugio y Atención’, en el interior de la iglesia del ‘Gesù’, que hasta el próximo 30 de junio muestra la hospitalidad con los refugiados a través de fotografías del personal del JRS en la República Democrática del Congo, Líbano y Siria.

El presidente del Senado italiano, Pietro Grasso, recuerda en un mensaje enviado al director internacional del JRS el jesuita Peter Balleis que «los refugiados son personas como el resto que, por razones ajenas a su voluntad, se han visto obligados a abandonar sus hogares, países, empleos y, a menudo, sus familias para empezar de nuevo en países de acogida». En esta línea, destaca el valor del «trabajo de concienciación realizado por las asociaciones, instituciones, voluntarios y ciudadanos en Italia para dar esperanza a aquellos que buscan ayuda para reconstruir sus vidas».

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) es una organización católica internacional cuya misión es acompañar, servir y defender los intereses de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza. Lleva a cabo programas en cincuenta países asistiendo a refugiados en campamentos y ciudades, a personas desplazadas dentro de sus propios países, a solicitantes de asilo en áreas urbanas, y a los que están recluidos en centros de detención. Sus principales áreas de trabajo son: educación, asistencia de emergencia, atención médica, actividades de subsistencia y servicios sociales.

En concreto, el JRS ofrece mensualmente ayuda alimentaria a más de 100.000 personas en Oriente Próximo y África del Norte, principalmente en Siria, y también en Jordania y el Líbano. Este apoyo se proporciona mediante la elaboración diaria de más de 20.000 comidas calientes en las cocinas de campaña del JRS para aquellas familias que carecen de equipos de cocina, por ejemplo, en Alepo y Damasco. Estas comidas se distribuyen en mezquitas, escuelas convertidas en refugio, edificios públicos, parques, entre otros.

(Rd/Ep)

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2013/06/18/los-jesuitas-denuncian-la-situacion-en-la-que-viven-millones-de-desplazados-en-todo-el-mundo-servicio-jesuita-refugiados-.shtml

Mujeres al poder eclesiástico


17.06.13 | 10:05. Archivado en Acerca del autor

 

Una será la titular de la Secretaría de Estado en el Vaticano

Mis contactos en el Vaticano siguen siendo efectivos. Con los años, disminuyen en cantidad, pero no menguan en calidad. A mis cuatro años académicos romanos siguieron los ocho años dentro del «sanctasanctorum». Tiempo suficiente para crearme una tupida red que recoge peces grandes y chicos. Detritos desechables, pero también ostras con perlas incrustadas.

La perla más vistosa es la que ayer me llegó envuelta en misteriosa exclusividad. Juan Pablo III lo manifestó a mi confidente (y a otros dos curiales presentes). Tiene «in pectore» dos nuevos cardenales. La creación de cardenales «in pectore» o «secretos» ha sido una práctica pontificia moderna. La efectúan los papas con el fin de proteger políticamente al creado purpurado o para evitar males importantes dentro o fuera de la Iglesia. Pero, atención, en el presente caso existe un serio temor a una insurreccción de las fuerzas vivas eclesiásticas. No se trata de dos varones, obispos o no. Los/as dos cardenales «in pectore» son mujeres. De momento es todo cuanto sabemos. Pero hay fundamento para esperar más concreciones.

En efecto, según la misma remesa informativa, el papa ha decidido encomendar la Secretaría de Estado del Vaticano a una mujer. De su identidad sólo sabemos que es europea. Al menos de momento, no sería cardenal. Pero hay fundada sospecha – casi seguridad – de que uno de los/las «in pectore» sería la titular de la Secretaría Papal. Tratándose de un cargo diplomático, no necesita ser clérigo, aunque todos sabemos que en la mente y propósito deJuan Pablo III está la incorporación de las mujeres al sacerdocio. Si esta eventualidad se concretara, la nueva jefa de la diplomacia vaticana podría optar por el sacerdocio, cosa nada probable. En los ambientes feministas, al tiempo que se exige igualdad de derechos con el varón, también hay un rechazo creciente al estamento clerical. No es para menos. Los más conspícuos teólogos convienen en el origen artificioso del sacerdocio cristiano, surgido en la Iglesia primitiva emulando el viejo sacerdocio judío. Jesús, laico galileo, no lo instauró, ni lo creó. Más bien lo condenó y se apartó de él.

No siempre los cardenales fueron clérigos. Basta estudiar la época renacentista. El papa concedía ese rango a familiares próximos, a príncipes o a personas egregias, siempre poderosas. Hasta hace pocos años, los diplomáticos del Vaticano no eran obispos, a veces ni siquiera clérigos. El secretario de Estado no siempre fue cardenal. Se trata de normas disciplinarias, de algo conyuntural, variable, que poco se compadece con la Iglesia primitiva. Mucho menos, con el movimiento de Jesús de Nazaret.

Papa Ostia lo tiene claro. Quiere una reforma tan profunda como posible. Pero sabe que la reforma de la institución eclesiástica no puede pasar por un concilio. Los miembros – padres conciliares – de una tal convención, surgidos del eclesiástico «ancien régime», no estarían dispuestos, o no se atreverían, a cambiar su estatus. Su formación, su ambiente, sus profundas convicciones, sus privilegios, impedirían cualquier avance que salte retrospectivamente veinte siglos hasta la vida de Jesús.

El papa lo dijo en varias ocasiones. Los históricos concilios o sínodos eclesiásticos sólo han servido para reafirmarse en las convicciones de los «padres conciliares». Venció una u otra facción según los casos, a veces por influencia personal de alguno de los líderes, más aún si ese líder era el papa reinante o el emperador dominante. No hubo seria referencia objetiva al Evangelio. El entonces arzobispo Ostia lo escribió, mucho antes de su elección, en la revista «Everthing Possible», XV, 3:

«El Tridentino fue un cúmulo de dogmas que pretendía enterrar la Reforma protestante. El Vaticano I, un grito desesperado e histérico ante la marginación temporal del Papado. El Vaticano II, un edulcorante ante una sociedad que poco tiene que ver con la concepción piramidal y dogmática de la institución eclesiástica».

El papa tendrá que avanzar con piés de plomo. No puede prescidir de su Curia. El Papado ha engrosado demasiado en los últimos cinco siglos. Necesita de un ejército de funcionarios que controle la universal institución. Corre el riesgo de ser boicoteado, de ser declarado hereje por un concilio o por el Santo Oficio (hoy Congregación de la Fe), de ser asesinado. En reciente alocución al Tribunal de la Signatura ha confesado que está preparado. En cualquiera de estas fatalidades pasaría a la historia como un héroe o un mártir. Con respecto al Colegio Cardenalicio, no es un secreto que el papa pretende vaciarlo de competencias primero, para, finalmente, abolirlo. Es significativo que el actual papa nunca fue cardenal. Una auténtica novedad. Los ciento dieciocho electores optaron por alguien ausente para auparlo a la cátedra de Pedro.

En un artículo publicado hace ya una década en la citada revista «Everything Possible», XII, 6,Natalio Ostia profundizaba en el problema de la marginación de la mujer en la Iglesia Católica. Era tan incisivo y explícito que resulta sorprendente que el Cónclave del pasado año lo haya elegido como su jefe y el de toda la Iglesia. O puede que eso precisamente haya inclinado a los electores a fijarse en monseñor Ostia. Estos eran los textos que él consideraba ominosos. A su entender, sirvieron a la institución católica para proseguir en el desprecio y marginación de la mujer.

«Yavé dijo: no es bueno que el varón esté solo. Le haré una ayuda…» (Gen 2, 18ss)
Según esta fuente, la mujer nace ya relegada a un puesto inferior y sólo en función del varón. Otros relatos en el propio Génesis, tomados de fuentes diversas, son menos machistas (vide Gen 1).

«No se creó el hombre para la mujer sino la mujer para el hombre…La mujer debe escuchar la enseñanza quieta y con docilidad. A la mujer no le consiento enseñar ni imponerse a los hombres. Le corresponde estar quieta, porque Dios formó primero a Adán y luego a Eva». (San Pablo, 1 Cor 2).

«Las mujeres están hechas esencialmente para satisfacer la lujuria de los hombres».
«No permito a la mujer enseñar, ni tomar autoridad frente al hombre, sino estar en silencio». (San Juan Crisóstomo).

«Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho, deberán ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones».
«La mujer es un ser inferior y no está hecha a imagen y semejanza de Dios. Corresponde, pues, a la justicia así como al orden natural de la humanidad que las mujeres sirvan a los hombres. El orden justo sólo se da cuando el hombre manda y la mujer obedece» (San Agustín)

«Si la mujer no se somete al hombre, que es su cabeza, se hace culpable del mismo pecado que un hombre que no se somete a Cristo». «Nada más impuro que una mujer con el período. Todo lo que toca lo convierte en impuro». (San Jerónimo).

«En lo que se refiere a la naturaleza del individuo, la mujer es defectuosa y mal nacida, porque el poder activo de la semilla masculina tiende a la producción de un perfecto parecido en el sexo masculino, mientras que la producción de una mujer proviene de una falta del poder activo» (Santo Tomás de Aquino).

Y continuaba con citas de otros textos similares, incluyendo relatos claramente sexistas del Pentateuco y de otros libros de la Biblia.

En clara contraposición, el arzobispo Ostia recordaba y recogía la actitud y las palabras deJesús. Según él, del Evangelio surge una frontal contradicción a los textos y actitudes antifeministas de la Iglesia primitiva, medieval y posterior. Por eso – dice – es necesario rechazar, en nombre de Jesús, esas afirmaciones y actitudes, aunque provengan de la Biblia o de personajes tan venerados como San Pablo o San Agustín. Resumimos el florilegio de textos evangélicos recordados en dicho artículo, con alguno de sus comentarios:

a.- Jesús acogió a las mujeres entre sus discípulos más allegados: «Le acompañaban los doce y algunas mujeres…: María Magdalena, Juana, mujer de Cusa, administrador de Herodes, y Susana y otras varias, que le servían de sus bienes» (Lc 8, 1-5).

b.- Hay que precisar que las mujeres normalmente no podían dirigirse a los hombres en público y mucho menos andar con ellos por los caminos. Jesús desafía los preceptos patriarcales establecidos y las costumbres machistas de aquella sociedad.

c.– El trato igualitario que Jesús dispensaba en sus enseñanzas tanto a mujeres como a hombres viene escenificado en la casa de Marta y María (Lc 10, 38-42).

d.-Jesús no sólo se deja tocar y acariciar por una prostituta, sino que la ensalza por su acción y le perdona sus pecados (Lc 7, 36-50).

e.- «Ante la cruz había muchas mujeres que lo habían seguido a Jesús desde Galilea, entre ellas María Magdalena, y María la madre de Jacobo y José y la madre de los hijos de Zebedeo» (/Mt 27,55s.)

f.- Los primeros testigos de la resurrección de Jesús son mujeres (Mt 28, 1-10; Mc 16, 1ss; Lc 23, 55 y Lc 24, 1-11).

g.- Contra la legislación de Moisés, Jesús defiende a una adúltera de las iras de los fariseos impidiendo que sea lapidada. «Aquel de vosotros que esté libre de pecado que arroje la primera piedra» (Jn 8, 3-11).

El poder – temporal y espiritual – no hizo mella en la trayectoria vital y doctrinal del papaOstia. Entiende su alto cargo como servicio y testimonio compartido. Los revolucionarios cambios a que me he referido alumbran una primavera eclesial. Es mucho lo que tendrá que remover, siempre con la mirada puesta en Jesús de Nazaret. Su estrategia parece ser la adecuada, la deseada por los fieles. Me temo que la probable durmiente malicia de los más próximos colaboradores evolucione a tormenta con descargas de todo tipo.

 

 

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2013/06/18/mujeres-al-poder-eclesiastico-religion-iglesia-opinion-celso-alcaina-cardenales-inpectore-fabula.shtml

“Biocombustibles”: UE destruye 700.000 hectáreas de selvas


Parlamento europeo discute sobre agrocombustibles

 

Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva,

La Unión Europea pretende salvar el clima con combustibles supuestamente amigables con el ambiente y ha clasificado el aceite de palma como sostenible -a pesar de las talas masivas que se realizan para cultivarlo. Actualmente se utilizan 1,9 millones de toneladas de este aceite en los tanques de los automóviles. La UE está revisando ahora su política de agrocombustibles.

Por favor, firme nuestra carta a la Unión Europea sobre la energía agraria y exija con nosotros detener los agrocombustibles.

 

FIRMAR AHORA  

A %d blogueros les gusta esto: