ASOCIACIÓN CATOLICA DE MUJERES PRESBITERAS: FOTOS DE LAS 5 ORDENACIONES EN V.A.
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Roma y la Teología de la liberación: fin de la guerra
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Teologia de la Liberación, Vaticano
El Prefecto del ex Santo Oficio, Müller, hace un homenaje, bajo el signo de su amistad con el teólogo peruano Gutiérrez
GIANNI VALENTE
CIUDAD DEL VATICANO«El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como “teología de la liberación”, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX». Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano -la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF)- que durante los años ochenta, siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas.
La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por se publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi).
El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses ya pretextos. El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.
El libro representa el resultado de un largo camino común. Müller nunca ha ocultado su cercanía a Gustavo Gutiérrez, a quien conoció en 1998 en Lima durante el curso de un seminario de estudios. En 2008, durante la ceremonia para el doctorado honoris causa concedido al teólogo Müller por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el entonces obispo de Ratisbona definió como absolutamente ortodoxa la teología de su maestro y amigo peruano. En los meses anteriores al nombramiento de Müller como guía del Dicasterio doctrinal, justamente su relación Gutiérrez fue evocada por algunos como prueba de la no idoneidad del obispo teólogo alemán para el puesto que ocupó (durante 24 años) el entonces cardenal Ratzinger.
En los esnayos de la antología, los dos autores-amigos se complementan recíprocamente. Según Müller, los méritos de la teología de la liberación van más allá del ámbito del catolicismo latinoamericano. El Prefecto indica en que la teología de la liberación ha expresado en el contexto real de la América Latina de las últimas décadas la orientación hacia Jesucristo redentor y liberador que marca cualquier teología auténticamente cristiana, justamente a partir de la insistente predilección evangélica por los pobres. «En este continente», reconoce Müller «la pobreza oprime a los niños, a los ancianos y a los enfermos», e induce a muchos a «considerar la muerte como una escapatoria». Desde sus primeras manifestaciones, la teología de la liberación “obligaba” a las teologías de otras partes a no crear abstracciones sobre las condiciones reales de la vida de los pueblos o de los individuos. Y reconocía en los pobres la «carne misma de Cristo», como ahora repite Papa Francisco.
Justamente con la llegada del primer Papa latinoamericano surge con mayor fuerza la oportunidad para considerar esos años y esas experiencias sin los condicionamientos de los furores y las polémicas de entonces. Aún alejándose de los ritualismos del “mea culpa” postizos o de las “rehabilitaciones” aparentes, hoy es mucho más fácil reconocer que ciertas vehementes movilizaciones de algunos sectores eclesiales en contra de la teología de la liberación estaban motivadas por ciertas preferencias de orientación política más que por el deseo de custodiar y afirmar la fe de los apóstoles. Los que pagaron la factura fueron los teólogos peruanos y los pastores que estaban completamente sumergidos en la fe evangélica del propio pueblo, que acabaron “triturados” o en la sombra más absoluta. Durante un largo periodo, la hostilidad demostrada hacia la teología de la liberación fue un factor precioso para favorecer brillantes carreras eclesiásticas.
En uno de los textos, Müller (que en una entrevista del 27 de diciembre de 2012 había expresado la hipótesis del escenario de un Papa latinoamericano después de Ratzinger) describe sin medias tintas los factores político-religiosos y geopolíticos que condicionaron ciertas “cruzadas” en contra de la teología de la liberación: «Con el sentimiento triunfalista de un capitalismo, que probablemente se consideraba definitivamente victorioso», refiere el Prefecto del dicasterio doctrinal vaticano, «se mezcló también la satisfacción de haber cancelado de esta manera cualquier fundmento o justificación de la teología de la liberación. Se creía que el juego era muy sencillo con ella, arrojándola al mismo conjunto de la violencia revolucionaria y del terrorismo de los grupos marxistas». Müller también cita el documento secreto, preparado para el presidente Regan por el Comité de Santa Fe en 1980 (es decir cuatro años antes de la primera Instrucción vaticana sobre la teología de la liberación), en el que se solicitaba al gobierno de los Estados Unidos de América que actuara con agresividad en contra de la «Teología de la liberación», culpable de haber transformado a la Iglesia católica en «arma política contra la propiedad privada y el sistema de la producción capitalista». «Es desconcertante en este documento», subraya Müller, «la desfachatez con la que sus redactores, responsables de dictaduras militares brutales y de potentes oligarquías, hacen de sus intereses por la propiedad privada y por el sistema productivo capitalista el parámetro de lo que debe valer como criterio cristiano».
Después de haber pasado décadas de batallas y contraposiciones, justamente la amistad entre los dos teólogos (el Prefecto de la Doctrina de la Fe y el que durante un tiempo fue perseguido por el mismo dicasterio doctrinal) alimenta finalmente una óptica capaz de distinguir los obsoletos armazones ideológicos del pasado de la genuina fuente evangélica que impulsaba muchos de los derroteros del catolicismo latinoamericano después del Concilio. Según Müller, justamente Gutiérrez, con sus 85 años (y que planea viajar a Italia y pasarse por Roma en septiembre), ha expresado una reflexión teológica que no se limitaba a las conferencias ni a los cenáculos universitarios, sino que se nutría de la savia de las liturgias celebradas por el sacerdote con los pobres, en las periferias de Lima. Es decir, esa experiencia básica gracias a la que -como dice siempre simple y bíblicamente el mismo Gutiérrez- «ser cristianos significa seguir a Jesús». Es el Señor mismo, añade Müller al comentar la frase de su amigo peruano, quien «nos da la indicación de comprometernos directamente por los pobres. Hacer la verdad nos lleva a estar de parte de los pobres».
La iglesia evangélica alemana reconoce las uniones gay
27 Jun 2013 Deja un comentario
en LTGBI
La iglesia evangélica de Alemania (EKD), la principal confesión del país junto con el catolicismo, ha emitido unas indicaciones orientativas en las que califican como “equivalentes en sentido teológico” a las relaciones de pareja entre personas del mismo o de distinto sexo. La decisión supone un hito importante en medio del debate interno de esta denominación protestante a propósito del reconocimiento de la igualdad LGTB, y no ha sido del agrado de todos.
El documento, hecho público por el Consejo de la EKD, lleva por título “Entre la autonomía y la dependencia – fortaleciendo la familia como comunidad segura”. Los autores, que afirman tener la “convicción básica” de que en la Biblia “la idea fundamental es una llamada a una vida en común fiable, llena de amor y responsable”, añaden que, por tanto, “las uniones entre personas del mismo sexo, en las cuales las personas se comprometen a una vida en común vinculante y responsable, deben ser también reconocidas en sentido teológico como equivalentes” a las heterosexuales.
Si bien la EKD no ha avanzado aún tanto como para apoyar oficialmente el matrimonio igualitario, sí especifican que cuando dos personas del mismo sexo se unen “declaran, como en un enlace matrimonial, aceptar un vínculo duradero y una responsabilidad mutua”. El documento desmonta también el argumento de la procreación como factor diferencial para discriminar a las parejas homosexuales al explicar que “no reducir a las personas a sus características biológicas es parte de la fortaleza de la visión evangélica del hombre”.
El líder de la iglesia evangélica, Nikolaus Schneider, sí que ha ido algo más allá al afirmar, en la presentación de las recomendaciones, que la “concepto evangélico del matrimonio” está “creciendo” por los cambios sociales que generan “nuevas libertades en la consideración de los divorciados, las familias monoparentales y las parejas del mismo sexo”.
El tono conciliador de Schneider y de las indicaciones no ha gustado, como era de esperar, al sector más conservador de la EKD. Según Michael Diener, jefe de la Alianza Evangélica Alemana (DEA, una organización interna de la iglesia evangélica), el documento constituye “una devaluación sorprendente” del matrimonio y la familia y una “negación del concepto del matrimonio como institución divina u orden natural de la creación” y considera que se trata de una “adaptación a los cambios sociales” que es “inaceptable” desde el punto de vista teológico.
La iglesia evangélica de Alemania, una federación de 22 congregaciones protestantes de distinto signo, lleva tiempo debatiendo sobre la inclusión de gays y lesbianas. La situación varía entre las distintas iglesias que la conforman, y en la actualidad en más de la mitad de ellas se bendice a parejas del mismo sexo. En Baviera, por ejemplo, los pastores gays y lesbianas pueden convivir con sus parejas en las casas parroquiales desde finales de 2010, siempre y cuando hayan contraído una unión civil que además haya sido bendecida por la propia iglesia. También en el seno de la iglesia católica alemana, aunque oficialmente no existe un debate sobre la igualdad LGTB, se observan algunos movimientos positivos: el arzobispo de Berlín realizaba unas declaraciones en mayo del año pasado instando a considerar las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo como “análogas” a las heterosexuales y en 2011, un tercio de los teólogos de lengua alemana firmaron un manifiesto reclamando el fin del rigorismo moral hacia las parejas homosexuales.
@DosManzanas
La Iglesia estadounidense exige a EE.UU. el cierre de Guantánamo
27 Jun 2013 Deja un comentario
Obispos USA piden el cierre de Guantánamo
Insta al Pentágono a liberar a 86 presos que quedaron limpios de sospecha
«Que cumpla con el compromiso del presidende de cerrar esa instalación»
La detención no es sólo injuriosa para esos individuos sino que también lesiona la reputación moral de nuestra nación

Manifestación contra la prisión de Guantánamo.

Guantánamo.
La Iglesia católica estadounidense ha instado al Pentágono a «revisar cuidadosamente»la situación de los detenidos en Guantánamo, así como a liberar a los 86 presos que han quedado limpios de sospecha. El obispo Richard Pates, portavoz del episcopado norteamericano, pidió a las autoridades del país que cierren la cárcelsituada en la isla de Cuba, tal y como se comprometió Obama.
El obispo Pates, presidente del Comité sobre Justicia y Paz Internacional en la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., instó a Hagel a que «cumpla con el compromiso del presidente (Barack Obama) de cerrar esa instalación que se ha convertido en símbolo de detención sin juicio y por tiempo indeterminado».
«Los detenidos tienen derecho a un juicio justo y limpio en tiempo oportuno«, escribió Pates a Hagel.
«La detención no es sólo injuriosa para esos individuos sino que también lesiona la reputación moral de nuestra nación,compromete nuestro apego con el imperio de la ley y socava nuestra lucha contra el terrorismo«, añadió el obispo de Des Moines (Iowa).
Pates expresó su preocupación por la alimentación forzosa de algunos prisioneros que están en huelga de hambre y sugirió que el gobierno atienda «las condiciones desesperadas que han llevado a esta protesta».
(Rd/Agencias)
Francisco: «Todos somos iguales a los ojos de Dios. Yo soy como uno de vosotros»
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Vaticano
Francisco vuelve a abarrotar la plaza
«¿Somos piedras vivas, o piedras cansadas, aburridas, indiferentes?»
El Papa invita a vivir la Iglesia como «templo de Espíritu Santo» en su última audiencia
Y Oiga papa, pero ¿es usted igual que nosotros? Si, yo soy como uno de vosotros. Somos hermanos, ninguno es anónimo

MOnjas en la audiencia del Papa
Francisco ha asegurado que «nadie es ‘inútil’ o ‘secundario’ en la Iglesia», durante la última audiencia general que ha celebrado en la Plaza de San Pedro antes de la pausa estival y que no se retomarán hasta el miércoles 7 de agosto en el Vaticano.
«Todos somos iguales a los ojos de Dios –ha subrayado–. Si todos somos iguales, somos hermanos. Ninguno es anónimo porque todos formamos y construimos la Iglesia».
«Si alguno os dice, vete a casa eres inútil, No es verdad. Somos todos iguales ante los ojos del Señor«, dijo el papa a las decenas de miles de fieles que como viene siendo habitual abarrotan los miércoles la Plaza de San Pedro.
El papa argentino agregó entonces: «Y Oiga papa, pero ¿es usted igual que nosotros?. Si, yo soy como uno de vosotros. Somos hermanos, ninguno es anónimo».
En esta línea, el Pontífice ha rememorado la imagen del ‘templo’, que ilustra el misterio de la Iglesia, y ha destacados que todos son necesarios para construir este templo.
Asimismo, el Papa ha destacado que «nadie está aislado» porque todos forman parte «del pueblo de Dios, que es la Iglesia» y ésta está animada «por la fuerza del Espíritu Santo» que ha donado «la variedad» que es «la riqueza de la Iglesia».
Por otro lado, Francisco ha remarcado que un cristiano está llamado a ser «piedra viva» que construye el templo de la Iglesia y ha subrayado que el cristiano no puede ser piedra cansada, aburrida o indiferente, sino que «debe ser vivo, alegre, debe vivir la belleza de ser pueblo de Dios» y ha añadido que «Cristo es la piedra angular, el pilar».
En su saludo a los peregrinos de lengua española, se ha detenido en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, Bolivia, Colombia, México y los demás países latinoamericanos y los ha invitado pedir al Señor estar animados por su Espíritu para ser «siempre piedras vivas de su Iglesia».
Al finalizar la audiencia, el Papa Francisco ha pedido un aplauso para el cardenal italiano Salvatore de Giorgi en su 60 aniversario como sacerdote, de los cuales 40 ha sido obispo, y el mismo Pontífice ha explicado que esta mañana ha celebrado junto a él la Misa en la Casa Santa Marta con un grupo de más de 80 sacerdotes ordenados por el cardenal de Giorgi.
Texto completo de las palabras del Papa Francisco en español:
Queridos hermanos y hermanas:
Deseo hoy hablar sobre otra imagen que nos ayuda a ilustrar el misterio de la Iglesia, la de templo. La palabra templo hace pensar en un edificio, en una construcción; recuerda el gran Templo de Salomón, lugar donde el pueblo de Israel se encontraba con Dios; imagen que por la fuerza del Espíritu Santo se realiza en la Iglesia como «casa de Dios», lugar de su presencia. Si aquel antiguo templo fue edificado por los hombres, Dios, por la encarnación de su Hijo, «construye su casa» para habitar en medio de nosotros. Así, Cristo es el Templo vivo del Padre, él mismo edifica su «casa espiritual», no hecha de piedras materiales, sino de «piedras vivas», que somos nosotros. ¿Cómo vivimos nuestro ser Iglesia? ¿Somos piedras vivas o, por el contrario, somos, por así decir, piedras cansadas, aburridas, indiferentes? ¿Nos abrimos a la acción del Espíritu Santo para ser parte activa de nuestra comunidad o nos cerramos en nosotros mismos, diciendo: «tengo tantas cosas que hacer, y no es mi obligación»?
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, Bolivia, Colombia, México y los demás países latinoamericanos. Pidamos al Señor que, animados por su Espíritu, seamos siempre piedras vivas de su Iglesia. Muchas gracias.
(Rd/Agencias/RV)
Ocho pastores evangélicos han sido asesinados este año en Honduras
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Ecumenismo-Dialogo Interreligioso, Humanizar, Otras Denominaciones, Para reflexionar, Paz, Terrorismo y Violencia
Violencia criminal desatada
![]() Miles de armas circulan sin control en Honduras. / El Heraldo Honduras
|
21 DE JUNIO DE 2013, HONDURAS
En lo que va del año, según el medio local HRN, la mayoría de estos ocho pastores evangélicos asesinados han sido abatidos a tiros en la capital y el norte del país.
El hecho violento más reciente contra un líder religioso ocurrió este miércoles en una aldea de Santa Rosa de Copán. Según fuentes policiales, el pastor Eduardo Mejía, que lideraba la iglesia denominada “Dios es Amor” fue asesinado de varias puñaladas.
EXTORSIÓN Y VIOLENCIA
El primer homicidio de un pastor en 2013 se registró el pasado 10 de enero cuando varios hombres mataron a tiros al pastor Elio Ramón Valladares Hernández de 45 años en la colonia Villa Ernestina de San Pedro Sula.
En este caso los asaltantes intentaban extorsionar al pastor. Según el informe de la Policía Nacional el religioso suplicó que no le quitaran la vida por 30 mil lempiras que le pedían como cuota del llamado ‘impuesto de guerra’.
El seis de marzo, el evangelista Braulio Manuel Raudales de 57 años de edad fue acribillado a balazos por desconocidos en la sexta avenida de la ciudad de Comayagüela, sin que hasta el momento se conozca las razones del crimen.
El 26 de abril, un pastor de origen nicaragüense fue torturado y luego asesinado en la comunidad de San José de La Landa.
El 7 de mayo, el pastor Omar Castellanos falleció después de que le dispararan en reiteradas ocasiones en el interior de un restaurante ubicado en la ciudad de La Ceiba, Atlántida.
20 días después, el líder religioso Daniel Octaviano Baquedano, de 49 años de edad, murió de forma violenta después de ser alcanzado por una bala durante un enfrentamiento armado entre pandilleros en la colonia Villafranca de Comayagüela.
El 90 por ciento de estos crímenes fueron ocasionados con un arma de fuego. De estos siete casos ninguno ha sido resuelto por la justicia.
DESCONTROL
Actualmente en Honduras circula casi un millón de armas de las cuales unas 600.000 son ilegales, las cuales en su mayoría están en manos de delincuentes según estimaciones de la Secretaria de Defensa Nacional.
Diecisiete disposiciones en los últimos 19 meses aprobaron los poderes Ejecutivo y Legislativo en Honduras en aras de combatir la violencia, pero los índices de criminalidad siguen en ascenso.
Con una tasa de 85 homicidios por cada 100 mil habitantes, registrada el pasado año, esta nación centroamericana es la más violenta del mundo, según datos revelados por organismos de derechos humanos.
Sólo durante el año 2012 se registraron casi 900 muertes de menores por episodios de violencia.
Jimmy Carter: «Las religiones han discriminado de forma abusiva a las mujeres»
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Jimmy Carter, ex presidente de los Estados Unidos
El ex presidente de EE.UU. critica con dureza la actitud de la Iglesia y el Islam
«Una mujer puede ser enfermera o maestra, pero no puede ser sacerdote»
Cuando los hombres tomaron el control jerárquico de la Iglesia Católica comenzaron a ordenar que las mujeres tuvieran una posición inferior

Mujeres rezan ante el Muro de las Lamentaciones
(Protestante Digital).- Jimmy Carter, cristiano evangélico (bautista) y presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, ha denunciado el trato de la Iglesia Católica y del islam a la mujer. Para el histórico dirigente demócrata la mujer ha sufrido el yugo de la sumisión por parte del hombre bajo la influencia de la Iglesia Católica y la religión en general.
En una entrevista para Swampland Times, Carter fue preguntado si la religión puede ser una fuente que aumente los derechos de las mujeres en lugar de una fuente de opresión para ellas. «Creo que hay un movimiento lento, muy lento, en todo el mundo para lasmujeres en la igualdad de derechos a los ojos de Dios«, dijo el expresidente de Estados Unidos. En su opinión, las religiones han discriminado a las mujeres de manera «muy abusiva» considerándolas «ciudadanos de segunda».
A su juicio, este tipo de actitudes contra las mujeres «impregnan la sociedad de una manera muy general» tanto en EEUU como en el resto del mundo. «Hay una sensación de que las mujeres no son iguales a los hombres, tanto en política, como en economía como en términos religiosos».
Para leer el artículo completo, pincha aquí:
Lefebvristas reafirman cisma y ponen fin al diálogo con la Iglesia Católica
27 Jun 2013 Deja un comentario
en Vaticano

ECONE, 27 Jun. 13 / 05:52 pm (ACI/EWTN Noticias).- La Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX – lefebvristas) celebró y reafirmó el 25 aniversario del cisma que generó el fundador de su institución, el Arzobispo francés Marcel Lefebvre (que falleció excomulgado), a través de las ordenaciones de cuatro obispos que él realizó en 1988. El grupo reiteró su claro rechazo al Concilio Vaticano II y puso fin al diálogo con la Iglesia Católica.
En 1988 Mons. Marcel Lefebvre ordenó a cuatro obispos, a pesar de la expresa oposición del Papa Juan Pablo II. Al actuar así, tanto él como el co-consagrante, Mons. Antonio de Castro Mayer, y los prelados ordenados quedaron automáticamente excomulgados.
Estos cuatro obispos son Bernard Tissier de Mallerais, Alfonso de Galarreta, Richard Williamson -expulsado recientemente de la FSSPX-, y Bernard Fellay, actual líder de los lefebvristas.
Lefebvre y De Castro Mayer murieron en 1991.
El 21 de enero de 2009, el Papa Benedicto XVI decidió levantar la excomunión que pesaba sobre los cuatro obispos ordenados en el acto cismático, pero se precisó que estos están obligados al «pleno reconocimiento del Concilio Vaticano II» y del Magisterio de todos los Papas posteriores a Pío XII.
Sin embargo, en su comunicado publicado el 27 de junio por la agencia informativa de los lefebvristas, DICI, y firmado por Bernard Fellay, Bernard Tissier de Mallerais y Alfonso de Galarreta, la FSSPX reiteró categóricamente en sus duras críticas al Concilio Vaticano II y a la «libertad religiosa, el ecumenismo, la colegialidad y la nueva Misa«.
Para la cismática FSSPX, si la Iglesia Católica no regresa «de modo rápido a la Tradición y a la fe de siempre», no se «restablecerá el orden» ante los supuestos «graves errores» que, en su opinión, la estaría «demoliendo».
Los lefebvristas acusaron también a la Misa según el Novus Ordo, promulgada por el Papa Pablo VI en 1969, de destruir «la espiritualidad católica fundada sobre el sacrificio de Nuestro Señor en el Calvario».
Como una exigencia para volver al seno de la Iglesia, los seguidores de Lefebvre demandaron que se les reconozca el supuesto derecho «de rechazar los errores que le son contrarios, con el derecho y el deber de oponernos públicamente a los errores y a sus fautores (sic), sean quienes fueren – lo que permitirá un comienzo de restablecimiento del orden».
A pesar de la exhortación de su fundador, citada en el comunicado del 27 de junio, en la que les pide «que permanezcáis unidos a la Sede de Pedro, a la Iglesia romana», los lefebvristas han dejado claro su distanciamiento al diálogo con la Iglesia Católica, asegurando que «cincuenta años después del concilio» las causas que los llevaron en su momento al cisma «permanecen».
Los obispos lefebvristas omitieron en su comunicado cualquier mención al diálogo que sostuvieron con la Iglesia Católica desde que Benedicto XVI les levantara la excomunión que pesaba sobre ellos, y que, de acuerdo a lo dicho por Bernard Fellay en noviembre de 2012 se encontraba «exactamente en el mismo punto en que estaba Mons. Lefebvre en los años 1974 y 1975».
En esa ocasión, Fellay aseguró que en la Iglesia Católica «se ve en los obispos, en los cardenales que no conducen ya las almas al Cielo, que bendicen los caminos del infierno«.
Situación de la Fraternidad San Pío X
El 5 de julio de 2011 y luego que la Fraternidad San Pío X ordenara de manera ilegítima a 20 sacerdotes en Suiza, Alemania y Estados Unidos, el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, señaló a ACIPrensa que «mientras la Fraternidad no tenga un estatus canónico en la Iglesia –subraya Benedicto XVI– sus ministros no ejercen un ministerio legítimo en ella».
Lo dicho por el P. Lombardi reitera lo ya expresado por la Santa Sede en un comunicado en febrero de 2009 en la que se explicó que «el levantamiento de la excomunión ha liberado a los cuatro obispos de una pena canónica gravísima, pero no ha cambiado la situación jurídica de la Fraternidad San Pío X, que en el momento actual, no goza de ningún reconocimiento canónico en la Iglesia Católica«, situación que no ha variado a la actual.
Desde un comienzo los lefebvristas han mantenido un claro rechazo al Concilio Vaticano II, considerando que marcó un quiebre en la Tradición de la Iglesia, razón por la cual no aceptan el magisterio de los Papas desde Juan XXIII en adelante.
¿Qué es el Concilio Vaticano II?
El Concilio Vaticano II, que congregó a centenares de obispos de todo el mundo en diversas sesiones entre 1962 y 1965 en el Vaticano, es uno de los acontecimientos eclesiales más importantes de la historia contemporánea.
El histórico evento, presidido sucesivamente por los Papas Juan XXIII y Pablo VI, produjo un cuerpo de doctrina que busca promover la fe católica en el mundo, renovar la vida cristiana de los fieles adaptar la liturgia y alentar la presencia activa de los laicos en la vida de la Iglesia.
El Concilio produjo 16 documentos, cuatro constituciones, nueve decretos y tres declaraciones conciliares.
Para conocer la historia, las consecuencias y los entretelones del cisma de Lefebvre, puede ingresar a:http://ec.aciprensa.com/wiki/Lefebvre_y_la_tragedia_de_Ec%C3%B4ne#.Ucyr2Tvr
Debe estar conectado para enviar un comentario.