Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La fiscalía de Roma mantiene abiertas varias causas contra el Instituto para las Obras de Religión
Viernes, 28 de junio de 2013 – 17:07 h
Un obispo italiano , un agente de los servicios secretos de Italia y un intermediario financierofueron detenidos acusados de fraude y corrupción, en la investigación sobre las presuntasirregularidades en la gestión del llamado banco del Vaticano , el Instituto para las Obras de Religión (IOR).
El obispo de Salerno, Nunzio Scarano, detenido por las irregularidades en el IOR. Francesco Pecoraro | AP
La operación practicada por la Guardia Di Finanza (policía fiscal italiana) llega después de la orden de la juez de investigaciones preliminares Barbara callará.
Por el momento se desconocen más detalles sobre los delitos que se les imputan y sólo que se trata de una investigación que ha surgido de las diversas que la Fiscalía de Roma mantiene abiertas sobre las presuntas irregularidades de esta entidad.
El obispo arrestado es el de Salerno, Nunzio Scarano.
Las detenciones se producen después de que el pasado miércoles, el Vaticano informara que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, que se dedicará en los próximos meses a investigar todo lo que suceda en el banco del Vaticano, involucrado desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.
Para el editor
Publicado el 18:29, Sábado, 22 de junio 2013
Tres hurras por María Teresa Streck («paso alegre ‘también busca el cambio», 2 de junio). Ha vivido su fe católica durante décadas y ahora está atendiendo su llamado al sacerdocio, a pesar de la prohibición de la iglesia institucional sobre las mujeres sacerdotes.
En momentos en que la iglesia está en extrema necesidad de sacerdotes, uno podría pensar que la jerarquía estaría buscando formas de aumentar el sacerdocio. Mientras que muchos de nosotros en el movimiento de reforma han instado a la iglesia para volver a sus raíces más antiguas y permitir la ordenación de mujeres y de personas casadas, la iglesia institucional (a diferencia de aquellos de nosotros en los bancos, así como muchos sacerdotes y monjas) permanece encerrado en el pensamiento medieval, que parece gobernar gran parte de su forma de hacer negocios.
El Rev. Kenneth Doyle, el canciller de información pública para la diócesis de Albany, que se cita en el artículo, que sé que es un hombre bueno y decente. Pero, con toda franqueza, que debe sentirse como el portavoz de Pravda, el antiguo portavoz del Kremlin, en sacar a relucir la línea del partido que «no hay bases teológicas» para ordenar mujeres.
Estoy seguro de que sabe, como todos nosotros, que la prohibición es simplemente del «club de viejos amigos» mantener de esa manera.
Y pasó la luna de miel. Los primeros cien días de una gestión –se dice- representan el termómetro para los tiempos venideros, aunque nunca nada está dicho de antemano.
En el caso de la asunción de Bergoglio como Papa, este período inicial ha estado cargado de mucha adrenalina, en consonancia con la sorpresa misma de su elección. La presencia de Francisco en los medios de comunicación es casi constante, siguiendo cada uno de sus pasos, palabras, gestos y pronunciamientos. Varias estadísticas muestran que la imagen de la Iglesia Católica ha cambiado considerablemente en este corto período, con una mejor ubicación dentro de la opinión pública y hasta un aumento en la asistencia a sus congregaciones.
Al indagar sobre las percepciones en torno a la figura de Francisco y lo realizado hasta aquí, nos encontramos con todo tipo de referencias. En este sentido, los contrastes son más que notorios. Por un lado, se habla de profundos cambios, de gestos constantes, hasta se utiliza la imagen de “revolución”, comparaciones con el “Che” y hasta de lógicas populistas (obviamente desde un visión peyorativa, por parte de algunos enemigos que nunca faltan). Por otro lado, están quienes creen que hasta ahora nada se ha hecho; simplemente se ha cambiado la fachada (aunque más llamativa que la anterior, por supuesto). Por último, existen posturas matizadas y posiciones cautas, con una expresión bastante repetida: “hay que darle tiempo”. Vemos pequeños cambios –no por ellos poco relevantes-, pero aún falta por hacer.
Como vemos, el panorama es complejo. Hay dos elementos a considerar a la hora de hablar de “evaluación” sobre lo acontecido. Primero, que los cambios refieren a procesos de crisis que ya se venían gestando hacía tiempo. Por ende, el análisis debe sustentarse en el modo en que comprendamos dicha instancia y las maneras de responder a ella. Segundo, una evaluación dependerá de lo que se considere prioritario como necesidad de cambio. Es aquí donde debemos reconocer la presencia de diversos niveles de encuadre que distan de ser planos aislados, sino más bien matrices que interactúan conjuntamente. Nos referimos específicamente a instancias en el ámbito simbólico (los modos y gestos de acercamiento de la iglesia y el Papa a la sociedad, y las formas en que los/las creyentes se identifican y reapropian de ellos), el ámbito institucional (transformaciones a nivel de prácticas y estructuras, en respuestas a las demandas de la comunidad, de la sociedad y desde la crisis misma de la iglesia) y el ámbito discursivo (los posicionamientos ideológicos, teológicos y políticos en consonancia con los desafíos del contexto contemporáneo) Como dijimos, estos campos no se encuentran separados como islotes independientes sino que están profundamente relacionados. Precisamente el análisis de las formas de interacción entre ellos nos dará un pantallazo de lo hecho hasta ahora.
Desde una perspectiva institucional, podríamos identificar dos grandes sucesos, que responden a importantes demandas por parte del pueblo católico como también de diversos espacios sociales. En primer lugar, se han tomado algunos pasos concretos para reformar el Instituto para las Obras de Religión (conocido como el Banco del Vaticano), cuerpo que ha estado sumido a graves denuncias por malversación, tráfico y estafas. Francisco acaba de conformar una comisión para hacer una evaluación profunda sobre los movimientos de esta tan desprestigiada institución. En segundo lugar, tampoco fue menor el nombramiento de ocho cardenales de todos los continentes con el propósito de reformar la curia, de lo cual se esperan profundos cambios en la comprensión de la iglesia, su estructura, organización interna y todo el andamiaje teológico que ello requerirá. Como dijimos, ambos “movimientos” responden a áreas en crisis que ya eran imposibles de seguir postergando su tratamiento. Pero vale mencionar también que, en este sentido, no podemos identificar más cambios relevantes.
Pasando a lo discursivo, aún no se ha realizado mucho. Han llamado la atención la catarata de expresiones de Francisco en predicaciones y pronunciamientos con respecto a cuestiones teológicas, eclesiológicas, sociales y políticas, pero ellas no han pasado más allá de su enunciación momentánea. Ya se sabe que la primera encíclica del Papa será sobre el problema de la pobreza (su antecesor, Benedicto XVI, se había centrado en el tema de la fe). Seguramente dicho documento permitirá un posterior análisis sobre los cambios a nivel teológico y socio-político.
Pero un suceso que ha llamado la atención en las últimas semanas, han sido los pronunciamientos del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, quien mostró un reconocimiento y acercamiento a la Teología de la Libración (TL) por parte del Vaticano, lo que ha llevado a la afirmación de algunos/as de que con ello se daba por finalizada la bizantina disputa entre estas instancias. Esto llama considerablemente la atención, vistas no sólo las históricas confrontaciones entre la institución vaticana con la TL sino también el poco vínculo que el mismo Bergoglio ha sostenido con esta perspectiva teológica durante todo su peregrinaje eclesial. Por ende, es inevitable preguntarnos a qué responde dicha iniciativa de acercamiento. Podríamos sospechar si estas reubicaciones de la TL, antes que un reconocimiento, no implican más bien una reapropiación de su discurso, no sólo con el propósito de resignificar ciertos elementos de esta propuesta tan ligada al contexto latinoamericano (recordemos que “lo latinoamericano” es, precisamente, una de las banderas en torno a la persona de Francisco, por lo cual su sentido requiere ser lo suficientemente pulido para crear consensos) sino también el de las luchas, conflictos y tensiones que han estado siempre encadenadas a las demandas que la TL ha puesto sobre la mesa del Vaticano.
En otros términos, ¿de qué manera se plasma la identificación con la TL? ¿Hay una verdadera asimilación de sus desafíos y reclamos? ¿O es solo un reconocimiento superficial “políticamente correcto” y sin profundización que, al fin y al cabo, termina diluyendo su propósito fundamental? ¿No es acaso un gesto que pretende calmar las aguas para reapropiarse de una causa y dejar sin efecto toda una serie de demandas vinculadas a ella? Ejemplos en este sentido no faltan; más aún, con respecto a la TL.
Es en el campo de lo simbólico donde encontramos un escenario más amplio y diverso. Y aquí nos referimos al inmenso universo de gestos de Francisco, que han llamado considerablemente la atención del público en general como del creyente. Muchos de sus dichos provocaron grandes sorpresas. Los medios de comunicación se hacen eco de ellos, enarbolando estas expresiones como claras muestras de “lo nuevo” que se hace presente. El Papa ha sabido manejar muy bien el tratamiento de temas coyunturales, convocar personalidades de todos tipo, usar frases impactantes (“los obispos deben ser pastores y no lobos”, “pastores con olor a oveja”, “una iglesia pobre para los pobres”, “Dios nunca se cansa de perdonar”, “los cristianos debemos meternos en política”, entre muchas otras) y construir una imagen personal de austeridad, subvirtiendo el cuestionado protocolo vaticano.
Estos gestos tocan fibras muy sensibles. Responden a demandas históricas y a su vez se vinculan con temas sumamente fundamentales de la iglesia. Ciertamente no es poca cosa cuestionar los modos de hacer pastoral o remitir a una imagen tan contradictoria con la institucionalidad vaticana, como es la expresión “una iglesia pobre para los pobres”. Por ello, la pregunta es: ¿qué correlación existe entre estas apelaciones y la realidad concreta? ¿Cuáles son los pasos que se están dando para alcanzar semejantes transformaciones reflejadas en estas retóricas? Como hemos visto, las concreciones hasta el momento han sido sumamente escasas. Por supuesto que aún queda mucho camino por andar, pero tampoco podemos dejar de preguntarnos –y es saludable no dejar de hacerlo, más allá de la molestia que a veces provoca el escepticismo- cuánta coherencia hay detrás de estos gestos. ¿Será posible alcanzar los cambios que ellos mismos proclaman? ¿Son gestos que pretenden quedar en la exclamación de lo políticamente correcto o representan instancias de apertura real para la construcción de cambios profundos?
La imagen de Francisco no deja de ser una figura paradójica que apela a todo tipo de identificaciones, sentimientos y hasta utopías. Su desempeño y actuación durante este período ha mostrado una gran sensibilidad –al menos retórica- sobre temas que preocupan (y que, al fin y al cabo, han sido los fundantes de la crisis actual), abriendo con dichos gestos un espacio muy heterogéneo y complejo de construcción y disputa de sentidos, narrativas y prácticas. Pero vale recalcar que estos “movimientos” se han encarnado en las vivencias, pensamientos y reclamos de la comunidad de creyentes, afirmación que no podemos hacer con la misma contundencia sobre la persona de Francisco y el Vaticano, hasta que estos gestos se proyecten en transformaciones concretas sobre la cosmovisión teológica y los esquemas institucionales de la Iglesia.
En otras palabras, estos actos de identificación, reconocimiento y esperanza por parte del pueblo católico y el público en general no son consecuencias de una estrategia de marketing vaticano sino son en sí mismos demandas que responden a expectativas y necesidades. Ya hemos visto en la historia cómo el Vaticano y la misma figura del Papa han sabido jugar en terrenos de fuertes reclamos, apelando a gestos que no fueron más de fantasías paleativas para seguir el mismo rumbo; o sea, para legitimar su propia institucionalidad por sobre la atención a las demandas del pueblo. Está en manos de Francisco hacer realidad lo que sus mismos gestos despiertan, cuestión que por el momento se circunscribe sólo en el plano de lo simbólico. La luna de miel terminó; ahora es momento de asumir los compromisos.
Licenciado en Teología por el IU ISEDET, Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales y Maestrando en Antropología Social por FLACSO Argentina. Miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Director general del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP – http://www.gemrip.com.ar)
Estas mujeres dicen que están atendiendo una llamada al altar. El Vaticano dice que están cometiendo un pecado tan grave como la pedofilia. Las 75 mujeres estadounidenses que han sido ordenados como sacerdotes católicos sabían que se enfrentaban a la excomunión, pero era un precio que estaban dispuestos a pagar a cambio de la iglesia que les gusta desde dentro
por Julia Duin
Monique Venne
Fotografía: Jean-Francois Campos
Monique Venne empezó a decir la misa católica en la mesa de la cocina ovalada de su familia cuando ella tenía nueve años de edad. Era 1966, y en los días en que no podía jugar al aire libre después de la escuela, Monique y su hijo de siete años de edad, hermana, Janine, reunidos en la cálida cocina de su casa en Stoneham, Massachusetts, al norte de Boston. Monique le tallar una pieza redonda de pan blanco y aplanarlo. Que sirvió de hostia, que había colocar en una placa de vidrio verde aguacate. Luego se vertía uva Kool-Aid en una copa verde a juego. Eso se convirtió en el cáliz del vino de la comunión. Durante la Misa, Monique sumerge en su tesoro de frases en latín memorizados. Pero, dice, «No encender velas, ya que no nos permitieron usar fósforos.»
En la escuela, ella optó por saltarse el receso del mediodía a favor de asistir a la misa para que pudiera disfrutar de la cosa real. Vestido con su uniforme de la escuela parroquial a cuadros verde, se sentó en la primera fila. Sólo los niños pueden ser servidores del altar, recitando las respuestas y tocando una serie de campanas en intervalos de claves, pero a menudo los chicos no se presentaban, por lo que Monique cantaba en voz baja las respuestas y se llevó las manos cuando se suponía que las campanas tocaran. «Pensé en mí misma como una niña católico piadosa», recuerda décadas después. «Yo cantaba en el coro de niños, porque esa era la única forma en que una chica podría participar en la liturgia».
En el octavo grado, ella jugó con ser monja, entonces los niños descubiertos. Se casó, tiene una maestría en meteorología y pasó 15 años en ese campo, primero como meteorólogo en Northwest Airlines en Minneapolis y luego a dos empresas de investigación pequeños. Pero a pesar de todo, se ofreció como voluntaria en su iglesia. «Siempre estaba involucrado en algún tipo de ministerio litúrgico», dice ella, sirviendo como ministro de la Eucaristía (ayudando al sacerdote servir Comunión), sacristán (a cargo de las ropas y equipos ceremoniales) y monaguillo (para entonces, se permitió a las mujeres en el altar). De vez en cuando había llevan oración de la mañana de lunes a viernes. «Siempre he sido más feliz cerca del altar», dice ella. «Tengo un profundo amor por la liturgia».
Por 41 años, fue quemado en su profesión. Providencialmente, fue despedida al mismo tiempo. Se matriculó en una Iglesia Unida de Cristo seminario, justo al norte de Minneapolis, con la idea de ganar un título en teología que calificaría ella para publicar guías de estudio de la Biblia para los católicos. En 2002, mientras que en el seminario protestante, tuvo una conversación casual con algunos sacerdotes católicos y mencionó cómo había celebrado misas imaginarios cuando era niña. «Me dijeron que estas experiencias fueron considerados como la primera llamada al sacerdocio», dice Venne, una mujer reflexiva de aspecto con el pelo castaño corto y ojos verdes. «Me quedé anonadada! Yo era a la vez alegre y amarga alegría que tuve este llamado y amargo que la Iglesia Católica Romana no reconocería mi vocación por lo que era: una mujer «.
Coincidentemente, 2002 fue un año de gran importancia para las mujeres católicas anhelo de ser ordenado. Fue entonces cuando un grupo de siete de varios países decidió convertirse en sacerdotes, a pesar de la posición de la Iglesia que las mujeres se les prohíbe este camino porque Cristo eligió sólo los discípulos varones. Al igual que otros católicos, estas mujeres creen en la sucesión apostólica, la idea de que las ordenaciones sacerdotales son válidas si el obispo que lleva a cabo el rito puede rastrear su linaje eclesiástico de hace 2.000 años para los 12 apóstoles originales. Las mujeres se encuentran dos de estos obispos están dispuestos a llevar a cabo la ceremonia, que tuvo lugar el 29 de junio de 2002, en un barco en el río Danubio. (Límites diocesanos no incluyen los cursos de agua internacionales, así que la ubicación no se aseguró de que la autoridad eclesiástica podría bloquear la ceremonia.) Los obispos utilizan los mismos ritos que se utilizan para los candidatos varones, y las mujeres hicieron los mismos votos, postrándose como los hombres cuando están siendo ordenados.
Ahhh, que debería haber estado allí! De hecho … la Tierra se movía! «¿Dónde?» le pregunte. En la Iglesia de María Magdalena, primer apóstol en Saint Cloud el domingo 23 de junio. Como testigo de una iglesia abarrotada, Martha Sherman, Corene Besetzny y Bernadyne Sykora fueron ordenadas como sacerdotes en la Iglesia Católica Romana. Maria Regina Nicolosi fue la Obispo Presidente. ¡Qué experiencia tan poderosa para ver que el espíritu de las enseñanzas de Jesucristo está vivo y bien. De hecho, las mujeres también son dignas de servir como sacerdotes para atender a todas las personas.
La fe nos enseña Cristo no excluir a las mujeres de servir como ministros de la fe. Esa fue la actuación de la jerarquía masculina. La jerarquía masculina responde: «Pero estas ordenaciones no cuentan.» ¿En serio? Que se lo digan a la multitud de personas en la Iglesia de María Magdalena primer apóstol.
La jerarquía masculina ya no tiene su licencia exclusiva sobre las órdenes sagradas. De hecho … la Tierra se movía … y el cielo sonrió. Tendrías que haber estado allí.
~ Robert Wedl, Edina, MN
La homilía del obispo Regina Nicolosi se basa en la lectura del evangelio elegido por el ordenandos-Juan 20:1-18. Afirma el mensaje de nuestro movimiento womanpriest de una manera que es difícil de resistir. He aquí algunos fragmentos:
En el evangelio de hoy, los ojos y el corazón de María Magdalena se abren cuando oye a Jesús la llamó por su nombre. Parece natural que María no sólo grita, «Rabboni-maestro» para significar que ella lo ha reconocido, pero que ella también quiere abrazarlo. Jesús le explica que este no es el momento adecuado, pero él le da una tarea. «Vayan y díganle a los hermanos y hermanas acerca de tu experiencia de mí, el Resucitado.» Y María hace lo que Jesús le dijo que hiciera. . . .
¿Quieres en el cristianismo han desarrollado de manera diferente si María Magdalena habría permanecido en la posición prominente en la cual Jesús, obviamente, la colocó?
La Teóloga feminista de Rosemary Radford Ruether cree que María Magdalena habría llevado a la iglesia en una dirección diferente. En su libro El sexismo y Dios Talk que cuenta historias para ayudarnos a entender lo que pudo haber sido diferente en una iglesia dirigida por una mujer. Por desgracia, las historias de las mujeres en la historia no fueron escritos y transmitidos porque fueron historias escritas por los hombres historias. Es por eso que tenemos que volver a imaginar, reconstruir una historia donde las mujeres tienen igualdad.
Aquí está la historia de Rosemary Ruether:
María Magdalena experimenta a Cristo resucitado, pero a medida que desaparece, ella ve otra figura, una mujer majestuosa, que le dice: «Tú, María, eres ahora la continuación de la presencia de Cristo. No mirar hacia atrás para él, sino hacia adelante. Él ha seguido adelante hacia un nuevo futuro. Es para que usted pueda continuar con la redención del mundo «.
De repente, toda su confusión desapareció y María sentía un centro de calma claro dentro de sí misma. «Así que esto es por qué tuvo que morir», pensó.
Trató de enseñarnos a renunciar a nuestras fantasías de poder y venganza. Pero no podíamos escuchar. Mientras estuvo aquí entre nosotros, que queríamos que tomara el poder, para reemplazar la monarquía de los gentiles, con la realeza de Israel. Pero nuestras ideas de las reglas de Dios todavía se basan en la dominación y el sometimiento.
Sólo al traer estas esperanzas a su fin y con su muerte, podríamos vernos obligados a renunciar a estos sueños y encontrar una respuesta diferente dentro de nosotros mismos, la respuesta que había estado tratando de enseñarnos todo el tiempo. Debemos renovarnos y nuestras relaciones con los demás. Sólo cuando ya no somos esclavos, sino que también ya no desean ser maestros y convertir nuestros antiguos amos en esclavos, podemos sentar las bases para el mundo por venir.
Emocionada María corre a decirle a sus puntos de vista a los hermanos, sólo para ser burlada. Peter, sobre todo, no lo entendía. Él cree que Jesús sólo pospuso su gloriosa victoria. Peter cree que Dios le arrebató a Jesús al cielo y que volverá con todas las huestes del cielo para derrotar a los romanos y sus lacayos, los sumos sacerdotes. Y entonces, Peter cree, Jesús dará el poder de sus fieles seguidores.
No hay una respuesta clara a la pregunta que hice antes, si una iglesia dirigida por María Magdalena habría sido una mejor que la que conocemos, dirigido por Peter. Eso es agua pasada, eso es el pasado. Pero el futuro sigue abierto. Nos esforzamos y oramos por una iglesia dirigida por María Magdalena y Pedro, juntos, en armonía.
Crece la esperanza entre los once millones de migrantes indocumentados de los Estados Unidos de América. Esto a raíz de la aprobación este jueves 27 en el Senado, de la propuesta de ley sobre la reforma migratoria en dicho país. Ahora el siguiente paso es el debate y voto en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana.
Sobre esta delicada problemática, los obispos denunciaron días atrás que el actual sistema migratorio es «fallido», con carga de explotación laboral y desintegración familiar. También pidieron que se favorezca todo el grupo de indocumentados, y no solo una parte como ha sido el deseo de algunos.
Un mejor panorama
Luego de la histórica votación y cuando el panorama está más claro, el presidente del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos estadounidense (USCCB), monseñor José H. Gómez, arzobispo de Los Angeles, dio declaraciones este viernes 28 y «felicitó al Senado estadounidense por aprobar la propuesta de ley de reforma migratoria».
Según informa la USCCB, Gómez urgió a la Cámara de Representantes «a que consideren inmediatamente una reforma migratoria integral de manera bipartidista».
El arzobispo de los Ángeles indicó que mientras el Comité sobre Migración de USCCB no está de acuerdo con elementos de la propuesta, «la considera como una mejora a la situación actual».
Tarea inconclusa
“La situación de nuestro sistema actual –dijo– causa mucho sufrimiento entre inmigrantes y sus familias y eso debe terminar”, a la vez que aseguró que la propuesta del Senado «permitiría a inmigrantes y sus familias salir de las sombras y protegería a sus familias de la separación”.
Anunció también que la USCCB continuará buscando mejoras a la propuesta del Senado y a cualquier iniciativa considerada por la Cámara de Representantes, «incluso buscar que el camino a la ciudadanía para personas indocumentadas sea accesible y realizable».
“Nuestro trabajo no ha concluido”, dijo el arzobispo Gómez. “La Iglesia continuará luchando por los derechos de los inmigrantes, durante el actual debate y en el futuro”, aseguró.
Nuevos ciudadanos
Consultada por ZENIT, la portavoz para los medios en español de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, Norma Montenegro Flynn, aseguró que la propuesta de ley permitiría que todos los indocumentados que llegaron al país antes del 31 de diciembre del 2011, soliciten un estatus legal e inicien el camino a la ciudadanía.
Explicó que «los jóvenes que llegaron con sus padres como niños, los conocidos como los DREAMers entrarán en un proceso rápido para obtener la ciudadanía, lográndola en cinco años». Manifestó también su esperanza de que los trabajadores en el campo de la agricultura tendrán un paso rápido.
Sin embargo advirtió que el proceso no será fácil para todos los indocumentados, quienes para legalizarse y obtener la residencia permanente y la ciudadanía, deberán demostrar que trabajan continuamente y ganan ingresos por encima del mínimo de pobreza. «Algunos indocumentados podrían quedarse afuera», advirtió.
Aporte hispano a la Iglesia
Consultada sobre la contribución de los migrantes, especialmente hispanos, a la vida de la Iglesia católica de los Estados Unidos de América, la portavoz de la USCCB recordó que a través de la historia y de las varias olas de inmigración, «los inmigrantes han traído una riqueza cultural y herencia religiosa muy rica en elementos de la fe cristiana».
Aseguró que la comunidad seguirá acogiendo a los migrantes en las parroquias y programas, «practicando también las enseñanzas de la Iglesia a través de la asistencia a los inmigrantes indocumentados, y en la búsqueda de una reforma migratoria integral que sea justa y humanitaria».
Una deuda de años
Como se recuerda, la última reforma migratoria data del año 1986, cuando el presidente republicano Ronald Reagan firmó la “Ley de Control y Reforma de la Inmigración”.
Según informaciones de la época, en aquella ocasión se legalizaron casi tres millones de indocumentados, a quienes se les aplicó el pago de una multa y tuvieron que cumplir con los impuestos atrasados. Además, a los beneficiarios se les exigió que admitieran expresamente su culpa, por estar en el país como indocumentados.
¿Qué sorpresas traerá la actual ley terminada en enero de este año, y modificada en el camino cerca de 300 veces? Es un hecho que no quedará intacta, más aún cuando el vocero republicano de la Cámara de Representantes ya anunció que «harán su propio proyecto».
Hoy, los migrantes y sus familias esperan que el texto de un millar de páginas aprobado el jueves, pueda congeniar sin mayores retrasos con lo que se debata en la Cámara y convertirse así en un texto definitivo, que en el mejor de los casos, daría luz a una ley hacia fines de año.
Bernadyne Sykora, Corene Besetzny y Martha Sherman fueron ordenadas sacerdotes el domingo en la misa de controversia en St. Cloud, Minnesota La excomunión es para ellas por tomar una posición en contra de una ley que permite sólo a los hombres católicos a unirse al clero. (Foto cortesía Tonya Wegner)
De Red Wing Corene Besetzny dijo que no le gusta pensar en sí misma como un rebelde.
«Yo soy una de esas personas que hace las cosas en silencio en la banca», dijo. «Acabo de ir y venir y hacer mi trabajo.»
Dejando a un lado su pudor, Besetzny entrado en el punto de mira de un debate en curso dentro de la Iglesia Católica Romana por reto ley canónica que permite sólo a los hombres a unirse al clero.
Besetzny era una de las tres mujeres sacerdotes ordenadas domingo en una misa no autorizada celebrada en la iglesia de St. John Episcopal de St. Cloud, Minnesota A cambio del título, la excomunión riesgo las mujeres y el rechazo de la comunidad católica.
«Tenía miedo de decirle a mi familia», dijo Besetzny, cuyo hermano y hermana son ambos católicos fuertes. «Tenía miedo de cómo iban a responder.»
Después de encontrar el coraje de revelar sus planes, Besetzny dijo que se sintió aliviado al encontrar apoyo. «Yo sólo puse a llorar», dijo. «Mi hermano me dijo:» Yo sé que no lo haces por ti misma,. Lo estás haciendo para nuestros nietos »
«Esa es la manera en que yo lo veo», agregó. «Se trata de hacer una iglesia sólo para el futuro.»
Besetzny dijo que sus creencias inspiraron para promover la reforma dentro de la Iglesia Católica en lugar de convertir a una denominación que permite a las mujeres ser sacerdotes.
«Debemos llegar a ser una iglesia con todo incluido, donde todos son bienvenidos y los ministerios están abiertos a todas las personas», dijo. «Eso es lo que estamos llamados a hacer, porque eso es lo que Jesús estaba a punto, en mi opinión.»
«No estamos haciendo esto para ser negativo sobre el catolicismo», dijo el obispo Regina Nicolosi, quien presidió la ordenación del domingo. «Nos encanta esta iglesia, y esa es la razón por la que vamos a quedar.»
Viejos amigos y residentes en Red Wing, Besetzny y Nicolosi son miembros de Womenpriests Católica Romana, o RCWP, un movimiento internacional que aboga por un mayor papel de las mujeres en la Iglesia Católica.
La misión del grupo es la de preparar, ordenar y apoyar a la mujer «llamados por el Espíritu Santo y sus comunidades para un ministerio sacerdotal renovado enraizada en la justicia y la fidelidad al Evangelio», según su sitio web.
El capítulo del medio oeste de RCWP, que ecompasses Minnesota, Wisconsin, Iowa y las Dakotas, es uno de los más activos en el país. El capítulo tiene cerca de una docena de sacerdotes y diáconos ordenados, cinco de ellos en el área de Twin Cities.
«Las ciudades gemelas siempre ha sido un centro para el catolicismo en los EE.UU.», dijo Nicolosi. «Tenemos el grupo más fuerte de mujeres sacerdotes en una zona urbana.»
Viaje de por vida
Besetzny dijo que el proceso de llegar a ser sacerdote tomó cerca de cinco años, pero su décadas de participación en la iglesia se remonta a su infancia.
Formada como católica, Besetzny dijo que uno de sus primeros recuerdos se viste como una monja para Halloween. Después de graduarse de una escuela secundaria católica en Iowa, una de las hermanas Besetzny preguntó si ella considera ser monja de verdad.
«Eso me sorprendió», dijo. «Le dije que no, en absoluto.» En cambio, se pasó los próximos 40 años como voluntario para programas de la iglesia y el Cuerpo de Paz.
En 1995, se casó con su esposo Kenneth, un ministro pastoral, y juntos trabajaron en la iglesia católica St. Joseph Red Wing y Fairview Seminario Home.
En la década de 2000, por recomendación de Nicolosi, Besetzny matriculó en el Seminario Teológico Unido en New Brighton, Minnesota Se graduó con una maestría en Estudios de la mujer se centra en la religión, la teología y ministerio.
Fue en ese momento Besetzny dijo que comenzó a sentir «el bicho» tirando de ella hacia el sacerdocio, pero optó por no actuar en el impulso por temor a que ponga en peligro la carrera de su marido con la iglesia.
Fue entonces cuando intervino la vida.
Besetzny dijo que la familia se trasladó a Kansas City a finales de 2000 después de Kenneth consiguió un nuevo trabajo. Pero la medida no era una buena opción, por lo que regresó a Red Wing después de aproximadamente un año.
Unos meses después de regresar, Kenneth fue diagnosticado con una rara forma de cáncer de ojo. Él murió de la enfermedad 11 meses después.
Besetzny dijo que la pérdida de su esposo fue devastador, pero al mismo tiempo se abrió la puerta para ella seguir adelante con ser sacerdote.
«Probablemente no lo habría hecho de otra manera», dijo Besetzny. «Yo no quiero que esto afecte a su trabajo, porque esa era su vocación. Simplemente no se habría sentido bien».
Tras la muerte de su marido, Besetzny tomó un trabajo en Red Wing Centro de Salud sin dejar sus estudios. En 2011, fue ordenado diácono en una ceremonia en Indianápolis – el primer gran hito al sacerdocio.
Debate en curso
Aunque la Iglesia Católica no reconoce ni tolera las ordenaciones de mujeres oficialmente, grupos como RCWP reclamar sus ceremonias son válidas porque siguen la sucesión apostólica – es decir, los obispos presidentes puede rastrear su linaje sacramental de los Doce Apóstoles.
El RCWP atribuye su fundación específicamente para el Danubio Seven, un grupo de mujeres de Alemania, Austria y los EE.UU. ordenó a bordo de un barco en el río Danubio en 2002. Un año más tarde, dos de las mujeres fueron ordenados obispos, y podría llevar a cabo ordenaciones sí mismos.
Pero la controversia rodea obispo Rómulo Antonio Braschi, quien ordenó el Danubio Seven. Los críticos apuntan a su condición de obispo católico independiente – que ya no estaba en comunicación con el Vaticano en el momento – para decir la ordenación fue ilícita e inválida.
El debate sobre la ordenación de mujeres se ha mantenido desde entonces, unirse a una lista de reformas que algunos católicos dicen que son necesarias para la modernización de la iglesia.
En un discurso del 4 de abril, el Papa subrayó la Francis «, el papel fundamental primario» de la mujer en el catolicismo, pero no llegó a abordar la cuestión del sacerdocio de las mujeres directamente.
A nivel nacional, el 59 por ciento de los católicos aprueban las mujeres se conviertan en sacerdotes, según una encuesta de Pew Research Center de 325 católicos llevados a cabo en marzo.
Aunque la mayoría de los encuestados dijeron que aprobaban las ordenaciones de las mujeres, el 60 por ciento dijo que la iglesia no va a cambiar su postura en 2050.
«Voy a estar restringida», dijo Besetzny, aceptando que su ordenación se impedirle participar en ciertas partes de su fe.
Por ahora, ella le ayudará a presidir una misa viaje de cerca de 20 que gira entre los hogares de los asistentes, así como continuar con su trabajo en el Centro de Salud de Red Wing.
«El cambio toma tiempo», dijo Besetzny. Al igual que todos los temas controvertidos, dijo que hay quienes están dispuestos a aceptarlo y otros que probablemente nunca lo hará.
«Pero el cambio es inevitable», dijo. «Es una verdad de la vida.»
……. Voy a decir algo que creo que es muy pertinente aquí y ahora en esta iglesia. Esta iglesia no se cierra si estábamos reconociendo que tenemos una nueva vida en Cristo – ni hombre ni mujer en Jesús, todo el mundo podría ser llamado al ministerio. No va a haber escasez de ministros ordenados, porque Jesús ha quitado esa distinción, incluso entre hombres y mujeres. Cada persona está calificada para ser otro Cristo celebrar la Sagrada Eucaristía en el altar. Habría un montón de ministros si ESTUVIERAMOS escuchando a Jesús y seguir su camino.
Los invito a reflexionar sobre quién es realmente Jesús – el hijo de Dios, hijo de María – y lo que significa seguir a Jesús como uno de nosotros, como nosotros en todo excepto en el pecado, sino también hijo de Dios en la gloria. ¿Estamos realmente dispuestos a aceptar su reto: «Si quieres ser mi discípulo, negar su propio ser y me siga»?
[Homilía en la Iglesia de St. Leo, Detroit. Las transcripciones de las homilías del Obispo Gumbleton se publican semanalmente para NCRonline.org. Inscríbete aquí para recibir una alerta de correo electrónico cuando se publique la última homilía.]
La respuesta de Bridget Mary:
me suena como que el obispo Gumbleton se ha unido a la revolución espiritual en la promoción de las mujeres sacerdotes, como una forma de seguir el ejemplo de Jesús de la igualdad de género. Estoy encantada de que usted es parte de lo que yo llamo la sacudida santa!.
José Joaquín Ávila Portalatín, conocido como Yiye Ávila falleció el día de hoy, así lo ha confirmado la Junta Administrativa y su presidente el Hno. Tommy Figueroa quien publicó desde el Facebook oficial.
Puerto Rico | Viernes 28 de Junio, 2013 | Por Nínro Ruíz Peña |
José Joaquín Ávila Portalatín, conocido como Yiye Ávila falleció el día de hoy, así lo ha confirmado la Junta Administrativa y su presidente el Hno. Tommy Figueroa quien publicó desde el Facebook oficial de Ávila: “Nuestro Hno. Evang. Yiye Avila está hoy caminando por las calles de oro. El siervo ha partido a morar con el Señor”.
El diario dominicano el Nuevo Día también confirmó la muerte del evangelista a través de la pastora Wanda Rolón quien explicó: “Murió súbitamente. Es una pérdida para todo el mundo. El hombre alcanzó millones de personas por su testimonio”.
“Estaba delicadito de salud, había sufrido algunos derrames cerebrales, pero dentro de todo estaba activo en el ministerio. Era un hombre jovial, alegre y feliz. Todos sentimos la pérdida”, dijo Rolón resaltando que el evangelista que tenía 88 años falleció mientras dormía a eso de las 9: 30 de la mañana de hoy.
“No unimos ante el dolor de la perdida de Nuestro Padre Espiritual y Mentor el Hermano Evangelista YIYE AVILA. Es un momento de mucho dolor pero tenemos la certeza de Hay fiesta en los Cielos!!!!!! Descansa en PAZ… PAPA YIYE AVILA”, dijo la pastora Rolón.
Debe estar conectado para enviar un comentario.