La Puerta está cerrada


Después de varios días de  acumulación de espectáculos masivos  por los medios de comunicación – el papal en Brasil y el de la monarquía en el Reino Unido- quedó la saturación o la idea del abuso del mundo visual redundante y ampuloso , con la vista puesta únicamente a las adhesiones positivas a la fe católica y al encantamiento que produce la monarquía, el cuento de hadas de la gente grande.

La Caballería Real realizó 41 disparos en Green Park, después de montar por Buckingham Palace, la Honorable Compañía de Artillería, disparó 62 veces en el GunWharf de la Torre de Londres. Y los y las turistas pudieron participar en distintas partes del mundo: quienes estaban visitando las Cataratas del Niágara, descubrieron el sexo del bebé de una manera peculiar, las cataratas se iluminaron de un precioso color azul. Al igual que la torre CN de Toronto, que se tiñó de azul y así hasta que salga. FIN.

El espectáculo es la principal producción de la sociedad actual, y cada vez nos interesan menos cosas fuera de él. Para Guy Debord, «es la afirmación de la apariencia y la afirmación de toda vida humana y por tanto social, como simple apariencia».

La ostentación de un papa más cercano, más accesible, fue la tónica del espectáculo, y sin duda se logró la visión del «otro» papa con la consecución de distintas acciones realizadas durante la XXVIII  Jornada Mundial de la Juventud.

Francisco, el papa, manifestó que una iglesia sin mujeres es «como el Colegio Apostólico sin María», que la participación de la mujer en la iglesia debe ser «más que hacer de monaguilla (sic) o de presidenta de Cáritas, etc… debe ser algo más, que la Virgen María era más importante que los obispos y curas». Palabras muy estimables para las mujeres, principalmente las católicas, pero hasta ahí su posibilidad de abogar o aceptar un papel protagónico de la mujer en la jerarquía de la iglesia.

Rechazó firmemente la posibilidad de que puedan acceder al sacerdocio. La misoginia de la iglesia católica no se desvanecerá fácilmente, la puerta está cerrada para la ordenación de mujeres. «Sobre la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y ha dicho no». Lo dijo Juan Pablo II con una formulación definitiva. «Esa puerta está cerrada». Y el papa argentino lo repitió volando en el avión con los periodistas en  su regreso a Roma. ¿Tendrán que esperar a que ocurra un milagro?

La democracia católica es así y la generalidad de las iglesias también, aun cuando la mayoría de la feligresía está conformada por mujeres. Si alguna vez las mujeres dejaran de ir a las iglesias, se darían cuenta de cuán verdaderamente importantes son ellas para que ellos, los papas, los curas, los obispos y demás elegidos existan y ejerzan el poder.

INDÍGNANTE
El sábado en San Fernando de Apure, a eso de las 6:00 pm, encontraron sin signos vitales a una atleta de la organización venezolana Chung Do Kwan. Lisset Herrera era deportista, cinturón verde, a punto de terminar su cuarto año de bachillerato. Un hombre la llevó a un hotel bajo los efectos de la burundanga y allí le inyectó cocaína. El autor del crimen, tiene dos denuncias por violación, una en Caracas y otra en Maracay.
En estos momentos la familia -conocida y apreciada por toda la comunidad de El Recreo- pide una investigación exhaustiva, sin parcialidades, ante los signos de complacencia y desviación de los hechos por parte de las autoridades. Se espera y se necesita que la ministra de la Mujer, Andreína Tarazón, y la ministra  del PP del Deporte, Alejandra Benítez, se manifiesten en la exigencia de una contundente investigación y castigo para el femicida.

MUGABES VENEZOLANOS
De varios disparos asesinaron a Hernán Rafael Duno en una calle de la población de  Santa Cruz. Familiares descartan el robo como móvil y  prevalece el de crimen de odio; piden como todas las familias de este país, que se investigue a fondo lo sucedido «porque los responsables no pueden seguir en las calles haciendo de las suyas».
Hace falta saber si los responsables de matar Hernán, supuestamente por su condición de trasvesti, tienen alguna relación con los atacantes de un chico gay a quien rociaron con gasolina hace unos meses ¿Ellos fueron enjuiciados y sancionados debidamente? La recurrencia obliga a preguntar.
También se podría pensar que los asesinos son seguidores del homófobo Robert Mugabe, el presidente de Zimbabwe, quién hace apenas unos días amenazó con decapitar a la comunidad gay del país, dedicando abominables insultos durante su campaña.
La Asociación de Gays y Lesbianas de Zimbabwe, pidió a la Comisión Electoral que preste atención al «constante empleo de mensajes de odio» por parte de Mugabe, que vulneran sus derechos y libertades. De hecho, el partido del actual presidente anima a la violencia contra la comunidad LGTB. Los resultados de los discursos de odio son despreciablemente parte de la historia.

DESPENALIZACIÓN EN CHILE
En Chile se penaliza toda interrupción del embarazo. Incluso cuando la vida de la mujer peligra, cuando ha sido violada, cuando el feto tiene anomalías incompatibles con la vida extrauterina, cuando la mujer enfrenta graves problemas familiares y sociales, o en cualquier otra circunstancia que incida en su decisión de abortar.
Hoy el país se conmueve con casos de niñas violadas y embarazadas, quienes están condenadas a ser madres, lo quieran o no. El Estado chileno, pro-natalista y manifiesto opositor al aborto legal, apoya que lleven adelante sus embarazos, pero: ¿se hará cargo de estas niñas y de sus futuros hijos e hijas cuando nazcan? ¿Comprende el grave riesgo de salud que enfrentan al llevar adelante la gestación, a sus cortos años? Es sabido que el embarazo en la adolescencia reproduce la pobreza y a menudo obliga a las niñas-madres a abandonar sus estudios. Además constituye un riesgo evidente de morbimortalidad materna. Por ello la negación del aborto es una grave violencia institucional.

Todos los años abortan ilegalmente en el país cerca de 120 mil mujeres de distintas edades, estado civil, creencia religiosa, etnia y condición social, quienes enfrentan un embarazo no deseado, incluso impuesto por la fuerza. Son cifras estimadas, pues la ilegalidad hace difícil contar con registros confiables. ¿Quiénes son las más perjudicadas? Las mujeres pobres, las que viven en zonas rurales, las adolescentes, ya que no cuentan con acceso a la información sobre prevención y no tienen recursos para abortar en forma segura.

Mientras las mujeres con recursos abortan en clínicas seguras que disfrazan el procedimiento bajo otros diagnósticos, las mujeres pobres abortan con riesgo de vida y muchas veces son denunciadas y maltratadas por el personal médico que las atiende por abortos complicados, e incluso muchas son encarceladas.
Por lo tanto, el aborto en Chile es un problema de salud pública, de desigualdad, de derechos humanos y de justicia social que ¡no puede seguir negándose! ¡Ayúdanos con tu firma para que en el parlamento se discuta por fin una ley de aborto seguro y legal para todas las mujeres en Chile!

La  Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Punto Focal de la «Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe» ,exige al Parlamento chileno y al Presidente de la República dar urgencia a la discusión de un proyector de ley sobre aborto legal y seguro (…) Puedes firmar:
http://www.avaaz.org/es/petition/Por_el_derecho_a_aborto_seguro_y_legal_en_Chile/

Para información y denuncias
Línea nacional (08OO-MUJERES)  0800-6853737
Casa de la Mujer Juana Ramírez «La   Avanzadora» – Maracay
(Fundada en  1985)
Programa de Atención a Mujeres en situación de violencia
De lunes a jueves   de 8 a 12 y de 1 a 5 p.m.
Viernes de 8 a 12 y de 1 a 4 p.m.
CEDIAR -Centro de Documentación e Información «Aída Arroyo».
Servicios: lunes a jueves  de  1,30  a 5 pm –
Directorio: Órgano Divulgativo de la Casa de la Mujer Juana Ramírez «La Avanzadora»  C/ López Aveledo  Norte No. 11. Urb. Calicanto. Aptdo.   Correos  2028. Telefax. 0243- 2463796  Correo E:cmjrla@yahoo.es .
No. 849 Año XXIII    31 /07/2003

«Veo al Papa en tres años ordenando mujeres»: Horacio Serpa


Jorge Enrique Robledo, Horacio Serpa, Camilo Granada y Noemí Sanín, los panelistas para el debate de este lunes en Hora 20, bajo la dirección de Diana Calderón
HORA 20 | JULIO 29 DE 2013

Recomendar en Facebook0

Se despidió este domingo de Brasil el Papa Francisco, en su primer viaje largo a su continente, donde asistió a la Jornada Mundial de la Juventud.

Desde ese escenario el Papa aprovechó para hablar de varios temas sustanciales y enviar mensajes sobre temas de fondo, de lo que piensa hacer a partir de este cuarto mes de pontificado.

Alrededor del liderazgo, el carisma y los mensajes papales se dio el debate este lunes en Hora 20 de Caracol.

El ex ministro Horacio Serpa dijo que ve al papa en tres años ordenando a mujeres y destacó que el gran cambio es el trato que les da a los pobres.

El senador Jorge Robledo dijo que se está frente a un comunicador hábil, con posiciones parecidas a los de siempre en la Iglesia en asuntos como papel de las mujeres y los gay. Pero en el fondo lo que hay es un interés en la disputa por los fieles.

La ex ministra Noemí Sanín, que se declaró orgullosa de ser católica y enamorada del Papa dijo que el pontífice moverá la conciencia de los pudientes.

El analista Camilo Granada destacó los dotes de comunicador del Papa, aunque advirtió que es un laico que prefiere que la Iglesia se dedique a lo suyo, con sus mensaje a los católicos.

 

 

 

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/las-conclusiones-de-la-visita-del-papa-a-brasil-un-nuevo-norte-para-la-iglesia/20130729/nota/1941350.aspx

PAN Y ROSAS: LA PASION DE HENRI NOUWEN


LA PASIÓN DE NOUWEN Ciclo Henri Nouwen-1 – Pan y Rosas

panyrosas.es/La%20Pasion%20de%20NouwenNouwen%201.pdf

 
 

propuestas de Henri Nouwen con una lectura meditada de su biografía  Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le …. un grupo de sacerdotes jóvenes, crear un colegio discreto que ella misma  Henri culminó su educación secundaria en el colegio Aloysius de los jesuitas y en 1950, con.

Activistas LGBT reaccionan ante declaraciones del Papa Francisco


El Papa Francisco se pronunció en contra de discriminar a las personas homosexuales y reiteró su negativa a la ordenación sacerdotal de las mujeres

FUENTE: NOTIESE

martes, 30 de julio del 2013

El papa Francisco habló de la homosexualidad dentro y fuera de las murallas del Vaticano, durante su vuelo de regreso a Roma tras presidir la JMJ, en Río de Janeiro. Foto: Vanguardia/AP

El papa Francisco habló de la homosexualidad dentro y fuera de las murallas del Vaticano, durante su vuelo de regreso a Roma tras presidir la JMJ, en Río de Janeiro. Foto: Vanguardia/AP

México.- Activistas del colectivo de la diversidad sexual y expertos en teología reaccionaron ante las declaraciones del Papa Francisco en las que se pronunció en contra de discriminar a las personas homosexuales y las que reiteró su negativa a la ordenación sacerdotal de las mujeres.

Tras conocer las declaraciones del pontífice, Juan Jacobo Hernández, activista histórico LGBT y fundador del Colectivo Sol, organización civil dedicada a combatir el VIH/sida, afirmó que si bien las palabras de Francisco son un “acto positivo”, también son contradictorias debido a la constante discriminación que la Iglesia católica ejerce contra los homosexuales.

Por su parte, Luis Manuel Arellano, periodista y experto en temas de diversidad sexual, dijo no creer en las palabras de Francisco y recordó que hace dos años el ahora pontífice se opuso a que el Senado de Argentina –país del que es originario-, discutiera y aprobara el matrimonio igualitario.

Además, Arellano aseveró que el lenguaje utilizado por el papa “es un lenguaje poco afectivo hacia la homosexualidad, el cual se refuerza con su misoginia hacia la posibilidad de que las mujeres puedan ser elegidas sacerdotisas o con un cargo alto dentro de la estructura religiosa católica”.

Indicó que detrás de todo acto de misoginia, está presente una expresión de homofobia, y añadió que aunque “buena”, discursivamente la intención del papa Francisco, no significa mucho en el cambio del Vaticano con relación a la diversidad sexual y a la participación de la mujer en las estructuras de mando y en representación de Dios dentro del catolicismo.

A su vez, Alonso Hernández, activista gay y practicante católico, consideró que las palabras del papa son una acción tardía y débil, aunque se congratuló porque “pueden servir mucho a los hermanos de la comunidad LGBT que viven la condena de sus sacerdotes y pastores”. Asimismo, consideró que el camino para la integración de las personas homosexuales a la sociedad, es a través de leyes y políticas públicas como el matrimonio y la adopción.

El también director de Archivos y Memorias Diversas, afirmó que el papa “no quiere al pecado, pero sí al pecador, sin embargo, el acto sexual es una constante en la vida de millones de católicos sean o no homosexuales. La Iglesia no está para normar la sexualidad, sino para atender el puente entre la persona y la divinidad”.

En tanto, Fray Julián Cruzalta, asesor teológico de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que pese a Francisco pueda parecer un papa respetuoso de la diversidad sexual, en realidad no hay un cambio teológico, porque el catecismo de la Iglesia ya contempla la postura de la inclusión social y citó el catecismo: “acogédlos con respeto, con pasión, con delicadeza y evitar toda discriminación injusta”.

El teólogo argumentó que ésta, al ser una parte respetuosa, fue utilizada cuidadosamente por el papa, sin embargo, el pontífice no hizo referencia a la segunda parte del catecismo, la cual, señaló, se refiere al acto homosexual como un “acto perverso”.

Cabe recordar que el Papa Francisco habló ayer sobre temas controversiales que ha enfrentado recientemente la Iglesia católica: la homosexualidad y el sacerdocio de mujeres.

“Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el pontífice antes de pronunciarse en contra de la discriminación durante una conferencia de prensa de 80 minutos que concedió a los periodistas que lo acompañaron en su visita de una semana a Brasil y que finalizó el domingo.

Al respecto, la teóloga y activista abiertamente lesbiana, Judith Vázquez, mencionó que la declaración del pontífice no habla de igualdad, además la calificó de contradictoria y de ser una inclusión condicionada pues Francisco apuntó: “cualquier homosexual que busque a Dios y se someta a la regla para ser aceptado, no será discriminado”.

Para Vázquez Arreola, integrante de la primera pareja en contraer matrimonio igualitario en la capital del país, en ningún momento se habla de una igualdad, ni de una inclusión, sino de una reafirmación de la doctrina histórica de la Iglesia, debido a la constante mención de la misericordia y de aceptar a las personas como son.

Por último, sobre la reprobación del papa al “acto homosexual” por ir contra la naturaleza humana, dijo que el jerarca no acepta la homosexualidad porque “ésta se rige por una práctica sexoafectiva distinta a la heterosexual”.

 

 

http://www.vanguardia.com.mx/activistaslgbtreaccionanantedeclaracionesdelpapafrancisco-1797871.html

 

Nuevo Blog de Judy Lee, ARCWP, Reflexiones de una Pastor Mujer, Sacerdote y Ser Humano


http://judyabl.wordpress.com/2013/07/28/208/

Judy Lee, segundo por la izquierda, Judy Beaumont, tercero por la derecha con los miembros de la Comunidad Buen Pastor, Ft.. Myers, Fl .
Los miembros de la Comunidad Buen Pastor, Ft.. Myers, Florida

 

 

http://bridgetmarys.blogspot.com/

Monjas Americanas y el Vaticano / Sesenta Minutos TV Link / Profétizan La obediencia es primero a Dios, no el Vaticano


http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=50142933n
Reflexión de Bridget María: 
Como este programa señala, uno de los grandes problemas es el sacerdocio femenino. Monjas definitivamente quieren un lugar en la mesa y algunos son llamados a servir al pueblo de Dios como sacerdotes. Como dijo la hermana Pat Farrell, monjas se comprometen a obedecer a Dios primero! Lo mismo ocurre con las mujeres sacerdotes, y por eso ambas monjas y mujeres sacerdotes están en el agua caliente con el Vaticano. 
Fuente: Bridget María Meehan, arcwp. www.arcwp.org

IRLANDA: «Somos Iglesia Ireland» «decepcionados» por la Declaración Papa Francisco de Mujeres Sacerdotes


Mientras que ‘Somos Iglesia de Irlanda es un gran apoyo para la pastoral del Papa Francisco como Obispo de Roma está muy decepcionado con sus palabras de 28 th julio 2013 en una conferencia de prensa mpromptu en ruta de Río a Roma, que la ‘puerta cerrada’ sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica. Citó prohibición Papa Juan Pablo 2 ‘s de las mujeres sacerdotes de 1994, pero omite mencionar que la Comisión Bíblica Pontificia del Vaticano en 1976 no pudo encontrar base bíblica o teológica en contra de la exclusión de las mujeres del sacerdocio.

 

El Papa Francisco ha llamado a una «teología más profunda de las mujeres», sino «lo que se necesita es una renovada teología de la sexualidad y los derechos humanos dentro de la Iglesia católica, que hace hincapié en laigualdad y los derechos de todo el pueblo de Dios a participar en todos los ministerios y cargos de autoridad y servicio dentro de la Iglesia Católica «, afirmó Brendan Butler, portavoz, Somos Iglesia Irlanda. 
Más información Brendan Butler, 086 4054984

No hay mujeres sacerdotes?» WOW responde al Papa Francisco


COORDINACIÓN EN TODO EL MUNDO (WOW) COMUNICADO DE PRENSA DE LA MUJER 
 
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA 
 

 
30 de julio 2013 
 
Contacto: 
 

  •  Miriam Duignan, WOW Círculo de liderazgo (Reino Unido) t: 011.44.1923.77946; e: m_duignan@hotmail.com
  •  Teresa Koturbash, WOW Coordinadora de Comunicaciones (Canadá) 
     t: 001.204.648.5720: e: tmkoturbash@gmail.com
  •  Alicja Baranowska, WOW Grupo de Comunicaciones (Bélgica + Polonia)

 
 e: alicja.baranowska @ wp.pl
 
 
No hay mujeres sacerdotes? WOW responde al Papa Francisco 
 
Sobre la cuestión de las «mujeres», WOW está alarmado por las declaraciones hechas por el Papa Francisco durante una entrevista con periodistas internacionales al final de las Jornadas Mundiales de la Juventud 2013. Al decir que nuestra Iglesia «no tiene todavía una verdadera profunda teología de las mujeres», también dijo que, en la cuestión de la ordenación de mujeres, «la Iglesia ha hablado y dijo que no. Juan Pablo II, en una formulación definitiva, dijo que la puerta está cerrada. «
 
La iglesia ha hablado? Recordamos a Papa Francisco que la iglesia se compone de millones de mujeres y hombres que han sido prohibidos oficialmente por el Vaticano incluso de discutir la cuestión de la ordenación de las mujeres. El Papa Juan Pablo II pudo haber hablado, pero no es la Iglesia. La prohibición de las mujeres sacerdotes puede haber sido una expresión definitiva de prejuicios, pero no fue una decisión infalible y no reflejan la voluntad o el mejor interés de la gente de la Iglesia. El Papa Francisco pidió recientemente la eliminación de todas las formas de elitismo y dijo que el diálogo es la única manera para los individuos, las familias y las sociedades para crecer. Sin embargo, al tratar de cerrar la cuestión de la ordenación de las mujeres, el liderazgo del Vaticano demuestra la forma en que se aferra a una visión elitista de un sacerdocio exclusivamente masculino elevada y que ahoga el crecimiento. En la negativa al diálogo, también somos testigos de un liderazgo temerosos de examen abierto de la exclusión de las mujeres por el hecho vergonzoso de que se basa en el sexismo solo. 
 
No hay una profunda teología de la mujer en la Iglesia? Papa Francisco ha reconocido que « las mujeres tienen una misión especial en la Iglesia como primeros testigos de la resurrección de Cristo «y hay cientos de documentos y estudios disponibles sobre las mujeres de ‘participación activa en la Iglesia desde el principio. Animamos al Papa Francisco para abrir los ojos a la teología abundante disponible en lugar de enfocar su energía en tratar de limitar a las mujeres a roles de apoyo no habla.
 
No hay mujeres sacerdotes? Tal vez, el Papa Francisco, es el momento de mostrar un poco más de coraje. Hace mucho que el tiempo pasado que el Vaticano abre oficialmente las puertas a un verdadero diálogo sobre la cuestión de la ordenación de las mujeres en nuestra Iglesia.
 

# # #

 

 
Fundada en 1996, la ordenación de las mujeres en todo el mundo (WOW) es una red internacional de grupos cuya misión actual es ver a las mujeres católicas admitidos en todos los ministerios ordenados en la Iglesia. WOW se basa en el principio del Evangelio de la igualdad y por lo tanto se opone a cualquier discriminación. «No hay ni Judio ni griego, no hay ni esclavo ni libre, no hay mucho hombres y mujeres porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús (Gálatas 3:28) WOW actualmente incluye a representantes de Australia, Bangladesh, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Malta, Polonia y los Estados Unidos.

Publicado por Bridget María Meehan en 20:13

ESPAÑA: NOMBRA PRIMERA CONCEJALA CON SINDROME DE DOWN!


DISCAPACIDAD INTEGRACIÓN

Una emocionada Ángela Bachiller, primera concejala con síndrome de Down

 Valladolid 29 JUL 2013 – 15:34 CET3
Ángela Bachiller, la primera persona con síndrome de Down concejal en un ayuntamiento español, el de Valladolid, toma posesión de su cargo en presencia durante el pleno municipal celebrado esta mañana. / EFE

Recomendar en Facebook318
Twittear11
Enviar a LinkedIn0
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup

EnviarImprimirGuardar

Una «emocionada»Ángela Bachiller se ha convertido hoy en la primera concejala con síndrome de Down de España, y ha jurado su cargo en el Ayuntamiento de Valladolid, donde ha levantado expectación general por su «valentía» y sus 30 años de lucha por la normalización e integración.

La imagen de la joven auxiliar de administrativo sentada hoy en los escaños del PP del Ayuntamiento de Valladolid, con su recién estrenada medalla de concejala al cuello, ha sido la de la normalidad, la de la igualdad, la de una edil más, «preparada», «educada», «discreta», como la ha definido su madre Isabel Guerra.

Bachiller ha jurado lealtad al rey y cumplir y hacer cumplir la Constitución en medio de la expectación de su familia y de las cámaras y flashes que han no han querido perderse el momento.

«Gracias por todo, por haberme dado la confianza», ha dicho al término del pleno, en una rueda de prensa acompañada del alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, una «emocionada» Bachiller, a quien los nervios propios del momento no le han dejado decir nada más.

«Como sucedería al 90 por ciento de mi equipo», ha apostillado León de la Riva, quien ha enmarcado el juramento del cargo dentro de la política de apoyo a la integración de las personas con discapacidad del Consistorio vallisoletano, que ya en la anterior legislatura contó entre sus ediles con el primero en silla de ruedas de España, según ha recordado.

Su familia «ha luchado desde el minuto uno en el que nació», ha referido a los medios su madre, quien en ese momento de traerla al mundo se dijo que se daba «un día para llorar y toda una vida para trabajar», en lo que ha sido su día a día con su hija.

Isabel Guerra, enfermera de profesión, se ha mostrado orgullosa de su hija, por su «valentía» y por «no tirar la toalla» en lo que hace, aunque ha reconocido que nunca se imaginó que llegará a ser concejala.

Ángela Bachiller, la primera persona con síndrome de Down concejal en un ayuntamiento español, el de Valladolid, toma posesión de su cargo en presencia del alcalde de la ciudad, Javier León de la Riva (d), durante el pleno municipal celebrado esta mañana. / EFE

El cóctel para llegar hasta este momento de hoy ha consistido en «mucho amor, mucha disciplina, mucho trabajo y una vida normalizada en todo», con las mismas posibilidades que dio a su otra hija, Lara, de 33 años, que trabaja como Policía Nacional en Barcelona, y que es un referente para Ángela.

Ángela Bachiller, la primera persona con síndrome de Down concejal en un ayuntamiento español, el de Valladolid, a su llegada al pleno municipal celebrado hoy en el que tomó posesión de su cargo. / EFE

Que aprenda y disfrute de estos años como concejala es el consejo que le ha dado su madre, que ha practicado el «Ángela no te voy a levantar» para incentivarla, y para quien con el paso dado por su hija, que trabajaba como auxiliar administrativo en el Ayuntamiento de Valladolid, busca que «lo que hoy se ve como extraordinario pase a ser lo normal» y que vean que «pueden aportar muchísimo».

A la joven Bachiller, que ha ocupado el puesto dejado por dimisión de Jesús García Galván, imputado en una causa judicial, lo de la política le gusta, sobre todo por esa visibilidad de la normalidad, aunque a su madre le ha confesado que ya le dirá qué opina cuando pasen dos años.

Ha estado rodeada por los suyos, sus padres, su hermana Lara, sus abuelos asturianos Juani y Ángel, que a sus 86 años no han querido perderse el momento, sus compañeros de la Asociación Síndrome de Down y su profesora durante 19 años Memé González, quien ha destacado de ella su perfeccionismo, su vitalidad, su alegría, y su actividad.

Anoche durmió bien, aunque estaba «algo nerviosa», y hoy ha lucido «conjuntada» y «coqueta», como es ella, con esa independencia que su madre pretende, con una vida normal, su afición por la música, el piano que toca, el referente que tiene en el actor Pablo Pineda, con ese «amigo especial» con el que queda para ir a los conciertos y la «humildad y sencillez» que le han inculcado.

 

Por María Rosado

 

http://economia.elpais.com/economia/2013/07/29/agencias/1375104890_036643.html

NO EXISTE EVANGELIO SIN CULTURA


 jesusUno de los grandes problemas que ha tenido que enfrentar el cristianismo a lo largo de su historia, es el de la relación entre evangelio y cultura. El cristianismo surge en un contexto muy específico. Su origen está determinado por un espacio y un tiempo concreto. Esto es, en la palestina del primer siglo y bajo el dominio del imperio romano.

Jesús era un judío. Estuvo determinado por una cosmovisión específica, la judía. Nació cómo un judío, creció como un judío, llevó a cabo su ministerio bajo las posibilidades que le ofrecía su tiempo, oró como judío, su visión de Dios estuvo determinada por su contexto aunque claramente intentó ir más allá del status quo. Sin embargo, aunque le reconozcamos el mérito a la originalidad, su mensaje tiene aroma a mediterráneo oriental del primer siglo de nuestra era. Reconocemos que para entender su proyecto debemos hacer el esfuerzo de ubicarnos en su contexto histórico. Al menos, esa es nuestra pretensión.

Pero la problemática no termina allí. Sabemos que el mensaje de Jesús no hubiese traspasado las fronteras de palestina, si no hubiesen existido hombres como Pablo o como Juan que fueron capaces de reconocer las limitaciones culturales del mensaje e hicieron el esfuerzo hermenéutico de traducirlo de tal manera que pueda ser experimentado por las personas en los distintos contextos del orbe romano y más allá. Así junto al cristianismo palestinense que no tenía ningún problema en conciliar el mensaje de Jesús con sus prácticas religiosas identitatarias como la circuncisión, el sábado o asistir al templo, también surgió un conjunto de cristianismos en versiones helenistas. Digo cristianismos porque no sólo existió uno. Podemos decir que existió un cristianismo en versión paulina, un cristianismo en versión juanina en el Asia Central, un cristianismo alejandrino en Egipto, un cristianismo romano entre otros. Que después, en el siglo IV, y bajo la venia imperial se imponga una versión, es decir el romano, ese es otro tema.

Este breve paso por la historia del cristianismo primitivo nos ha hecho entrever que es imposible que se de el evangelio sin cultura. Sin embargo, el cómo se relacionan estos dos conceptos no se interpreta de la misma forma.

Desde la modernidad algunos sectores de las iglesias cristianas creen que el evangelio se puede experimentar de manera acultural. Es decir, el mensaje de Jesús puede ser entendido sin llevar a cabo una interpretación de este.

Desde otra perspectiva algunos sostienen la necesidad de contextualizar el evangelio. Es decir, el mensaje de Jesús tiene que necesariamente tomar la forma cultural en la que está inserto el sujeto, sin embargo, se cree que el esfuerzo estaría en despojar el mensaje de Jesús de su ropaje cultural, desnudarlo hasta llegar a su estado más puro y de ahí insertarlo en la cultura del sujeto.

20070615191154_022Sin embargo, de algo no nos habíamos percatado si no fuera gracias a la crítica postmoderna. Y es que en el afán de descubrir la esencia del evangelio para traducirlo a nuestro contexto, no nos dábamos cuenta que nosotros mismos estamos sujetos a las limitaciones de nuestro contexto. No sólo Jesús es un hijo de su tiempo, no sólo Pablo o Juan, sino que nosotros mismos al intentar descubrir el mensaje de Jesús lo estamos haciendo bajo la mirada de nuestro contexto. No nos podemos quitar los anteojos. Durante mucho tiempo creímos poder llegar a la esencia del mensaje de jesús y de esta manera plantarlo en nuestro contexto moderno, sin embargo, lo que hicieron fue experimentar el cristianismo con los lentes de la modernidad. Pablo, Juan y tantos otros leyeron el mensaje de Jesús bajo los lentes del helenismo.

Esto nos da pie para lo siguiente. Cuando muchos defienden la verdad del evangelio están defendiendo el evangelio que ellos viven bajo los lentes de la modernidad. El problema está en que estamos atravesando el umbral de una nueva era y el cristianismo tradicional se niega a cruzar el umbral. Este es el gran problema de fondo por el cual atraviesa la iglesia. Estoy seguro que el cristianismo del futuro es un cristianismo leído y experimentando bajo nuestro nuevo contexto.

 

 

 

http://edgardoandres.wordpress.com/2009/07/03/no-existe-evangelio-sin-cultura/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: