Celebración de los Sacramentos en la Iglesia del Buen Pastor, Ft.. Myers, Florida Judy Lee, ARCWP


¡Qué hermoso día  fue este en la Iglesia del Buen Pastor, en Fort Myers, Florida!
Las madres, Linda y Toni Ann nos cambiaron considerablemente al comenzar la celebración de los bautismos con oraciones por los niños.


Cuando Jakein leyó la oración de acción de gracias antes de su Primera Comunión, pensé que mi corazón iba a estallar. Estas oraciones son en la tradición de la iglesia católica Negro y tienen tanto significado que se deben utilizar en todas partes.

Mientras que las imágenes de la jornada son imperfectos, y muchos de los momentos más importantes se perdieron, fue una verdadera alegría para nuestra comunidad a participar en los bautismos de Jakein John, 11 y Courtney Symone, a sólo 7 meses de edad. Jakein era a la vez serio y alegre. Su comprensión de lo que le sucedió hoy en día es mucho más allá de sus años.

Él lo resumió diciendo: «Cuando me bauticé me sentía tan diferente y después de que había terminado me sentí mejor, me sentí tan good.I siente nueva y soy nueva» El bebé también era increíble, nunca lloraba o se preocupan mucho, pero parecía estar tomando todo con su madre, la abuela y la tía poco, Joelle quien bautizamos hace tres síes ahora.Nuestros orgullosos padrinos son el Dr. Joseph y la Sra. Perla Cudjoe que hizo el día para estos niños y sus familias en la forma en que se pusieron de pie para ellos, y esto será para siempre.


La abuela y la madre de Jakein estaban allí también, junto con 14 miembros de su familia, quienes nos bautizamos, excepto uno. Él tiene 21 años y será bautizado este otoño.


Para nosotros, esto es lo que se trata-la apertura de las sacraments y compartirlos con todo el mundo!
Oh sí, oh día feliz! 

Pastores JudyLee y JudyBeamont, arcwp


www.arcwp.org

Jimmy Carter: La difícil situación de las mujeres perpetuados por las Religiones del Mundo


Por BILL CARRETILLA 06/28/13 13:44 EDT ET AP

ATLANTA – El ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter dice que los líderes religiosos, incluyendo aquellos en el cristianismo y el Islam, comparten la culpa por el maltrato de las mujeres en todo el mundo.

El activista de derechos humanos, dijo el viernes autoridades religiosas perpetúan doctrinas equivocadas de la superioridad del hombre, de la Iglesia Católica prohibía a las mujeres de convertirse en sacerdotes para algunas culturas africanas mutilación de los genitales de las niñas.

Carter dijo que las doctrinas, que describió como teológicamente insostenible, contribuyen a una estructura política, social y económica, donde los líderes políticos aceptan pasivamente la violencia contra la mujer, un comercio de esclavos sexuales en todo el mundo y la desigualdad en el lugar de trabajo y en el aula.

«Hay una gran aversión entre los líderes de los hombres y algunas mujeres líderes que admitir que esto es algo que existe, que es grave y que es lo preocupante y debe ser abordado con valentía», dijo Carter en una conferencia internacional sobre la mujer y la religión.

El 39 º presidente acoge a representantes de 15 países en el Centro Carter, la organización de derechos humanos que puso en marcha en 1982 después de dejar la Casa Blanca.

La Fe Movilización para el evento Mujeres destaca a los líderes mundiales que las instituciones religiosas pueden ser fuerzas para la igualdad, dijo.

Naciones representadas en la conferencia de Carter incluyen Afganistán, Botswana, Egipto, Iraq, Malasia, Nigeria, Senegal y Sudán. Carter mencionó la opresión generalizada en muchos de los países donde iteraciones del Islam dominan, pero también tuvo críticas para el mundo occidental desarrollado en el que el cristianismo es la influencia cultural más fuerte.

Un hilo común, dijo, son «graves abusos de los textos religiosos en el Corán y en la Biblia Testamento y Nuevo Testamento, el Viejo. Versos singulares pueden ser extraídos y extorsionaron a afirmar el dominio singular de los hombres.»

Refiriéndose al apóstol Pablo, acreditado con la escritura de gran parte del Nuevo Testamento fuera de los evangelios, dijo, «Paul dijo que no hay diferencia entre los Judios y gentiles, esclavos o maestros, hombre o mujer.»

El ex presidente señaló que la Iglesia cristiana primitiva incluyó a líderes de ambos sexos. No fue sino hasta unos pocos siglos después de la época de Jesucristo en la tierra, dijo, que los líderes de lo que sería la Iglesia católica romana estableció el sacerdocio exclusivamente masculino. Doctrina católica justifica la práctica señalando que Jesús, según los textos del Evangelio, llamada sólo hombres entre sus apóstoles.

Carter y su esposa Rosalynn, fueron una vez miembros de la Iglesia Bautista del Sur. La pareja recientemente desvinculado de los Bautistas del Sur, citando su prohibición de ordenar a mujeres o que les sirvan como diáconos u otros puestos de liderazgo en las congregaciones locales.

Su iglesia bautista independiente tiene una mujer y un hombre pastor pastor y seis deaconships divide por igual entre hombres y mujeres, dijo Carter. «Mi esposa es probablemente el más famoso diácono bautista en el mundo.»

Señaló que las mujeres en Arabia Saudí no pueden conducir ni votar. Chicas en algunas culturas se ven obligadas a casarse antes de cumplir los 10 años de edad y mujeres en los Estados Unidos, dijo, se les paga alrededor del 70 por ciento de lo que ganan los hombres por el mismo trabajo. En todo el mundo, dijo, los juicios por violación son raras o muy a menudo se convierten en un referéndum sobre la víctima.

«El punto es que las voces que exigen estas circunstancias cambian son pocos y distantes entre sí», dijo Carter.

 

 

http://www.huffingtonpost.com/2013/06/28/jimmy-carter-women_n_3516823.html

LOS TRES CAÍNES EN BOJAYÁ : COMUNICADO DE LA DIOCESIS DE QUIBDÓ


D i ó c e s i s d e Q u i b d ó
Gobierno Eclesiástico
Comunicado de la Diócesis de Quibdó

“La verdad os hará libres” (Jn.8,32)
En la serie “Los tres Caínes” que en el mes de junio fue vista por miles de colombianos en el
Canal RCN, hay muchas tergiversaciones y errores históricos inaceptables. La Diócesis de
Quibdó quiere hacer aclaraciones para beneficio de la comunidad chocoana y de Colombia
en general, para evitar que después de once años se olvide la verdadera historia.
En los capítulos sobre la masacre de Bojayá que costó la vida a 79 personas –incluidos 44
menores de edad- esta serie comercial se basa en los testimonios malintencionados de los
responsables de los trágicos hechos que enlutaron al Chocó, al tiempo que desconoce el
punto de vista y el relato de las víctimas sobre los reales sucesos del 2 de mayo del 2002.
Al hacer la serie faltó una investigación más profunda, no se recogieron testimonios de
sobrevivientes, se distorsionó el papel profético de la Iglesia y el valor de la comunidad civil
en medio de la guerra. El libreto muestra a guerrilleros y paramilitares aguerridos, una
Iglesia cobarde, una comunidad débil y unos hechos erróneos.
La verdad es que la Iglesia chocoana fortaleció su trabajo apostólico desde los años 80
impulsando las organizaciones campesinas y la promoción de los Derechos Humanos ante
el conflicto armado creciente en la región. Estas organizaciones y el valor civil de los
campesinos fueron claves para mitigar el impacto de la guerra. La Iglesia fiel a su
compromiso evangelizador –a pesar de las críticas- acompañó siempre a las comunidades,
animó a sus líderes, acompañó a los resistentes, acogió a sus desplazados, interpeló a las
instituciones, apoyó los retornos, denunció los abusos de todos los grupos armados, legales
e ilegales, y selló su compromiso con la sangre de varios religiosos martirizados por los
paramilitares en el Atrato. Fue este compromiso valiente con los humildes del Chocó lo que
le valió el reconocimiento de la sociedad colombiana, que le otorgó el Premio Nacional de
Paz en el año 2005.
La Iglesia y las organizaciones comunitarias manifestaron en reiteradas ocasiones su
rechazo a la presencia de las guerrillas de las FARC y los paramilitares en la región,
denunciando sus abusos y advirtiendo sobre los riesgos de la confrontación armada en
medio de la población civil. Unos y otros hicieron caso omiso. Por otro lado, también se
hicieron repetidos llamados a las instituciones del Estado para que hicieran presencia
efectiva en el lugar. Se denunció la connivencia de la Fuerza Pública con los paramilitares y
a finales de abril se dio la alerta temprana sobre el enfrentamiento inminente.
Muchos habitantes de Bellavista decidieron libremente refugiarse en el templo parroquial y
en la casa de las misioneras Agustinas buscando protección. Los habitantes rechazaron los
intentos de los paramilitares de refugiarse también allí y de usarlos como “escudos
humanos”. Los misioneros de Bellavista enfrentaron con valor profético –unidos a los
líderes del pueblo- los abusos de los actores armados. Ellos llamaron en vano la atención a
las FARC sobre el riesgo de usar armas no convencionales apuntando en dirección a los
lugares en donde se refugiaba la población indefensa.
Esta verdad debe brillar ante la manipulación de la memoria histórica, para beneficio del
pueblo, de sus organizaciones y para hacerle honor a sus mártires. Ojalá nuevas
producciones más comprometidas con la verdad puedan registrar la memoria de las
víctimas y hacer claridad para que un capítulo tan doloroso como este no se repita en
nuestra historia.
 ¡Rechazamos la manipulación de la historia del pueblo chocoano!
 ¡No al olvido y a la pérdida de la memoria histórica de nuestro pueblo!
Que el Dios de la vida siga bendiciendo nuestro compromiso evangelizador.

 

Quibdó, en la fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo de 2013

30 junio/13 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero 
Boletín para el Domingo, 30 de junio 2013 
13 º Domingo del Tiempo Ordinario 

images

Amigos, amigas:

Esta ha sido una semana de buenas noticias. El miércoles, el Senado aprobó su
versión del proyecto de ley de reforma migratoria. Yay! Hay una gran lucha por delante
en la Cámara, y por favor, póngase en contacto con su representante. Incluso si se les
apoyan, que necesitan saber de nosotros lo importante que es esto.

Fue encantador ver facebook explotar de alegría en el Supremo
Decisiones de la Corte que significa que los matrimonios del mismo sexo serán reconocidas en
el nivel federal. Bridget y Catie explicaban algunos de los derechos
ahora tendrán: declaraciones de impuestos conjuntas, visitas a hospitales,
Herencia – hay algunos miles de los derechos que las parejas casadas legalmente
tener. (Y era una fuente de un poco de alegría en nuestra casa que todos estos
cosas pasaron por mi hija de Clare 30 cumpleaños!)

George Chauncey, profesor de Historia y Estudios Americanos en la Universidad de Yale, escribió
un artículo en el New York Times en el que dijo: «… siempre se trataba de
más prestaciones de ley. Históricamente, la negación del derecho al matrimonio ha sido
un poderoso símbolo de la exclusión de las personas de la plena ciudadanía. Enslaved
personas en Estados Unidos no tienen derecho a contraer matrimonio antes de la Guerra Civil;
Judios no tienen derecho a casarse con no-Judios en la Alemania nazi «.

Yo añadiría a los indocumentados a esa lista. Además del hecho de que
licencias de matrimonio a menudo requieren un número de seguro, una persona que es
indocumentados no va a correr el riesgo de presentarse en la ciudad
sala para solicitar una.

Otras dos cosas acerca de la semana pasada. En primer lugar, mientras que algunas cosas buenas
ocurrió en Washington, el Tribunal Supremo también tomó los dientes fuera de la
Ley de Derechos Electorales, que puso fin a las cosas tales como las pruebas de alfabetización que
era casi imposible pasar como un requisito para votar. Las personas con poder
tener una forma de asegurarse de que las voces de las personas sin poder ir
inaudito. Mantenga un ojo en esto!

La otra cosa es un poco más buenas noticias. Como parte del proceso de obtención de
la iglesia legal, ahora tenemos un consejo! Lynne Hamilton, Marianne Timmons,
Librada Paz y yo vamos a tener nuestra primera reunión el próximo martes. Hooray!
Tengo muchas ganas de reunirse y le dejaré saber lo que viene
de la misma.

Antes de todo esto una buena noticia ocurrió, sin embargo, me despertó el pasado sábado
por la mañana por una llamada telefónica diciéndome que otro miembro de nuestro migrante
comunidad fue detenido por inmigración. Parece que tiene la detención por alto
y se ha ido directamente a las alternativas al sistema de detención, y fue
me llama para un paseo. Me habló de otro hombre que fue a veces a
nuestras misas, y voy a estar conduciendo juntos. Esto hace que el número de
la gente me acompañen en el proceso de eliminación a diez.

Una otra buena noticia, sin embargo, es que varias personas tienen
ofrecido a ayudar con la conducción. Esto es especialmente necesario ya que no es una
mujer que tiene que reportar en cada semana.

Aquí es una cita para salvar: el martes 30 de julio a las 18:00 habrá un gran
manifestación interreligiosa y vigilia de oración por la reforma migratoria en Batavia.
Detalles seguirán en las próximas semanas, pero por favor, la fecha, y
¿no sería estupendo si pudiéramos conseguir algunas flotas de coches que van desde Rochester?
¿Alguno de ustedes recuerdan cuando solíamos celebrar misas fuera de las puertas
del Ejército Seneca Depot? Plan para venir y obtener rejuvenecido en su
compromiso con la justicia, y hacer que su voz sea escuchada en nombre de los que
debe permanecer en silencio.

Espero verlos algún domingo a las 11 am en St José.

Bendiciones y amor a todos,

 

Chava+ RCWP

PS que me haga saber si desea llevar a la gente a Buffalo un martes al mes.
Envíeme un correo electrónico directamente, por favor, al chava2@localnet.com

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la Alegría 
La adoración en la tradición católica 
Misa: Domingos de 11 am 
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620 

Congreso del CRIC: ¿Un nuevo rumbo del Movimiento indígena colombiano?



Imagen: CRIC

Por Luis Carlos Osorio R.

2 de julio, 2013.- Para nadie es un secreto que la historia del movimiento indígena en Colombia está ligado al departamento del Cauca. Es más, hablar de luchas indígenas en Colombia, es hablar del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Y no es que el origen del movimiento indígena en Colombia se remonte al año 71, en el que se fundó esta organización. Hace ya cien años, Manuel Quintín Lame Chantre, un indígena de sangre nasa por su padre y guambiana por su madre, protagonizó el primer levantamiento indígena en Colombia, que logró extenderse por los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Él, nacido en una familia de terrajeros, no quería serlo más. Por eso su empecinamiento en la devolución y el reconocimiento de los resguardos.

El espíritu y el contenido de las luchas de Quintín Lame, al igual que otros lideres carismáticos de ese departamento, están presentes en la plataforma de lucha del CRIC y en general, de las organizaciones indígenas colombianas.

Por eso no sorprende el postulado expreso en el relanzamiento de su plataforma:

“Los gobernadores y todos los líderes, así como las comunidades, deben conocer todos los mandatos que se han creado en 42 años de existencia del CRIC; no es necesario inventarnos nada, solo retomarlos, evaluarlos y ponerlos en práctica”.

No hay nada que inventar, si acaso, adecuar a las nuevas situaciones de la lucha indígena temas nodales como “Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas” y “Recuperar, Defender, Proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

Es la tierra y su acepción cultural, el territorio, la principal razón por la que se movilizan los indígenas. Es tan grave la carencia de la tierra en el Cauca, que la lucha por el saneamiento y la ampliación de los resguardos, ha venido colocando en contradicción a indígenas con afros y campesinos, e incluso ha generado conflictos intraétnicos. Esa falta de claridad de criterios y estrategias unificadas en las comunidades, llevó al congreso del CRIC a orientar la elaboración de una agenda de unidad que involucre incluso a otros sectores.

Por eso llama la atención varios elementos abordados en el Congreso, algunos de los cuales constituyen un replanteamiento con relación a las prácticas del actual movimiento indígena:

Relación con el Estado. Los indígenas dicen estar “cansados de mesas o escenarios desgastantes e infructuosos de diálogo”. Creen que llegó la hora de hacer cumplir lo pactado, así tengan que ir “ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Gobierno Nacional por los incumplimientos de los acuerdos adquiridos ante los pueblos indígenas”.

Consolidar su gobernabilidad. Las recomendaciones del Congreso son elocuentes: “hay que revisar la gobernabilidad desde adentro”, profundizando el concepto de autonomía, teniendo como eje unificador el territorio. El CRIC está conformado por nueve zonas, y todas deben trabajar en el marco de los principios de la organización y de la plataforma política. Llama la atención el rol que los indígenas le dan a la familia, como elemento integrador de los mayores, los jóvenes y los niños.

El Congreso pareciera reflexionar a fondo sobre la transparencia, la capacidad y la idoneidad de sus líderes, sobre todo de quienes asumen cargos de dirección. Quieren que los lideres sean legitimados por sus comunidades y que tengan una vida familiar intachable. Lo más importante, quieren que los cargos sean rotados, por eso definieron que nadie puede mantenerse en un cargo por mas de dos años.

Uno de los temas mas relevantes fue el relacionado con la minería, pues el Congreso se pronunció con un NO rotundo a la minería en territorios indígenas, exigiéndole al gobierno la revocatoria y anulación inmediata de títulos y solicitudes mineras en sus territorios y en las áreas definidas por el gobierno como de reserva, al igual que el rechazo y derogatoria del decreto 0934 de 2013 que le quita a los alcaldes y entes territoriales (léase indígenas) la capacidad de prohibir la minería en sus jurisdicciones.

Los indígenas también se ocuparon del tema del conflicto armado y la paz. Ellos quieren tener una incidencia directa en los procesos de negociación de La Habana, “no para negociar sino para exigir el respeto a la vida y el territorio en el marco del Derecho Internacional Humanitario DIH”

A nivel político, los indígenas “se proponen retomar el corazón, el sentido, el ideario de la Alianza Social Indígena (por fuera de la Alianza Social Independiente) y complementarlo a la luz de las nuevas circunstancias que hoy viven los pueblos indígenas, nuestro movimiento y los sectores sociales y populares.

Es claro que los indígenas del Cauca quieren crear un nuevo movimiento político por fuera de las estructuras de la actual Alianza Social Independiente y en ese proyecto quieren involucrar a las organizaciones y a las autoridades indígenas, haciendo hincapié en que el nuevo proyecto debe darse en armonía con otros sectores sociales y populares, que de manera colectiva “defina idearios, contenidos políticos, estructuras, criterios y controles para los elegidos”. Aunque no lo explicitan, es clara la preocupación de las autoridades indígenas sobre el papel que cumplen los congresistas indígenas una vez elegidos, los cuales, en su gran mayoría, comienzan a rodar como ruedas sueltas.

Por último, el Congreso le otorga un papel especial a las comunicaciones indígenas, dejando la orientación de “Avanzar en la exigencia de la comunicación como derecho y principio de autodeterminación de los pueblos y continuar en la construcción colectiva de la política de comunicación diferencial integral desde y para los pueblos indígenas, que articule diferentes elementos espirituales y materiales que hacen la vida y articule iniciativas de comunicación indígena en los ámbitos local, zonal, regional, nacional e internacional”

Las conclusiones del CRIC bien podrían pasar desapercibidas, a no ser por la gran incidencia que esta organización ha tenido en todo el movimiento indígena colombiano desde su fundación. Por eso, las reflexiones que se hacen los indígenas del Cauca, marcan el rumbo del camino de los indígenas colombianos, que hoy no quieren saber nada de minería, ni siquiera de Consulta Previa, a pesar de ser esta una herramienta que les concede el derecho internacional, quieren revisar su experiencia de participación política y sobre todo, quieren tener incidencia en el actual proceso de paz que se adelanta en La Habana.

—-
Fuente: Actualidad Étnica.com: http://actualidadetnica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8738:congreso-del-cric-iun-nuevo-rumbo-del-movimiento-indigena-colombiano&catid=66

Manuel Quintín Lame, un símbolo vivo en el movimiento indígena.

Otras noticias:

 

 

 

http://servindi.org/actualidad/89932?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

MEXICO: Padre Gofo no fue sancionado: Diócesis de Saltillo


Se le pidió reflexionar, asegura. Pidió Vaticano informe sobre padre Adolfo Huerta

#Iglesia

FUENTE: CÉSAR GAYTÁN MARTÍNEZ

martes, 02 de julio del 2013

Foto: Archivo

Foto: Archivo
Saltillo.- El sacerdote Adolfo Huerta Alemán, “Gofo”, no fue sancionado por la diócesis de Saltillo, sino que el periodo de seis meses que debe pasar en la Casa del Sacerdote es para reflexionar, afirma la institución en un comunicado emitido el día de hoy.

El documento señala que en mutuo acuerdo con el Obispo Diocesano, el padre Adolfo Huerta Alemán tomará un período de reflexión respecto a su vida sacerdotal, dejando de ejercer públicamente el ministerio, pero conserva su condición de Vicario Parroquial en la Parroquia ‘El Señor de la Misericordia.

“Estos meses, el Presbítero estará con asesoramiento espiritual y humano, para ubicar su servicio sacerdotal en una dimensión integral, como es deseo del mismo sacerdote”, se expresa de manera textual.

El origen de esta decisión es, de acuerdo a la postura oficial de la diócesis, que en días pasados la Congregación para el Clero, de la Curia Romana, solicitó al obispo Raúl Vera López enviar un informe sobre el clérigo, mismo que ya fue remitido de acuerdo al comunicado.

Este órgano de la Santa Sede tomó interés en el tema a raíz de una entrevista publicada por la revista PROCESO en la cual publicada el 22 de marzo de 2013 con el título: “El cura que duda de Dios y goza el sexo”. Días después, el presbítero Huerta Alemán señaló que algunas declaraciones había sido tomadas fuera de contexto.

Al respecto, la diócesis de Saltillo precisa que “no están comprobados los delitos de los que se acusa”. La entrevista referida se habría llevado a cabo durante tres horas según el comunicado, y al solicitar el audio corresponderte al periodista que redactó la información, este proporcionó material con sólo siete minutos de duración “sin que se incluyan las afirmaciones publicadas”.

Por lo anterior, la jurisdicción que tiene a su cargo Fray Raúl Vera López lamentó el daño que un escándalo así pueda causar los fieles y pidió a la feligresía orar por todos los sacerdotes de la diócesis y quienes buscan estar junto a los más alejados y vulnerables a través de sus acciones pastorales.

NICARAGUA Ochenta y tres feminicidios cuestionan efectividad de Ley contra la violencia hacia las mujeres


Managua, martes, 2 de julio de 2013 (ALC) –

 

Luego de un año de entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, se han registrado en el país 83 feminicidios, lo cual habla de su no aplicación con todo el rigor necesario y a pesar de la oposición que hicieron a ella, por entenderla muy dura, sectores de las iglesias Católica y Evangélica, además de abogados y magistrados, según se dio a conocer aquí esta semana que concluye.
La denuncia fue hecha por un informe de la Red de Mujeres Contra la Violencia, cuando dicha resolución fue defendida en su momento de aprobación, casi de manera exclusiva, por las feministas y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

En las estadísticas presentadas, de las 83 víctimas, 58 poseían records de haber sufrido violencia intrafamiliar, y de ellas solo cinco habían denunciado los hechos. El documento que hizo público la Red expresa que «Estos crímenes son prueba de que el sistema de justicia no está dando respuesta a las demandas de las víctimas” y se precisan acciones más enérgicas.

Dicha ley tipifica el feminicidio como el delito en que el hombre de muerte a una mujer, sea en su hogar o en lugares públicos, al usar la violencia. Además pone coto a diversos tipos de abusos no solo físicos, sino también sexuales, psicológicos y hasta patrimoniales. Mientras que el maltrato habitual es considerado como un delito autónomo y la ley priva de la mediación en casos de violencia por entenderla improcedente. De esa manera, establece hasta un máximo de 30 años de privación de libertad a los hombres que actúan contra las mujeres.

Si bien el decreto aún es calificado de “inconstitucional”, en tanto se afirma que las penas son demasiado rígidas y duras, aspecto que aún la Corte Suprema no ha logrado resolver, la Red de Mujeres contra la Violencia valora la ley como un avance importante en materia de derechos humanos, al incluir nuevas figuras delictivas como la sustracción de los hijos y las hijas y la violencia laboral.

FUENTES: EL NUEVO DIARIO, EFE.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Canon 1024: «Sacram ordinationem valide recipit solus vir baptizatus.»


The church should not remain attached to patriarchal practices based on a pre-biblical culture.  The exclusively male priesthood is an obstacle to evangelization in today’s world.

La iglesia no debiera seguir apegada a prácticas patriarcales basadas en una cultura pre-bíblica.  El sacerdocio exclusivamente masculino es un obstáculo a la evangelización en el mundo de hoy.

A igreja não deve permanecer ligado a práticas patriarcais com base em uma cultura pré-bíblica. O sacerdócio exclusivamente masculino é um obstáculo para a evangelização no mundo de hoje.

L’église ne doit pas rester attaché à des pratiques patriarcales fondées sur une culture pré-biblique. Le sacerdoce exclusivement masculin est un obstacle à l’évangélisation dans le monde d’aujourd’hui.

La chiesa non deve rimanere attaccato alle pratiche patriarcali basati su una cultura pre-biblica. Il sacerdozio esclusivamente maschile è un ostacolo per l’evangelizzazione nel mondo di oggi.

Die Kirche sollte nicht verbunden bleiben patriarchale Praktiken auf einem bereits biblischen Kultur. Die ausschließlich männlichen Priesterschaft ist ein Hindernis für die Evangelisierung in der heutigen Welt.

Kosciól nie powinien pozostawac zalaczony do patriarchalnych praktyk opartych na kulturze pre-biblijnej.Wylacznie mezczyzni kaplanstwo jest przeszkoda w ewangelizacji we wspólczesnym swiecie.

Ecclesia patriarchali meditor innixam ne maneant adiectis ad pre-biblica doctrina. Quod sacerdotium aliquod obstaculum ad evangelizationem proprie masculum in hodierno mundo.

I_ ekkli_sía den prépei na parameínei prosarmosméni_ patriarchikés praktikés me vási_ éna pro – vivlikí_ politismoú. To apokleistiká apó ándres ierosýni_ apoteleí empódio gia ton ev_angelismó tou sto si_merinó kósmo.

Kanisa isikae masharti ya mazoea ya mfumo dume msingi ya utamaduni kabla ya kibiblia. Ukuhani peke kiume ni kikwazo kwa uinjilishaji katika dunia ya leo.

Ang iglesia ay hindi dapat manatiling naka-attach sa makaama kasanayan batay sa isang pre-bibliya kultura. Ang eksklusibong lalaki mga pari ay isang balakid sa evangelization sa mundo ngayon.

Gereja tidak harus tetap melekat pada praktek patriarki berdasarkan budaya pra-alkitabiah. Imamat secara eksklusif laki-laki merupakan penghalang bagi evangelisasi di dunia saat ini.

«Regina patriarcharum, ora pro nobis»

 

 

REMITIDO POR: Luis Gutierrez <regina.apostolorum@post.com>

 

AL-Khalil (Hebrón): Soldados israelíes hacen caer inconsciente a mujer de 98 años con gases lacrimógenos


2 de Julio, 2013

30Junewoman rendered unconsciousEl domingo 30 junio de 2013, soldados en la ciudad vieja ocupada (Hebrón H2) barrio de Abu-Hadid , cerca del puesto de control 209, lanzaron gas lacrimógeno al azar en una casa tras el lanzamiento de piedras por parte de los niños de la zona.

30June teargasgrenadeRashida Abed al-Salam Alkarky, de noventa y ocho años de edad, se encontraba sola en su habitación en el momento en que el gas lacrimógeno aterrizó cerca de su puerta. Los miembros de la familia no pudieron llegar a su habitación por cinco minutos debido a los gases lacrimógenos y cuando por fin pudieron llegar a ella, la encontraron tirada en el suelo. Cuando los miembros de Equipos Cristianos de Acción por la Paz llegaron, Alkarky estaba con su familia en la otra habitación y estaba vomitando por los efectos del gas lacrimógeno. La ambulancia ya había llegado a la escena y le administraron oxígeno. A pesar de haber colapsado después de la inhalación del gas lacrimógeno, Alkarky se negó a ir al hospital.

 

Remitido por: peacemakers@cpt.org.

Violencia en las iglesias


 

 

  • Mujeres de pastores callan para evitar que a estos les quiten las iglesias

 

 

 

El sector evangélico del país no escapa a la violencia, denuncia representante evangélico.

LA PRENSA/ARCHIVO

 

 

 

Elízabeth Romero

 

 

“Ignorancia o complicidad”, es la explicación que encuentra el reverendo Miguel Ángel Casco, al hecho de que algunos sectores religiosos hayan vertido ataques en contra de la Ley 779, Contra la Violencia Hacia las Mujeres.

 

Otra consideración que hace es “porque hay religiosos que tienen una cultura machista y una deformación teológica patriarcal”. Y señaló que estas personas “muchas veces olvidan que la Virgen María es un eslabón fundamental en la historia de salvación”.

 

En representación de la Coordinadora Evangélica de Nicaragua, Casco presidió ayer un seminario de capacitación sobre la Ley 779, impartido junto con el Movimiento María Elena Cuadra a 120 pastores evangélicos del país.

 

HAY MALTRATO EN SECTOR

 

El reverendo Casco manifestó que conoce casos de pastores evangélicos que físicamente “maltratan a sus esposas” y estas no denuncian la violencia que sufren para evitar que a estos les quiten sus iglesias o para mantener “el buen testimonio” dentro de la misma.

 

“Eso no puede ser aceptado”, aseguró Casco, quien dijo que las mujeres “no pueden guardar silencio ni deben ser sometidas a ese tipo de vejámenes”. Refirió además que hay casos donde las mujeres evangélicas sufren de violencia religiosa.

 

Y mencionó “por ejemplo que cuando en una iglesia no se le permite hablar a una mujer ahí se está ejerciendo violencia”.

 

Casco fue más allá en las críticas de lo que actualmente ocurre en algunas denominaciones evangélicas.

 

“Cuando un pastor en su prédica hace énfasis en que el hombre cae porque la mujer lo tienta —y que lamentablemente es un discurso de muchos pastores — cuando alguien cae en pecado, ¡ah!, fue culpa de la mujer, ¿verdad? Porque la mujer se pone pantalones, porque la mujer se pone chapas, porque la mujer se pinta. Hay toda una serie de doctrinas que actualmente en muchas iglesias de hoy se aplica, la mujer se desarrolla de una manera domesticada en eso”, expresó el representante evangélico.

 

El dirigente evangélico guardó distancia de algunos sectores religiosos que le han atribuido a la Ley 779 la división de las familias, cuando dijo que más bien las fortalece.

 

 

http://www.laprensa.com.ni/2013/07/02/ambito/153059

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: