Sigue creciendo el escándalo en torno al Banco vaticano


Banco vaticano

 

 

 

La policía italiana investiga trece transferencias sospechosas

 

 

Las operaciones fraudulentas alcanzarían un valor de un millón de euros

 

Redacción, 03 de julio de 2013 a las 17:12

 

La policía italiana investiga trece transferencias sospechosas a través delBanco del Vaticano (llamado Instituto para las Obras de Religión, IOR) que se añaden a otras operaciones judiciales en curso, indicó este miércoles el periódico Corriere della Sera. Las transferencias tienen un valor total de un millón de euros y son similares a las transacciones por valor de 23 millones de euros que en 2010 desencadenaron una investigación sobre el banco.

Según el periódico, la investigación ya se encuentra en su fase final y la fiscalía está a punto de llevar ante la justicia al director general del banco, Paolo Cipriani, y su adjunto Massimo Tulli, que dimitieron a principios de esta semana.

La investigación de la fiscalía de Roma desvelada por la prensa muestra que por algunas de las 19.000 cuentas del banco, que pertenecen tantos a religiosos como a laicos que trabajan en el Vaticano, transitó dinero de origen dudoso.

Cipriani y Tulli presentaron el lunes por la noche su dimisión, tres días después de la detención por fraude y corrupción del Administrador de Patrimonio de la Santa Sede, monseñor Nunzio Scarano, mejor conocido como «monseñor 500» por cargar siempre billetes de ese elevado valor en euros.

La renuncia de los dos dirigentes del IOR resultó inevitable después de que aparecieran publicadas por la prensa interceptaciones telefónicas con Scarano, quien estaba organizando la introducción ilegal en Italia de 20 millones de euros depositados en un banco suizo procedentes de un fraude fiscal, según las acusaciones de la fiscalía italiana.

Se sospecha que Scarano los autorizó a usar sus cuentas en el IOR.

«Cumplió un papel de verdadera pantalla para el beneficiario real de la operación», estimó el Corriere, citando a la policía.

Por su parte, el diario romano Il Messaggero publicó una serie de conversaciones telefónicas de Scarano. En una de ellas, dice a uno de sus amigos, después de que el Vaticano le pidiera explicaciones sobre un retiro de dinero en efectivo de 15.000 euros: «Tuve que decirles que era para una obra de caridad. ¿Te das cuenta?»

Desde que empezó su pontificado, el papa argentino Francisco puso entre sus prioridades la reforma del banco del Vaticano, acusado de corrupción y blanqueo de dinero.

El papa nombró el 16 de junio a uno de sus hombres de confianza, monseñor Ricca, como «prelado» de la entidad y recordó a los católicos que «San Pedro no tenía una cuenta en el banco», al defender una Iglesia pobre para los pobres.

Luego el papa jesuita designó hace menos de una semana a una comisión especial de cinco miembros para indagar sobre las actividades económicas y la situación jurídica del IOR.(RD/Agencias)

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/07/03/sigue-creciendo-el-escandalo-en-torno-al-banco-vaticano-iglesia-religion-banco-francisco-papa.shtml

El Papa Francisco actúa. Un golpe al “lobby de dinero”


Xavier Pikaza, teólogo
jul022013

El Blog de Xavier Pikaza

Los lectores de RD conocen la noticia (28.06.13). “Un prelado italiano, un exagente de los servicios secretos de Italia y un intermediario financiero han sido detenidos acusados de fraude y corrupción, en la investigación sobre las presuntas irregularidades en la gestión del llamado banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de Religión (IOR)”.

El prelado es Nunzio Scarano, responsable del servicio de contabilidad de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el ente que gestiona el patrimonio inmobiliario del Vaticano, un Monseñor que había sido ya destituido de su cargo… pero que seguía “trabajando” al servicio de “familias” económicas y de blanqueo de dinero. Se le acusa de introducir en Italia de 20 millones de euros desde Suiza.

No se sabe si el IOR está implicado directamente, pero todas las fuentes indican que la detención ha sido posible después que el papa Francisco ha nombrado una comisión, formada por cinco altos prelados, para investigar todo lo que ocurra en el banco del Vaticano. Ciertamente, el Papa conocía la “operación policial” contra Scarano y ha dado el “placet” a la detención. También aquí, lo mismo que en los casos de pederastia, el Papa quiere “tolerancia cero”. Más que el posible “lobby gay” lo que está al fondo es un “lobby económico”, que el Papa quiere sacar a la luz y destruir

Otro rumbo es posible. Cómo “blanquear” bien el dinero

He presentado varias veces en el blog mi opinión sobre los cambios que debería realizar la curia de la Iglesia de Roma, empezando por la desaparición del Estado de la Ciudad del Vaticano y terminando por la implantación de una transparencia económica total (cf. 10.03.13), en línea de comunión desde la pobreza.

El tema me ha interesado mucho desde viví en Roma en unos años turbios (1984-1986) marcados por la crisis del Banco Ambrosiano, el asesinato de Calvi, la increíble historia del impresentable Mons. Marcinkus, buscado como malhechor por Italia y USA, y protegido por el Vaticano, que nunca había querido “entregar” a los sospechosos de delitos económicos.

Por eso, nunca había creído del todo en los cambios de la cúpula eclesial, mientras no se diera una total trasparencia económica, y parece que vamos en el buen camino. No me parece que el Vaticano sea inmensamente rico (como algunos dicen); la gran riqueza del mundo está en otros lugares. No es tampoco un grandísimo paraíso fiscal donde se blanquean miles de millones de dólares/euros…; hay otros paraísos muchísimo más turbios, que mueven y blanquean mucho más dinero. Pero el Vaticano tiene su importancia, y además su dinero debía ser “dinero para Cristo”, es decir, para los pobres.

En esa línea comenté hace unos días una frase del Papa Francisco aludiendo al “posible lobby gay” del Vaticano (22.06.16). Decía allí que podía haber gays y que los había en el Vaticano, pero que su peligro no venía de que fueran “gays” (¡bendito sea!), sino del hecho de que fueran un “lobby de poder”. Echar la culpa a los gays podía ser una tapadera; el problema no era sexual sino de dinero y poder.

Pues bien, lo que ha pasado ahora, con la detención de Mons. Nunzio Scarano confirma aquella interpretación. Por fin empiezan a caer los verdaderos “cuervos” del Vaticano, y yo me alegro mucho por ello. No, no me alegro por la detención de Nunzio (me gustaría que no fuera necesario detener a nadie). Tampoco me alegro por el nuevo escándalo en torno al Vaticano… Pero sí me alegro y mucho por la forma en que se ha producido esa detención (¡que ha estado en la prensa de estos días, a ella remito a mis lectores). Me alegro mucho por lo que significa esa detención.

Ahora pienso que el cambio puede darse

Se decía a veces ante un problema de Iglesia o Política: Cherchez la femme (buscad a la mujer culpable…). Otros están diciendo: buscad al homosexual…(el culpable debe ser un gay-mar…). Pues bien, aquí no tenemos nada de eso: La frase exacta sería: ¡Buscad el dinero…!

No es que sea (digo) muchísimo dinero, millones de millones, pero es suficiente para enturbiar el agua más pura del evangelio. Y parece que empieza a aclararse el tem.

Hasta hace unos días me había mantenido reservado ante los cambios de estilo y praxis de fondo del Papa Francisco, con deseo de que el cambio venga, pero sin estar seguro de que pueda darse. Ahora me estoy convencido de que ese cambio puede darse.

Como he dicho, el detonante ha sido la detención de monseñor Nunzio Scarano, uno hombre de los fondos del “Banco Vaticano” (IOR), al servicio de oscuros intereses, de lobbies y mafias navieras del Sur de Italia. La policía financiera italiana (Guardia de Finanzas) ha seguido sus pasos, ha tomado nota de sus “operaciones”, con otros “mafiosos” del dinero.

Hasta aquí todo es normal. Otras veces han pasado cosas semejantes. La novedad está en el hecho de que (por lo que parece) la policía italiana se ha puesto en habla con el Papa, y el Papa ha dicho que actúen, que apliquen la ley. Y así han “cogido” a Scarano con las manos en la masa, en una historia digna de novela de espionaje, llevando dinero negro desde suiza para blanquearlo al parecen en el IOR.

Antes, los papas habían defendido a sus “agentes” económicos. Podían hablar de espiritualidad, pero eran poco creíbles…, porque en el fondo se escondían sumas opacas (negras) de dinero. No eran quizá sumas grandísimas, no venían de robos…, pero eran “secretas” y empañaban la imagen (y el corazón) de la “iglesia vaticana” (que no es toda la Iglesia, ni mucho menos, pero que es representativa).

El Papa Francisco ha dicho “actúen”: ¡No puedo hablar de Jesús y de los pobres teniendo cuentas opacas en mi banco! Y así dejado que “cacen” a Nunzio Scarano. Ésta es, a mi juicio, la noticia más fuerte de los ciento y pico días del Papa Francisco. Así le quiero, y empiezo a apostar por él.

No sé si Nunzio Scarano y sus “amigos” merecen la cárcel, pero si merecen un fuerte escarmiento. Supongo que en Italia seguirá habiendo “familias”, “cosa nostra” y mafias de diverso tipo, de manera que será difícil liberarse de ellos… En España no podemos dar consejos, pues todos los días surgen y crecen noticias de este tipo.

Pero hay una diferencia: Ni Italia ni España son “estados de la Iglesia”; ni Italia ni España “juran” por el Evangelio. El Estado Vaticano “sí”: ¡Promete cumplir el evangelio! Desde ese fondo, lógicamente, el Papa Francisco ha dicho que los tipos como Nunzio están bien en manos de la justicia… y rápidamente, inmediatamente, habrá que cambiar la imagen y la realidad del IOR, el Instituto de Obras de la Religión, que ha venido actuando a lo largo de casi un siglo como Banco Vaticano.

Apéndice

Ciertamente, la organización de la Curia y el mantenimiento del Estado Vaticano necesitan un soporte económico, pero su cuantía no es grande, en comparación con las grandes corporaciones multinacionales, aunque resulta considerable. Tampoco parece exagerado el montaje económico de las iglesias (a pesar de que pueda suscitar escándalos). El problema no es tampoco la cantidad de dinero utilizada por la Iglesia, sino la forma de hacerlo y sus implicaciones a la hora de plantear y resolver el sentido cristiano de la riqueza, en un mundo especialmente sensible a estos problemas.

Nos hallamos en un momento clave de crisis económica (2013), y las estructuras monetarias que han ido surgiendo en occidente (con la inspiración y ayuda de un tipo de cristianismo) parecen colapsar. Tenemos respuestas técnicas de diverso tipo, pero los problemas y preguntas han cambiado, de manera que se vuelven necesarias nuevas soluciones, en un campo que es no sólo esencial para la Iglesia, sino para el futuro de la vida humana. Ésta es la paradoja: La Iglesia ha de ser pobre (no tener absolutamente nada para sí)…., siendo muy rica (teniendo y administrando mucho para los pobres del mundo), en una línea contraria a los intereses no sólo de las mafias (como la de Scarano), sino de los Bancos normales (de tipo capitalista).

Jesús no necesitó dinero para promover su mensaje (cf. Mc 10, 17-31), no capitalizó, no hizo operaciones financieras, pero su gente tenía pan y lo compartía… el ideal no era no tener, sino tener compartiendo, en claridad de amor y de servicio. Así se plantea un problema de base, que sólo puede resolverse volviendo (sin perder la enseñanza de la historia) a la raíz del evangelio.

Ciertamente, la Iglesia de occidente tiene una riqueza incontable en bienes patrimoniales y artísticos (templos, obras de arte), pero ellos no pueden estar gestionados por gentes como Scarano, en los bordes de la mafia del dinero. Es evidente que hace falta en este campo un gran cambio.

La mayoría de los bienes inmuebles de la Iglesia se están convirtiendo en museos, gestionados por la sociedad (o por los estados), de manera que el problema puede resolverse ahora con más facilidad que en otro tiempo. Estamos en un momento bueno para volver a la raíz del evangelio, recordando el comienzo del mensaje de Jesús, que no se expande con organizaciones monetarias, sino con el testimonio de la vida.

Éste es un tema que tiene grandes ramificaciones, y que nos abre a la misión del Evangelio en el mundo, en un momento clave en que nos hallamos dominados por un duro neo-capitalismo, que condena al hambre a millones de personas. La Iglesia no es una simple institución monetaria, pero, sin un fuerte testimonio de comunión en el campo de los bienes económicos, la nueva Evangelización resultará imposible (y contraproducente). Quedan, sin duda, otros problemas pendientes, pero sólo a medida que se vaya haciendo camino podrán plantearse y resolverse.

http://www.redescristianas.net/2013/07/02/el-papa-francisco-actua-un-golpe-al-lobby-de-dineroxavier-pikaza-teologo/

Declaraciones altisonantes del Arzobispo-Cardenal, Rubén Salazar Gómez: Héctor A. Torres Rojas


 

 

América Latina, iglesia católica

Jun 23- 2013

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Con motivo de la entrada en vigencia de la unión civil solemne para las parejas LGBTTTI
Pero guarda silencio ante cuestiones graves socio-económicas que golpean la situación de la población del país, como se explicará más adelante, ¿para no molestar al Gobierno y a quienes detienen el poder económico, incluyendo a las multinacionales?

El senador Mario Benedetti afirmó en el debate sobre el matrimonio igualitario: “Gobierno no se pronuncia sobre matrimonio igualitario para no molestar a la iglesia”.

Héctor Alfonso Torres Rojas, Licenciado en Teología y Sociología

A partir del próximo viernes 21 de junio, las parejas de la población LGBTTTI que quieran legalizar su vida en pareja, lo podrán hacer ante una Notaría (existen 877 notarías) o ante un Juzgado, pero no bajo el formato de matrimonio igualitario, sino como unión civil solemne. El Congreso en el mes de marzo, después de un candente debate nacional, votó en contra del matrimonio igualitario.

Para cumplir lo que determinó, en primer lugar la Corte Constitucional en el año 2011 y luego el Congreso este año, la Superintendencia de Notariado y Registro emitió un texto pauta para uso de los notarios, para formalizar la unión civil solemne, bajo el título: “Formalización y solemnización del vínculo contractual”, que publicitaron los medios de comunicación, el día 14 de junio. En este contexto, el Cardenal- Arzobispo de Bogotá, emitió declaraciones en rueda de prensa.

Titulación de El Tiempo:

“Gays no tienen derecho ni al matrimonio ni a la familia: Iglesia

Cardenal Salazar hizo un llamado para que los notarios no sean obligados a formalizar estas uniones” (El 18 de junio de 2013).

Titulación de El Espectador:

“Matrimonio igualitario

Comunidad LGBTI no tiene derecho ni al matrimonio ni a la familia: Iglesia

El cardenal Rubén Darío Salazar invitó a los notarios a alegar objeción de conciencia para no formalizar el vínculo contractual al que ahora tienen derecho las parejas gays”.

Y prosigue el artículo: “En rueda de prensa, el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Rubén Darío Salazar Gómez, criticó nuevamente el plazo establecido por la Corte Constitucional para que los notarios formalicen las uniones entre personas del mismo sexo a partir del 20 de junio”.

“Salazar indicó que la comunidad LGBTI no puede exigir derechos a los que nunca han tenido acceso, como al matrimonio y la familia. “El argumento que siempre se ha esgrimido es el de la discriminación, pero se discrimina cuando se le niega el acceso a un derecho que se tiene, pero cuando no hay un derecho real entonces no hay discriminación”, expresó (El Espectador, el 18 de junio de 2013).

En esa lógica cardenalicia, habrá que quitarle los derechos que nunca tuvieron antes diferentes sectores sociales como la clase obrera, los pueblos indígenas, las mujeres, las negritudes (que vuelva la esclavitud), la juventud, la niñez…|

Razón tenía el senador Mario Benedetti, ponente del proyecto de ley pro-Matrimonio igualitario, cuando afirmó: “Gobierno no se pronuncia sobre matrimonio igualitario para no molestar a la iglesia”. El Tiempo, 18 Abril 2013.

Diferentes sectores han encontrado innecesaria y provocante, la declaración frontal del Arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal, Rubén Salazar, el día de 17 de junio. No sólo ratificó una vez más que las personas homosexuales NO tienen derecho al matrimonio y a la adopción, sino que propuso a las notarias y a los notarios, indirectamente, desobedecer la Constitución y la Ley, invocando la objeción de conciencia, para no legalizar la unión civil solemne de las parejas LGBTTTI. Con su declaración altisonante tomó el papel del locuaz ex Secretario de la Conferencia Episcopal, el obispo Juan Vicente Córdoba, hoy obispo de Fontibón, quien se atrevió a proponer desobediencia a la Corte Constitucional. Rubén Salazar se había mantenido en un lenguaje serio, propositivo y moderado. ¿Perdió las luces? ¿Le hicieron perder las luces?

En la Sentencia C-577 de 2011, la Corte Constitucional declaró:

1. “Las parejas homosexuales tienen derecho a decidir si constituyen la familia de acuerdo con un régimen que les ofrezca mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho”.

2. “No existen razones jurídicas para decir que entre las parejas homosexuales no cabe predicar el afecto, el respeto y la solidaridad que inspiran su proyecto de vida en común, con vocación de permanencia”.

3. “La protección a las parejas homosexuales no puede quedar limitada a los aspectos patrimoniales de su unión permanente, porque hay un componente afectivo y emocional que alienta su convivencia y que se traduce en solidaridad, manifestaciones de afecto y socorro”.

El autor de esta columna consultó a algunas personas conocedoras del mundo de la eclesiástica católica, y manifestaron sorpresa con el tipo de postura del Arzobispo-Cardenal. Se pueden hacer varias preguntas:

** ¿El Arzobispo hizo la declaración por iniciativa propia?

** ¿Lo acorralaron arzobispos y obispos conservadores y otros sectores?

** ¿Recibió presiones directas desde el Estado de la Ciudad del Vaticano?

** ¿Recibió presiones del Estado de la Ciudad del Vaticano por medio del nuevo nuncio, el obispo Ettore Balestrero, quien presentó credenciales ante el Presidente Santos el martes 18 de junio, pero quien ya había presentado sus credenciales eclesiásticas ante la Conferencia Episcopal hace unas dos semanas?

Si fueron presiones directas desde alguna oficina del El Vaticano, ¿quieren hacer contrapeso a la confirmación del “lobby gay” en El Vaticano?, denunciado por medios de comunicación de Italia hace unos meses, y confirmado por Francisco-Papa, el 6 de junio, en su diálogo con la Dirección de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe, de Religiosas y de Religiosos (CLAR), noticia que recorrió toda América Latina y otras geografías. La CLAR tiene su sede en Bogotá.

Si fue por presión del nuevo Nuncio, que pertenece al grupo del actual Secretario de Estado, Cardenal Bertone, se entendería menos, porque bajo el mandato de Bertone ocurrieron los diferentes escándalos del Estado de la Ciudad del Vaticano, incluido el “lobby gay”, que tanta resonancia mundial tuvieron y causaron un inmenso desprestigio a las burocracias eclesiásticas vaticanas, y por ende, a la Iglesia-Pueblo de Dios.

De todas formas, saber por qué el Presidente de la Conferencia de Obispos hizo tal declaración, es secundario. Lo que sí es grave, es constatar que las jerarquías católicas están más preocupadas por continuar la culpabilización de las conciencias y por controlar la vivencia de la sexualidad, creada por Dios, que por los problemas socio-económicos del país y de la población colombiana que muere en vida. De esa muerte en vida son responsables los dueños de las riquezas y diferentes gobiernos. Pero ante los potentes, los obispos callan, no denuncian de manera directa y concreta. ¿Por qué?

Algunos ejemplos.

** ¿Ante la siempre creciente corrupción de los políticos, de los congresistas, de las altas cortes, han hecho declaraciones claras, directas y precisas? NO. Desde hace dos semanas se habla de las protuberantes prerrogativas que se han dado magistrados y magistradas de las diferentes cortes que aplican Justicia, y los obispos han callado. Colombia es un país con altísima inequidad en los salarios.

**¿Ante la imposición de la locomotora minera que está destruyendo la Madre Tierra y el Medio Ambiente y las enormes ventajas que da el Estado a las multinacionales que se llevan una inmensa parte de la riqueza de las colombianas y de los colombianos, han tomado una posición crítica y profética? NO.

“¿Se la llevan toda?”

“El debate no es sobre las bondades de la inversión extranjera. Se trata de establecer si la IED (Inversión Extranjera Directa) puede ser más rentable para el país. Las empresas multinacionales están obteniendo grandes dividendos en Colombia. El año pasado fueron US$15.888 millones…” “… En Colombia, por el contrario, se eliminó el impuesto al giro de utilidades y eso aumentó el margen para la inversión directa en Colombia…”

En “Estudio de la Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, que dirigió el economista Luis Jorge Garay para la Contraloría General y en artículo elaborado por el economista Guillermo Rudas sobre la Participación del Estado y de la sociedad en la renta minera, las conclusiones son contundentes: “Colombia tiene uno de los government take más bajos de la región. Por US$1 de valor agregado de la minería y los hidrocarburos, el Estado colombiano apenas obtiene 16 centavos, mientras en Chile llega a 22 centavos, en México a 77 centavos y en Ecuador a 89 centavos. Es obvio que Colombia resulta hoy un lugar en donde los inversionistas encuentran rendimientos muy interesantes”. Fuente: Revista Dinero, artículo del 18 de abril de 2013.

** ¿Ante la avalancha de productos importados por los grandes beneficios que se han dado a los TLCs, que destruyen la producción nacional y deja a miles de personas en el desempleo, han llamado la atención al Gobierno y al Congreso? NO.

… “Las importaciones provenientes de Estados Unidos aumentaron un 20%, al tiempo que nuestras exportaciones a ese destino crecieron un modesto 3% durante el primer año de vigencia del TLC con esa nación; los precios de compra de leche al productor cayeron de forma vertiginosa por cuenta de la inundación de importaciones lácteas que nos azota; crece la ruina de miles de productores de artículos de cuero y calzado, acompañada de la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo; cierre de las plantas de Icollantas en Cali y Bogotá. Estas son apenas unas muestras del aplastamiento que padece nuestro aparato productivo bajo el alud de importaciones que apenas empiezan a caer por efecto de la entrada en vigencia de los TLC firmados por los gobiernos anteriores y que al por mayor seguirá firmando Santos según sus propias declaraciones”. ..

… en el último año las importaciones lácteas han crecido un 363%, las de cuero y calzado un 97%, las de prendas de vestir en un 200% y las de carne de cerdo en un 104%.

… esas importaciones baratas por efectos diversos como la tasa de cambio o los subsidios que de diversas formas otorgan las naciones de origen a sus productores, están desplazando nuestra producción y nuestro trabajo…”, escribe Jorge Gómez Gallego, Diputado Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín, el lunes 17 de Junio de 2013, en artículo titulado “Peraloca”, un personaje de caricatura, del uruguayo Hebert Castro.

No hay que olvidar los recientes paros de los cafeteros y de los paperos, por los bajos precios.

** ¿Ante la permanente pérdida de los derechos laborales, han dicho una palabra fuerte? ¿Saben que muchas empresas han impuesto extenuantes jornadas laborales de 10 y más horas sin pagar horas extras? ¿Que esas empresas no cumplen con la legislación laboral? ¿Han salido a defender a los trabajadores de carne y hueso? Las pastorales sociales han hecho estudios? Si los hay, ¿para qué han servido?

Los obispos podrán decir que ese no es su terreno, que no se meten en política, que su terreno es el religioso. Entonces, ¿qué significa la opción por los pobres y la Iglesia de los Pobres, que afortunadamente ha predicado el actual Papa? ¿Cómo pueden defender al pueblo de las injusticias estructurales si no conocen lo que pasa en el país real? ¿Dónde está su pastoral profética, es decir, de denuncia y de exigencia de la justicia social?

El papel de la Pastoral Social Nacional y de un buen número de pastorales sociales diocesanas, es hoy irrelevante, fuera de las acciones de caridad en casos extremos, es decir, de paternalismo, necesario, sí, pero paternalismo. Algunas han hecho trabajos hacia los desplazados porque han recibido millonarias sumas de las llamadas “Cáritas” nacionales, sobre todo de las conferencias episcopales de Europa Occidental, pero nunca ha entregado informes financieros. He escuchado comentarios de personas conocedoras que sueñan con una supervisión, auditoría, control más estricto, o algo parecido, a la Pastoral Social Nacional. Y que no están de acuerdo con que la misma persona sea re-elegida en el cargo de dirección durante tantos años. Se refieren a monseñor Héctor Fabio Henao.

No bastan los documentos doctrinales, en abstracto, para repetir ideas generales y globales, que pueden ser ciertas, pero que no tocan a nadie en concreto. Jesús de Nazareth siempre hizo denuncias y críticas directas a las autoridades religioso-políticas. Denunció con nombre propio. Por tal razón lo persiguieron y lo crucificaron. Pareciera que nuestros obispos y sacerdotes, salvo excepciones, tienen miedo de jugarse sus comodidades y prestigios, de verdad, por el pueblo.

“Benedicto XVI denunció que entre los hombres de Iglesia existe el afán de hacer carrera y la ambición de poder. Dijo sufrir por el hecho que esas personas trabajen para ellos mismos y no por el bienestar de los otros”, según la Agencia EFE, de España (El Tiempo, sábado 6 der febrero de 2010). Y Francisco-Papa ha expuesto varias veces su crítica la “iglesia auto-referencial”, es decir, que se encierra en sí misma y no sale “a las fronteras”, “que no huele a oveja”….

 

Bogotá, junio 19 de 2013

INFO-DOC-UTOPÍAS No. 34

Una familia universal adoptiva donde sólo el amor es la regla


‘I like adoption’

Una familia universal adoptiva donde sólo el amor es la regla
Michael y Sharon Dennehy, con 3 hijos, adoptan otros 9 de distintos países, tres gravemente discapacitados.

27 DE JUNIO DE 2013, EE.UU.

Cuando sus tres hijos biológicos alcanzaron la edad suficiente para entrar en la escuela, Michael y Sharon Dennehy decidieron empezar un proceso de adopción que los llevaría a formar una familia de 14 miembros.

La familia Dennehy creía que ya estaba completa con sus tres hijos, incluso pensaban que ya tenían una familia grande; cuando vieron la fotografía de un niño sin brazos de Rumania, llamado George, que buscaba ser adoptado. Esto cambió su vida para siempre.

Decidieron adoptar a George en 1993 y a partir de ese momento su vida se transformó. A partir de ese momento abrieron las puertas de su familia y de su corazón a 9 niños huérfanos de distintos países del mundo (India, Tailandia, Etiopía, China, y E.U.A.). Tres de ellos gravemente discapacitados. 

Sharon explica que cuando comenzaron con su aventura muchos predijeron que aquello acabaría mal. “La gente nos desanimaba. Nos decían que íbamos a arruinar nuestras vidas adoptando a estos niños especiales y nos decían que no sabríamos cómo hacerlo. Y es cierto que no teníamos ninguna experiencia y no sabíamos como criarlos. Pero ya ves lo que pasa con el amor incondicional. Le das a una persona amor incondicional y florece”.

Ahora saben que «cuando le das a una persona un amor incondicional, florece» y que «no hay nada material que puedas comprar que te vaya a dar verdadera paz y felicidad» sólo el amor.

Una de las frases que los chicos repiten en el video que cuenta su historia es: “la familia es todo, me ha salvado”.

El video que presentamos es el hermoso testimonio de esta familia.

Sin duda van en contra de la corriente social de que la normalidad y la perfección son dos conceptos que se exigen hoy día. “I like adoption” es un documental de 6 minutos que intenta mostrar que la perfección no es necesaria para ser feliz.

“I like adoption” forma parte del proyecto “I like giving”, con el que se pretende mostrar la generosidad del ser humano a través de pequeñas-grandes historias.

Puedes encontrar más información en:  http://ilikegiving.com

Editado por: Protestante Digital 2013

Creative Commons

Reflexiones sobre las mujeres en las religiones y la teología feminista: Juan José Tamayo


 

Este discurso fue pronunciado el 28 de junio 2013, el teólogo español Juan José Tamayo en la inauguración de la Escuela de Teología Feminista, organizado por Católicas Por el Derecho a Decidir de El Salvador . Está disponible en su español original en Adital y traemos a ustedes aquí en Inglés – RG

Deseo expresar mi agradecimiento a Católicas Por el Derecho a Decidir, en El Salvador, por haberme invitado a pronunciar este discurso en la inauguración de la Escuela de Teología Feminista, que tendrá lugar entre julio y diciembre de 2013, con un programa estructurado en torno a tres ejes fundamentales: Historia de la Teología Feminista, Derechos Humanos de las Mujeres – un compromiso ético y teológico, y la sexualidad y la corporalidad. La invitación es un honor y un reto para mí. Es un honor, ya que implica tener el privilegio de asistir en la colocación de la primera piedra de una de las experiencias teológicas más prometedores – el nacimiento de la primera Escuela de Teología Feminista en El Salvador, lo que sin duda enriquecerá teología de la liberación latinoamericana con nuevas aportaciones desde la perspectiva de género. Un reto, porque este discurso, de carácter introductorio, se analiza críticamente la actitud de las religiones hacia las mujeres y establece la base para una teología de la liberación feminista desarrollada a partir de las categorías de la teoría feminista – género, el patriarcado, la autonomía, la subjetividad, pacto entre las mujeres, el género violencia, etc .. Voy a desarrollar cinco ideas de forma sistemática en este discurso: 1. Las religiones nunca han llevado bien con las mujeres – no hoy, ya sea – que son los eternamente olvidados y los grandes perdedores. 2. Las religiones han ejercido todo tipo de violencia contra las mujeres – física, psicológica, religiosa y simbólica. 3. Sin embargo, las mujeres son los más fieles seguidores de los preceptos religiosos, los mejores maestros en las diferentes religiones y los que, por paradójico que pueda parecer, el mejor reproducen la estructura patriarcal de las religiones. 4. Sin embargo, cada vez más mujeres se están rebelando contra las confesiones religiosas, sin abandonar la religión. Ellos se organizan autónomamente, partiendo de las pautas morales impuestas por el patriarcado religioso y vivir la experiencia religiosa de su propia subjetividad sin tener que pasar por la mediación de los hombres. 5. A partir de esa rebelión, una nueva manera de pensar y de reformular las creencias y prácticas religiosas ha surgido en todas las religiones – la teología feminista. 1. Las mujeres son las grandes olvidadas y los perdedores en las religiones a) La mujer en las religiones no son reconocidas como sujetos morales – que son considerados como menores de edad que necesitan guías espirituales masculinas para guiarlos por el camino de la moral, decirles lo que es bueno y lo que es malo, lo que pueden o no pueden hacer, sobre todo en materia de sexualidad, las relaciones de pareja y la educación de sus hijos. Las normas morales que deben cumplir las mujeres – ni mucho menos, siempre que no contravenga la mayor parte del tiempo, las pautas igualitarias de los fundadores -. Son dictadas por los hombres, quienes las imponen como obligatorias en la imaginación religiosa patriarcal, la influencia de los clérigos , imanes, rabinos, lamas, gurús, pastores y guías espirituales, las mujeres son consideradas tentadoras, comportándose ligeramente, amoral, etc .. Esa imagen se ha desarrollado a partir de ciertos textos de algunos libros sagrados escritos en un lenguaje patriarcal, y sirven para todos los tiempos y todos los lugares, y leer a través de los ojos fundamentalistas y una mentalidad misógina. b) Las mujeres casi nunca son reconocidos como sujetos religiosos. En muchas religiones, la divinidad es generalmente de sexo masculino y tiende a estar representado sólo por los hombres. Desde que Mary Daly concluye, con razón creo, «si Dios es hombre, el hombre es Dios.» Por lo tanto, los hombres se sienten divinamente derecho a imponer su voluntad omnímoda sobre la mujer y el patriarcado religioso – Dios, en fin – el patriarcado legitima en la sociedad. Precisamente porque sólo los hombres pueden representar a Dios, sólo los hombres pueden entrar en el ámbito de lo sagrado, el mundo divino, entrar en el sanctasanctórum , sube al altar, ofrecer el sacrificio, llevar la oración comunitaria en la mezquita, presidirá la ceremonia religiosa en las sinagogas (con algunas excepciones). Sólo los hombres pueden ser sacerdotes en la Iglesia católica, imanes en el islam y rabinos en el judaísmo ortodoxo, sin que exista ningún texto sagrado absoluto que excluye a las mujeres. En la Iglesia Católica, la ordenación de las mujeres se considera un delito tumba en el mismo nivel que la pederastia, la herejía, la apostasía, y se castiga con mayor severidad que la pederastia – con la excomunión. Viernes oración comunitaria dirigidas por mujeres se describe como la profanación de lo sagrado. En la Iglesia católica, las mujeres pueden consagrar su vida a Dios, pero, a causa de su sexo, no pueden representar a Dios. En las mezquitas, las mujeres suelen estar separados de los hombres – a fin de no contaminarlos? – Se colocan en la parte superior detrás de una celosía, ya veces incluso tienen que entrar por una puerta diferente a los hombres. c) Las mujeres son apenas reconocidas como sujetos teológicos. Las instituciones religiosas suelen poner todo tipo de obstáculos para las mujeres que estudian y enseñando teología, la interpretación de los textos sagrados, la reflexión sobre la fe, etc. Y cuando deciden o se atreven a pensar en la fe y la teología hacen de sus experiencias de sufrimiento y lucha, e interpretan los textos de sus religiones de su subjetividad, de sus experiencias de vida, por lo general están acusados ​​de entrar en una tierra que no es suya y caer en el subjetivismo. Como si los hombres no eran, en sus lecturas e interpretaciones! En la mayoría de las religiones, teología está escrito en letras masculinas. d) La organización de las religiones está configurado principalmente patriarcal – todos los sacerdotes católicos y los imanes son los hombres, el Dalai Lama es un hombre, la mayoría de los rabinos y las lamas son hombres. Por lo tanto, las religiones pueden ser definidos como patriarcados perfectos. Hay, sin embargo, notables excepciones en las iglesias protestantes, que ordenan mujeres pastores, sacerdotes y obispos.Una práctica que debería generalizarse a acabar con la discriminación de género en el acceso a los ministerios ordenados. e) Es difícil para las mujeres para llegar a puestos de responsabilidad en las comunidades religiosas. La alimentación se lleva a cabo generalmente por los hombres. El trabajo de las mujeres es tomar los pedidos. Que tiende a ser justificada por el argumento androcéntrico de las religiones, apelando a la voluntad divina – que es Dios el que confía el poder y la autoridad de los hombres. En el caso del cristianismo, Jesús se hizo un llamamiento a las mujeres en el cierre de la ordenación sacerdotal. El [anterior] Papa acaba de decir en el libro-entrevista con el periodista Peter Seewald: No es que no queremos para ordenar mujeres sacerdotes, no es que no nos gusta. Es que no puedo, porque eso es lo que fue establecido por Cristo, quien dio la forma Iglesia con los Doce y luego en la serie con ellos, con los obispos y los presbíteros (sacerdotes). En otras palabras, que sólo ordenó hombres como sacerdotes. ! Chovinismo duro puro y una lectura androcéntrica de la Biblia para legitimar la organización patriarcal de la Iglesia, me pregunto, son las iglesias cristianas – cada vez más numerosos – que ordenan mujeres y reconocer su papel sacerdotal y episcopal, violando el mandato de Cristo, o son ¿se aplica el principio del Evangelio democrático de la igualdad entre hombres y mujeres en sus comunidades con la Biblia cristiana en la mano y de una hermenéutica de género, hay que decir: a) que lo que Jesús de Nazaret comenzó no era una Iglesia jerárquica, patriarcal como la actual, sino un movimiento igualitario de hombres y mujeres; b) que Jesús no ordenar a los hombres o las mujeres sacerdotes. Por el contrario, directa y expresamente excluidos del sacerdocio de la nueva religión y se elimina el templo como lugar de culto, se propone como una alternativa de adoración «en espíritu y en verdad.» El cristianismo, como Díez-Alegría decía con lucidez, es una, no una religión ontológico-cultural ético-profética. Con la historia de la Iglesia en la mano y la investigación arqueológica, podemos afirmar que por diversos siglos, las mujeres ejercer funciones sacerdotales y episcopales. ¿No es la historia, según la Iglesia, el «maestro de vida»? f) Las religiones legitiman en muchos aspectos la exclusión de las mujeres de la esfera pública, la vida política, la actividad intelectual, el campo científico, y limitan sus funciones a la ámbito doméstico, la esfera privada, la educación de sus hijos e hijas, atendiendo a sus maridos, el cuidado de los enfermos y los ancianos, etc .. Cualquier tipo de presencia de las mujeres en la actividad política o social se considera ajena a la «identidad femenina» (?) y un abandono de su verdadera esfera de operaciones que es el hogar, con la consiguiente culpabilización. En la mayoría de ellos argumentan que las mujeres puedan realizarse plenamente en el hogar y en el trabajo, que no se aplica a los hombres. g) La mayoría de las religiones niegan a las mujeres el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: * Las mujeres no son dueños de sus propios cuerpos, que son controlados por sus confesores, directores espirituales, esposos, etc * Las mujeres no se les permite planificar sus familias – que deben tener los hijos que Dios quiere, que Dios les manda, no los que libremente elijan. * Ellos no puede ejercer su sexualidad fuera de los límites impuestos por la religión (el matrimonio, la heterosexualidad). La práctica de la sexualidad fuera del matrimonio o con personas de distinto sexo está prohibida y condenada expresamente. * Se consideran impura debido a la menstruación. * Si deciden interrumpir un embarazo, incluso con arreglo a la ley, están acusados ​​de siendo pecadores y criminales e incluso hay llamadas para que sean encarcelados. Los líderes religiosos del catolicismo y el Islam, por ejemplo, coinciden en la condena y la criminalización del aborto. * Las mujeres no pueden usar métodos anticonceptivos porque esto implica poner obstáculos a la vida.2. Las religiones han ejercido históricamente – y continuará ejerciendo hoy – diversos tipos de violencia contra la mujer: física, simbólica y religiosa Los textos sagrados son prueba de ello. Justifican golpear a las mujeres, la lapidación ellos, ofreciendo en sacrificio para cumplir una promesa y para aplacar la ira de los dioses, dejándolos encerrados en la casa hasta que mueran, imponiendo silencio sobre ellos, no reconocer su autoridad, no valorar su testimonio como igual a la de los hombres, etc. Prácticas religiosas vienen a ratificarlo. Las mujeres no se les concede la presunción de inocencia, pero se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario. Ellos son los que caen en la tentación y tientan a los hombres, y por lo tanto merecen el castigo. Algunos de los Padres de la Iglesia consideran la «puerta a Satanás» y «la causa de todos los males.» Un teólogo tan influyente en el cristianismo como Agustín de Hipona llega a afirmar que la inferioridad de la mujer pertenece al orden natural. Otro teólogo tan decisivo en la teología cristiana como Tomás de Aquino define a la mujer como un «hombre imperfecto.» Lutero habla de las mujeres como inferiores de mente y cuerpo por haber caído en la tentación y afirma que las mujeres no fueron creados para cualquier otro propósito que el de servir a los hombres y ser sus ayudantes. La violencia de los hombres de la Iglesia contra las mujeres, incluyendo los santos como Agustín de Hipona, se describe en toda su crudeza y realismo en una escena de la novela de Jostein Gaarder Vita brevis , que incluye la carta dirigida por Floria Emilia a Aurelio Augustinus, con quien había vivido como concubina por doce años: «Una tarde, se dirigió a mí en un ataque repentino, fue después de que habíamos compartido los dones de Venus de nuevo. Entonces me golpeó. ¿Recuerdas cómo me pegas? … ustedes que alguna vez fueron un respetado maestro de la retórica, que me golpearon casi sin sentido, ya que ha permitido a sí mismo para ser tentado por mi ternura. Así era yo el que tenía que cargar con la culpa de su lujuria … Usted me golpeó y gritó, obispo, porque ahora me plantea una amenaza más a la salvación de tu alma . A continuación, se apoderaron de un palo y me golpearon de nuevo. Me preguntaba si usted podría querer vencer a la vida fuera de mí, para que puedan servir para el mismo propósito como si hubiera castrado a sí mismo. Yo no tenía tanto miedo por mi propia piel, me estaba tan roto, tan decepcionado y avergonzado de [que] que clara y distintamente Recuerdo deseando que lo haría conmigo ahora una vez por todas. » (1) Después de contar el asalto hasta el mínimo detalle, Floria comenta que ella no era la que Agustín latía, pero Eve – mujer – y ella lo recuerda, citando a Publio Sirio, que quien se comporta injustamente a una persona, amenaza a muchos personas. Al final de la carta que confiesa al obispo de Hipona con el drama justifica: «Me estremezco, porque me temo que la hora viene, cuando las mujeres van a ser asesinados por los hombres de la Iglesia de Roma.» (2) Y ella va a plantear una pregunta escalofriante: «¿Pero por qué tienen que ser asesinado, honorable obispo Porque te recuerdan que ha renunciado a su propia alma y atributos pensar en ello y por quien por a?..? Dios, dice, para aquel que creó los cielos que tú y la tierra en la que las mujeres que dan a luz a su casa. «(3) cubren el ex compañera de Agustín dice a los hombres de la Iglesia que, si Dios existe, Él los juzgará por los placeres a los que dieron la espalda y por negar el amor entre hombres y mujeres. Floria Emilia termina la carta informando al obispo que si él fue quien se encargó de enviar a ella susconfesiones para que ella conseguiría bautizados, que no iba a darle esa satisfacción. 3. Sin embargo, las mujeres son los más fieles seguidores de las religiones Hay quienes dicen que la orientación de las mujeres hacia la religión es innata, genética, incluso, que las mujeres son naturalmente más crédulos y, por tanto, más asidua en las actividades religiosas. Ninguna investigación genética demuestra. Es un estereotipo cuyo objetivo es someter a las mujeres a las pautas religiosas restrictivas y represivas. Los que así piensan olvidan que ha sido tradicionalmente las mujeres en quienes el sentimiento religioso ha sido muy inculcado. Es, por tanto, un proceso inducido por el cual responde a la educación y la formación específica. Las mujeres son las mejores transmisores de la enseñanza religiosa a sus hijos en la familia y para los niños y las niñas en los lugares de culto a través de la educación religiosa. También son los que mejor reproducen la organización patriarcal y la ideología androcéntrica y los que la mayoría de las religiones práctica. 4. La revuelta de las mujeres en las últimas décadas, hemos visto una rebelión real de las mujeres en el campo de la religión, tanto personal como colectivamente, tanto en las religiones y en la sociedad. a) En el plano personal, consciente violación de las reglas y directrices en materia de sexualidad, relaciones de pareja, la planificación familiar, opciones políticas, etc .. b) Dentro de las religiones, la creación de movimientos y asociaciones de mujeres que ejercen su libertad de organización y funcionamiento autónomo, aparte de los hombres e incluso en conflicto con las autoridades religiosas. c) En la sociedad, participando activamente en los movimientos feministas y organizaciones sociales como expresión de la convergencia en las luchas por la emancipación de la mujer y como una forma de comprometerse con los sectores más vulnerables de la sociedad. d) La rebelión de las mujeres dentro de las religiones es una de las eventos más grandes y más importantes en la historia del fenómeno religioso, que tiene importantes repercusiones políticas y sociales. Esto implica un avance en la lucha por la emancipación de la mujer y por la liberación de los marginados y excluidos. Por lo tanto, la rebelión feminista de mujeres creyentes deben recibir el apoyo de las personas religiosas y colectivos, sino también el de todos los ciudadanos que están comprometidos con la lucha por la emancipación de las personas que son víctimas de diversas formas de opresión. La indignación de las mujeres creyentes es su respuesta a la situación de indignidad en la que han sido colocados en la mayoría de los sistemas de creencias, religiones y movimientos espirituales. 5. La teología feminista Como resultado de esta rebelión, ha surgido una nueva forma de vivir y pensar la fe religiosa de la propia subjetividad de la mujer en las diferentes religiones, cultivada especialmente por las mujeres – la teología feminista, que: a) comienza a partir de las experiencias de las mujeres de sufrimiento, lucha y resistencia contra el patriarcado y sus diferentes manifestaciones.b) Restaura la memoria de las antepasadas que trabajaron para avanzar la historia hacia la libertad de los oprimidos y por la emancipación de la mujer contra todo tipo de discriminación. c) está reescribiendo la historia de religiones, desde la perspectiva de género, dando una voz y liderazgo para las mujeres que han sido silenciadas por el patriarcado religioso. d) Usos de las categorías de la teoría de género para analizar críticamente las estructuras patriarcales y androcéntricas argumentos por las confesiones religiosas, y propone una teología alternativa que contribuye a la emancipación de la mujer en todos los ámbitos de su existencia. La teología feminista no es una teología regional que temáticamente se ocupa de cuestiones relacionadas con la mujer, ni uno que sólo le importa a las mujeres y está siendo desarrollado por las mujeres. Es una teología que es: a) fundamental, que trata de dar razón de la fe en Dios, que no se somete al modelo divino patriarcal y en el seguimiento de Jesús según el movimiento igualitario de hombres y mujeres que decidieron seguirlo, b) uno de la liberación, que busca contribuir a la salvación de todos los oprimidos y la transformación de las estructuras religiosas de la dominación masculina; c) crítica, que utiliza métodos histórico-críticos y la teoría feminista y utiliza una hermenéutica de la sospecha de interpretar los textos fundadores de las religiones de la perspectiva de género. Una hermenéutica de la sospecha de que también se extiende a las traducciones e interpretaciones, que se realizan en su mayoría de presupuestos andro-antropocéntricas, d) que reconoce que las mujeres religiosas, morales y temas teológicos, como interlocutores directos con Dios, sin la mediación de los hombres, y como portadores de la gracia y de la salvación. Teologías feministas se están desarrollando en la mayoría de las religiones. A la revolución feminista, la primera de un pacifista en la historia, el patriarcado está respondiendo con la violencia de género. Para la teología no sexista, muchas religiones están respondiendo mediante la exclusión de las mujeres.Conclusión * En el siglo 19, las denominaciones religiosas perdieron la clase obrera, ya que estaban en el lado de los jefes que los explotaban y condenaron las revoluciones sociales que lucharon por una sociedad más justa y solidaria. Los trabajadores dieron la espalda a las religiones, ya que se sintieron traicionados por ellos, después de haber enajenado, la mayor parte del tiempo, a partir del mensaje igualitario de la solidaridad de sus orígenes. * En el siglo 20, las denominaciones religiosas perdieron los jóvenes y los intelectuales, porque de sus posiciones filosóficas y culturales integristas, lejos de ser el nuevo clima de la modernidad. * Si continúan por el camino patriarcal en la que ahora están en marcha, en el siglo 21, las denominaciones religiosas perderán las mujeres, que hasta ahora han sido sus mejores y más fieles seguidores.Sin la clase obrera, sin los jóvenes, sin intelectuales y sin las mujeres, las confesiones religiosas se han llegado a su fin. Y no van a ser capaces de culpar a nadie por su fracaso. Ellos mismos se han suicidado. (Para una elaboración de estas ideas, véase Juan José Tamayo, Otra teología es Posible. Pluralismo Religioso, interculturalidad y feminismo , Herder, Barcelona, ​​2012, 2 ª ed., en especial el capítulo «Revolución feminista en la . Teología, pp 213-265) Notas: (1) Jostein Gaarder,Vita brevis La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín. , Siruela, Madrid, 1997, pp 112-113 [Nota del Traductor:. Una traducción al Inglés de una parte de la carta se puede encontrar aquí .] (2) Ibid., 126. (3) Ibid, 126-127. Las religiones han ejercido históricamente – y continuará ejerciendo hoy – diversos tipos de violencia contra la mujer: física, simbólica y religiosa Los textos sagrados son prueba de ello. Justifican golpear a las mujeres, la lapidación ellos, ofreciendo en sacrificio para cumplir una promesa y para aplacar la ira de los dioses, dejándolos encerrados en la casa hasta que mueran, imponiendo silencio sobre ellos, no reconocer su autoridad, no valorar su testimonio como igual a la de los hombres, etc. Prácticas religiosas vienen a ratificarlo. Las mujeres no se les concede la presunción de inocencia, pero se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario. Ellos son los que caen en la tentación y tientan a los hombres, y por lo tanto merecen el castigo. Algunos de los Padres de la Iglesia consideran la «puerta a Satanás» y «la causa de todos los males.» Un teólogo tan influyente en el cristianismo como Agustín de Hipona llega a afirmar que la inferioridad de la mujer pertenece al orden natural. Otro teólogo tan decisivo en la teología cristiana como Tomás de Aquino define a la mujer como un «hombre imperfecto.» Lutero habla de las mujeres como inferiores de mente y cuerpo por haber caído en la tentación y afirma que las mujeres no fueron creados para cualquier otro propósito que el de servir a los hombres y ser sus ayudantes. La violencia de los hombres de la Iglesia contra las mujeres, incluyendo los santos como Agustín de Hipona, se describe en toda su crudeza y realismo en una escena de la novela de Jostein Gaarder Vita brevis , que incluye la carta dirigida por Floria Emilia a Aurelio Augustinus, con quien había vivido como concubina por doce años: «Una tarde, se dirigió a mí en un ataque repentino, fue después de que habíamos compartido los dones de Venus de nuevo. Entonces me golpeó. ¿Recuerdas cómo me pegas? … ustedes que alguna vez fueron un respetado maestro de la retórica, que me golpearon casi sin sentido, ya que ha permitido a sí mismo para ser tentado por mi ternura. Así era yo el que tenía que cargar con la culpa de su lujuria … Usted me golpeó y gritó, obispo, porque ahora me plantea una amenaza más a la salvación de tu alma . A continuación, se apoderaron de un palo y me golpearon de nuevo. Me preguntaba si usted podría querer vencer a la vida fuera de mí, para que puedan servir para el mismo propósito como si hubiera castrado a sí mismo. Yo no tenía tanto miedo por mi propia piel, me estaba tan roto, tan decepcionado y avergonzado de [que] que clara y distintamente Recuerdo deseando que lo haría conmigo ahora una vez por todas. » (1) Después de contar el asalto hasta el mínimo detalle, Floria comenta que ella no era la que Agustín latía, pero Eve – mujer – y ella lo recuerda, citando a Publio Sirio, que quien se comporta injustamente a una persona, amenaza a muchos personas. Al final de la carta que confiesa al obispo de Hipona con el drama justifica: «Me estremezco, porque me temo que la hora viene, cuando las mujeres van a ser asesinados por los hombres de la Iglesia de Roma.» (2) Y ella va a plantear una pregunta escalofriante: «¿Pero por qué tienen que ser asesinado, honorable obispo Porque te recuerdan que ha renunciado a su propia alma y atributos pensar en ello y por quien por a?..? Dios, dice, para aquel que creó los cielos que tú y la tierra en la que las mujeres que dan a luz a su casa. «(3) cubren el ex compañera de Agustín dice a los hombres de la Iglesia que, si Dios existe, Él los juzgará por los placeres a los que dieron la espalda y por negar el amor entre hombres y mujeres. Floria Emilia termina la carta informando al obispo que si él fue quien se encargó de enviar a ella susconfesiones para que ella conseguiría bautizados, que no iba a darle esa satisfacción. 3. Sin embargo, las mujeres son los más fieles seguidores de las religiones Hay quienes dicen que la orientación de las mujeres hacia la religión es innata, genética, incluso, que las mujeres son naturalmente más crédulos y, por tanto, más asidua en las actividades religiosas. Ninguna investigación genética demuestra. Es un estereotipo cuyo objetivo es someter a las mujeres a las pautas religiosas restrictivas y represivas. Los que así piensan olvidan que ha sido tradicionalmente las mujeres en quienes el sentimiento religioso ha sido muy inculcado. Es, por tanto, un proceso inducido por el cual responde a la educación y la formación específica. Las mujeres son las mejores transmisores de la enseñanza religiosa a sus hijos en la familia y para los niños y las niñas en los lugares de culto a través de la educación religiosa. También son los que mejor reproducen la organización patriarcal y la ideología androcéntrica y los que la mayoría de las religiones práctica. 4. La revuelta de las mujeres en las últimas décadas, hemos visto una rebelión real de las mujeres en el campo de la religión, tanto personal como colectivamente, tanto en las religiones y en la sociedad. a) En el plano personal, consciente violación de las reglas y directrices en materia de sexualidad, relaciones de pareja, la planificación familiar, opciones políticas, etc .. b) Dentro de las religiones, la creación de movimientos y asociaciones de mujeres que ejercen su libertad de organización y funcionamiento autónomo, aparte de los hombres e incluso en conflicto con las autoridades religiosas. c) En la sociedad, participando activamente en los movimientos feministas y organizaciones sociales como expresión de la convergencia en las luchas por la emancipación de la mujer y como una forma de comprometerse con los sectores más vulnerables de la sociedad. d) La rebelión de las mujeres dentro de las religiones es una de las eventos más grandes y más importantes en la historia del fenómeno religioso, que tiene importantes repercusiones políticas y sociales. Esto implica un avance en la lucha por la emancipación de la mujer y por la liberación de los marginados y excluidos. Por lo tanto, la rebelión feminista de mujeres creyentes deben recibir el apoyo de las personas religiosas y colectivos, sino también el de todos los ciudadanos que están comprometidos con la lucha por la emancipación de las personas que son víctimas de diversas formas de opresión. La indignación de las mujeres creyentes es su respuesta a la situación de indignidad en la que han sido colocados en la mayoría de los sistemas de creencias, religiones y movimientos espirituales. 5. La teología feminista Como resultado de esta rebelión, ha surgido una nueva forma de vivir y pensar la fe religiosa de la propia subjetividad de la mujer en las diferentes religiones, cultivada especialmente por las mujeres – la teología feminista, que: a) comienza a partir de las experiencias de las mujeres de sufrimiento, lucha y resistencia contra el patriarcado y sus diferentes manifestaciones.b) Restaura la memoria de las antepasadas que trabajaron para avanzar la historia hacia la libertad de los oprimidos y por la emancipación de la mujer contra todo tipo de discriminación. c) está reescribiendo la historia de religiones, desde la perspectiva de género, dando una voz y liderazgo para las mujeres que han sido silenciadas por el patriarcado religioso. d) Usos de las categorías de la teoría de género para analizar críticamente las estructuras patriarcales y androcéntricas argumentos por las confesiones religiosas, y propone una teología alternativa que contribuye a la emancipación de la mujer en todos los ámbitos de su existencia. La teología feminista no es una teología regional que temáticamente se ocupa de cuestiones relacionadas con la mujer, ni uno que sólo le importa a las mujeres y está siendo desarrollado por las mujeres. Es una teología que es: a) fundamental, que trata de dar razón de la fe en Dios, que no se somete al modelo divino patriarcal y en el seguimiento de Jesús según el movimiento igualitario de hombres y mujeres que decidieron seguirlo, b) uno de la liberación, que busca contribuir a la salvación de todos los oprimidos y la transformación de las estructuras religiosas de la dominación masculina; c) crítica, que utiliza métodos histórico-críticos y la teoría feminista y utiliza una hermenéutica de la sospecha de interpretar los textos fundadores de las religiones de la perspectiva de género. Una hermenéutica de la sospecha de que también se extiende a las traducciones e interpretaciones, que se realizan en su mayoría de presupuestos andro-antropocéntricas, d) que reconoce que las mujeres religiosas, morales y temas teológicos, como interlocutores directos con Dios, sin la mediación de los hombres, y como portadores de la gracia y de la salvación. Teologías feministas se están desarrollando en la mayoría de las religiones. A la revolución feminista, la primera de un pacifista en la historia, el patriarcado está respondiendo con la violencia de género. Para la teología no sexista, muchas religiones están respondiendo mediante la exclusión de las mujeres.Conclusión * En el siglo 19, las denominaciones religiosas perdieron la clase obrera, ya que estaban en el lado de los jefes que los explotaban y condenaron las revoluciones sociales que lucharon por una sociedad más justa y solidaria. Los trabajadores dieron la espalda a las religiones, ya que se sintieron traicionados por ellos, después de haber enajenado, la mayor parte del tiempo, a partir del mensaje igualitario de la solidaridad de sus orígenes. * En el siglo 20, las denominaciones religiosas perdieron los jóvenes y los intelectuales, porque de sus posiciones filosóficas y culturales integristas, lejos de ser el nuevo clima de la modernidad. * Si continúan por el camino patriarcal en la que ahora están en marcha, en el siglo 21, las denominaciones religiosas perderán las mujeres, que hasta ahora han sido sus mejores y más fieles seguidores.Sin la clase obrera, sin los jóvenes, sin intelectuales y sin las mujeres, las confesiones religiosas se han llegado a su fin. Y no van a ser capaces de culpar a nadie por su fracaso. Ellos mismos se han suicidado. (Para una elaboración de estas ideas, véase Juan José Tamayo, Otra teología es Posible. Pluralismo Religioso, interculturalidad y feminismo , Herder, Barcelona, ​​2012, 2 ª ed., en especial el capítulo «Revolución feminista en la . Teología, pp 213-265) Notas: (1) Jostein Gaarder,Vita brevis La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín. , Siruela, Madrid, 1997, pp 112-113 [Nota del Traductor:. Una traducción al Inglés de una parte de la carta se puede encontrar aquí .] (2) Ibid., 126. (3) Ibid, 126-127. Las religiones han ejercido históricamente – y continuará ejerciendo hoy – diversos tipos de violencia contra la mujer: física, simbólica y religiosa Los textos sagrados son prueba de ello. Justifican golpear a las mujeres, la lapidación ellos, ofreciendo en sacrificio para cumplir una promesa y para aplacar la ira de los dioses, dejándolos encerrados en la casa hasta que mueran, imponiendo silencio sobre ellos, no reconocer su autoridad, no valorar su testimonio como igual a la de los hombres, etc. Prácticas religiosas vienen a ratificarlo. Las mujeres no se les concede la presunción de inocencia, pero se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario. Ellos son los que caen en la tentación y tientan a los hombres, y por lo tanto merecen el castigo. Algunos de los Padres de la Iglesia consideran la «puerta a Satanás» y «la causa de todos los males.» Un teólogo tan influyente en el cristianismo como Agustín de Hipona llega a afirmar que la inferioridad de la mujer pertenece al orden natural. Otro teólogo tan decisivo en la teología cristiana como Tomás de Aquino define a la mujer como un «hombre imperfecto.» Lutero habla de las mujeres como inferiores de mente y cuerpo por haber caído en la tentación y afirma que las mujeres no fueron creados para cualquier otro propósito que el de servir a los hombres y ser sus ayudantes. La violencia de los hombres de la Iglesia contra las mujeres, incluyendo los santos como Agustín de Hipona, se describe en toda su crudeza y realismo en una escena de la novela de Jostein Gaarder Vita brevis , que incluye la carta dirigida por Floria Emilia a Aurelio Augustinus, con quien había vivido como concubina por doce años: «Una tarde, se dirigió a mí en un ataque repentino, fue después de que habíamos compartido los dones de Venus de nuevo. Entonces me golpeó. ¿Recuerdas cómo me pegas? … ustedes que alguna vez fueron un respetado maestro de la retórica, que me golpearon casi sin sentido, ya que ha permitido a sí mismo para ser tentado por mi ternura. Así era yo el que tenía que cargar con la culpa de su lujuria … Usted me golpeó y gritó, obispo, porque ahora me plantea una amenaza más a la salvación de tu alma . A continuación, se apoderaron de un palo y me golpearon de nuevo. Me preguntaba si usted podría querer vencer a la vida fuera de mí, para que puedan servir para el mismo propósito como si hubiera castrado a sí mismo. Yo no tenía tanto miedo por mi propia piel, me estaba tan roto, tan decepcionado y avergonzado de [que] que clara y distintamente Recuerdo deseando que lo haría conmigo ahora una vez por todas. » (1) Después de contar el asalto hasta el mínimo detalle, Floria comenta que ella no era la que Agustín latía, pero Eve – mujer – y ella lo recuerda, citando a Publio Sirio, que quien se comporta injustamente a una persona, amenaza a muchos personas. Al final de la carta que confiesa al obispo de Hipona con el drama justifica: «Me estremezco, porque me temo que la hora viene, cuando las mujeres van a ser asesinados por los hombres de la Iglesia de Roma.» (2) Y ella va a plantear una pregunta escalofriante: «¿Pero por qué tienen que ser asesinado, honorable obispo Porque te recuerdan que ha renunciado a su propia alma y atributos pensar en ello y por quien por a?..? Dios, dice, para aquel que creó los cielos que tú y la tierra en la que las mujeres que dan a luz a su casa. «(3) cubren el ex compañera de Agustín dice a los hombres de la Iglesia que, si Dios existe, Él los juzgará por los placeres a los que dieron la espalda y por negar el amor entre hombres y mujeres. Floria Emilia termina la carta informando al obispo que si él fue quien se encargó de enviar a ella susconfesiones para que ella conseguiría bautizados, que no iba a darle esa satisfacción. 3. Sin embargo, las mujeres son los más fieles seguidores de las religiones Hay quienes dicen que la orientación de las mujeres hacia la religión es innata, genética, incluso, que las mujeres son naturalmente más crédulos y, por tanto, más asidua en las actividades religiosas. Ninguna investigación genética demuestra. Es un estereotipo cuyo objetivo es someter a las mujeres a las pautas religiosas restrictivas y represivas. Los que así piensan olvidan que ha sido tradicionalmente las mujeres en quienes el sentimiento religioso ha sido muy inculcado. Es, por tanto, un proceso inducido por el cual responde a la educación y la formación específica. Las mujeres son las mejores transmisores de la enseñanza religiosa a sus hijos en la familia y para los niños y las niñas en los lugares de culto a través de la educación religiosa. También son los que mejor reproducen la organización patriarcal y la ideología androcéntrica y los que la mayoría de las religiones práctica. 4. La revuelta de las mujeres en las últimas décadas, hemos visto una rebelión real de las mujeres en el campo de la religión, tanto personal como colectivamente, tanto en las religiones y en la sociedad. a) En el plano personal, consciente violación de las reglas y directrices en materia de sexualidad, relaciones de pareja, la planificación familiar, opciones políticas, etc .. b) Dentro de las religiones, la creación de movimientos y asociaciones de mujeres que ejercen su libertad de organización y funcionamiento autónomo, aparte de los hombres e incluso en conflicto con las autoridades religiosas. c) En la sociedad, participando activamente en los movimientos feministas y organizaciones sociales como expresión de la convergencia en las luchas por la emancipación de la mujer y como una forma de comprometerse con los sectores más vulnerables de la sociedad. d) La rebelión de las mujeres dentro de las religiones es una de las eventos más grandes y más importantes en la historia del fenómeno religioso, que tiene importantes repercusiones políticas y sociales. Esto implica un avance en la lucha por la emancipación de la mujer y por la liberación de los marginados y excluidos. Por lo tanto, la rebelión feminista de mujeres creyentes deben recibir el apoyo de las personas religiosas y colectivos, sino también el de todos los ciudadanos que están comprometidos con la lucha por la emancipación de las personas que son víctimas de diversas formas de opresión. La indignación de las mujeres creyentes es su respuesta a la situación de indignidad en la que han sido colocados en la mayoría de los sistemas de creencias, religiones y movimientos espirituales. 5. La teología feminista Como resultado de esta rebelión, ha surgido una nueva forma de vivir y pensar la fe religiosa de la propia subjetividad de la mujer en las diferentes religiones, cultivada especialmente por las mujeres – la teología feminista, que: a) comienza a partir de las experiencias de las mujeres de sufrimiento, lucha y resistencia contra el patriarcado y sus diferentes manifestaciones.b) Restaura la memoria de las antepasadas que trabajaron para avanzar la historia hacia la libertad de los oprimidos y por la emancipación de la mujer contra todo tipo de discriminación. c) está reescribiendo la historia de religiones, desde la perspectiva de género, dando una voz y liderazgo para las mujeres que han sido silenciadas por el patriarcado religioso. d) Usos de las categorías de la teoría de género para analizar críticamente las estructuras patriarcales y androcéntricas argumentos por las confesiones religiosas, y propone una teología alternativa que contribuye a la emancipación de la mujer en todos los ámbitos de su existencia. La teología feminista no es una teología regional que temáticamente se ocupa de cuestiones relacionadas con la mujer, ni uno que sólo le importa a las mujeres y está siendo desarrollado por las mujeres. Es una teología que es: a) fundamental, que trata de dar razón de la fe en Dios, que no se somete al modelo divino patriarcal y en el seguimiento de Jesús según el movimiento igualitario de hombres y mujeres que decidieron seguirlo, b) uno de la liberación, que busca contribuir a la salvación de todos los oprimidos y la transformación de las estructuras religiosas de la dominación masculina; c) crítica, que utiliza métodos histórico-críticos y la teoría feminista y utiliza una hermenéutica de la sospecha de interpretar los textos fundadores de las religiones de la perspectiva de género. Una hermenéutica de la sospecha de que también se extiende a las traducciones e interpretaciones, que se realizan en su mayoría de presupuestos andro-antropocéntricas, d) que reconoce que las mujeres religiosas, morales y temas teológicos, como interlocutores directos con Dios, sin la mediación de los hombres, y como portadores de la gracia y de la salvación. Teologías feministas se están desarrollando en la mayoría de las religiones. A la revolución feminista, la primera de un pacifista en la historia, el patriarcado está respondiendo con la violencia de género. Para la teología no sexista, muchas religiones están respondiendo mediante la exclusión de las mujeres.

Conclusión * En el siglo 19, las denominaciones religiosas perdieron la clase obrera, ya que estaban en el lado de los jefes que los explotaban y condenaron las revoluciones sociales que lucharon por una sociedad más justa y solidaria. Los trabajadores dieron la espalda a las religiones, ya que se sintieron traicionados por ellos, después de haber enajenado, la mayor parte del tiempo, a partir del mensaje igualitario de la solidaridad de sus orígenes. * En el siglo 20, las denominaciones religiosas perdieron los jóvenes y los intelectuales, porque de sus posiciones filosóficas y culturales integristas, lejos de ser el nuevo clima de la modernidad. * Si continúan por el camino patriarcal en la que ahora están en marcha, en el siglo 21, las denominaciones religiosas perderán las mujeres, que hasta ahora han sido sus mejores y más fieles seguidores.Sin la clase obrera, sin los jóvenes, sin intelectuales y sin las mujeres, las confesiones religiosas se han llegado a su fin. Y no van a ser capaces de culpar a nadie por su fracaso. Ellos mismos se han suicidado.
 (Para una elaboración de estas ideas, véase Juan José Tamayo, Otra teología es Posible. Pluralismo Religioso, interculturalidad y feminismo , Herder, Barcelona, ​​2012, 2 ª ed., en especial el capítulo «Revolución feminista en la . Teología, pp 213-265) Notas: (1) Jostein Gaarder,Vita brevis La carta de Floria Emilia a Aurelio Agustín. , Siruela, Madrid, 1997, pp 112-113 [Nota del Traductor:. Una traducción al Inglés de una parte de la carta se puede encontrar aquí .] (2) Ibid., 126. (3) Ibid, 126-127.
http://iglesiadescalza.blogspot.com/

El Papa bueno será santo este año


Juan XXIII

JUAN XXIII

«Curó a una religiosa que estaba por morir». La canonización se llevará a cabo con la de Wojtyla

ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO 

Wojtyla “santo subito”, pero junto a Juan XXIII, el “Papa bueno”. Esta mañana en el Vaticano se reunieron los cardenales y obispos miembros de la “ordinaria” de la Congregación para las causas de los santos, para examinar diferentes casos antes de que comience el verano. Entre estos, destacan el milagro atribuido a la intercesión del beato Juan Pablo II. El último paso decisivo antes de la firma final de Francisco, que llevará a la canonización récord del Pontífice polaco, que fue beatificado hace dos años.

 

Pero, inesperadamente, los cardenales y obispos también tendrán que discutir sobre otro caso, que se ha añadido en  estos últimos días: el de la canonización de Juan XXIII, el Papa que convocó al Concilio Vaticano II, que murió en junio de hace 50 años y que fue beatificado en el año 2000. Un cambio no previsto que demuestra la voluntad para celebrar juntas las dos santificaciones, llevando a los altares y al culto universal tanto al Pontífice de Bérgamo, como al Pontífice polaco.

 

 

La fecha más probable para la ceremonia en la que Roncalli y Wojtyla podrían ser santificados es diciembre de 2013, inmediatamente después de que termine el Año de la Fe, dado que la hipótesis inicial de octubre parece cada vez menos plausible por la falta de tiempo y por problemas de organización. El cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las causas de los santos, después de la decisión que tomaron los cardenales y obispos esta mañana, se reunirá con Francisco y, pocos días después, la noticia de los dos Papa santos podría hacerse oficial definitivamente.

 

 

 

Había sido el mismo Wojtyla, en septiembre de 2000, durante el Jubileo, quien proclamó beato a Juan XXIII, en la misma celebración de la beatificación de Pío IX, el último Papa rey. En aquella ocasión, lo que llevó hacia el primer “grado” de los altares a Roncali fue el milagro de la curación (de 1966) de sor Caterina Capitani.

 

 

Como se sabe, según las normas para la canonización es necesario que se reconozca un segundo milagro, que se haya verificado después de la beatificación. Durante los últimos 13 años ha habido diferentes indicaciones de gracias y de presuntos milagros atribuidos a la intercesión de Roncalli, pero hasta hace algún tiempo ninguno de estos había pasado los exámenes de las comisiones médica y de teólogos de la “fábrica de santos” del Vaticano. Así pues, será posible que se reduzcan los tiempos. El Papa, de hecho, puede, si así lo pretnede, derogar incluso el reconocimiento del milagro y proceder, después de haber esuchado el parecer de los cardenales de la congregación, con una canonización.

 

 

Eran las 19.49 del 3 de junio de 1963 cuando la multitud que se encontraba en la Plaza San Pedro vio que se encendían las luces de la habitación del apartamento papal. Era la señal que indicaba la muerte de Juan XXIII. En menos de 5 años, el anciano prelado de Bérgamo, elegido como Papa “de transición”, había llegado al corazón de todo el mundo, debido a la sencillez de sus gestos y de sus palabras. Las visitas a la cárcel Regina Coeli y a los pequeños enfermos del hospital romano Bambin Gesù, las salidas a las parroquias, hicieron de él un obispo muy popular. La histórica decisión de convocar a un Concilio ecuménico cambió el rostro de la Iglesia, aunque Roncalli no llegó a ver su conclusión.

 

 

Justamente, mientras el Concilio seguía su curso, muchos obispos propusieron proclamar a Juan XXIII santo por aclamación. Su sucesor, Pablo VI, prefirió seguir las vías canónicas, por lo que se puso en marcha un proceso canónico y se unió a Roncalli con su predecesor Pío XII.

Paquistán; tres cristianas obligadas a caminar desnudas por la calle


Jóvenes cristianas paquistaníes

JÓVENES CRISTIANAS PAQUISTANÍES

La venganza de un latifundista musulmán. Un grupo de cabras de los cristianos habrían entrado a sus propiedades

MAURO PIANTA
ROMA

Golpeadas salvajemente. Despojadas de sus vestidos. Después, obligadas a caminar, desnudas y humilladas, por las calles de la localidad.Es lo que tuvieron que soportar tres mujeres cristianas el pasado 3 de junio en Kasur, en Punjab, al sur de Paquistán. Lo que desencadenó la rabia de una multitud de musulmanes en contra de estas tres mujeres (Arshad Bibi, Sajida Bibi y Sauriya Bibi), según la denuncia de la Asian Human Rights Commission, fue la entrada irregular de un grupo de cabras propiedad de la familia cristiana a las tierras de un latifundista musulmán, Abdul Rashed, vinculado políticamente con la Liga Musulmana.

 

«Estas bestias arruinaron todo mi campo», rugió Munir. Después, como se trataba de los animales de una la familia cristiana de Sadiq Masih, a Munir se le ocurrió ir a confiscar algo de los “culpables”. Cuando los hijos de Masih fueron a pedir una explicación, recibieron una paliza. Por la tarde, cuando los hombres de la familia Masih estaban trabajando, el latifundista, guiando a una multitud armada, fue a golpear a las mujeres cristianas de la familia. Con el dramático epílogo del despojo de sus vestidos y de la humillación. Algunos ancianos de la localidad salieron de sus casas y ofrecieron sus turbantes, reconocimiento honorable, a los verdugos. Entonces, las mujeres cristianas fueron puestas en libertad.

 

La policía, que intervinió cuando toda había terminado, en lugar de asumir procedimientos en contra de los agresores, trató de calmar a los cristianos que protestaban en contra de lo sucedido. Las víctimas denunciaron a sus agresores, pero, como indica el documento de la Asian Human Rights Commission, será muy difícil que obtengan justicia, debido a los vínculos políticos de los latifundistas. Mujeres y cristianas: Arshad, Sajida y Sauriya están, claramente, de la parte equivocada.

 

 

 

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/pakistan-pakistan-paquistan-26153/

Iglesias evangélicas marchan por la paz y la justicia en Tegucigalpa


Autor del articulo: Proceso Digital
Tegucigalpa – La tarde de este miércoles se lleva a cabo la “Marcha por la Paz” promovida por unas 120 iglesias protestantes, la misma salió desde Torre Libertad en Tegucigalpa, capital de Honduras.

– Los organizadores del evento esperan a unas 20 mil personas en el acto de este día.

Un nutrido grupo de personas llegó hasta el puente Paz y Democracia a inmediaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), de donde salió la marcha a las 3:00 de la tarde y que recorrerá el bulevar Suyapa hasta llegar a Casa Presidencial.

El objetivo de la manifestación es hacer conciencia en la población para que oren por la paz en Honduras, nación que se desangra debido a los imparables índices de violencia que dejan una veintena de muertos cada día.

También protestan por la ola de criminalidad que se han ensañado con miembros de la iglesia evangélica. Unos 20 pastores han sido asesinados en los últimos años, según registros oficiales de la Confraternidad Evangélica que aglutina unas 120 iglesias protestantes del país.

Uno de los marchantes, el pastor Oswaldo Canales, expresó que lo que se busca es enviar un mensaje de paz a la nación. “No queremos más sangre, que pare la violencia y queremos hacer un llamamiento para que respeten la vida del periodista Aníbal Barrow”, expresó.

Pidió disculpas a los conductores de vehículos que se verá afectados por la manifestación de esta tarde y reiteró que lo hacen para llevar un mensaje de paz.

“Queremos políticos sin mensajes demagógicos, con mensajes reales y exigimos justicia para que venga la paz a Honduras”, expresó el líder evangélico.

La nutrida marcha lanzó globos blancos en señal de paz y culminará en la plaza La Democracia de Casa Presidencial.

http://proceso.hn/2013/07/03/Nacionales/Iglesias.evang.C/71208.html

¿Red de prostitución homosexual en el Vaticano?


03 julio 2013

POLÉMICADon Patricio Poggi fue arrestado por supuestamente calumniar y difamar a la Iglesia Católica.

¿Red de prostitución homosexual en el Vaticano?. .

.
Foto: AP
Don Patricio Poggi pagó cinco años de prisión por haber abusado sexualmente de varios adolescentes en una iglesia de Roma mientras oficiaba como sacerdote y desde que recuperó su libertad empezó una campaña de desprestigio en contra de la Iglesia Católica.

El exsacerdote proclamó públicamente que un gran anillo de prostitución homosexual se ejercía alrededor de la Santa Sede.

Según Poggi, un oficial de la policía reclutaba jóvenes para cerca de nueve clérigos en el Vaticano. No pasó mucho tiempo para que el hombre fuera encarcelado de nuevo, al ser acusado de calumnia y difamación.

“Poggi concibió y estaba poniendo en marcha un plan para desprestigiar y calumniar a respetables miembros de la Iglesia” citaron algunos voceros en el Vaticano, quienes además agregaron, “quería provocar un escándalo para que eventualmente se revisara su sentencia y su posible reintegro a la Iglesia Católica”.

Las quejas de Don Patricio Poggi aparecieron luego de que el Vaticano se negara a reinsertarlo al servicio, una vez que cumplió su condena. “Luego de reflexionar y después de una dolorosa historia de abuso y mal uso del poder que tengo superada gracias a la fe que me guía, decidí que lo correcto era cooperar con la justicia”.

Sin embargo, el cardenal Agostino Vallini, cabeza del Vicariato de Roma aseguró que todas las declaraciones de Poggi están basadas en una desbordada sed de venganza y que nada de lo que dice es cierto. “Vamos a demostrar que todo esto no es más que una calumnia”, afirmó.

La polémica sin duda ha agitado los ánimos de los fieles y los detractores de la Santa Sede ven ahora un argumento más para alejarse de los ideales católicos. Un escándalo más sobre homosexualismo y abuso de menores con el que tendrá que lidiar el Papa Francisco, mientras realiza una limpieza en el banco del Vaticano.

http://www.semana.com/mundo/articulo/red-prostitucion-homosexual-vaticano/349527-3

¿CÓMO ES UN MINISTERIO SACERDOTAL FEMENINO? Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP


 logo-arcwp5

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

Según las necesidades del Pueblo de Dios, cada una va desarrollando sus carismas. En esta ocasión vamos a compartir algunas experiencias.

La Rvda Chava Redonnet desarrolla su ministerio de manera especial, con los inmigrantes, en Rochester. Chava cada fin de semana nos hace reflexionar sobre su pastoral con los inmigrantes, lo cuales viven perseguidos por la gente de la migra. Tratándoles como delincuentes comunes, ya que les obligan a colocarse un chip o brazalete en los tobillos. Su delito; haber entrado al país de manera ilegal…a trabajar en los campos duramente, viviendo en condiciones infrahumanas.

Rvda Chava Redonnet +RCWP, en Rochester, EE.UU.

Rvda Chava Redonnet +RCWP, en Rochester, EE.UU.

Chava les acompaña a las audiencias y citas en la Corte, les ayuda a conseguir abogados, consigue la forma de que les prorroguen el tiempo de estadía, y su lucha ahora es acompañarles en la lucha por la reforma de la inmigración en los EE.UU.

Cada 8 días celebra con ellos y sus familias, la Eucaristía, compartiendo con ellos se entera de sus necesidades y en qué condiciones están frente a la situación de la migra.

Ella, con ellos, está avanzando en el uso del español, para poder llegar mejor a ellos. Casi todos los inmigrantes son hispanos, especialmente de Centro América.

Chava, también celebra la Eucaristía en la Casa de la Hospitalidad en San José, el Trabajador Católico, los Domingos a las 11a.m. Cuya comunidad esta vinculada a la proyección pastoral con los inmigrantes.

La Rvda Judy Beamount y la Rvda Judy Lee con la Comunidad del Buen Pastor en Fort Myers

Las Rvda Judy Beamount y  Judy Lee  ARCWP con la Comunidad del Buen Pastor en Fort Myers. FL 

 dscn1869

Judy Lee con los jovenes de la Comunidad del Buen Pastor.

Judy Lee con los jovenes de la Comunidad del Buen Pastor.

Este par de mujeres sacerdotes, realizan su ministerio en la Comunidad del Buen Pastor. Ellas, atienden a todas aquellas personas indigentes, rechazadas de la sociedad, celebran con ellos la Eucaristía, les orientan y atienden en sus necesidades, de vivienda, salud, educación y guardan de su formación espiritual.

Les acompañan y buscan abogados para ayudarles a tener una mejor calidad de vida, proteger sus derechos.

En estos días nos han compartido la experiencia de acompañar a Mary Anne, en sus últimos alientos de vida, quien pertenece a la Comunidad, ella, ha venido luchando contra el cáncer, además de su enfermedad, su gran sufrimiento, ha sido el alejamiento de su hijo Roy, quien regresa a casa y por primer vez, fue capaz de decirle a su mamá aquellas palabras milagrosas de “Te amo!. El trabajo de una Pastoral Familiar, ha logrado este reencuentro, momento de reconciliación y perdón.

La Rvda Judy Lee, rodeada de la Comunidad del Buen Pastor, en Fot Myers. FL.

La Rvda Judy Lee, rodeada de la Comunidad del Buen Pastor, en Fot Myers. FL.

En esta; Comunidad del Buen Pastor, lleno de amor y ternura, que desborda en calor humano, para muchos afros, y centroamericanos, que han viajado a los EE.UU a buscar mejorar su vida y la de sus familias. Ellas, a través de su ministerio protegen la vida, de discapacitados como el caso del hombre retrasado mental y sin manos, que recién nos compartían.

El estilo y forma de cómo se realiza el ministerio sacerdotal femenino, tiene que ver con una profunda vida espiritual, y vivencia del Evangelio haciendo realidad el Reino de la Divinidad en medio de los necesitados/as sobre todo en aquellos desechados de la sociedad.

En cada Eucaristía, tanto Chava, como las Judys, con la Comunidad celebran dando gracias, por los logros alcanzados en favor de sus hermanos/as desprotegidos, lo comparten y lo viven en Comunidad y nos lo dan a conocer porque en la diversidad, en la inclusividad se hace presente la Esencia Divina en su UNIDAD Trinitaria.

En la postración: rito de humildad y entrega al servicio de la Comunidad.

En la postración: rito de humildad y entrega al servicio de la Comunidad, en total «ob-audire»

El ejercicio en el ministerio sacerdotal femenino, es la Obediencia, que no es sumisión. Tanto el obedecer como el orar, es amar y saber escuchar. Obediencia viene del latín “ob-audire” que significa escuchar con atención. No es obediencia a la “autoridad” jerarquíca, sino obediencia a la voz amorosa de la Esencia Divina, que nos suele llamar insistentemente de muchas maneras. No es obediencia a normas, estatutos, dogmas, constituciones, es el “ob-audire” a su Palabra, a su Evangelio.

 

*Presbitera católica

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: