MÉXICO Taller de lectura popular de la Biblia desde la perspectiva del buen vivir podrá cursarse presencial y a distancia


Ciudad de México, viernes, 12 de julio de 2013 (ALC) – Del 5 al 10 de agosto en la Comunidad Teológica de México, se llevará adelante el Taller de lectura popular de la biblia desde la perspectiva del buen vivir, dirigido a líderes pastorales que participan activamente en procesos formativos en sus iglesias, parroquias o comunidades de fe. La novedad es que se podrá cursar con modalidad presencial o a distancia.
Desde la organización dicen que los objetivos son: Interpretar la Palabra escrita y acontecida desde la perspectiva del buen vivir, entendido como la práctica de estar en armonía y equilibrio con todo lo que rodea a la persona: su familia, su comunidad, su entorno; Obtener herramientas para el trabajo pastoral y la vida cotidiana.

 

«Teniendo como punto de partida una lectura pos-colonial de la Escritura, donde se reconoce que ésta puede ser un instrumento de opresión o de liberación, abriremos caminos de interpretación desde: lo psicoespiritual, el género, la interculturalidad y la ecología, a fin de descubrir cómo hacer que la Palabra sea instrumento de vida y justicia», afirman.

Para inscripciones, consultar este link.

La dirección para participación en línea es: http://www.ustream.tv/channel/veranoteologico
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

El futuro de la fe: Harvey Cox


Los 15 capítulos del libro tratan de los más diversos temas, pero dos son las tesis centrales: La primera es la distinción que debe hacerse entre las creencias y la fe y la segunda la propuesta de que en la historia del cristianismo deben considerarse tres grandes etapas

SEPTIEMBRE 21, 2012

Editorial Océano

México, 2011

pp. 276

 

El texto se publica en coincidencia con el momento que Cox se jubila, después de dar clases por 44 años en la  Universidad de Harvard. Los 15 capítulos del libro tratan de los más diversos temas, pero dos son las tesis centrales: La primera es la distinción que debe hacerse entre las creencias y la fe y la segunda la propuesta de que en la historia del cristianismo deben considerarse tres grandes etapas: la etapa de la fe; la de las creencias y la del espíritu.

La primera tesis sostiene que la creencia o creencias hablan de un conjunto de nomas o disposiciones en las cuales “creer”, establecidas por una jerarquía, pero éstas, aunque  con mucha frecuencia se les confunda o incluso se le considere la misma cosa, nada tienen que ver con la fe. Ésta última hace relación a una experiencia personal interior que en el caso de los cristianos llama al seguimiento de Jesús, y es de orden bien distinta a un catálogo de “verdades” supuestamente reveladas a las cuales se les da cumplimiento.

La segunda tesis propone que la primera etapa del cristianismo coincide con los tres primeros siglos cuando todavía no hay una institución y las comunidades cristianas, cada una diferente de la otra, se preocupan por seguir a Jesús y no por la ortodoxia.  La segunda es la de las creencias y nace cuando el emperador Constantino declara al cristianismo como la religión oficial del Estado romano. Esta etapa dura XV siglos. La preocupación se centra en las creencias, en la institución y en el papel de los jerarcas. El seguimiento de Jesús pasa a un segundo plano o resulta irrelevante. Lo importante es la ortodoxia de las creencias y la fidelidad a las mismas. La tercera es la del espíritu que se inició hace un siglo. Lo que cuenta en esta es la fe y no la ortodoxia. Se asemeja mucho al espíritu del que y en el que vivían las primeras comunidades cristianas. Ejemplo de esta realidad son las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) dentro de la iglesia católica y el movimiento pentecostal progresista o social en las iglesias protestantes o evangélicas.

Las dos grandes tesis anteriores valen para el cristianismo y sus diversas iglesias, pero también la extrapola a las otras religiones y encuentra un fenómeno semejante, que trata de probar a partir de información que siempre resulta interesante y muchas veces nueva, en el budismo, el hinduismo, el islamismo, el judaísmo y otras expresiones de la fe. Él asume que en todo el mundo la religión prospera y se expande, sobre todo en lo que llama el Sur global, pero se trata de un movimiento que no es jerárquico, que está en manos  de los fieles y que se preocupa por la realidad, por la justicia y los problemas sociales. Son expresiones que cada vez más se solidarizan con los pobres.

El autor plantea que nunca hubo “una” comunidad cristiana primitiva sino que existieron “muchas” comunidades cristianas en los primeros siglos del movimiento de fe desatado por Jesús. Cada una hacía su propia interpretación. No hay lugar todavía para la herejía y la ortodoxia, que son términos que se establecen después del primer Concilio Universal convocado en Nicea, hoy Turquía, por el emperador Constantino en 325, al que asisten 250 obispos.

Resulta interesante su aproximación al fenómeno del “fundamentalismo” de las iglesias protestantes y evangélicas en Estados Unidos y también del movimiento pentecostal al interior de las mismas y también con expresiones en el catolicismo. Cox distingue un pentacostalismo, expresión de los tiempos del espíritu, conservador y otro progresista.

Sin haber leído antes en directo las obras de Cox, pero sí de conocer sus ideas, me parece que en este texto  resume sus grandes preocupaciones teológicas y también da cuenta de sus agudas intuiciones y propuestas. El texto es ágil y bien escrito. Ofrece una información amplia y profunda sobre el fenómeno de la creencia y la fe no sólo en el cristianismo sino también de otras expresiones a nivel mundial.

Versión original: The future of faith, HarperONe, 2009. La traducción es de Enrique Mercado.

 

Leer Más: http://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2012/09/21/el-futuro-de-la-fe/#ixzz2YsO9WiEN
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

¿Nos cuentas un cuento?


HACE 5 MINUTOS
por Nuria Varela en 

Viernes, 12 de julio.

Ayer, un poquito antes de la hora de cenar, llaman a la puerta de mi habitación. Abro y veo una retahíla de peques comandada por Alicia, 9 años: “¿Nos cuentas un cuento?”, me dice. Ummm, me pillan por sorpresa. “Vale -les contesto- después de cenar… ¡cuento!”

No se les olvida, ni de broma. Ahí estuvieron, vigilantes toda la cena, no fuese que se me olvidara la promesa. Salimos al patio, ya era de noche, hacemos un corro, nos peleamos por los sitios, por hablar primero, por recibir la atención… por recibir cariño… Asi son los niños y las niñas que viven en esta casa, como sus madres, no tienen un perfil. Algunas niñas son tímidas, otras espontáneas, unos niños son muy reservados, otros muy traviesos… como todos los niños y niñas del mundo, distintos entre sí y como todos los niños y niñas del mundo, reclaman cariño, cuidados y atención. Algunos de los que viven aquí tienen los ojos tristes, otros y otras levantan la mano con mucha facilidad, unos van muy bien en el cole y otros tienen retrasos importantes para su edad, otros tienen miedo:

_¿Cómo os gustan los cuentos? -les pregunto.

_De princesas, de animales, de perros, de la selva…-me responden.

-¿De miedo?-vuelvo a preguntarles.

-¡Nooooooooooooo! -gritan a coro.

Al final, les cuento uno que escribí para mi hijo hace algún tiempo.

-¿Cómo se llama tu hijo? ¿Lo escribiste tú? ¿Le gustó? Nos tienes que escribir uno a nosotros, uno en el que estemos todos.

-Os lo prometo. Escribiré un cuento en el que estéis todos.

Esta mañana ya lo estaban reclamando, claro. Como no me había dado tiempo, les propuse un juego: ellos lo comenzaban y yo seguía.

Esto es lo que me acaba de traer Alicia:

LOS DUENDES Y LAS HADAS VALIENTES DE LA CASA GRANDE

Había una vez unos duendes y unas hadas que vivían en una gran casa. Los duendes querían aprender muy, muy bien, a cuidar la naturaleza y las hadas querían aprender a organizarse entre ellas a cuidar la gran casa.

Siempre estaban ocupados con sus tareas pero un buen día, llegó un ogro que quería destruir la casa pero los duendes y las hadas, como eran muy valientes, no lo iban a permitir. Los duendes taparon con sus plantas la gran casa pero no sirvió para nada. Así que las hadas, con sus varitas mágicas, hicieron una gran barrera encima.

El ogro intentó romper la barrera, no podía y siguió y siguió intentándolo hasta que se rindió. Y desde aquel día, los duendes y las hadas siempre tuvieron puesta la barrera para que ningún ogro pudiera destruir su gran casa y siempre pudieron hacer bien sus tareas.

 

 

 

 

http://nuriavarela.com/

Mujeres valientes que luchan por cambiar su vida


11JUL

alboan

MUJERES EN CONTEXTOS DE POBREZA

  • Las mujeres representan el 60% de las personas más pobres a nivel mundial.
  • Las dos terceras partes de las personas analfabetas siguen siendo mujeres.
  • Solo una de cada tres mujeres de áreas rurales recibe atención sanitaria durante los embarazos.
  • Las niñas abandonan antes los procesos educativos, tanto en primaria como en secundaria, y esta tasa de abandono aumenta con la edad.
  • Las mujeres tienen difícil acceso a la vida pública y política. Que su voz sea escuchada y tenida en cuenta es aún todo un desafío.
  • La mayoría de las mujeres están obligadas a una triple jornada laboral: la de fuera de casa, la del hogar y la del cuidado de las personas.
  • Las mujeres son relegadas a formas de empleo vulnerables, la mayoría son empleos informales con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral.

Volver arriba

 

PROMOVEMOS LA IGUALDAD

ALBOAN apoya en ÁfricaAmérica Latina e India a mujeres de comunidades rurales, urbanas marginales, indígenas y en campos de personas refugiadas.

Promovemos la igualdad de género y el derecho al desarrollo de las mujeres. Para conseguirlo trabajamos en:

  • Apoyar el acceso a una eduación de calidad para niñas y mujeres.
  • Promover el acceso de las mujeres a una capacitación profesionalque les permita tener mayores posibilidades de empleo.
  • Generar ingresos ecnómicos para las mujeres, mediante el apoyo a la creación de pequeños negocios y cooperativas.
  • Reconocimiento público del papel de las mujeres como protagonistas del desarrollo y de la transformación social.
  • Luchar contra la violencia hacia las mujeres.
  • Impulsar su participación política.

Volver arriba

DÓNDE

Tamil Nadu (India)
Apoyamos la construcción de pequeñas “granjas escuela”. Estas granjas posibilitan el aprendizaje a grupos de mujeres en prácticas de agricultura sostenible y contribuyen a la seguridad alimentariade sus familias y comunidades.
Dona a ALBOAN

Masisi (R.D.Congo)
Promovemos entre las mujeres desplazadas por la guerra, laalfabetización y la formación profesional (en trabajos manuales, corte y confección…) dentro de los campos de personas desplazadas (a través del Servicio Jesuita a Refugiados).
Dona a ALBOAN

Región selvática del Ixcán (Guatemala)
Promovemos la formación de las mujeres indígenas y la defensa de sus derechos, a la vez que se promociona su participación política.
Dona a ALBOAN

Cusipata (Perú)
Apoyamos la organización de grupos de mujeres para promover una mayor representatividad y participación en la comunidad. Favorecemos la puesta en marcha de huertos familiares y cría de animales.
Dona a ALBOAN

Volver arriba

COLABORA CON ALBOAN

Con los proyectos de ALBOANmuchas mujeres se forman y aprenden cuáles son sus derechos. Esto hace que se sientan más seguras y mejor preparadas para defenderse de las injusticias y ayudar al desarrollo de su comunidad.

Trabajamos en proyectos de desarrollo con resultados reales, centrados en soluciones a medio plazo y no solo en arreglos temporales.

Ayúdanos a dar continuidad a los proyectos que promueven a lasmujeres como motor del desarrollo.

Colabora con ALBOAN

 

Volver arriba

 

 

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/11/mujeres-valientes-que-luchan-por-cambiar-su-vida/

Sucumbíos pide a Francisco el regreso del obispo Marañón


Sucumbíos escribe al Papa

 

«Han pasado casi tres años y seguimos a la espera de nuestro Obispo definitivo»

Los carmelitas reclaman el fin del conflicto con los Heraldos del Evangelio

Sucumbíos, 12 de julio de 2013 a las 08:16

 . Esta situación produjo división, sufrimiento y sigue causando mucho dolor, confusión, escándalo y desánimo, no sólo al interior de la Iglesia sino también en la sociedad de Sucumbíos, con debilitamiento del tejido social

Diócesis de Sucumbios/>

Diócesis de Sucumbios

(Comunidades de Sucumbíos).-  QueridoHermano Papa Francisco, Obispo de Roma. Muy querido Hermano mayor en la fe: nos dirigimos a usted de parte de las comunidades eclesiales y de los agentes de pastoral del Vicariato Apostólico de Sucumbíos -Misión Carmelita-, ubicado en la provincia de Sucumbíos, en la zona nor-oriental del Ecuador, en frontera con Colombia y Perú.

Saludos en Cristo Jesús Resucitado desde este rincón de la Amazonía Ecuatoriana, llena de sol y de agua, de verdor y biodiversidad; entretejida y enriquecida por nacionalidades autóctonas y pueblos migrantes de todo el Ecuador y de la vecina Colombia; desde esta tierra afectada por la falta de planificación en su colonización iniciada hace poco más de 40 años, situaciones complejas como la presencia de refugiados/as, la contaminación petrolera, la deforestación, la violencia, pero a la vez con enormes fortalezas y con grandes y renovadas esperanzas.

Queremos decirle que sentimos una inmensa alegría por tener un Obispo de Roma«venido del fin del mundo», nuestra querida Argentina, lo cual significa un cambio de perspectiva en la Iglesia universal; porque ha escogido el nombre de Francisco, muy inspirador en este momento eclesial; porque es un pastor sencillo de larga experiencia, que sueña con «una Iglesia de los pobres y para los pobres»; porque ha realizado gestos de acogida, cercanía e inclusión, con los que nos identificamos plenamente. El mundo y nosotros/as esperamos mucho de Ud. para que la Iglesia, más que mirarse a sí misma, mire al mundo y al proyecto del Reino del cual es servidora por mandato del Señor. Por eso, hemos orado por usted desde el inicio de su elección y especialmente el 19 de marzo, día de su posesión.

Somos la Iglesia que peregrina en Sucumbíos y queremos hablarle con el corazón: desde nuestra pequeña experiencia que ha intentado desde principios de los años 70, hacer un camino poniendo en práctica lo que nos dice el Concilio Vaticano II, en sintonía con la Iglesia Latinoamericana desde Medellín hasta Aparecida. Nuestro caminar misionero nos ha llevado a crear y acompañar pequeñas comunidades eclesiales en todos los rincones de nuestra selva a partir de los asentamientos de colonos/as y de las comunidades indígenas; nuestra Iglesia se esfuerza por encarnar el Evangelio en la vida de indígenas, afro descendientes, campesinos/as y de la gente humilde de los barrios en las ciudades, respetando y valorando su cultura, promoviendo la formación y la participación local; es una Iglesia que promueve y valora la participación de los laicos/as, las mujeres, los/as jóvenes y los/as niños/as; es una Iglesia que «camina con los dos pies»: uniendo fe y vida, evangelización y pastoral social, espiritualidad y compromiso transformador de la vida y la sociedad; así hemos caminado como Pueblo de Dios con el Evangelio de Jesús y su pasión por el Reino.

Tenemos como Iglesia, lo reconocemos, también muchas carencias, debilidades y errores en este camino, pues llevamos este tesoro en vasijas de barro (2 Cor 4, 7). Y a partir de esa misma experiencia, nos hemos esforzado por no condenar a nadie (Jn 3, 17; 8, 15), por acoger con cariño a todos/as en las comunidades, por incluir en la marcha de la Iglesia especialmente a pobres y sencillos; por solidarizarnos con los grupos más vulnerables y apoyar todos los esfuerzos por tener una vida más digna y feliz para todos/as.

En octubre del 2010 recibimos una comunicación de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, firmada por su Presidente el Cardenal Iván Dias. En dicha comunicación se pedía a nuestro Obispo Mons. Gonzalo López Marañón OCD, quien había estado al frente de la Iglesia en los 40 últimos años, y había renunciado como es lo estipulado, a salir de inmediato y que si fuera posible incluso del país, y se encargaba la administración de la misma a los Heraldos del Evangelio. Al tiempo que se pedía «el nuevo Administrador Apostólico tendrá que organizar el Vicariato e implantar de manera diferente todo el trabajo pastoral», cosa que quisieron cumplir rápidamente, intentando desmontar toda la estructura en que se había cimentando el modelo de iglesia que ha permitido una participación activa y comprometida de los laicos/as.

Esta situación generó un conflicto no sólo de tipo religioso, sino social, por el nexo tan estrecho que había existido entre la Iglesia y la construcción de un tejido social basado en la solidaridad y en la unión, ejes fundamentales para la creación y desarrollo de la Provincia de Sucumbíos, lo que puso en riesgo la estabilidad de esta Provincia fronteriza. Por la presión existente, el 19 de mayo de 2011, se dispuso que salieran de la Provincia los Heraldos, pero también el Vaticano exigió la expulsión de los Padres Carmelitas, de la Provincia, donde estaban al frente de la Iglesia como Misión Carmelita desde el 1937.

Es por eso que se nos hace muy difícil vivir y entender lo que estamos experimentando a partir de la salida violenta de nuestro Obispo Monseñor Gonzalo López y de los Padres Carmelitas (OCD). «Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas» (Mt 26, 31): como consecuencia de esta intervención eclesial, a la que se suman determinados intereses económicos y políticos locales que no tenían acogida en nuestras comunidades por los valores contrarios al Evangelio y al interés comunitario que hemos defendido siempre. Esta situación produjo división, sufrimiento y sigue causando mucho dolor, confusión, escándalo y desánimo, no sólo al interior de la Iglesia sino también en la sociedad de Sucumbíos, con debilitamiento del tejido social. Sin embargo, y a pesar de muchas dificultades, la legítima tradición eclesial de Sucumbíos sigue viva, sufrida y esperanzada, mártir y siempre en trance de resurrección.

Han pasado casi tres años y seguimos a la espera de nuestro Obispo definitivo. Esperamos que sea un pastor, que venga a ayudarnos a sanar heridas y a reconciliarnos, a retomar creativamente el camino en fidelidad a Jesús y su Evangelio, a las opciones fundamentales del Vaticano II y al Magisterio Latinoamericano, a fortalecer nuestra esperanza para que nuestra Iglesia Local vuelva a ser «Casa y Escuela de Comunión» y a seguir soñando que «La liberación integral de hombres y mujeres, desde los pobres, por la causa del Reino» -nuestra utopía- es posible.

Hermano Francisco, confiamos en su amor a la Iglesia. Ud. puede ayudarnos con su sabiduría y su apuesta por una Iglesia de los/as pobres y para los/as pobres, como hemos pretendido hacer en la nuestra, nombrando un Obispo definitivo, hombre de Dios y «con olor a oveja», y levantando la prohibición de que Mons. Gonzalo López Marañón, regrese a la Iglesia a la que entregó 40 años de su vida y le gustaría seguir haciéndolo hasta el final , pues creemos que es su legítimo derecho, como ciudadano ecuatoriano y Obispo Emérito de Sucumbíos.

Agradecemos la acogida favorable que pueda dar a nuestras peticiones y quedamos disponibles a cualquier requerimiento de su parte. Reciba todo nuestro cariño y gratitud, y nuestra oración comprometida para que el Espíritu del Señor y la protección de nuestra madre María estén con Ud. en el ejercicio de su importantísimo ministerio.

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2013/07/12/sucumbios-pide-a-francisco-el-regreso-del-obispo-maranon-religion-iglesia-peru-papa-heraldos-carmelitas.shtml

Vaticano congela fondos de prelado por transferencias dudosas


Imagen activaRoma, 12 jul (PL) El Vaticano anunció hoy la congelación de los fondos del prelado Nunzio Scarano por sospechas de que sirvieron para esconder transferencias dudosas realizadas mediante el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), o Banco del Vaticano.

De acuerdo con un comunicado, las pertenencias de Scarano, quien fue detenido recientemente, fueron una «pantalla» para ocultar transferencias monetarias procedentes de Mónaco.

La acción se lleva cabo como parte de un proceso realizado por las autoridades judiciales del Vaticano sobre las transacciones sospechosas, agregó el documento, el cual podría extenderse a otras personas.

En el momento de la detención, el prelado llevaba un mes suspendido de sus labores como contador en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), y la policía informó que es además sospechoso de un presunto plan para retornar a Italia desde Suiza 20 millones en euros pertenecientes a una familia amiga.

El jefe de prensa del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó hoy que la congelación de los fondos del acusado es una muestra de que el sistema de control e investigación está plenamente activo.

Al respecto, aseguró que el IOR está funcionando bajo la premisa de «tolerancia cero» con respecto a las actividades ilegales.

El Banco del Vaticano «está siguiendo una línea clara de identificación sistemática y de tolerancia cero frente a todas aquellas actividades que sean ilegales o ajenas a los Estatutos del Instituto, las realicen laicos o eclesiásticos», manifestó.

Precisamente la víspera el papa Francisco presentó un grupo de nuevos instrumentos jurídicos, penales y administrativos que proporcionan a la Santa Sede herramientas más efectivas para combatir y prevenir la criminalidad.

Asimismo, a finales de junio último el Sumo Pontífice dispuso la creación de una comisión para reformar el IOR, con el propósito de lograr una mayor armonización de este con la misión de la Iglesia Católica.

Integrado por cinco personas, el grupo deberá recolectar informaciones sobre el desempeño de la entidad para conocer mejor su posición jurídica y actividades.

El IOR, creado en 1942 por el papa Pío XII, funciona bajo el encargo de conservar y administrar los bienes de personas físicas o jurídicas que tengan por objetivo actividades religiosas o caritativas.

Asimismo, administra los recursos del Vaticano y contribuye al financiamiento de las iglesias con mayores necesidades económicas ubicadas en los países más pobres.

acl/lmg

 

 

 

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1603911&Itemid=1

BOLIVIA: Iglesia informa que el clérigo boliviano pedófilo no ejercerá el sacerdocio en el país


 

LA PAZ | OXÍGENO | 12/07/2013 | 12:23

La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) aclara que el clérigo Alejandro Flores, quien abusó sexualmente de un niño de ocho años en Santa María, Chicago y que será deportando de Estados Unidos, no ejercerá el sacerdocio en el país.

Flores fue condenado y estuvo cuatro años en la cárcel e intentó suicidarse. El Vaticano analiza la revocatoria de la orden sacerdotal del hombre de 40 años, pues técnicamente continúa siendo sacerdote. Los ataques sexuales tuvieron lugar, sistemáticamente, entre 2005 y 2010.

Ante la información de su próxima deportación desde Estados Unidos, la CEB asegura que por los antecedentes del clérigo, actualmente suspendido, “no tiene ninguna posibilidad de ejercer su ministerio en ninguna diócesis de Bolivia o de otro país”.

El sacerdote, de origen boliviano, realizó sus estudios y fue ordenado en una jurisdicción eclesiástica de Estados Unidos.

Según el comunicado, tras la llegada de Flores al país, se “deben seguir el curso legal que las autoridades civiles consideren más oportunas, tal como sucedería con cualquier otro ciudadano en esa situación”.

La entidad católica afirma que los tres casos conocidos de sacerdotes involucrados en abuso a menores, en nuestro país, todos han sido procesados de acuerdo con la justicia ordinaria.

Se asegura que “tal como es de conocimiento público, la Iglesia Católica está interesada y seriamente comprometida en el esclarecimiento y sanción de este tipo de casos”.

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0712/noticias.php?id=100323

28 DE JULIO/13: LA ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO. Lucas 11: 1-13


logo-arcwp5

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

Estaba Jesús absorto orando a nuestro Padre-Madre, no estaba solo, sus discípulos le estaban observando. En su rostro se debió manifestar la complacencia por la presencia Divina, que debió llamar la atención de quienes le observaban atentamente. Lo que hace que uno de ellos, se le acerque y le pida que les enseñe a orar (Lucas 11:1).

 

La lengua original de Jesús fue el arameo. El “Padre Nuestro”, la oración que  sugirió es bastante diferente al que traen los Evangelios y enseña la Iglesia. A fin de poderle degustar comparto este texto aquí, lo más aproximado al arameo:

 

Dios Padre-Madre extiende sus brazos a todos/as

Dios Padre-Madre extiende sus brazos a todos/as

 

LA ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO.

Lucas 11: 1-13

Padre-Madre, Respiración de la Vida ¡Fuente del sonido, Acción sin palabras, Creador del Cosmos!

Haz brillar tu luz dentro de nosotros, entre nosotros y fuera de nosotros, para que podamos hacerla útil.

Ayúdanos a seguir nuestro camino respirando tan sólo el sentimiento que emana de Ti.

Nuestro Yo, en el mismo paso, pueda estar con el Tuyo, para que caminemos como Reyes y Reinas con todas las otras criaturas.

Que tu deseo y el nuestro, sean uno sólo, en toda la Luz, así como en todas las formas, en toda existencia individual, así como en todas las comunidades.

Haznos sentir el alma de la Tierra dentro de nosotros, pues, de esta forma, sentiremos la Sabiduría que existe en todo.

No permitas que la superficialidad y la apariencia de las cosas del mundo nos engañen, y nos libere de todo aquello que impide nuestro crecimiento.

No nos dejes caer en el olvido de que Tú eres el Poder y la Gloria del mundo, la Canción que se renueva de tiempo en tiempo y que todo lo embellece.

Que Tu amor esté sólo donde crecen nuestras acciones. ¡Qué así sea!(1)

 

 

Esta hermosa oración de Jesús, se encuentra escrita en su lengua original, en una piedra blanca de mármol en Jerusalén-Palestina, en el Monte de los Olivos. Tal como Jesús la invocó.

 

Haciendo caso omiso a la traducción, de la Iglesia institucional, podemos apreciarla en su belleza profunda, en su visión cósmica-ecuménica. Además, si nos fijamos en profundidad, esta oración no es solo una fórmula para repetir, es la propuesta para un proyecto de vida.

 

Para acércanos al Corazón de Dios, el lenguaje que nos lleva a la oración; es el silencio. Por eso, Jesús estaba discretamente retirado de la compañía de sus discípulos.

 

Su actitud nos sugiere, alejarnos del ruido de la sociedad, incluso del ruido de los templos. Ausencia total de todo aquello, que nos impida orar y escuchar la voz del Amor.

images (3)

La Divinidad no precisa de normas y formalismo. Nos invita y sugiere una alabanza propia, creativa y espontánea. En la relación con nuestro Padre-Madre no valen las formulas, ni la diplomacia, eso sería hacer una oración sin vida. Nuestro Dios Padre-Madre, espera de nuestras propias palabras salidas del corazón y originales. La  oración personal, no tiene sentido si no es nuestra, sino es nuestra es un plagio. Deja que tu oración fluya, deja que tu oración sea, hacia la Divinidad y solo para Ella, no para que los demás te vean.

 

En las manos de Dios Padre-Madre

En las manos de Dios Padre-Madre

La oración es la actitud del presente, en la Presencia Divina. Es la vida, vivida, en nuestro corazón ardiendo con todos nuestros sentimientos. Es estar consciente en que su Presencia, vibra en nuestra sangre y todas nuestras células. Es el poder dirigirnos a Él/Ella sin miedos, es crecer, avanzar, en el diálogo íntimo del tú a tú. No hay intermediarios, el Emanuel está en y con nosotros!

 

El único camino es el silencio. Apaga tu mente, la T.V. la radio, la prensa, el mercado, el estadio. En el silencio, El/Ella nos espera, deja que el Amor se manifesté y hable, escuchemos. La Divinidad todo lo sabe. Deja que te mime en la intimidad, que te arrope, arrulle y proteja en sus brazos de su Energía divina, de Amor y Paz.

 

La debilidad protegida por la Ternura y el Amor de Dios Padre.Madre

La debilidad protegida por la Ternura y el Amor de Dios Padre.Madre

 

 

_________________________________________

1.- http://argemto.foroactivo.com/t8876-este-es-el-verdadero-padrenuestro-original-ensenado-x-jesus

 

 

 

 

 

 

 

ARGENTINA Se dio el último adiós al Obispo Joaquín Piña, quien motivó la derrota electoral del kirchnerismo en su provincia


Viernes, 12 de julio de 2013 (ALC) – En la Catedral de la Virgen del Carmen, donde ofició durante 20 años, se le dio el último adiós a los restos del obispo emérito del Puerto Iguazú, monseñor Joaquín Piña Batllevell, quien falleciera el lunes a los 83 años en un hospital de Argentina, a causa de problemas cardíacos y vasculares reiterados, despidiéndole con una misa exequial que oficiara el actual obispo diocesano monseñor Marcelo Martorell.

La sociedad, en la norteña provincia de Misiones, se congregó para despedir a quien fuera ejemplo de honestidad y el religioso que venció en 2006, por más de 12 puntos, al gobernador misionero Carlos Rovira, quien gozaba de la preferencia del entonces presidente Néstor Kirchner, el cual pretendía modificar la Constitución de la provincia para poder aspirar a una reelección indefinida, lo cual atentaría contra la democracia.

La muerte del jesuita tuvo lugar en el Hospital Austral de la localidad bonaerense de Pilar, a donde había sido llevado desde Puerto Iguazú, Misiones, el pasado domingo, tras un ataque cardiaco y no haber resistido la intervención quirúrgica a que fuera sometido.

Durante las exequias, monseñor Martorell dijo que el obispo emérito Piña había sido un pastor para ese pueblo que no tuvo fronteras, cuando sus reclamos llegaban más allá de los límites de esa diócesis. “En tus estructuras mentales, estabas convencido de estar prestando un servicio a la Iglesia y a la sociedad y así fue: defendiste la justicia y la igualdad”, expresó.

De igual modo el oficiante destacó el compromiso social de su predecesor y las distintas acciones de promoción humana que llevó a cabo y dijo que había que comprometerse a darle continuidad a su legado en favor de los pobres y los más necesitados. Y agregó que para darle continuación a su labor se sigue trabajando en el proyecto de Cáritas, que Piña iniciara, llevándolo a todas las parroquias y comunidades más urgidas, además de afirmar que era un hombre profundamente religioso y no “mundano ni temporal” como algunos le habían acusado.

El sepelio fue acompañado por el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik; el obispo de Oberá, monseñor Damián Santiago Bitar; y el obispo emérito de Quilmes, monseñor Luis Teodorico Stöckler.

Nacido el 25 de mayo de 1930, en Sabadell, monseñor Piña fue ordenado como sacerdote jesuita en 1961. Estuvo destinado por más de 20 años en Paraguay hasta que, en 1986, es designado obispo de la nueva diócesis de Puerto Iguazú, que comprende la parte septentrional de la provincia de Misiones.

 

FUENTE: DIARIO LA PRENSA.COM

 

 
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Papa Francisco publica leyes más severas


El Papa publicó ayer su primer “Motu Proprio” para reformar la justicia penal en el Vaticano, donde canceló la cadena perpetua, sustituyéndola por penas de 30 a 35 años de prisión como máximo, y endureció las penas a delitos contra menores

12/07/2013 05:04 Cynthia Rodríguez/ Especial, Fernanda Navarro y Notimex

Papa Francisco publica leyes más severas

CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio.- El papa Francisco publicó ayer su primer “Motu Proprio” para reformar la justicia penal en el Vaticano, donde canceló la cadena perpetua, sustituyéndola por penas de 30 a 35 años de prisión como máximo, y endureció las penas a delitos contra menores como la venta, prostitución, trata, y violencia sexual, además de la pedopornografía y detención de material pedopornográfico.

Además, las modificaciones de las leyes del Estado Vaticano se endurecen también sobre los delitos de corrupción, que prevén el aumento de las penas por la sustracción de documentos reservados de las oficinas vaticanas.

Con el “Motu Proprio” publicado ayer, se establece que los órganos judiciales del Vaticano podrán ejercitar la jurisdicción penal también por delitos cometidos contra la seguridad, los intereses fundamentales o el patrimonio de la Santa Sede y contra cada delito que se cometa dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano

El ‘Motu Proprio’ papal, junto con las tres leyes de la Comisión pontificia del Estado de la Ciudad del Vaticano, renueva el sistema penal vaticano, en parte respondiendo a la exigencia de Moneyval y en parte a otras exigencias”, señaló Giuseppe Della Torre, director del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, quien explicó las nuevas normas en la Sala Pablo VI.

Dijo que las leyes promulgadas por Francisco están en sintonía con las acciones que el papa Benedicto XVI había comenzado desde 2010, las cuales tenían que ver en particular con el lavado de dinero y el terrorismo internacional, pero que se adecuan también a las múltiples convenciones internacionales.

En las nuevas leyes se castigará duramente el comportamiento de la administración pública, donde ahora está previsto el decomiso de bienes de los dependientes del Vaticano, así como el bloqueo preventivo de bienes para quienes sean investigados.

Sobre los delitos contra menores, hubo una redefinición, lo que significa un paso adelante contra los abusos sexuales a menores, que también había comenzado Benedicto XVI y que Francisco desea continuar.

Estas nuevas modificaciones impactarán no sólo a todos los oficiales y dependendientes de la Curia Romana, sino también a los nuncios apostólicos y al personal diplomático de la Santa Sede, además de todos los dependientes de los organismos e instituciones ligadas a la Santa Sede independientemente del hecho que se encuentren o no dentro del territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Además, fueron introducidas nuevas figuras criminales relativas a delitos contra la humanidad, como genocidio, apartheid y tortura.

La reforma decretada por Jorge Mario Bergoglio es histórica, pues la justicia penal vaticana había estado detenida hasta ayer durante años porque se regía con el Código Zanardelli, adoptado en 1929, un día después de los Pactos Lateranos que instituyeron la Ciudad del Vaticano.

Por este motivo, por ejemplo, Paolo Gabriele, el mayordomo de Benedicto XVI sólo fue juzgado por robo, pues era el único crimen aplicable a su caso con las normas en vigor que no preveían el “atentado a la seguridad del Estado”.

Las nuevas leyes publicadas ayer entrarán en vigor el 1 de septiembre próximo.

 

¿Justicia civil o divina?

Tras su fundación en 1929, la Ciudad Estado del Vaticano adoptó un sistema de justicia similar al de Italia, aunque con el paso del tiempo estableció leyes y procedimientos propios.

Así, el Papa tiene el derecho de modificar las investigaciones y sentencias civiles o penales.

Cuando alguien es acusado de un delito, tiene derecho a un defensor público y está sujeto al designio de un sacerdote, al que le llaman Promotor de Justicia, que actúa como fiscal del Tribunal del Santo Oficio.

Los condenados a prisón cumplen su pena en Italia, pues el sistema carcelario de la Santa Sede sólo tiene tres habitaciones de cuatro por cuatro metros.

 

El Vaticano, listo para comparecer

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, consideró ayer como un “proceso normal” la solicitud de comparecencia extendida por la Organización de  Naciones Unidas (ONU) a la Santa Sede por el tema de abuso sexual a menores cometidos por religiosos.

Se trata de un proceso normal cuando un Estado firma una convención de la ONU de que existan monitoreos cotidianos de comités para ver si se está cumpliendo y la Santa Sede dará curso a una respuesta”, manifestó el sacerdote jesuita.

Trascendió que el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos de los Niños le envió al Vaticano una lista de peticiones de información sobre los casos de abuso infantil cometidos por miembros del clero, religiosos y religiosas.

El miércoles el Comité de los Derechos del Niño exigió al Vaticano proporcionar detalles sobre miles de caos de pedofilia que involucran al clero católico y explicar qué medidas se tomaron contra los pederastas.

Ese organismo se encarga de monitorear el respeto a la Convención sobre los Derechos de la Infancia, que data de 1989 y también ha sido firmada por la Sede Apostólica.

Entre otras cosas el comité quiere saber “cuáles fueron las medidas puestas en práctica para que ningún sacerdote acusado de abuso sexual esté autorizado para permanecer en contacto con niños”.

2 Mesestiene la Santa Sede para presentar un reporte sobre las medidas que ha tomado

El Vaticano tiene como plazo para presentar un reporte con sus explicaciones el próximo 30 de noviembre y en enero de 2014 todos los países que ratificaron la convención comparecerán ante el comité, incluida la Santa Sede.

Lombardi recordó que en las nuevas leyes internas aprobadas justamente ayer, el Vaticano reforzó la tipificación y las modalidades de persecución de los delitos contra los infantes, entre ellos el abuso sexual.

“Estos cambios son la prueba tangible de que se está poniendo en práctica la convención de 1989”, apuntó.

Una fuente cercana al mecanismo de la ONU, quien pidió el anonimato, dijo que el comité preparó una lista de preguntas que espera sean contestadas por la Santa Sede a más tardar el próximo noviembre.

Asimismo, Naciones Unidas aseveró que desea conocer las medidas que fueron tomadas por la Iglesia católica para castigar a los culpables de abuso sexual y si éstos fueron llevados ante la justicia.

 

El Papa se reúne con comisión investigadora

El papa Francisco recibió la noche del miércoles a la comisión investigadora que instituyó apenas el 24 de junio pasado, presidida por el cardenal Raffaele Farina, para analizar los movimientos del Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

Esta es la primera vez que se reúne con el presidente del IOR, Ernst von Freyberg, en los más de tres meses que lleva de su pontificado.

Diversos analistas coinciden en que el Papa está acelerando la línea de transparencia del IOR y el proceso de reforma para el también llamado Banco del Vaticano, de frente a todas las investigaciones y revelaciones judiciales después de la reciente detención de monseñor Nunzio Scarano y las dimisiones del director general Paolo Cipriani y del subdirector Massimo Tulli.

Francisco, quien está de acuerdo con la magistratura italiana y ha aceptado la orden de no destruir documentos, recibe información de la comisión sobre actividades del IOR para continuar con la reforma de transparencia.

 

 

 

http://www.excelsior.com.mx/global/2013/07/12/908397

 

A %d blogueros les gusta esto: