CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio.- El papa Francisco publicó ayer su primer “Motu Proprio” para reformar la justicia penal en el Vaticano, donde canceló la cadena perpetua, sustituyéndola por penas de 30 a 35 años de prisión como máximo, y endureció las penas a delitos contra menores como la venta, prostitución, trata, y violencia sexual, además de la pedopornografía y detención de material pedopornográfico.
Además, las modificaciones de las leyes del Estado Vaticano se endurecen también sobre los delitos de corrupción, que prevén el aumento de las penas por la sustracción de documentos reservados de las oficinas vaticanas.
Con el “Motu Proprio” publicado ayer, se establece que los órganos judiciales del Vaticano podrán ejercitar la jurisdicción penal también por delitos cometidos contra la seguridad, los intereses fundamentales o el patrimonio de la Santa Sede y contra cada delito que se cometa dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano
El ‘Motu Proprio’ papal, junto con las tres leyes de la Comisión pontificia del Estado de la Ciudad del Vaticano, renueva el sistema penal vaticano, en parte respondiendo a la exigencia de Moneyval y en parte a otras exigencias”, señaló Giuseppe Della Torre, director del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, quien explicó las nuevas normas en la Sala Pablo VI.
Dijo que las leyes promulgadas por Francisco están en sintonía con las acciones que el papa Benedicto XVI había comenzado desde 2010, las cuales tenían que ver en particular con el lavado de dinero y el terrorismo internacional, pero que se adecuan también a las múltiples convenciones internacionales.
En las nuevas leyes se castigará duramente el comportamiento de la administración pública, donde ahora está previsto el decomiso de bienes de los dependientes del Vaticano, así como el bloqueo preventivo de bienes para quienes sean investigados.
Sobre los delitos contra menores, hubo una redefinición, lo que significa un paso adelante contra los abusos sexuales a menores, que también había comenzado Benedicto XVI y que Francisco desea continuar.
Estas nuevas modificaciones impactarán no sólo a todos los oficiales y dependendientes de la Curia Romana, sino también a los nuncios apostólicos y al personal diplomático de la Santa Sede, además de todos los dependientes de los organismos e instituciones ligadas a la Santa Sede independientemente del hecho que se encuentren o no dentro del territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Además, fueron introducidas nuevas figuras criminales relativas a delitos contra la humanidad, como genocidio, apartheid y tortura.
La reforma decretada por Jorge Mario Bergoglio es histórica, pues la justicia penal vaticana había estado detenida hasta ayer durante años porque se regía con el Código Zanardelli, adoptado en 1929, un día después de los Pactos Lateranos que instituyeron la Ciudad del Vaticano.
Por este motivo, por ejemplo, Paolo Gabriele, el mayordomo de Benedicto XVI sólo fue juzgado por robo, pues era el único crimen aplicable a su caso con las normas en vigor que no preveían el “atentado a la seguridad del Estado”.
Las nuevas leyes publicadas ayer entrarán en vigor el 1 de septiembre próximo.
¿Justicia civil o divina?
Tras su fundación en 1929, la Ciudad Estado del Vaticano adoptó un sistema de justicia similar al de Italia, aunque con el paso del tiempo estableció leyes y procedimientos propios.
Así, el Papa tiene el derecho de modificar las investigaciones y sentencias civiles o penales.
Cuando alguien es acusado de un delito, tiene derecho a un defensor público y está sujeto al designio de un sacerdote, al que le llaman Promotor de Justicia, que actúa como fiscal del Tribunal del Santo Oficio.
Los condenados a prisón cumplen su pena en Italia, pues el sistema carcelario de la Santa Sede sólo tiene tres habitaciones de cuatro por cuatro metros.
El Vaticano, listo para comparecer
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, consideró ayer como un “proceso normal” la solicitud de comparecencia extendida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a la Santa Sede por el tema de abuso sexual a menores cometidos por religiosos.
Se trata de un proceso normal cuando un Estado firma una convención de la ONU de que existan monitoreos cotidianos de comités para ver si se está cumpliendo y la Santa Sede dará curso a una respuesta”, manifestó el sacerdote jesuita.
Trascendió que el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos de los Niños le envió al Vaticano una lista de peticiones de información sobre los casos de abuso infantil cometidos por miembros del clero, religiosos y religiosas.
El miércoles el Comité de los Derechos del Niño exigió al Vaticano proporcionar detalles sobre miles de caos de pedofilia que involucran al clero católico y explicar qué medidas se tomaron contra los pederastas.
Ese organismo se encarga de monitorear el respeto a la Convención sobre los Derechos de la Infancia, que data de 1989 y también ha sido firmada por la Sede Apostólica.
Entre otras cosas el comité quiere saber “cuáles fueron las medidas puestas en práctica para que ningún sacerdote acusado de abuso sexual esté autorizado para permanecer en contacto con niños”.
2 Mesestiene la Santa Sede para presentar un reporte sobre las medidas que ha tomado
El Vaticano tiene como plazo para presentar un reporte con sus explicaciones el próximo 30 de noviembre y en enero de 2014 todos los países que ratificaron la convención comparecerán ante el comité, incluida la Santa Sede.
Lombardi recordó que en las nuevas leyes internas aprobadas justamente ayer, el Vaticano reforzó la tipificación y las modalidades de persecución de los delitos contra los infantes, entre ellos el abuso sexual.
“Estos cambios son la prueba tangible de que se está poniendo en práctica la convención de 1989”, apuntó.
Una fuente cercana al mecanismo de la ONU, quien pidió el anonimato, dijo que el comité preparó una lista de preguntas que espera sean contestadas por la Santa Sede a más tardar el próximo noviembre.
Asimismo, Naciones Unidas aseveró que desea conocer las medidas que fueron tomadas por la Iglesia católica para castigar a los culpables de abuso sexual y si éstos fueron llevados ante la justicia.
El Papa se reúne con comisión investigadora
El papa Francisco recibió la noche del miércoles a la comisión investigadora que instituyó apenas el 24 de junio pasado, presidida por el cardenal Raffaele Farina, para analizar los movimientos del Instituto para las Obras de la Religión (IOR).
Esta es la primera vez que se reúne con el presidente del IOR, Ernst von Freyberg, en los más de tres meses que lleva de su pontificado.
Diversos analistas coinciden en que el Papa está acelerando la línea de transparencia del IOR y el proceso de reforma para el también llamado Banco del Vaticano, de frente a todas las investigaciones y revelaciones judiciales después de la reciente detención de monseñor Nunzio Scarano y las dimisiones del director general Paolo Cipriani y del subdirector Massimo Tulli.
Francisco, quien está de acuerdo con la magistratura italiana y ha aceptado la orden de no destruir documentos, recibe información de la comisión sobre actividades del IOR para continuar con la reforma de transparencia.
http://www.excelsior.com.mx/global/2013/07/12/908397
Debe estar conectado para enviar un comentario.