COLOMBIA: COMUNICADO PUBLICO AFAVIT: LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD, TRUJILLO CLAMA JUSTICIA


 

De nuevo Trujillo clama justicia ante los hechos crueles de la masacre ocurrida el día 29 de Junio del 2013 en el corregimiento Cerro Azul, antiguamente El Alto de los Viejos, límite entre los municipios de Bolívar y Trujillo.

 

Presuntamente los Rastrojos, quienes controlan esta zona, llegaron disparando  en forma indiscriminada a una tienda, una vivienda y un billar, quedando muertos en forma inmediata: CARLOS ALBERTO RUBIANO, soltero, veterinario, de 27 años, quien vivía con sus padres y sus dos hermanos, dedicado a la administración de la finca familiar. MARINO ATEHORTUA ORDOÑEZ, de 62 años, agricultor. NAVELLY de JESUS GUTIERREZ de 55 años, agricultor, quien en el momento de la masacre se encontraba en la cocina de su casa, tomando café.  Estas personas son familias de AFAVIT, quienes sufrieron la cruel masacre de Trujillo en los años 1990 y de nuevo deben vivir el dolor y el horror de la violencia en forma injusta! Para sus familias nuestra solidaridad y el clamor de justicia.

 

Fueron también asesinados: Davinson Gutierrez Arcila de 19 años, y Alex Posso Marín de 18 años, persona  no conocida en el corregimiento. Quedaron heridos cuatro personas: Carlos Alfredo Bedoya Uchima de 22 años,  Jhon Alexander Toro de 18 años, Raúl Millán Herrera de 23 años y Jhon Edier Gutierrez Velásquez de 21 años.  De los cuales dos de ellos murieron en el curso de la semana.

 

Según la prensa El Periódico del día 6 de Julio, Judicial pag 27 expresa: “Según el Comandante de la Policía Valle, Coronel Mariano Botero Coy, este hecho se le atribuye a una confrontación entre bandas criminales que se disputan el territorio conformado por los corregimientos de Naranjal, Primavera y Cerro Azul, en jurisdicción del municipio de Bolívar, en el Norte del Departamento.” Nos preguntamos, si fue en una confrontación armada, por qué disparan en la cocina de una casa de familia y en una tienda de la población civil?

 

Algunas organizaciones  y pobladores de Trujillo, marchamos con gran indignación y dolor, exigiendo se aclaren estos crímenes para que no queden en la impunidad.

 

Les comunicamos que el día 8 de Julio se llevó a cabo la Audiencia en Buga para llamar a juicio al Teniente de la policía JOSE FERNANDO BERRIO por 16 víctimas y este mismo día recibimos la nueva Orden de captura y llamado a juicio por 27 víctimas de Trujillo, al Mayor del ejército ALIRIO URUEÑA. Ambos son reos ausentes, pero exigimos que en estas Audiencias brille la JUSTICIA, CONTRA LA IMPUNIDAD!

 

TRUJILLO TIENE DERECHO A VIVIR EN PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, con oportunidades de estudio, de trabajo, de convivencia, de libre organización.

 

ASOCIACION DE FAMILIARES VICTIMAS DE TRUJILLO    AFAVIT

 

Trujillo, Julio de 2013

 

 

REMITIDO AL E-MAIL

Es por eso que Roncalli es santo y sin milagro


15/07/2013
El Papa Juan XXIIIEL PAPA JUAN XXIII

Un artículo publicado en «El futuro», explica las razones para la elección de canonizar al Papa del Consejo

TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO

También hubo petición de Juan XXIII para proclamar «santo en estos momentos.» Así comienza el artículo de Stefania Falasca que el diario‘Future’  explica las razones que llevaron a la decisión de canonizar Papa Roncalli incluso sin el reconocimiento de un segundo milagro ocurrido después de la canonización. En medio de la labor del Consejo, el teólogo Yves Congar escribió en su diario que el belga Cardenal Leon Joseph Suenens quería terminar el trabajo en el esquema «De Ecclesia», que requiere una canonización por aclamación de Juan XXIII. «Un gol que – Congar escribió – para obtener en estos momentos.»

A petición compartida por muchos otros padres conciliares y multitudes de fieles. Como recordarán, el 5 de julio el Papa Francisco  promulgó el decreto sobre el milagro por intercesión del Beato Juan Pablo II y, al mismo tiempo aprobó los votos emitidos por sesión ordinaria de los cardenales y obispos de la canonización «pro gratia» del Beato Juan XXIII .

«Esto quiere decir – escribe futuro – que el Papa Bergoglio dio la bienvenida a los motivos presentados por la Congregación de los Santos, a petición de la postulación de la causa de Juan XXIII, con el fin de proceder a su canonización en ausencia de un milagro reconocido formalmente, como es la práctica para llegar a la proclamación de la santidad «.

«De acuerdo con las normas canónicas vigentes, de hecho – se puede todavía leer el artículo – usted puede acceder a la canonización sólo después de la aprobación de un milagro atribuido a la intercesión de un candidato a la veneración de la Iglesia universal, ya sea un confesor, mártir de la fe , ya beatificado. Sin embargo, no es una novedad absoluta en la base de la proclamación de la santidad de otros elementos y motivaciones que puedan sustituir a un milagro probado científicamente y teológicamente «. No es, por lo tanto, no hay atajos, ni simplificaciones o decisiones arbitrarias. Es más bien una excepción, pero contempla en la práctica, que ha tenido varios precedentes.

«En la historia reciente de canonización – reconstruir futuro – una excepción a la práctica se representa, por ejemplo, por los Santos Mártires de China (Agustín Zhao Rong y compañeros 119) proclamados santos por el Papa Juan Pablo II en 2000.Los mártires, de los que la Iglesia conmemora 09 de julio, llegó a la beatificación de un procedimiento estándar en diferentes momentos. Sus casos fueron fusionados y, con la firma del decreto «de SIGNIS» Juan Pablo II, dispensando cada uno de ellos por el milagro, los matriculados directamente entre los santos el 1 de octubre del año del gran jubileo.Los elementos que llevaron a esta determinación por parte del Papa Wojtyla fueron: un indiscutible y creciente fama signorum (es decir, la reputación de los signos y milagros) a la que estaban después de la beatificación y la influencia particular de que su memoria había ejercido en la perseverancia de la fe en condiciones extremas y difíciles. »

Las principales razones por las que son esencialmente de dos proceder a la canonización. «El primero es la amplitud excepcional de culto litúrgico ya llegaron a los bienaventurados, que, después de solicitar la autorización ha sido concedida por la Santa Sede en las diferentes diócesis del mundo, desde Asia hasta las Américas. La memoria litúrgica de Juan XXIII, admitidos a negociación en los calendarios de las Iglesias particulares, de hecho, ya se ha configurado como similar a la de un santo canonizado «.

«En este culto – recuerda futuro – también se une a una creciente reputación por señales y milagros que acompañan al pueblo de Dios de la memoria del buen Papa. Desde el día de su beatificación tuvo lugar el 3 de septiembre de 2000, son, de hecho, llegar a la postulación de todo el mundo numerosos informes de gracias y favores recibidos a través de la intercesión de los bienaventurados, a menudo acompañados de documentación médica. Alrededor de una docena de los casos más interesantes «.

La segunda razón importante viene dado por la petición de los padres del Concilio Vaticano II que, inmediatamente después de la muerte de Roncalli, «espera con interés su canonización inmediata incluso como un acto del propio Consejo. Ningún candidato a la canonización lo tanto, actualmente puede presumir de tan excepcional: un culto litúrgico ya muy extendida en la Iglesia universal y una solicitud de canonización por aclamación expresan en un consejo. Estos, pues, son las principales razones para creer Papa Francesco aprobado para proceder a la canonización del Beato Juan XXIII «.

Tampoco debemos olvidar, explica Falasca en ‘Future’, que cincuenta años después de la muerte de Roncalli ahora es posible robar «su figura a las emociones y la maniobra de tiempo para diseccionar e incluso en los momentos más íntimos de su vida y de su acción . Esto llevó a un conocimiento seguro y profundo de la herencia de sus escritos y su obra, con lo que en una luz de su santidad «.

 

 

http://vaticaninsider.lastampa.it/vaticano/dettaglio-articolo/articolo/roncalli-papa-el-papa-pope-26469/

 

LAS MUJERES EN EL SACERDOCIO: LUIS GUTIERREZ


2013 AD

Durante 2000 años, el sacerdocio exclusivamente masculino era compatible con la cultura patriarcal imperante, y la iglesia nunca trató de ser «contra-cultural.» Ahora, en un mundo post-patriarcal, que no tiene sentido suponer que la iglesia es «contra-cultural» al perpetuar una práctica que era culturalmente aceptable hasta hace poco. Pero cada racionalización concebible está siendo utilizada para perpetuar el orden patriarcal en la liturgia.

No es una cuestión de cambiar la verdad revelada. No se trata de ignorar la tradición apostólica. Tampoco es una cuestión de la ordenación de las mujeres a convertirse en sacerdotisas paganas como en algunas culturas antiguas. ¿Qué se debe hacer es ordenar mujeres bautizados a convertirse en sacerdotes. Decir que la iglesia no tiene autoridad para hacerlo es evadir la responsabilidad, más aún cuando la ordenación sacerdotal de las mujeres no implicaría cambiar cualquier dogma de la fe.

Este problema no se resolverá por sí solo razonamiento. Se requerirá discernimiento orante, teniendo en cuenta la experiencia humana y los signos de los tiempos, como en Hechos 15. Vamos a seguir orando y trabajando bajo la guía del Espíritu Santo, y confiando en la materna protección de la Virgen María, que aceptó una vocación ministerial única en la Anunciación.

El Espíritu Santo no obligará a la iglesia para ordenar mujeres al sacerdocio y al episcopado. No pretendo saber lo que es bueno para la iglesia y la mayor gloria de Dios. Pero en mi opinión, los signos de los tiempos son muy claros, y la experiencia humana confirma que ordenar mujeres al sacerdocio es el camino a seguir.

 

 

Luis Gutiérrez
Maryland, EE.UU.

Remitido al e-mail

«Optar por el de-habito»: Un jesuita dimite en protesta por la injusticia en la Iglesia


Lunes, 15 de julio 2013
Sin embargo, para nuestros amigos de la Mujer Ordenación Worldwide , que podría haber perdido esta magnífica historia de la solidaridad – un sacerdote jesuita que, al final de su vida, ha decidido renunciar a su ministerio ordenado para protestar por la injusticia que ve en la Iglesia católica institucional .

Fr. Bert Thelen, SJ, celebró su última misa como párroco en la parroquia de St. John de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska – un cargo que ocupó durante 14 años – el 16 de junio de 2013.

En una carta a su familia, amigos y compañeros de trabajo ( texto completo más abajo ), el p. Thelen anunció que «he decidido dejar el ministerio jesuita ordenado y volver al estado laical, el sacerdocio de los fieles concedido a mí por mi bautismo hace casi 80 años.» Fr.Thelen fue ordenado sacerdote en 1968 y disfrutó de una carrera de 45 años con los jesuitas, incluyendo un período de 6 años como jesuita Provincial en Wisconsin.
En su carta de renuncia, el p. Thelen dice que su viaje espiritual le ha llevado a la conclusión de que «hay que acabar con la visión del mundo que estructura la realidad en los seres humanos superiores e inferiores, superiores e inferiores, dominante y subordinado, que pone a Dios sobre la humanidad, sobre el resto del mundo , los hombres sobre las mujeres, los ordenados por el laicado. » Y añade que «después de mi llamada a servir a esta One World requiere que deje de beneficiarse del privilegio, la seguridad y la ordenación de prestigio me ha dado. Estoy haciendo esto principalmente por la necesidad y consecuencia de mi nueva llamada, pero, en segundo lugar, , como una protesta contra las injusticias sociales y exclusiones pecaminosos cometidos por una iglesia patriarcal que se niega a considerar la ordenación de las mujeres y el matrimonio para parejas del mismo sexo «. Antes de pasar a criticar a su ex fin concreto, el p. Thelen afirma que «ha llegado a la convicción de que la Iglesia Católica nunca renunciará a su privilegio clerical hasta ya menos que nosotros, los sacerdotes (y obispos) voluntariamente renunciar a nuestros pedestales.» Agrega que dimitir sería «me puso en solidaridad con mi amigo, Roy Bourgeois, mi compañero jesuita, el Padre. Bill Brennan, el difunto Bernard Cooke, y muchos otros hombres que han sido» des-frocked ‘por la jerarquía reinante. Será también el apoyo de los religiosos y laicos, las mujeres ex católicos, y las parejas de gays y lesbianas marginados por nuestra iglesia «. «Quiero estar con y para ellos», promete el ahora ex-jesuita.
Carta Bert Thelen de dimisión A: familia, parientes y amigos, colegas y compañeros en el ministerio, CLC Miembros, ignaciana Associates, Mankind Proyecto, feligreses de St . Juan, San Benito el Moro, Sagrado Corazón, compañeros jesuitas y Compañeros DE: Bert Thelen, SJ, de junio de 2013 Queridos hermanos, que la gracia de Jesucristo, el amor de Dios y la paz del Espíritu Santo estén con usted ! Le escribo para informarle sobre lo que puede ser la decisión más importante de mi vida desde que entró en la Compañía de Jesús. Con la ayuda de Dios, en el orden de mis superiores religiosos y el apoyo paciente y sabio aliento de mi Grupo CLC y amigos más cercanos, he decidido dejar el ministerio jesuita ordenado y volver al estado laical, el sacerdocio de los fieles concedido a mí por mi bautismo hace casi 80 años. Hago esto con confianza y humildad, la claridad y el asombro, gratitud y esperanza, la alegría y la tristeza. Sin amargura, sin recriminaciones, sin culpa, sin remordimientos. Ha sido un viaje maravilloso, una aventura sorprendente, una exploración en el Dios que habita misteriosamente en todos nuestros corazones. Siempre estaré profundamente agradecido a la Compañía de Jesús para la formación, la educación, el compañerismo y el ministerio que ha proporcionado, y para mi familia por su apoyo constante. Nunca podré agradecer lo suficiente a Dios por la presencia amorosa y leal en la vida de todos y cada uno de ustedes.¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Cómo pude llegar a esta decisión? Voy a tratar de decir ahora.Ese es el propósito de esta carta. Por cerca de 15 años, ya que muchos de ustedes han notado, he tenido «Pelea del Amor», una con la Iglesia Católica. Yo soy un católico de nacimiento y me crié como católica como alguien puede, con los sacerdotes e incluso obispos en nuestra casa, y 17 años de educación católica en la escuela primaria de Santa Monica, Milwaukee Messmer High School y la Universidad de Marquette. Tomé primeros votos en Oshkosh, en la Compañía de Jesús a los 25 años y fue ordenado sacerdote en la Iglesia de Gesu al sacerdocio diez años más tarde en 1968. He servido a la Iglesia como sacerdote jesuita en Milwaukee, Omaha, y Pine Ridge durante 45 años, incluyendo 18 años en el Estado Mayor Provincia culminaron en mi ser la Wisconsin Provincial durante seis años y asistir a la 34 ª Congregación General en Roma. Mi último 14 año en Creighton y St. John han sido los mejores años de mi vida. Realmente he disfrutado y florecido servir como pastor de St. John. No puedo poner en palabras lo adornaba y amados y apoyados he estado por los feligreses, el personal parroquial, la pastoral universitaria, ignaciana Associates, y miembros de la CVX! Son ustedes los que se han liberado, inspirado, y me animó a la nueva vida que ahora estoy diciendo un fuerte y alegre «Sí.» Usted ha hecho esto al cuestionar que sea lo mejor de mí como discípulo de Jesús, proclamar con valentía su Evangelio de amor, y para ampliar los horizontes de mi corazón para abrazar aquel nuevo mundo que estamos llamados a servir en colaboración con los demás y nuestro Dios Trino. Es el Cristo resucitado que me atrae ahora hacia una conexión más universal con el Cosmos, el ecosistema infinitamente grande que todos somos parte de, la abundancia y la inmensidad de lo que Jesús llama «el Reino de Dios.» ¿Por qué este «SÍ «para abrazar el llamado de nuestro cósmica interconexión significa decir» NO «al ministerio ordenado? Mi respuesta es simple pero cierto.Todas las tradiciones místicas, así como la ciencia moderna, nos enseñan que los seres humanos no pueden ser plenamente nosotros mismos sin estar en comunión con todo lo que existe. Justicia duradera para la Tierra y todos sus habitantes sólo es posible dentro de esta comunión sagrada del ser. Necesitamos conversión – Conversión de la conciencia dominante de que ve la realidad en términos de la separación, el dualismo, e incluso la jerarquía, a una nueva conciencia de nosotros mismos como socios interdependientes, compartiendo una sola comunidad terrestre-humano. En palabras más claras, tenemos que acabar con la visión del mundo que las estructuras de la realidad en los seres humanos superiores e inferiores, superiores e inferiores, dominante y subordinado, que pone a Dios sobre la humanidad, sobre el resto del mundo, los hombres sobre las mujeres, los ordenados sobre los laicos . Cuando Jesús mandó a tan sucintamente, «. ¿No se enseñorean de nadie … servirnos unos a otros con amor» Como institución, la Iglesia no está ni siquiera cerca de la idea, su liderazgo trabaja a través de la dominación, control y sanción. Así que, después de mi llamada a servir a esta One World requiere que deje de beneficiarse del privilegio, la seguridad y la ordenación de prestigio me ha dado. Estoy haciendo esto principalmente por la necesidad y consecuencia de mi nueva llamada, pero, en segundo lugar, como una protesta contra las injusticias sociales y exclusiones pecaminosos cometidos por una iglesia patriarcal que se niega a considerar la ordenación de las mujeres y el matrimonio para parejas del mismo sexo. Me he convencido de que la Iglesia Católica nunca renunciará a su privilegio clerical hasta ya menos que nosotros, los sacerdotes (y obispos) voluntariamente renunciar a nuestros pedestales. Hacer esto también me puso en solidaridad con mi amigo, Roy Bourgeois, mi compañero jesuita, el Padre. Bill Brennan, el difunto Bernard Cooke, y muchos otros hombres que han sido «de-frocked» por la jerarquía reinante. También prestará apoyo a los religiosos y laicos, las mujeres ex-católicos, y las parejas de gays y lesbianas marginados por nuestra iglesia. Quiero estar con y para ellos. Soy, por así decirlo, la elección de de-vestido a mí mismo con el fin de servir a Dios con mayor fidelidad, verdad y universal. Pero ¿por qué dejo los jesuitas? No nos equivoquemos al respecto: la Compañía de Jesús comparte y se beneficia de esta forma patriarcal y clerical de proceder. Todavía nos consideramos a nosotros mismos como a los pastores y aquellos a quienes y con quienes servimos como ovejas. He descubierto este dolorosamente cuando la Compañía de Jesús decidió no tener miembros asociados. No estamos preparados para la co-pertenencia o incluso, al parecer, a veces, para la colaboración, aunque de boquilla a la misma. «Father Knows Best» sigue siendo el sello distintivo de nuestro modo de proceder. Ya no puedo, en conciencia, hacer eso. Pero todavía me honro y amo a mis compañeros jesuitas que trabajan en ese modelo de poder sobre. Todavía es donde todos somos como empresa, una sociedad, una comunidad de religiosos con votos en la iglesia católica romana. Dejando atrás esa compañía no es fácil para mí, pero es lo correcto para que haga en este momento de mi vida. Cuando fui a través de un proceso de discernimiento formal con mi grupo CLC, un miembro cuya brillantez e integridad siempre he admirado y cuyo amor y lealtad a la Compañía de Jesús está fuera de toda duda, dicho de mi decisión «, no puedes dejar de hacer esto!» Tuvo reconoce el llamado de Dios en mí. Algunas otras consideraciones pueden ayudar a aclarar mi camino. La Iglesia está en transición – en realidad en el exilio. En la tradición bíblica, los cautiverios de Egipto, Asiria y Babilonia llevaron a grandes reformas religiosas y la creación de renovados pactos. Piense de Moisés, Jeremías e Isaías. Creo que una reforma similar está ocurriendo en nuestra fe católica (al igual que otras tradiciones). Hemos llegado a través de largo alcance, que sacude la tierra los cambios evolutivos, y una nueva Iglesia (Universal), así como un nuevo (One) Mundial está emergiendo. Mi decisión es un pequeño paso en esa gran emergencia, un paso que Dios me está pidiendo tomar. Considere esto. Ser un laico católico a veces se ha caricaturizado como «Pray, pagar y obedecer.» Por supuesto, esto es una caricatura, una exageración, una burla. Pero sí apunta a un problema real. Recientemente, la iglesia jerárquica mandato la llamada revisión del Misal Romano sin consultar al pueblo de Dios. Era a la vez un tonto y un esfuerzo de auto-servicio para aumentar la autoridad de los hombres ordenados, perjudiciales e incluso en algunos aspectos quitando la parte de «Pray» de «Pray, pagar y obedecer.» No es de extrañar que más y más católicos adoran en otros lugares, y algunos sacerdotes ilustrados sentirse comprometido en sus funciones. Yo, por mi parte, siento que esta supuesta renovación, aunque lícita, no es válido. No es agradable a Dios, y me siento comprometida en tratar de hacerlo. Ahora, considere esto. Todo este cambio litúrgico, eclesial y religiosa se ​​encuentra en y fuertemente influenciado por lo tanto de la ciencia y la espiritualidad se revela como ocurre en nuestro mundo, nuestro planeta, nuestro universo. La misma tierra que estamos arraigados y cimentados en el, así como el aire que respiramos y el agua que bebemos, están siendo dañados y destruidos, incluso más allá (algunos dicen) nuestra capacidad para sobrevivir. Y, como p. John Surette, SJ, ha observado sabiamente, «La injusticia para el ser humano y la destrucción de los ecosistemas de la Tierra no son dos injusticias separadas. Ellos son uno. «Biocida es aún más devastador que el genocidio, ya que también mata a los futuros habitantes de nuestra preciosa Tierra. Ya es hora. Es hora de abandonar nuestra negativa a ver que nuestro medio ambiente es fundamental para la supervivencia y el bienestar de todos los terrícolas. Es hora de que la Iglesia de convertir su atención de ahorro de cara a salvar la tierra, de la salvación de las almas para salvar el planeta. Ha llegado el momento de centrarse en el vínculo sagrado que existe entre nosotros y la tierra. Es hora de unirse al Cristo Cósmico en la Gran Obra de reparación, reparar, nutrir y proteger nuestra creación en evolución. Es hora de una nueva visión de una Iglesia universal, cuya todo incluido la justicia y el amor incondicional, una expresión de la conciencia de Cristo y la obra del Espíritu Santo, capacita a todos y puede conducir a un futuro que conserva el verdadero derecho a la vida de todos las criaturas de Dios. Esto incluye las futuras generaciones que nos bendiga para que les permite vivir, desarrollarse y prosperar. ¿No puedes oírlos gritando: «Quiero vivir, quiero que crezca, quiero ser, yo quiero saber?» En vista de todo esto, ¿cómo puedo no responder a la llamada de Isaías y Jesús oyeron , la llamada de nuestro bautismo? «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido y me ha enviado a llevar la Buena Nueva a los oprimidos.» Toda la creación será liberada, y toda la gente sabrá la libertad y la gloria de los hijos de Dios. Sí, Señor, voy a ir. Por favor, envíame. Y es por eso que me voy jesuita sacerdocio. Desde sus primeros votos que siempre he pensado y esperado y orado que viviría y moriría en esta mínima Compañía de Jesús. Pero ahora, algo inesperado! Una verdadera sorpresa! He vivido y muerto en la Compañía de Jesús, pero, ahora, casi 80, que haya resucitado a una nueva vida. He nacido de nuevo – en un mundo mucho más grande, una creación mucho más reciente. Me he beneficiado enormemente de la libertad espiritual que se da en y por la Compañía de Jesús. Siento no encadenado, limitado, unido, por los grilletes de un sistema judicial, institucional, clerical y jerárquica. En St. Paul, una vez recordó a los primeros cristianos: «Es por la libertad que se le ha puesto en libertad.» Y como San Pedro, el primer Papa, se enteró cuando le dijo a Jesús: «Tú sabes que Te amo», el amor tiene que ver con la entrega y la servidumbre. Gracias por su atención a esta presentación automática.Agradezco que me hayas seguido el viaje descrito aquí, y lo siento por lo que la tristeza, la decepción, o daño a este pueden haber causado. Pero lo que he escrito aquí es mi verdad, y no no puede hacerlo! Si quieres hablar de esto conmigo, hacer preguntas, o me dé la regeneración, agradezco su respuesta, ya sea por carta, correo electrónico o por teléfono … Por favor, oren por mí, como yo lo hago por todos ustedes, los amados de mi corazón y mi alma. 
Vuestro en Cristo resucitado,
Bert Thelen

Conocé a la monja pionera en el mundo informático


Se trata de Mary Kenneth Keller, una religiosa que fue la primera persona en Estados Unidos en obtener un doctorado en informática. Además, un repaso de las mujeres más importantes en la historia del sector.

FOTO

 

Un cliché: El mundo tecnológico está dominado por hombres. Una corroboración: Sólo el 12 por ciento de los graduados en ciencias informáticas son mujeres, según afirma Girls Who Code, una agrupación que anima desde su sito y mediante eventos a que el género femenino integre este mundo de oportunidades. También es cierto que algunas mujeres han aparecido últimamente en las mesas ejecutivas de grandes compañías del sector: Marissa Mayer, CEO de Yahoo!, es paradigma de este movimiento en el que también aparece Meg Whitman, actual directora ejecutiva de HP.

 

El sitio Hoja de Router revela una historia poco divulgada en torno a la relación de las mujeres con el cosmos tecnológico. La protagonista es Mary Kenneth Keller quien, además de haber sido monja, obtuvo el doctorado en informática en el año 1965 en la Universidad de Dartmouth, instituto pionero en aquel país al admitir, hacia 1958, a la primera mujer en su Departamento de Informática. Esta religiosa, quien fue parte del equipo que trabajó y desarrolló el lenguaje BASIC, disputa el honor de ser la primera persona en Estados Unidos en obtener este título. Algunos atribuyen el logro a otros apellidos, aunque una investigación reciente sostiene que Keller es quien se lleva el lauro.

Otras mujeres relevantes en la historia de la informática

Las damas del ENIAC fueron las creadoras en 1945 de la primera computadora electrónica. Mientras que en los años sesenta, Jean E. Sammet, matemática y científica en computación, desarrolló el lenguaje de programación FORMAC. Ella fue la primera en escribir extensamente sobre la historia y clasificación de los lenguajes de programación. En este marco también brillaron Frances Allen, quien logró la presidencia de la Academia IBM de Tecnología; Betty Holberton, una de las damas del ENIAC, la única que recibe el premio Ada Lovelace en 1997 después de una trayectoria de trabajo en el mundo de la programación. Erna Schneider Hoover fue una de las primeras en obtener una patente de software; Carol Shaw, una de las pioneras en el desarrollo de videojuegos en la mítica Atari; y Radia Perlman quien es considerada »la madre de Internet» por su trabajo en la creación desoftwares para redes y su experiencia en seguridad informática. Sheryl Sandberg, fue vicepresidenta de Google y directora de operaciones de Facebook; Caterina Fak fundó Flickr con Stewart Butterfield; Jolie O’Dell es la responsable del portal de Internet Mashable; Rashmi Sinha, es CEO y co fundadora de SlideShare; un sitio de descarga y visualización de presentaciones; y Randi Zuckerberg, hermana del fundador de Facebook, en 2011 dejó su puesto en la red social para fundar su propia compañía de comunicación. Sólo algunos ejemplos de un camino que inició una monja; una historia que, acaso, comience a cobrar visibilidad en un mundo dominado por los hombres.

 

TendenciasMag.com

Seguinos en @tendenciasmagok

 

http://www.lacapital.com.ar/canales/tecno/contenidos/2013/07/12/Noticia_0001.html

 

La lucha contra las discriminaciones en Cuba: Un pasito pa´lante y un pasito pa´trás


Transexual Cuba

Leyendo comentarios en blogs, sitios, y cuantos medios digitales atraen mi atención, he podido advertir las diferentes posiciones que desde Cuba, se asumen en temas como la diversidad sexual, la violencia de género y las relaciones raciales.

Por ejemplo, cuando ya pensábamos que teníamos ganado el debate a favor de la diversidad sexual, un medio oficial cubano publicó un artículo de opinión cargado de homofobia y pseudociencia.

Lo que más me ha sorprendido es, en primera instancia, las múltiples conexiones posibles entre las ideas defendidas por quienes usualmente se reconocen a sí mismos como adversarios, de manera que se desdibujan las fronteras si estas alguna vez existieron, entre la derecha y la izquierda.

En Cuba, cuando una piensa que ya no hay una vuelta atrás y presume de cualquier vuelta de tuerca será hacia la izquierda, aparecen posiciones decimonónicas en el abordaje de ciertas temáticas, de manera que ya no sabemos si se trata de una cuestión puramente ideológica o simplemente política.

Una amiga me dijo en una ocasión que habían temas para los cuales esa distinción no era útil, pues la gente se posiciona más bien atendiendo a sus propios intereses, actitudes y según sus prejuicios.

No quisiera ser categórica, pero en la Cuba de ahorita, encontrada en esos comentarios en los espacios digitales, se dibujan posiciones conservadoras, tradicionales, muy alejadas al desarrollo social de nuestro país.

Violencia de género

El primer acontecimiento que llamó mi atención fue cuando un grupo de intelectuales cubanas intentamos visibilizar, a partir de un caso puntual, la violencia de género.

Muchas personas hicieron de esta su causa, sin embargo no dejó de sorprenderme como activistas por la diversidad sexual o los derechos sexuales, prefirieron pasar de largo ante la realidad que constituye la violencia machista contra la mujer.

Más allá de las razones individuales de cada quien, lo importante para mí fue notar cómo los problemas de las mujeres son cuestiones de segundo orden, supeditadas a cualquier otra. Entonces, la violencia contra ellas no es una razón suficiente para movilizarnos. Como consecuencia somos para mucha gente de derecha, de izquierda, de arriba y de abajo, ciudadanas de segunda. Es violencia simbólica, es el patriarcado, es la misoginia…

Diversidad sexual

Fui, hasta hace poco, parte del comité organizador de las jornadas contra la homofobia (donde colaboraban muchas personas e instituciones y no solo el CENESEX) y por tanto testigo de como gente de bien trabaja por mucho tiempo y por puro activismo, con el objetivo de que las personas sexo-diversas logren vivir y disfrutar de sus derechos, atendiendo a que la Constitución de la República declara la igualdad de todos los cubanos y cubanos.

El Proyecto Arcoiris, al cual pertenezco, se ha organizado desde ese mismo activismo pero de manera autónoma. En junio del 2012 realizamos una besada por la diversidad sexual, como manera de transgredir el paradigma heterosexista existente en la sociedad cubana. Asistieron personas de diversas procedencias, todas comprometidas con un futuro de derechos sociales, sexuales y reproductivos no solo para los heterosexuales. Realmente fue un día especial para quienes asistimos. Un logro más.

Pues cuando ya pensamos que tenemos ganado cierta parte del debate, entendiendo por ello que nos acercamos cada vez más a las soluciones dentro de la justicia social y la equidad que presupone un sistema donde el ser humano es lo más importante, un medio de prensa oficial presenta un artículo con referencias a conceptos ya desestimados dentro de las ciencias naturales y sociales.

En el artículo en cuestión, usted puede encontrar tanta pseudociencia y homofobia (incluida la preocupación ante el “estímulo desenfrenado a la homosexualidad”) que duda de su procedencia y puede llegar a considerar la colocación premeditada y alevosa en un medio que pertenece al único Partido que hay en Cuba; el cual, a partir de la discusión con el pueblo, consideró dentro de sus Lineamientos el respeto a la diversidad sexual y la identidad de género en la Isla. Sencillamente inexplicable, otro pasito pa´ atrás, diríamos en buen cubano.

Entre los comentarios a dicho artículo, se encontraron soluciones como realizar un referéndum nacional para establecer (o no) la posibilidad que parejas de un mismo sexo puedan ser reconocidas legalmente, como si los derechos humanos no fueran inherentes a todos los seres humanos y sin considerar que todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna (valgan todas las supuestas redundancias).

Me preguntaba entonces si se ha hecho alguna vez en Cuba un plebiscito para aprobar por ejemplo la Ley de Seguridad Vial, la Tributaria o la de Maternidad. ¿Por qué entonces necesitan las personas reconocidas como heterosexuales decidir sobre la vida particular del resto de los cubanos y cubanas? ¿Es miedo? ¿Es enfermedad? ¿Es mala vibra? ¿Es homofobia?

Racismo

Cuando aquel texto de Roberto Zurbano salió en el New York Times (NYT), mucha gente salió a criticarle, y en muy contadas ocasiones se propició el debate, más bien la oleada de intervenciones proponía apalearlo, a la manera más primitiva posible.

En aquel entonces una amiga me preguntó, ¿qué es lo que no le perdonan a Zurbano: decir que hay racismo en Cuba; decirlo en el NYT; desde Cuba; por haberlo planteado siendo el director del Fondo editorial de Casa de las Américas; por ser un negro quien lo dice o por decirlo Zurbano?

En las críticas a Zurbano se vislumbraba el cuestionamiento de la validez del discurso de un negro acerca de su vivencia de discriminación racial.

Estoy segura de que las opciones anteriores no son excluyentes, o sea que en las duras críticas que se le hicieron a Zurbano (que no al texto, ojalá hubiesen trascendido el título para arribar a la discusión sobre la discriminación racial en Cuba) se cruzan más de una de las condiciones incluidas en la pregunta inicial. Sin embargo, la razón más recurrente en los comentarios, a veces explicita otras tácita, fue porque era negro.

El caso de los intelectuales que sobre el incidente y desde la Isla escribieron en contra de Zurbano saltó a la vista que las valoraciones emergieron del hecho de ser un negro dentro de la Revolución y con un cargo que escribe en un periódico del enemigo.

El punto de encuentro entre los comentarios dejados por lectores/as y los textos de esos intelectuales fue el cuestionamiento de la validez del discurso de un negro acerca de su vivencia de discriminación racial. La pertenencia racial de Roberto Zurbano matizó cada una de esas valoraciones de las cuales fue objeto, algo como que es menos legitimo hablar si se es objeto de la discriminación.

Me sigo preguntando que hubiese pasado si hubiese sido una persona blanca quien firmase el texto de marras. No obstante, en el momento en que vislumbré que había un subtexto a la hora de evaluar las palabras del Zurbano, y a propósito de los diversos debates en los que participé en aquellos días y los epítetos que allá se me endilgaron, declaré en mi bitácora:

Si una persona blanca habla de racismo:

1. Es solidaria
2. Es objetiva
3. Es una buena persona
4. Es antirracista

Si yo, mujer negra cubana, hablo de la discriminación racial:
1. Soy una malagradecida
2. Tengo una herida abierta
3. Me subvaloro
4.Soy una racista

Sobran las explicaciones. No obstante escribir esas breves líneas fue para mi un buen ejercicio terapéutico, una vuelta a mí misma, al tiempo que varias persona, de esas que no necesitan ser negras para reconocer al racismo en Cuba, lograron percatarse de cómo se nos cuestiona por el simple hecho de ser negros o negras activistas antirracistas. ¿Es miedo al negro? A ese negro que ya no pueden tildar de ¨atrasado¨, ¨haragán¨ o ¨marginal¨.

Las mujeres negras

Son contados los intelectuales varones, blancos y negros, que respaldan lo que están haciendo las cubanas afrodescendientes por visibilizar sus propias contribuciones a la historia y cultura.

Los mitos de la fragilidad femenina, la hipersexualidad de las mujeres negras o la creencia del ¨negro violador¨ han sobrevivido dentro de un paradigma feminista aún blanco.

El sexismo pulula por las intervenciones y decisiones; además son minoritarios los espacios abiertos para discutir el tema y proponer soluciones. La problemática de las mujeres negras en Cuba continua siendo de tercera, al cual se le antepone hasta el propio tema racial.

Si tenemos en cuenta cómo ha sido planteado dicho tema en la agenda de las diversas comisiones y organizaciones cubanas dedicadas a trabajar por la equidad racial, las mujeres negras han quedado históricamente al margen. Sin embargo, existe una excepción que confirma esa regla, es más, existen dos excepciones en mi opinión: la primera el grupo Afrocubanas, donde se privilegian la horizontalidad y el consenso, y el capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendientes, donde las negras han sido decisivas. En ambas estructuras a las mujeres les ha tocado parir contenidos y maneras de hacer, por suerte para el resto de integrantes, y lo han sabido aprovechar sobremanera.

Pero también son pocas las feministas cubanas blancas que reconocen el problema racial dentro y fuera del feminismo. Se otorgan premios, se realizan jornadas y las negras quedamos sumidas en el etcétera.

Por otra parte, la historia del feminismo cubano está contado desde la blanquitud, a pesar de que varias intelectuales han revelado acontecimientos importantes en la historia y la cultura nacionales que tuvieron como protagonistas a las mujeres negras.

Pasé una maestría que, a pesar de tener un módulo acerca de las identidades y las subjetividades, aportó muy poco a la consideración de la pertenencia racial a la feminidad-masculinidad. Tampoco escuché hablar, dentro de aquel programa académico, de la existencia del feminismo negro.

He encontrado en contadas ocasiones al racismo como temática fundamental de algún evento organizado por las feministas académicas. Es aún insuficiente la deconstrucción del sistema de valores y creencias asociados a la identidad racial. Los mitos de la fragilidad femenina, la hipersexualidad de las mujeres negras o la creencia del ¨negro violador¨ han sobrevivido a un paradigma feminista aún blanco. ¿Es desidia? ¿Es desconocimiento? ¿Es la necesidad de homogeneizar el(los) feminismo(s)?

Lo peor es que en Cuba, a pesar del paradigma humanista que muchas personas siguen, los activismos no logran conectarse de manera coherente y definitiva: las mujeres andan por un lado, los gays por otro, los negros en sus asuntos. Vaya, que cada vianda del socorrido ajiaco de Fernando Ortiz se ablanda no solo cuando puede, sino también, y sobre todas las cosas, cuando quiere. Ceder una parte del poder que otorgan la masculinidad, la heteronormatividad, la blancura constituye aún un reto en la Cuba del siglo XXI.

Tomado de Pikara Magazine.

http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/2013/07/15/la-lucha-contra-las-discriminaciones-en-cuba-un-pasito-palante-y-un-pasito-patras/#more-2814

COLOMBIA: Adecuar ‘elefantes blancos’ como prisiones puede salir más caro


Por:  |

9:28 p.m. | 12 de Julio del 2013

 

Gustavo Adolfo Ricaurte

General Gustavo Adolfo Ricaurte, director del Inpec.

Foto: Archivo

 

Inpec pedirá inmuebles que no prestan servicios para reducir hacinamientos en centros carcelarios.

Más de 500 inmuebles, considerados ‘elefantes blancos’, están en la mira del Inpec, que quiere utilizarlos para reducir los índices de hacinamiento en las cárceles del país.

Se trata de una iniciativa planteada por el director de ese instituto, general Gustavo Adolfo Ricaurte, que consiste en que alcaldes y gobernadores entreguen, en calidad de donación, en comodato o en arrendamiento, al Inpec o a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, las edificaciones que por algún motivo no prestan servicio a la comunidad.

El defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, le dijo a EL TIEMPO que desde el punto de vista de los derechos humanos de los internos, es una buena idea utilizar esos bienes abandonados como reclusorios para ayudar a descongestionar las cárceles del país.

No obstante, Otálora advirtió que el Inpec primero debe examinar la real posibilidad de adecuar esos inmuebles como centros carcelarios. “El instituto tendrá que mirar si no sale más caro remodelar esos activos que construir nuevas cárceles”, aseguró el Defensor del Pueblo.

Inpec calcula que puede liberar 30 mil cupos

El general Ricaurte calcula que con esta iniciativa se podrían liberar 30.000 cupos. Allí serían trasladados presos en fase de mínima seguridad, condenados a menos de cinco años y adultos mayores.

Según el oficial, son edificaciones que fueron construidas con recursos del Estado y que están abandonadas, constituyen un detrimento patrimonial y han aumentado la percepción de inseguridad de los habitantes.

El Inpec tiene conocimiento de construcciones abandonadas que fueron planificadas para ser colegios, ancianatos, hoteles, bodegas, coliseos deportivos y edificios.

Gilberto Toro, director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, dijo que aunque se trata de una propuesta razonable, más que utilizar obras que ya tenían una orientación social, los alcaldes están dispuestos a ceder terrenos para la construcción de nuevas cárceles.

“Algunos municipios, como el caso de Abriaquí, Antioquia, tienen el interés de entregar terrenos para que se construyan cárceles de alta seguridad, serían construcciones de carácter público-privadas, simplemente el gobierno solo tendría que adjudicarlas”, dijo Toro.

REDACCIÓN JUSTICIA

 

 

 

http://www.eltiempo.com/justicia/inpec-pide-edificaciones-para-volverlas-carceles_12926834-4

FUNDACIÓN BORDADO A MANO:Oportunidades laborales, el primer paso para la resocialización


Salir de la cárcel y encontrarse de nuevo con la libertad es la mejor manera de empezar una nueva vida, llena de oportunidades y dejando atrás los errores del pasado. Sin embargo, muchas personas que cumplen su condena ven obstruidos sus sueños cuando a la hora de conseguir trabajo las empresas les cierran las puertas y las rechazan.

 

 

Peter Ramírez. 04/07/2013

 

 

Julieth Velásquez ha vivido en carne propia los rechazos que las pospenadas sufren a la hora de enfrentar de nuevo la vida laboral. Después de pasar 4 años en la cárcel, salió decidida a trabajar para llevar el sustento a su familia, pero, se encontró con una cruda realidad: por su pasado judicial, las empresas dejan de contar con ella en los procesos de selección.

“Es algo que no podemos esconder. Cuando nos piden la experiencia laboral y nos preguntan qué hicimos en ese periodo de tiempo y se enteran de que estuvimos detenidas, ya no nos llaman. Es un estigma”, reconoce.

Falta voluntad de las empresas

Pese a que la ley otorga beneficios a las empresas que contraten a personas pospenadas, la realidad muestra la falta de voluntad de los empresarios, para hacerlo y muy pocos ven como una oportunidad para sus negocios, lo estipulado en el artículo 98 de la Ley 633 de 2000:

“Las empresas o personas naturales podrán deducir de su renta bruta el valor de las nuevas inversiones realizadas en el año o período gravable, en centros de reclusión, siempre que se destinen efectivamente a programas de trabajo y educación de los internos, certificados por el Inpec, y se vincule laboralmente a la empresa personas naturales pospenadas que hayan observado buena conducta certificada por el Consejo de Disciplina del respectivo centro de reclusión”.

Para el abogado Luis Eduardo Peláez Jaramillo, aunque tienen la posibilidad de ser contratadas, “el procedimiento para cumplirlo esta errado”. Primero, porque el certificado judicial les crea un pasado oscuro y, segundo, porque faltan políticas eficientes para resocializar a estas personas.

“El Inpec está encargado de la resocialización de la persona privada de la libertad y cuando sale le corresponde a la alcaldía y si ésta no tiene un programa para pospenadas, nadie les puede ayudar. Es una situación de voluntad política”, afirma Peláez.

Además, para él, la resocialización es la clave, pues ésta no termina en el momento en que la persona sale libre sino que se trata “de cómo lo vamos a incluir en el sistema y en la sociedad. En otros países tiene políticas públicas de inclusión de esas personas”, dice.

La Alcaldía de Medellín cuenta con el Proyecto de Promoción de los Derechos Humanos de la Población Carcelaria y su Reintegración Social, en donde, a través de la Oficina de Atención al Pospenado, les ofrecen cursos de capacitación en artes u oficios.

Una mano amiga

Julieth reconoce que ese proceso de resocialización depende mucho de la misma persona, “cuando uno está en la cárcel uno mismo hace su vida, si usted quiere salir adelante busca aprender cosas  y portarse bien”.

En la cárcel, ella tuvo la oportunidad de aprender varios oficios, como ensamble de piezas, marroquinería y bordado. Algunos de los cuales nunca se imaginó que podría aprender. “Cuando me llamaron a trabajar en la cárcel, me puse a llorar porque no sabía nada de ese trabajo, no había cogido un martillo en mi vida. Yo no sabía nada de chapas ni de coger una alicate o destornillador”.

Debido a los oficios que aprendió en la cárcel, hace más de un año, Julieth llegó a la Fundación Bordado a Mano. Allí le abrieron las puertas y, gracias al convenio con la empresa Industrias Gales, hoy tiene la oportunidad de trabajar.

“Le doy gracias a Dios por esta oportunidad. Me siento muy agradecida porque las personas se dan cuenta de que no somos malas, ni antisociales como muchos nos tachan. Somos seres humanos que cometimos un error y aprendimos de él”, afirma.

El encargado de supervisar la labor de Julieth y de las otras 7 mujeres es Mario Vélez, quien se desempeña como técnico de producción de Industrias Gales y lleva más de 16 meses vinculado a la fundación.

La tarea de las mujeres consiste en trabajar ensamblando autopartes enviadas desde la fábrica y, con la orientación de Mario, es terminada y lista para su distribución. “La empresa colabora mucho a las mujeres pospenadas, porque sabemos que casi todos los empresarios se abstienen de darles trabajo. Pero, la gente desconoce la voluntad, el esmero y la necesidad que ellas tienen de trabajar”.

Con el tiempo que ha pasado en la fundación, él ha aprendido a conocer más a estas mujeres y a valorar su compromiso, honestidad y cumplimiento. “No miramos por cuál delito estuvo la muchacha en la cárcel, sino que nos importa que la persona cumpla con su trabajo, siga unas normas y se les da la oportunidad”.

Con el apoyo de las empresas a la fundación, estas mujeres cuentan con un ingreso mensual que les ayuda a mantener a sus familias y a readaptarse a una nueva vida. Por eso, para Bordado a Mano es primordial que las empresas se vinculen y apoyen los programas de maquila y confecciones.

“Si los empresarios nos ayudan aportándonos trabajo para que ellas obtengan unos ingresos, somos todos como sociedad los que estamos ganando”, afirma la directora de la fundación, Cruz Elena Palacio.

Las mujeres que trabajan en la fundación esperan tener más apoyo para aumentar los cupos y sobre todo mejorar el sueldo que hoy reciben, el cual representa el sustento de muchas familias.

Por su parte Julieth está muy agradecida con la fundación y sigue con la esperanza de ser contratada por alguna empresa y ser valorada por su trabajo. “Ojalá algún día me contraten. Me gustaría que no me sigan conociendo como la ex presiadiaria sino como una joven buena trabajadora”.

 

 

 

http://fundacionbordadoamano.wordpress.com/

CUBA: Alianza Unidad Racial: para defendernos del racismo en Cuba


2

Estoy feliz. A partir de ahora sabré que tengo que hacer cuando mi vecina Martha me grite ¨negra de mierda¨. Ya no me morderé los labios ni haré como que no he escuchado nada. Lo cierto es que con el proyecto de orientación Alianza Unidad Racial, podré encausar esta y otras expresiones manifiestas de discriminación racial de las cuales somos objeto las personas negras en nuestra vida cotidiana.

Según quienes han fundado este proyecto la Alianza es ¨ un apartado de reflexión y análisis… No es un espacio político, llamado a combatir ningún régimen o sistema social, pero sí, a llevar fuera de toda manifestación, las agresiones que se dan a interno de nuestra Cuba … y que afecta a los Afrodescendientes¨.

Alianza Unidad Racial es un proyecto gestado por la MSc.Deyni Terry Abreu. Participan también en la coordinación  los juristas Jorge Luis Casas Batista y Kdra Soa, y el presidente de la Asociación Yoruba del estado de Minnesota Ofunshi Obá Kosó. Además colaboran artista Oscar Fagete y el periodista Torjon Karlgren.

Y es algo que hemos pedido con sistematicidad los activistas por la equidad racial en Cuba, que se socialice suficientemente la información existente en nuestras normas que nos permiten protegernos y defendernos del racismo por una parte y la necesidad de escribir una norma específica que contribuya a la prevención y educación en temas relacionado con el racismo

Las personas que han gestado este proyecto ciudadano son en su mayoría abogados cubanos a quienes se han unido  a otros especialistas. Se parte entonces del derecho constitucional con el fin de dar respuestas, asesoramiento gratuito a personas que hayan sido vulneradas en sus derechos solo por identidad racial.

Ciertamente Alianza Unidad Racial es una iniciativa ciudadana que nos ofrece la oportunidad para elevar la cultura jurídica desde el conocimiento del derecho y realizar acciones concretas para contrarrestar la discriminación racial en Cuba. Recordemos que el artículo 42 de nuestra ley suprema llama a evitar la discriminación por motivo de raza,color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas u otra lesiva a la dignidad, y por tanto su violación se convierte en un delito.

Lea también El urgente reclamo de la ley contra la discriminación racial en Cuba

 

 

http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/2013/06/18/alianza-unidad-racial-para-defendernos-del-racismo-en-cuba/#more-2688

Francisco asume una Iglesia Católica atrapada en su sexofobia


VIERNES 29 DE MARZO DE 2013 01:10
PES

papa francisco i bergoglio  300

Mario Osava (IPS/Río de Janeiro).- El argentino Jorge Bergoglio comenzó su mandato papal como Francisco con el desafío de lidiar con una Iglesia Católica en desgastante contradicción con los nuevos tiempos, por su actitud negativa hacia la sexualidad y las mujeres.

«Habría mucha más sensatez, eficiencia y ternura» y no «esa inmensa ola de pedofilia y pederastia en la jerarquía y en los colegios religiosos» si la Iglesia Católica ya hubiera incorporado a las mujeres al ejercicio del sacerdocio y en los distintos mandos de la institución, señalo João Tavares, un sacerdote casado radicado en São Luis, en el noreste de Brasil.

Ya no se puede dejar que las mujeres, que son «el verdadero sostén de las comunidades cristianas», sigan sin igualdad de derechos dentro de la Iglesia, «como si fueran seres humanos de segunda categoría», agregó en entrevista con IPS.

Pero además de excluida de la jerarquía, la mujer ni siquiera puede formar pareja con un sacerdote sin, con ello, inviabilizar su ejercicio como tal, salvo que ambos no se sujeten a la clandestinidad y a la hipocresía. En la práctica se transmite una imagen de la mujer como fuente del pecado contagioso.

La Iglesia Católica, al igual que la mayoría de los ejércitos, se destaca por su androcentrismo, excluyendo mujeres de sus decisiones y de la conducción de sus celebraciones, aunque ellas constituyan la mayoría religiosa y sean las grandes «consumidoras de los bienes espirituales», lamentó Regina Jurkewicz, una de las coordinadoras del movimiento Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) en Brasil.

Esa discriminación contrasta con otras religiones, como las afrobrasileñas, que cuentan con sus «padres y madres de santo», o los budistas que admiten monjas y los anglicanos que tienen obispas, destacó a IPS esta doctora en sociología de la religión.

El choque con la realidad gana mayor intensidad porque el catolicismo predomina en algunas regiones donde más se avanzó en las conquistas femeninas, realzando las discrepancias entre las reglas eclesiásticas internas y el contexto social.

Las CDD constituyen un movimiento de pensamiento teológico feminista que en América Latina cuenta con organizaciones en 10 países, conectadas desde 1996 en una red regional. «Luchamos por el cambio de los patrones culturales que limitan, en nuestras sociedades, la autonomía de las personas, especialmente de las mujeres», dice la presentación de la Red Latinoamericana.

Este grupo surgió en Brasil en 1993 y una de sus fundadoras fue Jurkewicz, quien militó en pastorales sociales «desde joven» y en los primeros años 90 tuvo contacto con ideas feministas, sumándose a otras activistas que discutían el lugar de la mujer dentro de la Iglesia Católica.

Las conferencias que la Organización de las Naciones Unidas promovió en aquella década, incluyendo la de mujeres celebrada en 1995 en Pekín, fueron importantes al desarrollar conceptos como los derechos sexuales y reproductivos, contra la oposición del Vaticano, recordó Jurkewicz.

Con una «moral sexual de ojos cerrados para la realidad», la Iglesia Católica sigue como un obstáculo a avances en esos derechos y retrocede en sus cuestiones internas, evaluó. Su jerarquía sigue rechazando el uso de preservativos, los anticonceptivos, el aborto, las parejas homosexuales y el matrimonio de los sacerdotes.

Una consecuencia de esa línea impuesta por Roma es la pérdida de fieles. Brasil ya no puede denominarse como «un país católico», así como otros latinoamericanos, donde nuevas religiones crecen aceleradamente.

Ese declive de fieles debió ser uno de los factores que condujo a le elección del primer Papa latinoamericano, el argentino Bergoglio, estimó Jurkewicz.

A pesar del avance de los cultos evangélicos, la región sigue aún con mayoría católica y, a diferencia de Europa, con gran participación de los jóvenes, una convocatoria que es decisiva para el futuro de esta iglesia.

Pero es difícil mantener esa adhesión juvenil confrontando la opinión pública. Una encuesta del Instituto Datafolha el 20 y 21 de marzo determinó que 93 por ciento de los brasileños católicos aprueban el uso de preservativos, 64 por ciento están a favor de que las mujeres puedan celebrar misas y 51 por ciento que los sacerdotes se casen y constituyan familias.

La consulta también muestra porcentajes ligeramente inferiores opinando que el flamante papa Francisco debería orientar la Iglesia Católica por esas opiniones mayoritarias. Por ejemplo, 58 por ciento de los entrevistados quieren al Vaticano apoyando mujeres en el sacerdocio, 48 por ciento que se apruebe el casamiento de los sacerdotes, mientras 41 por ciento de ellos opinaron en contra.

Además, 87 por ciento de los entrevistados en general y 86 por ciento de los católicos creen que sí hay sacerdotes involucrados en pedofilia y abusos sexuales.

El celibato obligatorio de los sacerdotes, que fomenta esa llaga interna, «nunca fue dogma, no tiene fundamento natural ni bíblico, filosófico o teológico, fue una triste invención de la jerarquía de la Iglesia Católica», explicó José Tavares, responsable de comunicaciones del Movimiento Nacional de las Familias de los Padres Casados (MFPC).

Una cuestión «de organización y poder», porque es más difícil controlar a sacerdotes con mujer e hijos, y de economía, por ahorrar la manutención de familias, están por detrás del celibato adoptado en el siglo XI, según Tavares, casado desde 1979 con Sofía, también filósofa y teóloga.

«Amaba mucho el sacerdocio», dijo, pero lo dejó después de años de reflexión, insatisfecho con la «vida humanamente pobre» y la mentalidad de una Iglesia que «en lugar de luz, sal y fermento del mundo» prefirió el poder, «vanidad, grandes catedrales, dominación de conciencias».

Por eso adhirió al Movimiento de los Padres Casados, que presidió de 2000 a 2002, buscando compartir valores en común. Se estima que unos 5.000 sacerdotes en Brasil se han casado como Tavares, quien tiene dos hijas y una nieta.

El nuevo Papa ya tuvo «gestos cautivadores, simpáticos», como la elección del nombre, la sencillez personal y el voto de pobreza, pero ya declaró su oposición al aborto y la unión homosexual, posiciones que no alientan esperanzas. Solo el tiempo dirá si hará cambios, concluyó.

Pero también hay «un cierto miedo o, incluso, aversión a la sexualidad» por parte de la «jerarquía católica occidental», vinculada desde sus orígenes al «platonismo, en el que el cuerpo es un mal y el alma prisionera anhela liberarse de ese cuerpo», acotó tras acusar a los dos últimos papas de intentar tapar el «tsunami de homosexualidad y pedofilia».

El papa Francisco, por sudamericano, puede quizás darles atención a «esos dos graves y urgentes problemas», del celibato y exclusión femenina, indica con esperanza Tavares, originario de Portugal pero residente desde 1967 en el nororiental estado brasileño de Maranhão, primero como misionero en el interior del distrito y luego como profesor de filosofía de una universidad pública en la capital, São Luis.

Sin embargó Jurkewicz entiende que solo «una conversión» como la que hizo de Oscar Arnulfo Romero, un arzobispo progresista en El Salvador, al punto de ser asesinado en 1980 por su actividad a favor de los pobres y los derechos humanos, podría llevar a Francisco a promover cambios profundos en la Iglesia.

 

 

 

http://www.periodistas-es.org/index.php?option=com_content&view=article&id=22697:francisco-asume-una-iglesia-catolica-atrapada-en-su-sexofobia&catid=129:religiones-ciudadania&Itemid=354

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: