Discriminación por orientación sexual en la justicia


 

Posted: 16 Jul 2013 06:26 AM PDT

Victoria Pereyra informa en «Inforjus Noticias»,  la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas de Argentina sobre el caso de Ana María Fernández, a quien negaron la prisión domiciliaria, a pesar de tener un bebé de 7 meses, porque el tribunal al cargo consideró que el niño tenía «otra madre que podía cuidar de él».

Por ser lesbiana, por casarse legalmente con una mujer y porque su hijo estaba inscripto bajo el nombre de ambas madres, el Tribunal Oral en lo Criminal No.24 y la sala de feria de la Cámara Federal de Casación Penal denegaron el arresto domiciliario de Ana María Fernández, una ex funcionaria de la Dirección de Fiscalización y Control porteño, condenada a tres años y seis meses de prisión en la causa Cromañón. Ayer a la mañana, la Corte Suprema revocó el fallo por ser discriminatorio y arbitrario. Aún falta que se ejecute la decisión de la Corte para que Ana y Bautista, su hijo de un año, puedan salir de la Unidad 31 donde están alojados desde hace seis meses.
El caso de Ana muestra como la interpretación judicial de dos leyes, sancionadas con el objetivo de ampliar los derechos del colectivo LGTBI (ley de matrimonio) y las mujeres (ley de prisión domiciliaria), es capaz de lograr que se vulneren esos mismos derechos. Es un ejemplo de como un fallo judicial puede usar y abusar de derechos recientemente conquistados para anularlos.
A Ana la conocí hace unos meses en los talleres de poesía y fotografía que la Asociación ‘Yo No Fui’* desarrolla adentro de la Unidad 31. Entre poesías y fotos, fui también conociendo su historia y la de su familia. Bautista fue el primer bebé que logró ser anotado con sus dos apellidos maternos en la Ciudad de Buenos Aires, un derecho adquirido después de la sanción de la Ley No. 26.618 (en julio de 2010) que amplía el régimen del matrimonio a todas las parejas sin importar su identidad u orientación sexual. Fue un bebé soñado durante muchos años pero concebido recién cuando sus mamás, ya legalmente casadas, tuvieron la igualdad jurídica necesaria para poder inscribirlo como hijo de ambas…

Seguir leyendo en http://www.infojusnoticias.gov.ar/opinion/la-discriminacion-por-orientacion-sexual-en-la-justicia-24.html

Los manifestantes arrestados en Kansas City central nuclear


  • Los partidarios se sitúan en la línea de propiedad de la planta nuclear de Kansas City con una pancarta que dice «Alto a la maquinaria de guerra, la paz de exportación.» (NCR foto / Kate Simmons)
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
Kate Simmons  |  julio 15, 2013
KANSAS CITY, MO.

Veintitrés personas, entre ellas el nuevo supervisor de EE.UU. provincial de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, fueron arrestados el sábado después de cruzar la línea de propiedad de un nuevo complejo de armas nucleares.

El grupo estaba participando en una protesta PeaceWorks en el Campus de Seguridad Nacional, también conocido como la Ciudad Plant Kansas, una instalación de cinco edificios en el que se hace o se adquirió el 85 por ciento de las partes no nucleares para armas nucleares de Estados Unidos.

Línea que cruzan fueron arrestados, las huellas digitales, fotografiado y se mantiene en el Departamento de Policía del Condado de Jackson, según un comunicado de prensa de Kansas City PeaceWorks. Todos ellos han sido puestos en libertad.

Entre los detenidos estaban veterano manifestante Fr nuclear. Carl Kabat, de 79 años, de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada y su nuevo superior provincial, P.. Bill Antone.

Kabat es una de las guadañas Ocho, un grupo famoso por una protesta de 1980 en Pennsylvania en el que se trató de desactivar los conos de ojiva de misiles con un martillo neumático. Kabat ha pasado más de 17 años en la cárcel y dijo que su activismo casi le obligó a salir de su orden.

Hay mucho más enNCR de lo que lee en línea. Explora nuestra sección especial Hoy las mujeres de la edición de julio 5 a 18.

Antone dijo que era importante para él para asistir a la protesta en parte debido a su oposición personal a las armas nucleares, pero sobre todo para apoyar Kabat.

«Estoy aquí para ser solidarios con Carl y lo que ha hecho, y en [cruzar la línea], para mostrar que no es una afirmación y un apoyo y la comprensión de que lo que ha hecho es válido», dijo Antone.

Decir que tiene «la persistencia heroica», Antone dijo Kabat ha sido «un verdadero testimonio de nuestra fe [y es] algo que nosotros, como oblatos podemos estar orgullosos.»

Mientras Antone quería que la protesta, no su presencia, a «ser la noticia», su presencia no pasó desapercibida por los que conmutó por la protesta de otros estados.

«Cuando me enteré de Carl invitó a su provincial, quería unirme a eso», dijo el jesuita. Bill Bischel de Tacoma, Washington «Que todo el sentido de la solidaridad, me gusta que las cosas se hacen más vivos cuando usted está conectado con la gente que está haciendo la acción con lo que hace que sea más vivo y vibrante -.. Un espíritu que se mueve «.

Bichsel era uno de los dos de 85 años de edad arrestado el sábado. Cuando se le preguntó cuántas veces ha sido arrestado en manifestaciones similares, Bichsel se rió y dijo que más de un centenar.

«Creo que las reuniones de este tipo son mucho más poderosos que un arma nuclear», dijo Bichsel.»Las relaciones son tan importantes en el establecimiento de nuestra lucha a largo plazo, la lucha a largo plazo.»

El centro de Kansas City es una de las dos plantas de armas nucleares de nueva construcción en los Estados Unidos y, de acuerdo con Bichsel, es una pieza clave en la producción nuclear.

«La planta aquí en Kansas City representa el impulso y la dirección de los Estados Unidos en una guerra sin fin, que nos mantiene en la guerra, que nos mantiene en una economía de guerra», dijo Bichsel. «Por supuesto que estamos haciendo enemigos – nos amenaza a todos con armas de fuego a la cabeza.»

Kabat dijo que siente que es su deber como ciudadano estadounidense para protestar por la creación de armas nucleares y de asumir la responsabilidad de la titularidad de las ojivas.

«Son nuestras bombas Ellos no pertenecen a Barack Obama o Jimmy Carter o quien sea -.. Son nuestros Pertenecen a los EE.UU., y es nuestro país depende de nosotros para hacer lo que hay que hacer,. «, dijo Kabat.

Mientras Kabat se encuentra entre un 53 por ciento la mayoría de los estadounidenses que se oponen a la cantidad de fondos de los Estados Unidos asigna a las armas nucleares, está en una minoría de quienes están dispuestos a ir a la cárcel en señal de protesta.

Kabat dijo la mayoría de las personas que se oponen a las armas nucleares aún no hablan sobre el tema, que él atribuye a una cultura de la obediencia.

«La Iglesia nos dice:» Obedecer, obedecer. » Las escuelas dicen: «Obedecer, obedecer.» Ya sabes, no nos enseñaron a cuestionar la autoridad «, dijo Kabat.

[Kate Simmons es una  NCR Bertelsen intern. Su dirección de correo electrónico esksimmons@ncronline.org .]

 

 

 

http://ncronline.org/news/peace-justice/protesters-arrested-kansas-city-nuclear-plant

La vejez, tramo maravilloso de la vida


Redacción de Atrio, 13-Julio-2013

logoEn ATRIO somos muchos –¡¡no todos!!– los que por la partida de nacimiento formamos parte del grupo de mayores. Pero este no es un portal viejo ni decrépito. Creemos todos en ATRIO, jóvenes y mayores, en una nueva manera de vivir felicitantemente la vida y, por tanto, la vejez. Ya hemos presentado el tema alguna que otra vez. Pero hoy nos invita a reflexionar sobre ello esta entrevista a un autor psicólogo argentino que ha escrito un libro sobre las personas mayores.

Entrevista a Marcelo R. Ceberio sobre su nuevo libro El cielo puede esperar

Ediciones Morata, 02 de Julio de 2013
  • El cielo puede esperar es un libro dedicado a las personas mayores donde usted nos invita a mirar la vida con la vida. ¿Se puede tener una visión positiva del envejecimiento?
En mi vida personal intento mirar la vida con la vida, por lo tanto todos los libros que he publicado tratan de mostrar esa posición, por más que el tema sea el “Test de Rorschach”… El gran problema de la vejez es que se lo asocia a decrepitud, cuerpos deteriorados, encorvados, desdentados, con bastón, arrugados, en fin, unas descripciones espantosas. Es lo que Salvarezza llamó “viejismo”. En el texto trato de mostrar otra imagen de vejez, que la vejez es un tramo maravilloso de la vida en donde uno posee la gran sabiduría que da la experiencia.También es cierto y lo analizo en el libro, los avances de la tecnología médica, la biomedicina, el deporte, entre otros factores, han logrado prolongar la vida de las personas, aunque termine curando el estrés que la misma sociedad genera. Los viejos actuales son jóvenes con respecto a los ancianos de hace 40 años. Han modificado su estética, su biología, pero por sobre todo su actitud: hoy una persona entre los 60 y 70 años construye proyectos, antes esperaba morirse. Cómo no mirar la vejez con la vida!
  • A lo largo de su obra afirma que no hay muchos profesionales que quieran trabajar con personas mayores. A su vez,Roberto Pereira en el prólogo afirma cómo algunos profesionales al encontrarse con personas de edad se hacen planteamientos del tipo: “para qué vamos a operarle si ya tiene setenta años” o “¿cómo se casa a su edad?”, entre otros.

Trabajar con gente mayor no es la especialidad de elección ni en medicina y menos en psicología. No les es atractiva puesto que los profesionales sienten que no tienen nada que hacer, que es el camino inexorable de la muerte lo que esperan y vedan la cantidad de aspectos positivos que la vejez implica. Pero detrás de esta posición, se encuentran aquellos aspectos a los que temen: si la vejez es la puerta hacia la muerte, no quieren enfrentarse a su propio futuro proyectado en sus pacientes mayores. Ven en el anciano lo que a ellos les espera. Por último, no hasta hace mucho se creía que el anciano no podía cambiar, en la actualidad, la neuroplasticidad permite que afirmemos que es posible el cambio, aún estando en los últimos minutos de vida.

  • Usted en cambio, ha decidido dedicarle un libro entero ¿Qué fue lo que le llevó a interesarse por las personas mayores?

Entre las cosas que me motivaron a escribir esta investigación, se halla mi experiencia clínica, en principio supervisando el trabajo hospitalario con grupos de adultos mayores. Además, después de más de treinta años de experiencia clínica, he visto adolescentes y adultos que interaccionan con viejos y que a la vez piensan cómo será su vejez. Mi labor ha sido y es mostrarles que la vida continúa, que hay proyecto hasta que nos encontramos en las puertas de la muerte. En lo personal, hay tres ancianos a los que les he dedicado el libro que han significado un ejemplo de lo que afirmo. Mi padre Ernesto Rodriguez Araujo, que hoy a los 86 años, hace tres que se ha vuelto a casar, continúa trabajando como actor, hace publicidades televisivas y continúa proyectándose al futuro. Mi abuelo Marcelino Ceberio, que falleció a los 86 años y hasta sus últimos momentos ejerció un rol maravilloso que le toca a los mayores: el ser abuelo. Y por último, mi maestro Paul Watzlawick que falleció a los 86 y hasta sus últimos días dictó clase a pesar de los impedimentos de su enfermedad: un ejemplo de profesional. ¡Cómo no redactar todo un libro que haga honor a los ancianos!

  • En la historia de la humanidad ha sido un deseo continuo la eterna juventud y vivir indefinidamente, tal y como introduce en El cielo puede esperar, la esperanza de vida de los mayores de los países más desarrollados, ha aumentado considerablemente. Hasta el punto de poder considerar que hay ya otra etapa más: la de la cuarta edad.¿De qué manera podemos contribuir para que esa longevidad lleve unida una calidad de vida en nuestros mayores?

La posibilidad de incluir una cuarta edad en la etapa evolutiva es que el deceso se halla por encima de las edades que socialmente se entendían como vejez. En la sociedad, principalmente el sistema de pensiones y el sistema de salud, están programados para una edad de deceso, que en la actualidad se ha ampliado notablemente. Estamos en las puertas del colapso, puesto que si los gobiernos esperaban sostener una jubilación hasta los 70 años, hoy son al menos diez años más, lo mismo para los servicios médico privados. Pero además lo que se llamaba 3º edad como sinónimo de vejez ya ha dejado de serlo: hoy una persona de 60 años se encuentra muy alejada de los parámetros de vejez tanto biológica como psicológica. En pos de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mayores creo que lo más importante es –simple pero muy complejo- cambiar la concepción y consecuente atribución acerca de la vejez. Si entendemos que el anciano no es una resaca sino un ser humano al que le debemos respeto y admiración, nuestra actitud va a cambiar y vamos a generar una vejez rodeada de amor, integrada a la familia, valorizada y con futuro. Si logramos cambiar nuestra posición hoy, nos hallará en el mañana nuestra propia vejez disfrutando de ese período.

  • También se refiere cómo las características de las nuevas familias del siglo XXI afectan a las relaciones con los mayores. Por ejemplo que los miembros cada vez están más dispersos y no tan unidos. Esto hace que en ocasiones se planteen que cuando las necesidades de la persona mayor aumentan haya que enviarles a una residencia o geriátrico. ¿Qué le parecen este tipo de medidas?, ¿qué repercusión tienen sobre la persona mayor?

En una investigación de hace más de diez años, establecí un cuadro de doble entrada acerca de viejas y nuevas estructuras familiares. En este demarqué treinta y pocas de diferencias entre una y otras familias. Pero la inclusión en residencias geriátricas va más allá de la disgregación familiar o falta de tradiciones o respeto a los mayores, tiene que ver con la atribución negativa de la vejez. Hacia los mayores, la sociedad tiene una actitud desvalorizante, con lo cual tiende a marginar al anciano. Su palabra no vale y hasta en muchos casos resulta un estorbo. Entonces la variable del geriátrico es un acto segregacionista, un “sacarse al viejo de encima”. Muy diferente es la posición donde las necesidades de cuidado se extremizan y es necesaria la internación como forma de cuidar su vida y optimizar los cuidados, principalmente cuando la familia no puede sostener una internación domiciliaria de mayor complejidad. La actitud hacia el mayor en este caso es muy diferente: es amorosa y valorizante y el anciano se siente reconocido y valorado en esa decisión.

  • El epílogo se titula “Peticiones de un padre anciano a su hijo” ¿cuáles cree que son las principales peticiones de los mayores hacia sus familiares? Absolutamente todas, pero que se sintetizan en tres posiciones: 1. La valorización y reconocimiento de la persona mayor 2. El amor y la posibilidad de que sea expresado 3. La comunicación: escuchar a la persona mayor, hacerlo participar, pedirle consejo. Por supuesto que estas tres se entrelazan: uno ama a quien valora, valora a quien ama y comunica con amor y valorización. • ¿Cuál es el papel de los profesionales que trabajan con personas mayores para mejorar su calidad de vida?

Por una parte, trabajar con su contexto: enseñar a la familia que el anciano tiene mucho para decirles, que deben valorarlo e incluirlo. Y por otra parte: cambiar en el anciano su forma de percibir su propia vejez, motivarlo en proyectos, estimularlo a romper con el sedentarismo, crearle actividades que sean de su placer y llevarlo a que pueda disfrutar de este período y no lo sufra pensando que está en los prolegómenos de la muerte. Por supuesto siempre dentro de sus posibilidades y no negando su estatus como si fuese a vivir in eternum.

  • Todos envejeceremos antes o después, además estamos rodeados de personas mayores que irán poco a poco entrando en la cuarta edad, eso me haría decir que este libro es de “lectura obligada”. Sobre todo si se tiene intención de envejecer…Aún así ¿a quién le recomendaría usted este libro?

Aparentemente es una pregunta simple, pero no lo es. Este libro lo “deben leer” los familiares de personas que se hallan en la cuarta edad, para que logren entender claramente todo el universo de la vejez y “que hay otra vejez”, cambiando la atribución que tienen sobre la misma. También lo deberían leer los mismos ancianos para que puedan comprenderse y percibir el vaso medio lleno y no medio vacío acerca de este ciclo evolutivo. Revisar todas sus áreas y todas sus posibilidades para desarrollar proyectos de vida y lograr posicionarse de una manera diferente en su entorno y frente a sí mismos. Por último, es un libro recomendable para todos los profesionales que trabajan con adultos mayores y los que no pero que quieren y deben saber sobre el tema. Hay poca literatura sobre la vejez y esto es coherente con todo lo que venimos desarrollando en la entrevista: es una especialidad poco elegida y por lo tanto poco investigada. También te puede interesar esta entrevista al autor donde habla de la formación del terapeuta.

 

 

 

 

http://www.atrio.org/2013/07/la-vejez-tramo-maravilloso-de-la-vida/

EL SALVADOR Arzobispo de Canterbury vendrá a Centroamérica en agosto para visita pastoral


Susana Barrera

San Salvador, martes, 16 de julio de 2013 (ALC) – Episcopales de la Región centroamericana se preparan para recibir a uno de los referentes de unidad de la Comunión Anglicana, monseñor Justin Welby, arzobispo de Canterbury, quien llegará a la ciudad de Guatemala del 10 al 12 de agosto próximo, en el marco de una visita pastoral.
El anuncio de tan importante visita fue hecho por el obispo Martín Barahona, de la Iglesia Episcopal de El Salvador, quien dijo estar muy complacido por el peregrinaje de monseñor Welby, en su decisión de recorrer el mundo y conocer la vida de otras misiones.

El arzobispo de Canterbury, representa uno de los símbolos de unidad de más de 85 millones de personas anglicanas en el mundo, de los cuales un 5 por ciento podrían estar en la región central de América, de acuerdo a datos de IARCA.

IARCA (Iglesia Anglicana de la Región Central de América), es una provincia de esta Comunión en la que está incluida Guatemala, sede del obispo Primado Armando Guerra, así como Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

La Iglesia Anglicana en esta región se caracteriza por su impacto social en la realidad de cada uno  de los países donde tiene presencia. “Welby llega en un contexto de conflictos sociales y en el que se necesitan testimonios de unidad”, reflexionó Barahona.

Barahona, quien está próximo a jubilarse y ha emprendido la búsqueda de sucesor, dijo que esta visita contribuirá al fortalecimiento de esta Iglesia y su posicionamiento en el mundo.

El arzobispo Welby es un teólogo de 57 años, con amplia trayectoria en la Iglesia Anglicana y ha manifestado su intención de acercarse a otras regiones del mundo donde esta Iglesia está presente; en junio pasado el religioso estuvo en el Medio Oriente.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

POLONIA: La rebelión de un cura contra su jerarquía conmueve a la Iglesia polaca


 

Por Bernard OSSER (AFP) – hace 15 minutos

VARSOVIA — Un conflicto bastante mediatizado entre un carismático sacerdote del campo y su obispo conmovió a la muy católica Polonia, símbolo de las profundas tensiones en el seno de la Iglesia en ese país.

El padre Wojciech Lemanski, de 53 años, fue destituido como cura de su parroquia de Jasienica (este) por haber criticado en su blog un documento del episcopado polaco que condena totalmente la fecundación in vitro, el aborto, la eutanasia y la contracepción.

Su superior, monseñor Henryk Hoser, arzobispo de Varsovia-Praga, le reprocha la «falta de respeto y la desobediencia», al considerar que sus opiniones públicas provocan «daños importantes y causan la confusión en el seno de la comunidad de la Iglesia».

«Es una nueva etapa de la confrontación entre una Iglesia abierta y una Iglesia cerrada», considera en una entrevista a la AFP Stanislaw Obirek, teólogo, universitario y exjesuita.

Al principio, el padre Lemanski se negó a dejar la parroquia, antes de resolver retirarse finalmente este martes. Se excusó y pidió a sus parroquianos, que lo defienden totalmente, que obedezcan a la jerarquía.

Sin embargo, no bajó las armas y se dirigió al Vaticano en espera de que el papa Francisco se pronuncie sobre su caso. «La esperanza está del lado del Vaticano y de la reacción eventual del papa Francisco», considera Stanislaw Obirek.

Según él, el padre Lemanski representa a una Iglesia que se parece a la del nuevo papa, que escucha a la gente y cercana a sus problemas cotidianos, en oposición a una Iglesia autoritaria, jerarquizada, que no soporta críticas. «El padre Lemanski criticaba el lenguaje utilizado por la Iglesia polaca, que es hiriente para la gente que piensa distinto, especialmente respecto a la fecundación in vitro, el aborto, o la homosexualidad, un lenguaje de odio», indicó.

Adam Szostkiewicz, especialista de la Iglesia del semanario de izquierda Polityka, subraya que «el padre Lemanski no cuestiona la doctrina misma de la Iglesia». «No es un revolucionario. Solo se pronunció según su conciencia, contra declaraciones estigmatizantes para la gente, cuya dignidad se vio afectada».

El padre Lemanski defendió recientemente a Agnieszka Ziólkowska, primera polaca nacida hace 26 años gracias a la fecundación artificial, que decidió dejar la Iglesia católica al considerar que ésta se oponía con virulencia a este método, estigmatizando a los nacidos gracias a este procedimiento.

El debate sobre la fecundación in vitro se ha reactivado en Polonia desde que el gobierno liberal de Donald Tusk presentó en julio un programa nacional de financiamiento de este método pese a la fuerte oposición de la Iglesia.

«El padre Lemanski se expuso a las críticas de su jerarquía al implicarse activamente en el diálogo judeo-católico», agregó Szostkiewicz.

En una declaración publicada el lunes, el Consejo de diálogo entre judíos y cristianos, del que forma parte, defendió al sacerdote, «hombre de méritos excepcionales para perpetuar la memoria de la antigua presencia de judíos (en Polonia) y de la tragedia del Holocausto».

«La Iglesia polaca posterior a Juan Pablo II tiene un problema con la democracia y el conflicto en torno al padre Lemanski es la prueba visible de ello», dijo Szostkiewicz. «Pese a una baja frecuentación -el 40% de fieles va a misa, frente al 50-60% de hace unos años-, la Iglesia se siente todavía muy fuerte. Es sorda a los argumentos racionales», concluyó.

 

 

 

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gZd4L7JapRZK8iJ9oOZ4oTg0WuxA?docId=CNG.e714bdd28e0c8ab59c397b15ae6c2e7c.6e1

Sacerdote secularizado y derechos fundamentales


ANTONIO MARTÍNEZ BLANCO,

Catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Murcia

1. LA REALIDAD DE LOS SACERDOTES SECULARIZADOS CASADOS

La figura de la familia fundada por el sacerdote secularizado es ya una realidad afianzada en el seno de la Iglesia católica. Serviría para avalar esta realidad la celebración en Madrid en el verano de 1993 el III Congreso Mundial de sacerdotes La progresiva extensión del celibato, que surgió casados católicos, en el que participaron institución cuatrocientos delegadas y delegados de veintisiete incorporándose por primera vez en él Japón, la India y Filipinas y con una especial presencia de América Latina(I) . La extensión del fenómeno social del sacerdote secularizado y casado (el 25% de los sacerdotes católicos latinos son casados), el sentir de muchos movimientos de Iglesia, de teólogos y de cristianos(el 70% de los cristianos están a favor del celibato opcional ) hacen de estas familias y su estatuto discriminatorio actual (dentro de la iglesia), un reto para la misma.

Varias cuestiones aparecen involucradas entre si: 1) la relación ministerio y celibato: celibato obligatorio, celibato opcional; 2) El procedimiento con el clima apto para la vida pastoral. de secularización; 3) El «status» eclesial del sacerdote secularizado; con repercusiones en su familia; 4) Los derechos fundamentales implicados, que es nuestro tema central; 5) El derecho del sacerdote a su secularización: Está en relación con todo ello una nueva visión del ministerio sacerdotal. Se entremezclan aquí los aspectos teológicos y jurídicos, pero hacemos hincapié en estos últimos. Es ilustrativa la referencia histórica a la introducción del celibato obligatorio sacerdotal.

LA INTRODUCCIÓN DEL CELIBATO SACERDOTAL.  EVOLUCIÓN  POSTERIOR

La progresiva extensión del celibato, que urgió como un carisma y siguió como una institución monástica, se debió mucho mas que a los teólogos, a los canonistas de la edad Media. : introducido por el Concilio de Elvira (Granada, siglo iv), urgido por concilios y papas –o en Roma en tiempos del papa Dámaso o del Papa SIRICIO en el siglo IV- con diverso resultado, se afianza con el Concilio de Trento que marca una etapa definitiva en el proceso de clericalización: en términos generales concluye Mauro Rodríguez(2) la formación de los seminarios Tridentinos aparece mas preocupada por la ascética relativa al celibato, que por el ministerio sacerdotal: la espiritualidad del celibato casa bien con la mística monacal de la «fuga mundi» pero no con el clima apto para la vida personal.

La posición tradicional del celibato obligatorio para el ministerio sacerdotal es reafirmada por la Encíclica « Sacerdotalis coelibatus» de 24 de junio de 1967 que, sin embargo, hace pública la posibilidad de dispensa; el Decreto del Concilio Vaticano 11, «Presbyterorum Ordinis», aun reconociendo que no es exigido por la naturaleza misma del sacerdocio (n.» 16); y el Documento sobre el «Sacerdocio ministerial» del Sínodo de los Obispos de 1971(3), que tiene sin embargo unas palabras de comprensión para el sacerdote secularizado; «el sacerdote que deja el ejercicio del ministerio debe ser tratado equitativa y fraternalmente» (n.° 4, a) in fine).

3. CELIBATO OBLIGATORIO O CELIBATO  OPCIONAL

El punto de partida es claro: desde el punto de vista teológico, afirman la doctrina teológica y el magisterio de la Iglesia, ministerio y celibato son dos cosas distintas, y por lo tanto su vinculación con carácter obligatorio y no opcional pertenece a la pura normativa eclesiástica cambiable(4) ¿Qué argumentos se esgrimen a favor de uno u otro tipo de celibato? No podemos entrar a fondo en la polémica, sólo enumeramos algunos argumentos.

La razón principal que indujo a introducir la ley del celibato en Occidente fue la «pureza ritual», una norma de continencia antes de la celebración eucarística, que se transformó en ley permanente cuando comienza a celebrarse la eucaristía diariamente en el siglo iv, a imitación del sacerdocio levítico y desde una concepción negativa de la sexualidad, totalmente superada hoy. Ha sido el Vaticano II, señala SCHILLEBEECKH, el que ha dado al celibato eclesiástico nuevos motivos que serían la total disponibilidad para la tarea pastoral. Pero la práctica en las Iglesias reformadas demuestra que no puede decidirse «a priori» cual de los dos estados -casado o célibe- contribuye mejor a la dedicación pastoral, y es cuestión que depende de los individuos. A juicio de este autor los argumentos para continuar la lucha a favor de la separación entre ministerio y celibato son, por un lado, la mayor credibilidad del carisma del celibato libremente elegido ante los ojos del mundo y de la propia comunidad eclesial, y por otro el derecho de gracia que tienen todas las comunidades cristianas a contar con presidentes y a celebrar la eucaristía(5). Están en juego también los derechos de la persona de que nos ocupamos más adelante (6).

4. LA INTRODUCCIÓN DE LA DISPENSA DEL CELIBATO; UN PROCESO LENTO, SECRETO E INQUISITORIAL

Sólo muy tardíamente se ha introducido la dispensa del celibato sacerdotal. El Código de 1917 no la admitía, pues el clérigo de órdenes mayores «reducido» al estado laical por rescripto de la Santa Sede (c. 211,1) pierde los beneficios, derechos y privilegios clericales… pero queda obligado al celibato, salvo el caso de orden recibido invalidante por miedo (cc. 213,2 y 214); el orden sagrado constituye un impedimento dirimente para el matrimonio (c. 1.072); y el intentar contraerlo aunque sólo sea civilmente es causa de excomunión «latae sententiae» (c. 2.388). La condición, pues, de quien decide abandonar el sacerdocio para contraer matrimonio no puede ser más triste: sólo le queda la solución de excluirse de la comunión de la Iglesia; es un «traidor» y un «apóstata»Y7)

Las normas secretas del Santo Oficio de 2 de febrero de 1964 (PABLO VI) introdujeron un «proceso judicial» para la reducción al estado laical y dispensa de la obligación del celibato, que permiten contraer matrimonio canónico pero «secretamente». La Encíclica «Sacerdotalis celibatus» mantiene el «proceso judicial», pero hace pública la posibilidad de dispensa para los «pobres e infieles sacerdotes». Nuevas normas para simplificar -teóricamente- el proceso de secularización se dictaron por Circular de la S. C. para la Doctrina de la Fe en 13 de enero de 1971(8), que ya no utilizan el proceso judicial, sino una investigación, y el rescripto resolutorio comprende inseparablemente la reducción al estado laical y la dispensa del celibato. Una interpretación auténtica de las normas de 1971, emanada de la Congregación el 26 de junio de 1972 (» no toma en consideración las palabras de benignidad del Sínodo de 1971, sino que adopta tanto en el procedimiento como en la posición jurídica de los sacerdotes secularizados una aptitud de mayor rigor (10).

El procedimiento para obtener la secularización -el permiso- puede ser analizado como ejemplo difícilmente superable de aplastamiento personal: presunción de culpabilidad, interrogatorio humillante, mentiras sutilmente aconsejadas, juicio encubierto con culpable sumiso y resignado a lo que sea para obtener los papeles

Por fin en 14 de diciembre de 1980 (JUAN PABLO 11), mediante Carta de la S. C. para la Doctrina de la Fe, se dictaron normas de procedimiento para la tramitación de las peticiones de dispensa de celibato, sin hacer referencia a la reducción al estado laical(il): reduce las causas de concesión, y disminuye drásticamente el número de licencias concedidas. El Código de 1984 mantiene el principio de que la pérdida del estado clerical no lleva consigo la dispensa de la obligación del celibato, pero ésta puede concederla el Romano Pontífice sin que se le limiten las causas (c. 291); se mantiene el impedimento de orden sagrado con carácter invalidante (c. 1.087); el clerigo puede contraer matrimonio.

De lo expuesto se deduce lo difícil que ha sido el camino del sacerdote que ha solicitado su secularización. Copio unas palabras de Movimiento por el celibato opcional en el IX Congreso de Teología sobre «Iglesia y Derechos Humanos»: «encaso de decidir la salida legal, el procedimiento para obtener la secularización -el permiso- puede ser analizado como ejemplo difícilmente superable de aplastamiento personal: presunción de culpabilidad, interrogatorio humillante, mentiras sutilmente aconsejadas, juicio encubierto con culpable sumiso y resignado a lo que sea para obtener los papeles». (12)

Lo preside el secretismo. El procedimiento resulta en la práctica lentísimo. El actor no obtiene noticia de la marcha del mismo, hasta hacerle llegar a veces a la conclusión de que es preferible prescindir de esta solución legal para reorientar su vida, que lo será al margen de la Iglesia oficial. Y es que en el fondo de lo que se trata con el procedimiento, sólo posible a partir de 1964, es de disuadir al sacerdote de su propósito de secularización mucho más allá de lo que una prudente actitud para invitar a la reflexión y evitar resoluciones precipitadas pudiera aconsejar en asunto de tal importancia.

EL ESTATUTO DISCRIMINATORIO Y SUBLAICAL EN LA IGLESIA DEL SACERDOTE SECULARIZADO

Estudiando el apartado VI de las normas de 1971 de la S. C. para la Doctrina de la Fe, sobre «Condiciones que se han de observar por el sacerdote dispensado», restrictivamente interpretado por la Declaración del mismo año y procedencia, mencionadas, se llega a la conclusión que el sacerdote secularizado, aparte de la lógica consecuencia de quedar privado del estado clerical con sus derechos y obligaciones (cf. c. 292), es reducido a un estado sublaical y discriminatorio con relación al común de los fieles: destierro de todo lugar donde sea conocido su estado sacerdotal; celebración de matrimonio de forma secreta y vergonzante; se ha de mantener el secreto de la dispensa y el matrimonio del secularizado, pero el Ordinario puede autorizar que se comunique a parientes, amigos y patronos del solicitante «a fin de

cuidar de su buen nombre y de sus derechos sociales»; le está prohibido no sólo ejercer cualquier función propia de las órdenes mayores, sino ejercer cualquier función litúrgica en actos de culto allí donde sea conocido su «status»; no puede ser profesor en Facultades, institutos, o escuelas de ciencias eclesiásticas o religiosas (Facultades de Derecho Canónico, misionología, historia de la Iglesia, filosofía, pedagogía, catequética, etc.), ni siquiera pueden ser profesores de disciplinas teológicas o relacionadas con ellas en centros superiores de cualquier clase, aunque no dependan en sentido propio de la autoridad de la Iglesia.

Parece partirse de la presunción generalizada de que todo sacerdote secularizado es sospechoso de herejía y puede infeccionar los ambientes que toque. Ello es particularmente grave cuando su medio de subsistencia sea, como es lógico, la enseñanza de tales disciplinas.

6. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES IMPLICADOS

Cuanto llevamos dicho sirve de antecedente para reflexionar en qué medida en todo el proceso de secularización y el «status» de sacerdote secularizado está involucrado el respeto a derechos fundamentales de la persona.

En principio hay un derecho humano, universalmente reconocido por los ordenamientos civiles y por el de la Iglesia, a contraer matrimonio, al que la persona pueda renunciar libremente por diversos motivos, entre ellos el habérseles dado el carisma del celibato, pero del que no puede ser desposeído por causa alguna. De ese derecho al matrimonio se ve privado injustamente -por la forzada unión de sacerdocio y celibato- el fiel que, sintiendo y siguiendo la llamada al sacerdocio, no posee el carisma del celibato(13). Por el contrario, si sigue la llamada y ejercita su natural derecho al matrimonio, se ve privado de seguir la llamada al sacerdocio y del derecho al ejercicio de la propia espiritualidad. Y se sufre tanto más la falta de ejercicio de estos derechos básicos cuanto la incompatibilidad entre ministerio sacerdotal y matrimonio obedece a razones humanas que gran parte del pueblo cristiano hoy no comprende

Está en juego también el derecho de opinión pública en la Iglesia, pues el tema del celibato es tabú en la Iglesia, y ello es prueba que se carece dentro de la Iglesia de la necesaria capacidad de dialogo mientras se siga impidiendo de la forma que sea y por medios externos el ejercicio de la libertad(14). No conviene olvidar que el debate sobre el celibato no es un debate aislado sino que se encuadra en el contexto más amplio de la función del ministerio en la Comunidad cristiana, que tiene que ver con el proceso de «sacerdotal ización» o « clericalización» de la figura del presbítero, que le vincula esencialmente al clero, le constituye en persona «sagrada» y le separa de los restantes creyentes y del mundo, proceso que está exigiendo otro proceso inverso de secularización. (15)

En el caso del sacerdote que desea ser liberado de la obligación del celibato entran en juego otros derechos que pueden resultar, y de hecho resultan, gravemente lesionados.

Hay un derecho básico a la propia dignidad que no parece resultar muy bien parado en el ámbito eclesial durante la tramitación del procedimiento, antes «proceso judicial» de secularización. Como hay un derecho de igualdad entre los fieles laicos, que se quebranta cuando el secularizado es reducido a una situación sublaical al prohibirle tareas que puede realizar cualquier fiel. Como hay unos derechos a un despido justo, a una jubilación digna, etc., es decir, a una compensación económica por los años de servicio que ayuden a emprender una nueva vida.06 administrativo sumario» (Norma 3); por ello hay que probar con argumentos suficientes en número y solidez la causa de la dispensa (Norma 5,2.°), causas que parecen reducirse a: 1) situación irreversible por el largo tiempo de abandono de la vida sacerdotal; 2) Vicios en la asunción de las órdenes clericales (art. 6.b) (l7). Es decir, se vuelve a la filosofía del Código de 1917 de que no hay verdadera dispensa del celibato sino declaración de nulidad de la ordenación recibida por miedo o con falta de capacidad psicológica.)18

7. EL DERECHO DEL SACERDOTE A SU SECULARIZACIÓN. SU NEGACIÓN

En relación con el celibato obligatorio para el sacerdote y con algunos de los fallos de la normativa y praxis de la Iglesia en materia de secularización está la falta del reconocimiento del derecho del sacerdote a su secularización. La teología subyacente al sacerdocio celibatario es que el orden sagrado imprime carácter que permanece para siempre; que la secularización es una gracia (en el sentido de graciable y favor, discrecional para la autoridad) para quien falla en su vocación al sacerdocio, que lleva irreparablemente unido el celibato. Claramente lo dicen las normas de 1980: «Hay que procurar con esmero que cosa tan seria como es la dispensa del celibato no se interprete como un derecho que la Iglesia tendría que reconocer indiscriminadamente a todos sus sacerdotes… «así como el resultado casi automático de un proceso

Y la justificación de esta regulación tan exigente en la causa y tan lenta de hecho en su tramitación estriba según la norma 3 de las de 1971 en el conflicto que se plantea en la dispensa del celibato entre los tres bienes de suma calidad: «el del sacerdote que hace la petición estimando que tal es la única solución a su problema existencial; el bien general de la Iglesia, que no puede asistir impasible a la disolución del orden sacerdotal, absolutamente necesario para el cumplimiento de su misión; el bien particular de las iglesias locales que se afanan por mantener las fuerzas apostólicas precisas; y el bien del conjunto de los fieles que tienen derecho y necesidad del servicio del sacerdocio». Pues bien, la filosofía subyacente es que el bien general de la Iglesia está por encima del bien del sacerdote que desea dimitir del orden sagrado. De esta forma se sacrifican derechos fundamentales de la persona del sacerdote como son los de orientar y disponer de su vida eligiendo el estado más conveniente a su deseo y aptitud, el derecho a rectificar una orientación vocacional libremente asumida pero que el tiempo demostró no ser la adecuada; el derecho humano y constitucional al matrimonio. Todo ello ante un pretendido bien de la Iglesia, la institución y de los fieles, que muy bien puede salvarse por otros medios, como la separación, precisamente, entre sacerdocio y celibato, hoy unidos por una ley meramente eclesiástica. Habría que recordar aquí algunos ecos del Concilio Vaticano 11: es la persona del hombre la que hay que salvar; las angustias del hombre son las angustias de la Iglesia.

Notas

III Congreso Internacional de curas casados. Documentos y Experiencias. Tiempo de hablar. Tiempo de actuar, n.os 56-57 (1993). El número de dispensas concedidas se cifró en 1992 por la Curia en 60.000. La Federación de Sacerdotes casados cifra su número entre 90_000 y 10().0()0, a la que hay que añadir el número de los que no han pedido la dispensa, sobre todo desde que Juan Pablo II dificultó su obtención (BERT PEETERS, «El camino recorrido», Tiempo de hablar. Tiempo de actuar, 58 (1994) 17-18).

(2) MAURO RODRIGUEZ, El celibato, ¿instrumento de gobierno? ;Base de una estructura? (Barcelona 1975) 151-157. Ver R. L. STERN, «Cómo llegaron a ser célibes los sacerdotes», Concilium, 78 (1972) 236. –

(3) Cf. JAIMES CORIDEN, «Celibato, Derecho canónico y Sínodo de 1971», Concilium, N8 (1972) 263.

(4) Junio Lois, «El ministerio presbiterial al servicio de la Iglesia de Jesús en el momento actual: experiencias y proyección», Tiempo de hablar…, n.» 56-57 (1993), p. 27. EDWARD SCHILLEBEECKX, El ministerio eclesial responsable en la comunidad cristiana, trad. esp. (Madrid 1983) 152-153 y 162-163.

(6) A juicio de SCHILLEBEECKX la obligación del celibato sacerdotal cesará cuando la Iglesia se convenciera que una determinada categoría de sacerdotes casados representaba una necesidad para la obra salvífica (E. SCHILLEBEECKX, «Sacerdocio y celibato», El Pueblo de Dios (Barcelona 1965) 153 y 157). Cabe también una consideración psicológica del celibato como la que realiza J. M. URIARTE, quien subraya el carácter delicado y siempre frágil de la existencia célibe, sometida a múltiples riesgos de deformaciones o de degradación (JUAN MARTA URIARTE, «Ministerio sacerdotal y celibato», Iglesia viva, 91-92 (1981) 79.

(7) HANS HEIMERL, El Sacerdote secularizado. Su situación jurídica, trad. esp. (Barcelona 1973) 17.

(8) AAS 63 (1971) 303-308.

(9) AAS 64 (9172) 641.

(10) H. HFIMERL, El Sacerdote secularizado, cit. en nota 66, p. 21. No obstante, PABLO VI practicó durante su pontificado una política de obtención fácil.

(11) AAS 72 (1980) 1.132-1.135; y ECCLESIA, 2.006 (1980) 1.415-1.416. El proceso se inicia en la Diócesis, donde el clérigo se halla incardinado, o en caso de religiosos, ante

el Superior mayor de su instituto. El solicitante además de una instancia dirigida al Papa, debe presentar un curriculum personal en el que debe señalar los motivos que le inducen a pedir la dispensa. El Obispo determina si debe tramitar la petición. Posteriormente hay un interrogatorio de los solicitantes y de los testigos. A veces se presentan pericias de médicos, según los casos y otros documentos. El obispo tiene que dar su voto «pro re¡ veritate» y sobre la oportunidad de la dispensa. El expediente se remite a la S. C. de los Sacramentos, que tras estudiar el caso lo somete al Romano Pontífice, quien decide libremente.

(12) MARIO SANCHEZ, RAMON, «Intervención del MOCEOP en el IX Congreso de Teología en torno al tema «Iglesia y Derechos Humanos»,Tiempo de hablar, n.° 41 (1989) 23.

(13) ¿Cómo puede la Iglesia, se preguntan muchos, separar el ministerio -que de suyo está abierto también al matrimonio… de este, al que el hombre tiene un derecho inalienable? Y a la inversa, ¿cómo puede la Iglesia imponer por medio de una ley a todos los que son llamados al sacerdocio un don de la gracia que el Padre da a algunos (LG, 42)? (F. WuLF en K. RAHNER y K. LEHMAN, «La discusión actual en torno al celibato», Concilium, 43 (1960) 488.

(14) K. RAHNFR y K. LEHMANN, «La discusión actual en torno al celibato», cit. en nota 72, pp. 485 y 486.

(15) JOHN LYNcti, «Crítica de la ley del celibato en la Iglesia católica del renacimiento a nuestros días», Concilium, 78 (1972) 235; JULIO Lois, «El ministerio presbiterial al servicio de la Iglesia de Jesús en el momento actual: experiencias y proyección», cit. en nota 63, p. 25; E. SCHILLEBEECKX, El ministerio eclesial. Responsables de la comunidad, cit. en nota 64; VARIOS, Los ministerios en la Iglesia, Concilium, 80 (1972); ANTONIO PADOVANO, «La renovación del ministerio pastoral», Tiempo de hablar…, 44-45 (1990) 20; ANTONIO HORTELANO, El amor y la familia en las nuevas perspectivas cristianas (Salamanca 1974) 211-212.

(16) M. SANCHEZ RAMON, Intervención del MOCEOP en el IX Congreso de Teología, cit. en nota 71, p. 23.

Para L. BOFE hay una manifiesta colisión con los derechos fundamentales de la persona humana en la legislación que regula la reducción de los sacerdotes al estado laical (LEONARDO BOFF, Iglesia, carisma y poder (Santander 1981) 68; ANTONIO GARCIA GALERA, «Antievangélica la marginación de los sacerdotes casados», Curas casados. Desertores o pioneros (Madrid 1993) 13, coord. por el mismo autor.

(17) «La S. C. tomará en consideración los casos de aquellos que no debieran recibir la ordenación sacerdotal, bien porque les falta la debida libertad o responsabilidad, bien porque los superiores competentes no pudieran juzgar de forma presente y oportuna sobre la capacidad real del candidato para llevar una vida consagrada al Señor con el celibato perpetuo», (Norma 5, de 1980). Las Normas de 1971 tomaban en consideración algunas de estas causas anteriores a la ordenación (inmadurez o errores de los superiores al juzgar la vocación), otras posteriores a la ordenación: «defecto de acomodación al sagrado ministerio, angustias o crisis en la vida del espíritu o en la misma fe, errores acerca del celibato y del sacerdocio, costumbres disolutas, etc. (Norma 3,b).

(18) Esto explica que según las normas de 1971 forma parte de oficio de la investigación «según la naturaleza de los casos» el examen de peritos médicos, psicólogos y psiquiatras (Norma 3,e). Con esta reducción de causas de las normas de 1980, JUAN PABLO II quiso poner fin a la salida de sacerdotes, con lo cual muchos sacerdotes se vieron obligados a abandonar su ministerio sin posibilidad de dispensa.

http://www.moceop.net/andres/N_60/moceop_60.htm

Una mujer, dos monedas. SANDRA HOJMAN


11JUL

col_sandra(Mc 12,38-44)

“Frente a tanta hipocresía…  una mujer que cree en la fraternidad y se lanza a ella sin medir, sin guardarse en el miedo… sabiendo que el “amor de todos” puede sostenerla, cobijarla, reduplicar sus monedas, aliviar su hambre y su sed.”

(Fe Adulta) A tantos y tantas a quienes “les gusta pasearse con largas vestiduras, ser saludados en las plazas y ocupar los primeros asientos”… En estos tiempos mediáticos, de hacerse públicos a cualquier costo. …Cualquier camino es bueno para conseguir que te pidan autógrafos o unos segundos en la tele… En estas épocas de mostrarse, de profanar intimidades, de exponer lo cotidiano en tiempo real, de que los pensamientos salgan sin filtro transformados en twit.

En estos años en que sólo lo que resalta parece valioso, reencuentro a esta mujer, con sus dos moneditas. Y la puedo resignificar.

No es una mujer escondida en el anonimato. No anda agachadita para que nadie la vea poner su ofrenda. No está esquivando la mirada de los otros. Ni le da vergüenza poner poco, ni se cree grandiosa por ponerlo todo.

No es una señora sacrificada, una víctima del cumplimiento, una seguidora de la ley a costa de sí misma.

No es una opción de despojo, de “abnegación”, de renuncia… Porque no es ahí donde se juega el reino, sino en el pan compartido…

Es el salto a la comunidad que la nutre. El salto a ciegas, a la promesa de que será saciada.

Es una mujer que cree en la fraternidad y se lanza a ella sin medir, sin guardarse en el miedo… sabiendo que el “amor de todos” puede sostenerla, cobijarla, reduplicar sus monedas, aliviar su hambre y su sed.

Es una mujer confiada, que se suelta con coraje a la promesa del viento, a la lógica de apostar los talentos, o de entregar a la tierra el grano de trigo.

Donde, si me dono me potencio, hacemos sinergia y alcanza-sobra para todos.

Quien ha soltado todo, es libre para danzar con el espíritu.

Desde la vitalidad, poner “todo lo que tenía para vivir”

En la certeza de que en la fraternidad, el pan se multiplica.

Gestar una comunidad así.

Donde pudiéramos entregar y entregarnos, en la absoluta convicción de que lo colectivo fuera manto, red y plataforma de despegue. Donde pudiéramos aflojar tensiones, dejarnos alzar en andas o dejarnos llevar en brazos en la fragilidad, lo mismo da, el entramado permitiría relajación. Donde cada otro fuera compañero (aquellos que comparten el paño con el que se abrigan…hechos de la misma tela humana…)

Soñemos con esos espacios, aunque sea en lo pequeño… Atrevámonos a generar esos “talleres”, de pertenencia, de descanso… “Refugios de la esperanza, lugares de nacimiento, donde nadie quede afuera”…

Una comunidad donde lo de mujeres como ésta no sonara a locura. Donde esa imprudencia incondicional, tan al estilo de Jesús, fuese la regla.

 

Sandra Hojman

 

 

 

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/11/una-mujer-dos-monedas/

EL DERECHO A SER DISCIPULA


Tiempo Ordinario 16 domingo -C-EL DERECHO A SER DICÍPULA 21-7-13.pps Tiempo Ordinario 16 domingo -C-EL DERECHO A SER DISCÍPULA 21-7-13.pps
1065 kb   Ver   Descargar

Imagen

Multinacionales e impacto de género…


7JUL

(Mujeres en marcha) Tomando algunos casos de empresas españolas a modo de ejemplo, en este artículo de la Revista Pueblos, se pretende dar visibilidad a un hecho poco difundido: cómo la expansión global de las compañías multinacionales ha repercutido de forma muy negativa sobre las mujeres.

En dicho artículo se dice que las principales empresas transnacionales españolas, no escapan a esta lógica e igualmente obtienen grandes beneficios a costa de la explotación y la violación de los derechos fundamentales de las mujeres. Pueden citarse los casos de Inditex, Calvo y Telefónica, que han expandido sus negocios a muchos países a través del “modelo maquila”, así como el de Gas Natural Fenosa, cuyas operaciones han ocasionado graves impactos sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres por la privatización de los servicios públicos.

El hecho de que exista una predominancia de la mano de obra femenina en las fábricas situadas en las zonas francas de exportación, también llamadas maquilas, así como la explotación que sufren las mujeres que trabajan en ellas, ha venido siendo analizado en la última década por diferentes organizaciones sociales y centros de investigación. Los grandes beneficios del “modelo maquila” se basan en la ausencia de aranceles aduaneros, en la eliminación de impuestos para las empresas y en otros incentivos como el acceso a mano de obra barata. Y este esquema de producción y distribución para el mercado global no se restringe exclusivamente a la industria del textil, sino que también se ha extendido a otros sectores económicos.

Es por tanto necesario y urgente seguir denunciado la explotación laboral, las desigualdades de género y las violaciones de los derechos de las mujeres que cometen habitualmente las empresas transnacionales.

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/07/multinacionales-e-impacto-de-genero/

Los Obispos vs Control de la natalidad: No es por el dinero


LUN 15 DE JULIO 2013 A LAS 12:45 AM PST

porRH Reality CheckFollow

¿Cómo no pagar por un servicio de ahorro de salud como el control de natalidad para que las mujeres se convierten en una amenaza para padres de la Iglesia que han hecho una gran campaña fuera de él?

Escrito por Angela Bonvoglia de RH Reality Check . Este diario se cruza publicado; comentaristas que deseen participar directamente con el autor debe hacerlo en el post original .

Al anunciar su  regla final  relativa a la garantía de la Ley de Asistencia Asequible de acceso a los métodos anticonceptivos sin co-pago para todas las mujeres-incluidos estadounidenses los católicos y no católicos que trabajan en las escuelas religiosas patrocinadas, hospitales y servicios sociales, agencias, el gobierno de Obama hizo lo imposible para dar cabida a las preocupaciones de la Iglesia. El objetivo era de sobra padres de la Iglesia de la angustia de conseguir sus manos sucias por prístinos, como los obispos acusados, se ven obligados a vender, comprar o la cobertura anticonceptiva broker para las mujeres, incluyendo a los estudiantes. La regla final permite que sea la compañía de seguros utilizados por la institución-o, si se trata de auto-asegurado, el administrador será el plan que tenga que pagar, con reembolso que viene a través de una serie de pasos complicados.

En una repetición de la batalla de la Iglesia sobre la Ley de Cuidado de Salud Asequible, la hermana Carol Keehan, presidente de la Asociación Católica de la Salud, la semana pasadaaprobó públicamente la regla final de la administración, la emisión de una explicación para los miembros de la asociación sobre la manera de ponerla en práctica. No así la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.. La semana anterior, la cabeza, el cardenal Timothy Dolan, publicó su declaración expresando su descontento con el acuerdo, diciendo que los obispos están sometiendo a más «análisis», sienten que su «libertad religiosa» sigue amenazada, y planea continuar «defendiendo nuestros derechos en el Congreso y en los tribunales «. Cuente con las 60 demandas +  por diócesis y universidades de todo el país, unidos por los empleadores seculares que también no les gusta el control natal y quieren excluirlo de sus pólizas de seguro, avanza a pasos agigantados.

Es desesperante que la Administración tuvo que llegar a tales extremos para aplacar a los padres de la Iglesia, que se atreven a poner «moral» y «dinero» que se aplica a esta institución profundamente comprometida en la misma frase. ¡Cuán puro, en realidad, eran las manos de los padres de la Iglesia, que se inició hace décadas para pasar en secreto millones de dólares en dinero por su silencio al silencio a los niños víctimas del clero violación y la sodomía, y librarse de la evidencia de sus crímenes paternos? Dinero por su silencio que venía de los fieles en los bancos, que pagó por todas esas primas de seguros siempre crecientes, y de la venta de las iglesias y las escuelas de debajo de los mismos católicos de la clase trabajadora? Las víctimas merecen toda la compensación que recibieron y más, pero los padres de la Iglesia que, literalmente, se robaron el dinero de los católicos que servían y mintió al respecto.

Cuando los obispos se dio cuenta de cuánto dinero tenían que perder incluso estos acuerdos secretos, ocultando los bienes de las víctimas se convirtió en la segunda mejor estrategia.Entonces, ¿cómo pura, en realidad, son las manos del cardenal Dolan, la voz que lleva reclamando la autoridad moral en la batalla para mantener a cualquiera de las arcas de la iglesia apoyar el control de natalidad para las mujeres? Los archivos que acaba de publicar la archidiócesis católica de Milwaukee esperan una  carta  que muestra que cuando Dolan fue el arzobispo de la diócesis, en secreto y con éxito, y así como la Arquidiócesis se prepara para declararse en quiebra, solicitó al Vaticano para enterrar a casi 57 dólares millones de dólares en un fondo fiduciario cementerio con el fin de proteger esos activos «de Derecho y la responsabilidad», también conocido como compensación a las víctimas de abuso infantil. Y esto fue en la parte superior de su pago de algunos abusadores sexuales de niños sacerdote 20.000 dólares una pieza para dejar el sacerdocio,  según informes defendido  por Dolan en un caso como «un acto de caridad», para que, ironía de ironías, el sacerdote «podría pagar seguro de salud «.

Y la pureza, la verdad, son las manos de los padres de la Iglesia con respecto al dinero cuando nos fijamos en los chanchullos en el banco del Vaticano? Aún ridículamente nombrado el «Instituto para las Obras de Religión,» el Banco del Vaticano está ahogando literalmente en acusaciones de montaje de lavado de dinero y conexiones mafioso. Más recientemente, monseñor Nunzio Scarano , un contable para la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que administra la propiedad y las inversiones del Vaticano (y el Vaticano titular de la cuenta a sí mismo), fue arrestado y acusado de conspirar para transferir algunos 26.000.000 dólares de Suiza a Italia para repartir a sus amigos ricos.

Dado este estado financiero triste situación, ¿cómo no pagar por un servicio de salud como el control de natalidad para las mujeres se convierten en una amenaza para padres de la Iglesia que han hecho una gran campaña fuera de él?

Los obispos afirman que este mandato viola enseñanza de la Iglesia que el control artificial de la natalidad es «intrínsecamente malo», a pesar de que casi el 100 por ciento de los católicos no creen que haya nada «intrínsecamente malo», sobre control de la natalidad y lo utilizan. Los obispos afirman control de la natalidad es el mismo que el aborto, no lo es. Ellos afirman que la protección de «conciencia» de la institución paso a paso lo que todo enseñanzas de la Iglesia Católica que define  la conciencia  como «el núcleo más secreto y el sagrario» de una persona, no una institución, y la Iglesia  no como los «hombres de Dios», pero como «el pueblo de Dios», que parecería incluir a las mujeres. Dicen que el dinero en cuestión es «su» dinero, a pesar de que el trabajador tiene su seguro médico como parte de su paquete de compensación, y muchos tienen que contribuir o pagar el monto total de las primas de seguro de salud por lo que es en la base de un tema laboral . Y su afirmación de que la anticoncepción es  no es un servicio «de la salud» , de cara a los conocimientos científicos actuales y de la opinión médica, equivale a insistir en que el sol gira alrededor de la tierra.

Un indicio de un motivador mucho más profundo se encuentra en un pasaje raramente considerado de  Humanae Vitae , la carta de 1969 el Papa Pablo VI Encíclica, «Sobre la regulación de la natalidad», que cimentó actual oposición intransigente de la Iglesia al control de la natalidad. La sección sobre «graves consecuencias para los métodos anticonceptivos artificiales», se lee en parte:

No se necesita mucha experiencia para ser plenamente conscientes de la debilidad humana y para comprender que los seres humanos-y en especial los jóvenes, que están tan expuestos a la tentación-necesitan incentivos para mantener la ley moral, y es una cosa mala para hacer más fácil para los a romper esa ley. Otro efecto que es motivo de alarma es que un hombre que se acostumbra al uso de métodos anticonceptivos puede olvidar la reverencia debida a una mujer, y, haciendo caso omiso de su equilibrio físico y emocional, reducirla a ser un mero instrumento para la satisfacción de su propios deseos, ya no la considera como su compañero a quien debe rodear con cuidado y afecto.

En otras palabras, una mujer no debe tener acceso a los métodos de control de la natalidad artificial, debe estar a merced de su marido y su biología, porque entonces es más probable que se mantenga comprometido con ella y con Dios y fiel a la Iglesia «a su marido la ley moral «.Mantenerla en constante riesgo de embarazo y el riesgo de salud que es el encargado de esa asunción de riesgos es un pequeño precio a pagar por el mantenimiento del orden moral de la Iglesia.

Esa posición la ceguera a los derechos y necesidades de las mujeres-tiene un tono familiar. Es la misma negativa a ver que subyace a la prohibición de la jerarquía de todos los hombres sobre las mujeres sacerdotes. Es el mismo rechazo que prohíbe a los sacerdotes casarse. En efecto, en el centro del debate sobre la anticoncepción y tantos debates en torno al género en la Iglesia Católica es un terror que si las mujeres tienen derechos sobre sus propias vidas reproductivas, para ser sacerdotes, sacerdotes de casarse, tener voz y participación real de energía en el Iglesia-entonces los hombres la Iglesia cambiarán. Y si los hombres de la Iglesia cambian, la Iglesia va a cambiar. Y si la Iglesia cambia, el futuro en la vida de la jerarquía de todos los hombres en el terror del Papa de Francisco,  es la pesadilla de las feministas que arrasa, librando una «guerra vengativa,» vapor rodando los hombres con su «machismo con faldas»-se, por fin, es por aquí.

No es de extrañar que están luchando muy duro.

PUEDE LEERLO EN INGLES AQUI:

FUENTE:http://www.dailykos.com/story/2013/07/15/1223876/-The-Bishops-v-Birth-Control-It-s-Not-About-

the-Money

http://bridgetmarys.blogspot.com/

A %d blogueros les gusta esto: