La increíble historia de la inmigrante de Congo que llegó a ministro


Por Elisabetta Piqué (*)
ROMA.- «No vale la pena responder a los ataques, mi objetivo es ir más allá y darles un ejemplo positivo a los jóvenes. Italia tiene que conocer mejor el fenómeno de la inmigración. Italia no es racista, pero tiene que recordar la cultura italiana de la recepción, de la bienvenida.»

Cecile Kyenge Kashetu, que insiste en llamarse a sí misma una persona «negra» y no «de color», habla en forma pausada, sin sobresaltarse, imperturbable. Desde que, hace 48 días, saltó a la fama por convertirse en la primera ministra negra de Italia en el gobierno de coalición de Enrico Letta, que la eligió para la cartera de Integración, esta oculista italocongoleña de 49 años fue víctima de innumerables ataques racistas.

El último fue la semana pasada: Dolores Valandro, consejera en Padua de la xenófoba Liga Norte, se animó a postear en su Facebook: «¿No hay nadie que viole a la ministra Kyenge?». El insulto dio la vuelta al mundo y conmovió a la opinión pública italiana, que condenó en forma unánime el enésimo episodio xenófobo y salió a respaldar a Kyenge.

Preparada y fuerte, la ministra negra demostró estar a la altura del cargo. «Este lenguaje no me pertenece porque instiga a la violencia y trata de instigar a la violencia a toda la ciudadanía. Cualquiera debe sentirse ofendido, no sólo yo. A lo largo de los años siempre luché por un lenguaje no violento y mantengo este compromiso. No respondo, porque todos nos deberíamos sentir ofendidos», reaccionó.

En una entrevista en su despacho cercano al Palazzo Chigi, Kyenge, impasible, confirmó su estrategia. «Pienso que quien ocupa un cargo en una institución del Estado debe ser el primero en hacer gala de un lenguaje y un comportamiento correctos, y eso se aplica también para mí», dijo.
«En estos momentos hay mucha gente que me observa, muchos inmigrantes para los cuales me he convertido en un ejemplo y yo no puedo ser un ejemplo negativo… Es claro que me sorprende e irrita que representantes públicos digan este tipo de cosas, pero me mantengo en mi línea, no respondo», agregó.

Detrás de esa coraza que se construyó Kyenge para sobrevivir, hay una vida de película. Nació en la localidad de Kambove, en la provincia de Katanga, en la República Democrática del Congo, en el seno de una familia acomodada de la etnia bakunda. Su padre era el jefe de una importante tribu, polígamo, por lo que tiene 38 hermanos.
Mujer con agallas, llegó a Italia en 1983, a los 18 años, porque así lo quiso el destino. «No me importaba Italia. Lo único que quería era estudiar medicina, donde fuera», contó. Y enseguida empezaron las dificultades: la beca que le habían prometido no existía, no tenía dónde comer ni dormir, pero gracias a un sacerdote que la ayudó, siguió adelante. «Él me aconsejó volver al Congo, pero yo quería estudiar medicina», evocó.


Sueño cumplido
Comenzó a trabajar como empleada doméstica y niñera, y tras lograr alojamiento en un colegio de misioneras laicas de Módena, en el norte de Italia, con esfuerzo logró su sueño: recibirse de médica y cirujana en la Universidad Católica de Roma, especializándose luego como oculista en Módena.

Aunque entonces entendió que debía sortear aún más obstáculos. «No tenía ciudadanía italiana, así que no podía ejercer como médica, era muy difícil. Estaba doblemente penalizada: por ser inmigrante y por ser mujer», contó, al detallar que fue esa cadena de escollos lo que la llevó a meterse en política, militando en la centroizquierda y ocupándose de los derechos de los inmigrantes.

Kyenge logró ser ciudadana italiana luego de una odisea de 15 años. «Y la obtuve sólo porque, después de 12 años en Italia, me casé con un italiano», dijo al hablar de su marido, Mimmo, con quien vive en Módena junto con sus dos hijas, Maisha y Giulia.
Ahora su objetivo es que se acorten los plazos para obtener la nacionalidad italiana y que los hijos de inmigrantes que nacen en Italia puedan obtenerla en forma automática, a través de un cambio desde el ius sanguinis , vigente actualmente, al ius soli .

Sería algo justo, porque en Italia trabajan hoy legalmente 2,5 millones de inmigrantes que pagan impuestos por más de 8000 euros anuales cada uno, destacó. «Italia cambió -concluyó-. Y también deben cambiar los derechos de los nacidos en Italia».
(*) Tomado de El Mundo

 

 http://www.bitacora.com.uy/noticia_5378_1.html

Los casos más sonados de pederastia en la Iglesia


El papa Francisco aprobó este jueves una reforma del código penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano que contempla, entre otras, una amplia y mayor definición de los delitos contra menores, entre ellos la pornografía infantil y el abuso de menores

 

Los casos más sonados de pederastia en la Iglesia

Este jueves fue reformado el Código Penal de la Santa Sede (Créditos: Archivo)
ÚN.- El papa Francisco aprobó este jueves una reforma del código penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano que contempla, entre otras, la introducción del delito de tortura, la supresión de la cadena perpetua y una amplia y mayor definición de los delitos contra menores, entre ellos la pornografía infantil y el abuso de menores.

La iglesia católica romana cuenta con un poco más de 400 mil sacerdotes y se han recibido tres mil denuncias de sacerdotes y religiosos que abusaron de menores en los últimos 60 años. En un futuro podrán conocerse más casos, pero hasta ahora son los documentados y se concentran en los siguientes países:Estados Unidos
En 2004, cuando estalla el problema, se registran 900 casos. En 2009 una investigación ordenada por la Iglesia descubre otros 400. Se implica a un total de 286 sacerdotes; de ellos, 55% ya tenía denuncias y el 45% no. La suma total de los casos es de mil 300 en los últimos 60 años.Boston. En enero de 2002, el periódico The Boston Globe publicó varios reportajes donde se documentaba una serie de abusos sexuales cometidos por 70 sacerdotes de la arquidiócesis de Boston a lo largo de la década de los noventa. El primer caso en ventilarse fue el del sacerdote John Geoghan, quien fue condenado a 10 años de prisión. En diciembre de 2003 el cardenal de Boston, Bernard Law, renunció a su cargo ante las críticas que recibió por el manejo de los casos de pedofilia en su arquidiócesis. Las víctimas que presentaron su denuncia en ese momento recibieron como compensación, en promedio, 153 mil dólares. En 2006 hubo una segunda negociación con 88 personas que presentaron denuncias en contra de sacerdotes de Boston: se les dio una indemnización de 75 mil dólares a cada una. Según un informe presentado por el Departamento de Justicia de Massachusetts, publicado en 2003, en Boston había más de mil víctimas de abusos sexuales, cometidos por 237 sacerdotes a lo largo de seis décadas.

Irlanda 
Tras nueve años de investigación, la Comisión Investigadora de Abusos de los Niños en Irlanda dio a conocer el Informe Ryan, documento donde se recuperan dos mil testimonios de abusos físicos, verbales y sexuales protagonizados por sacerdotes de la congregación Christian Brothers, organización que administraba instituciones del gobierno irlandés. Se estima que más de 35 mil niños inscritos en estos centros educativos fueron víctimas de pederastia en el periodo de 1920 a 1980.
El Informe Murphy, investigación del gobierno irlandés, revela que 46 sacerdotes y religiosos abusaron de 400 niños entre 1975 y 2004.

Alemania
El gobierno organizó una conferencia, que permaneció hasta el 2011, con políticos, padres, profesores e Iglesia para discutir los abusos. Todas las diócesis pusieron páginas web para recibir denuncias y han llegado dos mil 670. Los jesuitas encargaron una investigación que revela la existencia de 200 víctimas de abusos sexuales y físicos, en los años setenta y ochenta, en cuatro de sus colegios. Están implicadas 14 personas entre religiosos y profesores laicos. Esa misma investigación revela la presencia de otras 50 víctimas de miembros de otras congregaciones religiosas.

Italia
No hay un informe general, pero dentro de los casos más sonados están: el Instituto Provolo de Verona, donde 25 sacerdotes abusaron de 67 menores con problemas auditivos entre 1955 y 1984. Están también los casos de los sacerdotes Lelio Cantini, condenado por la justicia por abusar de menores entre 1973 y 1987; y Ruggero Conti, acusado de abusar de siete niños entre 1998 y 2008.

Francia
El sacerdote Rene Bissey abusó de 11 niños de 1985 a 1996. Fue enjuiciado y llevado a la cárcel. El obispo que lo protegió, Pierre Pican, fue el primer condenado por un tribunal penal desde la revolución francesa.

Suiza
La Iglesia ha constituido una comisión investigadora para conocer los casos y actuar en consecuencia. Hasta ahora han presentado su denuncia 60 personas.

Austria 
El arzobispo de Viena, Hans Hermann Groer, renuncia acusado de haber abusado de jóvenes seminaristas. El cardenal Christoph Schoenborn asegura que el cardenal secretario de Estado, Angelo Sodano, bloqueó las investigaciones.

Bélgica
El obispo de la diócesis de Brujas, Roger Vangheluwe, reconoció que antes de asumir el cargo abusó de un menor en los años ochenta. Después de las disculpas públicas, en 2010 presentó su renuncia.

Malta

La Iglesia formó en 1999 un equipo para estudiar las denuncias. En ellas se implica a 45 sacerdotes y religiosos. Hay pruebas de una decena de víctimas.

España
El Vaticano investiga 14 casos de sacerdotes españoles implicados en abusos entre 2001 y 2010. El País, ante la cerrazón eclesial, se ha dedicado a documentar casos de abusos de sacerdotes, entre los que están: Francisco Javier Liante, que abusó de cinco hermanos entre 1978 a 1992; Rafael Sanz Niert, un menor, entre 1999 y 2010; Luis José Beltrán, un menor; Edelmiro Rial Fernández, responsable de 12 casos de abuso; José Domingo Rey Godoy, de seis niñas; Serafín Elna García, cinco niñas; GSJ, una mujer con síndrome de Down; el marista Fernando Vecino, un niño y una niña; dos frailes de la Congregación de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca son ahora investigados por presuntos abusos de internos del colegio a su cargo.

Chile
Al sacerdote español Joé Ángel Arregui, religioso de San Viator, abusó en España de 15 menores entre 1992 y 2005. En 2009 se le arresta en Santiago donde vivía desde 2008. En su computadora tenía 400 horas de pornografía infantil y en algunos videos él era el protagonista.

Brasil
Tres sacerdotes de la diócesis de Penedo son investigados por la policía por abusos sexuales de menores. Ahora están suspendidos en su ministerio. El Vaticano ha dicho que deben ser juzgados por la justicia civil.

México
La Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) no tiene una investigación general sobre los casos de pederastia. El más sonado es el del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel.

Argentina
La iglesia argentina tampoco estuvo inmune a los casos de abusos sexual por parte de sacerdotes. El caso del Padre Grassi que ya fue elevado para juicio oral, parece calcado de los casos brasileños. Maccarone en Santiago del Estero tuvo que renunciar cuando fue filmado durante una relación íntima con un remisero de 23 años. Otro caso fue el del Arzobispo de Santa Fe, Edgardo Storni, acusado de supuestos abusos sexuales contra seminaristas. La conducta de Storni había sido investigada por el Vaticano pero nunca se conoció el resultado del sumario. La periodista Olga Wornat en su libro Nuestra Santa Madre dá detalles de los abusos del arzobispo.
Con información de Nexos.com.mx
http://www.ultimasnoticias.com.ve

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/los-casos-mas-sonados-de-pederastia-en-la-iglesia.aspx#ixzz2ZRX4zAwk

Brasil teme posible atentado contra el Papa


El Gobierno está bajo «alerta roja» por las advertencias de que se podría producir hasta un «magnicidio» durante la visita papal

Miles de jóvenes provenientes de todo el mundo se congregarán en Río de Janeiro para participar en una de las mayores celebraciones de la Iglesia Católica.

Miles de jóvenes provenientes de todo el mundo se congregarán en Río de Janeiro para participar en una de las mayores celebraciones de la Iglesia Católica.

 

Foto: AP
Por:

La Nación

PUBLICADO: JUL, 18, 2013 12:00 AM EST print article increase font size decrease font size
Río de Janeiro   –  Mientras millones de brasileños aguardan con entusiasmo la llegada de Francisco a Río de Janeiro, el Gobierno brasileño expresó su preocupación por la seguridad del Papa, ante la advertencia desde ámbitos eclesiásticos de posibles atentados y hasta de un «magnicidio».

La alerta del gobierno de Dilma Rousseff se agudizó aún más tras el pedido del Papa de evitar un gran despliegue militar en torno a su visita -del lunes próximo al domingo siguiente- y la confirmación del Vaticano de que Francisco no utilizará vehículos blindados durante sus traslados previstos por Río.

La posibilidad de que surja una nueva ola de protestas callejeras, como la que sacudió al país el mes pasado, fue admitida por la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) en un informe divulgado el martes sobre los riesgos de problemas de seguridad durante laJornada Mundial de la Juventud (JMJ), que encabezará el Papa.

En «alerta roja»

El organismo le adjudicó el nivel de «alerta roja» (el riesgo máximo) a la posibilidad de este tipo de protestas por parte de «grupos de presión», que son los que promovieron en junio las gigantescas manifestaciones contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos.

«Todo esto es muy preocupante», declaró el alcalde carioca, Eduardo Paes, tras ser informado de la negativa papal a contar con seguridad reforzada y del informe de la ABIN.

El secretario general de la presidencia, Gilberto Carvalho, por su parte, aseguró estar «tomando todos los cuidados de logística y seguridad».

«Pero el que se encargará de la gran seguridad del Papa es el pueblo brasileño, la juventud que lo espera con gran alegría», agregó Carvalho, al intentar minimizar los temores sobre la posibilidad de un recrudecimiento de las protestas de junio. «Si hay manifestaciones, y es natural que ocurran en un país democrático, ello será absolutamente normal. Y el Papa es una persona democrática, acostumbrada a vivir en la periferia de Buenos Aires. Sabrá entender», aseveró.

En tanto, aunque el Vaticano lo desmintió, el diario Folha de S. Paulo reveló que la ABIN y el Ejército estarían evaluando la posibilidad de alterar el plan de actividades del Papa el próximo lunes, cuando está previsto un encuentro con Rousseff en la sede de la gobernación de Río.

De acuerdo con el diario, para evitar que haya tumultos en la primera actividad pública deFrancisco, existe la posibilidad de que los discursos que iban a ser pronunciados allí se realicen en la base aérea, donde hay más protección. «Se están evaluando la suspensión de algunas citas y un cambio de lugar, que sería informado a último momento», aseguró Folha.

En respuesta a las revelaciones del diario, el Vaticano indicó ayer que «pese a eventuales protestas, la agenda del Papa no será modificada».

Tranquilidad en el Vaticano

«Vamos a Brasil muy tranquilos, seguros de que las autoridades tienen la capacidad de administrar la situación», dijo el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, durante la conferencia de prensa para ilustrar el programa del primer viaje al exterior del primer pontífice latinoamericano para asistir a la JMJ.

«El Vaticano tiene gran confianza en las autoridades que deben tomar las medidas necesarias. En este momento no pensamos que se presentarán inconvenientes para lasJMJ«, añadió.

Lombardi confirmó, asimismo, que Francisco decidió no utilizar el Papamóvil blindado que empleaban sus predecesores durante su permanencia en Brasil, ya que desea tener un contacto directo con los fieles. Lombardi precisó que Francisco utilizará, en cambio, el todoterreno blanco descubierto con el que recorre la plaza de San Pedro durante las audiencias de los miércoles.

Según Folha, además, el Papa «ordenó la reducción del esquema de seguridad en su viaje, contrariando la planificación de la policía». Concretamente, añade el diario, «solicitó que se reduzca el cerco de seguridad en sus caravanas por las calles de Río y evitar que haya policías armados con fusiles», para poder tener mayor proximidad con los fieles.

Ante esta decisión, el teólogo Leonardo Boff admitió su «preocupación» por un eventual atentado contra el Papa. «El riesgo de magnicidio contra Francisco existe», dijo. En igual sentido se expresó el secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Leonardo Ulrich Steiner, según el cual «siempre existe la posibilidad de que ocurra algo no deseado».

Francisco es el tercer Papa que visita Brasil: Juan Pablo II lo hizo en cuatro ocasiones yBenedicto XVI, en una.

http://www.laopinion.com/brasil-seguridad-visita-papa-francisco

Papa Francisco perdonará pecados vía Twitter


18 de julio
10:36
Papa Francisco perdonará pecados vía Twitter
Ciudad del Vaticano
El Espectador

La Sagrada Penitenciaría Apostólica anunció que el papa Francisco podría perdonar los pecados de los católicos vía Twitter, asimismo, a través de la red social el máximo jerarca de la Iglesia Católica otorgará “indulgencias plenarias”, lo que significa que a través de este acto se reduce el tiempo de un alma en el purgatorio.

Aunque lo que el papa argentino busca es acercarse a sus fieles sacándole el máximo provecho a las redes, la propuesta -que aún no se hace oficial- ha recibido críticas de algunos teólogos quienes han criticado la medida porque aleja a la persona del sacerdote al ser el único intermediario entre Dios y hombre.

Se espera que el anuncio de este revolucionario «perdón virtual» se haga la próxima semana en la Jornada Mundial de la Juventud que se llevará a cabo en Brasil.

«Uno no obtiene una indulgencia como se obtiene un café de una máquina», dijo monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

No obstante, según la Sagrada Penitenciaría Apostólica, se trata de un «perdón colectivo» al que sólo podrán optar los seguidores del papa que hayan confesado previamente sus pecados, luego absueltos por un sacerdote y asistido a misa.

El evento de Brasil se podrá seguir en vivo por internet y fieles de todo el mundo esperan recibir el perdón especial del sumo pontífice.

«No es suficiente sólo ver una misa en línea o seguir al papa Francisco a través de un streaming en vivo en un iPad o en un computador. Estos son sólo dispositivos. Lo que realmente cuenta es que el tuit que el papa enviará desde Brasil o las imágenes del Día Mundial de la Juventud produzcan un fruto espiritual genuino en el corazón de la persona», añadió Celli.

Las cuentas del Papa en Twitter «@Pontifex» o «@Pontifex_es», la última en español, poseen más de dos millones y medio de seguidores.

– See more at: http://www.critica.com.pa/notas/1615227-papa-francisco-perdonara-pecados-via-twitter#sthash.UpB8J7sV.dpuf

 

 

http://www.critica.com.pa/notas/1615227-papa-francisco-perdonara-pecados-via-twitter

21 JULIO/13 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero 
Boletín para el Domingo, 21 de julio 2013 
16 º Domingo del Tiempo Ordinario 

 

Amigos, amigas:

 

El viernes pasado cuando llegué a Filadelfia para la Federación de Cristiano
Ministerios de conferencias, me recibió en el hotel  una mujer llamada Diane
Small. «Se supone que eres pastora,» me dijo ella. Si soy pastora.
Ella me ayudó a encontrar mi habitación y navegar por todos los detalles que fui necesitando.
Dónde el comedor, la cena.. El domingo me ayudó
a llevar mis cosas a la puerta principal y esperé con otros mientras me dieron el
coche. Ella me dijo que no  siente un llamado al sacerdocio, pero se desempeña en
muchas, muchas maneras. Otra mujer llamada Mary Ann pacientemente tomó fotos para mí
la noche del sábado. Ambas mujeres me hizo pensar en otras personas que conozco
que tienen un regalo para los de «detrás de la escena» las cosas que mantienen a las iglesias.
– Personas como Margaret Wittman en Spiritus Christi, Caryl Marchand a María
Magdalena, o Rachael Morlock que envía el boletín del San Romero cada
semana. Gente como yo que predican y escriben y llevan los servicios a veces obtienen una
gran cantidad de elogios públicos, pero las personas que hacen  el trabajo más silencioso rara vez lo hacen. Así
gracias a todos a seguir a Jesús de muchas maneras. Sus contribuciones
son siempre muy valiosas.

Nuestra reunión FCM terminó con una misa preciosa el domingo. Fui una de las 5
con-celebrantes. Junto manejamos los problemas inesperados y un LED
hermoso servicio. Después, un hombre se acercó a mí. «¿Te diste cuenta,» él
preguntó, «que todos los celebrantes eran blancos?» «Oh, Dios mío, tienes razón!» Dije.
Ni siquiera me había dado cuenta.
Y eso es privilegio blanco. Ahí mismo. Preocupada con mis propias preocupaciones,
Yo no había visto lo que era manifiestamente obvio que este hombre que no había nadie
en el altar que se parecía a él.

Creo que una tarea central para los norteamericanos blancos en este momento – y
es una tarea difícil, más difícil de compartir nuestro dinero o nuestro tiempo y talento –
la cosa más difícil y más necesario es comenzar a ver el mundo a través de
los ojos de los demás. Es muy difícil, ya que nos invita a bajar la
defensas y auto-justificaciones y para ver lo que es en su mayoría invisibles para nosotros.
Se nos llama a mirar a partir de nuestras propias preocupaciones – y son verdad, todos somos
preocupados por el planeta y nuestras finanzas y nuestros hijos, todas las cosas que nos
preocupan – levantar la vista de que, sin embargo, y ver la realidad de nuestra
hermanas y hermanos de color, así como nuestras hermanas y hermanos en
la pobreza y todas las otras maneras que la gente está sufriendo. Tenemos que ser
como el buen samaritano, y salir de nuestra manera de ver al vecino, para ver
todos como nuestros parientes.

El amor y la luz de toda esta semana. Envío de oraciones por Yani Baides en El
Salvador y Charlotte Barnard aquí en Rochester, quienes se sometieron a cirugía
este martes. También para Pedro, que se desmayóen el campo el sábado debido a la
uso deshidratación y otra de bebidas de alta energía.

Probablemente ningún boletín de la próxima semana, ya que voy a estar en retirada.

Bendiciones y amor a todos,

Chava +RCWP

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero  
Una comunidad inclusiva en la liberación, la justicia y la Alegría 
La adoración en la tradición católica 
Misa: Domingos de 11 am 
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620 

Mujeres católicas pedirán reformas en la Iglesia en visita del papa a Brasil


 

Grupos de mujeres católicas pedirán que la Iglesia debata temas como el aborto o el matrimonio gay en diversas manifestaciones antes y durante la visita del papa Francisco a Brasil la próxima semana.

Convocadas entre otras organizaciones por el grupo ‘Católicas por el derecho a decidir’, las manifestaciones arrancarán este domingo en varias ciudades de Brasil y continuarán la próxima semana en Rio de Janeiro.

«Estamos organizando varias actividades porque queremos plantear una voz diferente, ése es nuestro mensaje», declaró a la AFP Yury Puello, una de las portavoces de este grupo de mujeres.

«Pediremos (al papa Francisco) que revise la posición de la Iglesia sobre derechos sexuales y reproductivos, el uso de anticonceptivos, el matrimonio gay y el aborto, que no condene a las mujeres que abortan», declaró.

También se manifestarán por cambios en la estructura de la Iglesia católica que permitan a las mujeres ordenarse como sacerdotisas, entre otras demandas.

«Queremos una Iglesia más democrática», enfatizó.

Este domingo las mujeres se manifestarán en ciudades como Joao Pessoa y Rio Branco, en el noreste y norte del país, así como en Sao Paulo (sureste), frente a la Catedral Metropolitana.

El próximo 27 de julio se unirán en Rio de Janeiro a la «marcha de las putas» en contra de la violencia de género y en favor del aborto legal, gratuito y seguro en Brasil.

La «marcha de las putas» se realiza desde 2011 en distintas ciudades de Brasil y se caracteriza porque las manifestantes usan ropas sensuales y provocativas. También participan hombres.

El papa Francisco visitará Rio de Janeiro para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud, que espera congregar entre el 23 y 28 de julio a 1,5 millones de participantes de todo el mundo.

 

 

 

 

http://noticias.terra.com.co/internacional/latinoamerica/mujeres-catolicas-pediran-reformas-en-la-iglesia-en-visita-del-papa-a-brasil,52d8e7c8562ff310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

Papa Francisco marcará reconciliación con la Teología de la Liberación en Brasil


AFP | Fecha: 07/18/2013

Brasil Rio de Janeiro

 

Miles de jóvenes esperan el arribo del Papa Francisco a Río de Janeiro, para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, del 22 al 28 de julio.

 

– Getty Images 

La opción por los pobres entusiasmó en un primer momento a Roma, bajo el papa Paulo VI

LIMA, Perú – El viaje del papa Francisco a Brasil para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el primer periplo de su papado servirá para demostrar el énfasis positivo que se ha instalado en El Vaticano hacia la Teología de la Liberación (TL) desde su elección, estimaron a la AFP analistas.

Las miradas y oídos estarán puestos en los gestos y palabras del Papa en Brasil, cantera de la Teología de la Liberación (TL), cuyos primeros cuatro meses al frente de la Iglesia Católica parecen haber dejado atrás la era en que El Vaticano condenaba severamente a esta importante corriente teológica, nacida en América Latina hace más de cuatro décadas.

«Que el cardenal Jorge Bergoglio haya optado por el nombre de Francisco (en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres) ya es todo un programa», dijo a la AFP el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la TL, junto al fallecido jesuita uruguayo, Juan Luis Segundo.

La TL apuntó a renovar el mensaje central de la religión católica en una de las regiones con mayores desigualdades del planeta.

Acusados de marxistas

El Vaticano, bajo el pontificado de Juan Pablo II (1978-2004), acusó de marxista a la TL por resaltar la opción preferencial de Dios por los pobres y sancionó a varios sacerdotes vinculados a ella, como el brasileño Leonardo Boff o el nicaragüense Ernesto Cardenal, y pidió precisiones al propio Gutiérrez.

La opción por los pobres entusiasmó en un primer momento a Roma, bajo el papa Paulo VI (1963-1978), quien designó obispos progresistas en la región con el mayor número de católicos. Sin embargo Juan Pablo II, formado en el anticomunismo, la cuestionó, alegando que fomentaba la lucha de clases y podía distanciar a los fieles de sectores medios y altos.

«Ya se puede hablar de una reconciliación con la teología de la liberación», dijo a la AFP, Jeffrey Klaiber, profesor estadounidense de historia de las religiones en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

«El cambio en el énfasis se debe a que el Papa es argentino, latinoamericano, y se trata, además, de un pastor cercano de alguna manera a la praxis de la teología de la liberación», subraya Klaiber.

El blog de Boff

El exsacerdote brasileño Leonardo Boff, uno de los promotores de la TL que fue condenado al silencio por Juan Pablo II por sus posiciones radicales, destacó en su blog a inicios de julio que «la práctica pastoral del Papa Francisco está en la línea de la Teología de la Liberación».

«Eso es verdad porque el Papa está haciendo suyos términos que la teología de la liberación ha usado desde el principio: ‘iglesia de los pobres’, ‘tenemos que estar con los pobres’, ‘la Santa Sede tiene que ser más austera'», acotó la teóloga Gladys Huamán, investigadora del Centro de Estudios y Publicaciones.

«Una de las corrientes teológicas más significativas del siglo XX» (Muller).

Una de las claves para comprender el momento que vive Roma es la ratificación como prefecto de la Doctrina de la Fe, del obispo y teólogo alemán Gerhard Muller, quien fue designado en ese cargo por el Papa Benedicto XVI (2004-2013).

Teólogos y amigos

Muller y Gutiérrez se conocen desde 1988 y ambos escribieron en 2004 «Del lado de los pobres, Teología de la Liberación», libro que contiene reflexiones sobre el aporte de la TL a la práctica del catolicismo cuya primera edición se publicó en Alemania y en español en 2005.

Durante la presentación de la versión en italiano, a principios de julio de este año, Muller aseguró que la Teología de la Liberación «es una de las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX».

El espinoso tema de la TL salió a relucir también en la presentación de la encíclica de Francisco «Lumen Fidei» (La luz de la fe), cuando Muller, encargado de ilustrar el documento papal, dijo que «toda teología católica tiene que ver con la libertad de los hombres, también con la liberación, pero no en el sentido del marxismo».

Fin de la guerra

La reconciliación se inició, tímidamente, con Benedicto XVI, cuando ya la TL había dejado de ser la ‘piedra en el zapato’ del Vaticano y quedó relegada a un segundo plano.

«Bastaría tomar las conclusiones de la conferencia episcopal de América Latina y el Caribe en Aparecida (Brasil, 2007) para darse cuenta», evocó Gutiérrez recordando el papel de Benedicto XVI en ese evento.

«La gran diferencia entre el Papa Francisco y su predecesores es que hay un ánimo más positivo que negativo al hablar de la teología de la liberación», dijo a la AFP Huamán.

Las condiciones para «el fin de la guerra» se sembraron con Benedicto. «Esa (guerra) fue un pleito político, no teológico», evocó Huamán citando palabras de Joseph Ratzinger a Gustavo Gutiérrez.

El estadounidense John L. Allen, ‘vaticanista’ para el semanario National Catholic Reporter y la cadena CNN, dijo a la AFP en marzo pasado que «Benedicto probablemente consolidó una forma madura de teología de la liberación, que ha estado tomando forma durante mucho tiempo».

 

 

 

http://noticias.univision.com/el-vaticano/article/2013-07-18/papa-francisco-teologia-liberacion

Una visita inspirada con la hermana Adrian Hofstetter OP


Left a derecha Rosemarie Smead, Mary Sue Barnett, Barbara, la Hermana Adrian Hofstetter
Al sur de Louisville, KY a unos 60 kilómetros hay un área llamada «The Kentucky Tierra Santa», porque hay 3 casas maternas de las religiosas y los Trapenses en Getsemaní, todos muy próximos entre sí. Desde principios de 1800, cuando el obispo Flaget del Bardstown diócesis pidió a las mujeres llegar a la zona para enseñar y atender la enfermeria de la población de casi todos los católicos, la vida religiosa ha florecido en esta área. En sí Louisville tenemos la Casa Madre de las Ursulinas, así como muchas escuelas y universidades dedicadas a la educación católica escindida de estas hermanas.

 

En Loretto, KY es el hogar de las Hnas . de Loreto, fundada por Catherine Spalding. A pocos kilómetros por la carretera es el hogar de las Hnas. de la Caridad de Nazaret. A continuación, unos pocos kilómetros más y tú vienes a Nerinx, KY, donde se encuentran las Hermanas Dominicas de la Paz y que el Colegio de Santa Catalina, con cerca de 3.500 estudiantes siguen allí. Mary Sue Barnett fue emplead de St. Catherine durante 3 años como su ministro pastoral, hasta que terminó con el cargo el pasado mes de septiembre.

Hace unos pocos síes, alrededor de 2008, 8 grupos de dominicanos de otros lugares se fusionó con las dominicas en Santa Catalina para formar las Hermanas Dominicas de la Paz. Después de mi ordenación recibí un correo electrónico de la Hna.» Adrian Hofstetter, OP» que actualmente reside en el hogar de ancianos en la Casa Madre de las dominicanas.Estaba interesada en hablar sobre ARCWP y sobre el camino hacia la ordenación. Después conocí a Mary Sue, le dije que Adrian, una de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina había mantenido correspondencia conmigo. Mary Sue  sabia de la Hna. Adrian y que tiene previsto ir a visitarla si  el tiempo lo permitiría. Desde el 94 con Adrian, decidimos para encontrarnos, y nos fuimos a visitarla el pasado viernes día 12.

 

 

Adrian, como prefiere que la llamen, se encontraba en la puerta principal de la residencia de ancianos esperando para darnos la bienvenida! La madre de Mary Sue, Barbara, fue con nosotros también. Fuimos a almorzar, y varias otras de las Hermanas no llegó y se presentó a sí mismos, así como la Hermana de 90 años de Adrian, que había sido presidente del Colegio allí durante varios años.

 

 

Adrian nos trajo todos varios libros! Ella había escrito su primero a los 83 años, sin haber sido autorizada  su publicación hasta entonces.Ahora está trabajando en su segundo libro. Su primera sobre el tema de la biodinámica se titula: Tierra-Friendly:. Re-Visión ciencia y la espiritualidad a través de Aristóteles, Tomás de Aquino, y Rudolf Steiner La Hna Adrian es un científica a sí misma, un filósofo biología, y ha pasado toda su vida  enseñando  en busca de lo holístico, organicista, ciencia viva respeto del carácter sagrado de la naturaleza y la omnipresencia del espíritu. He aquí lo que dice Joan Chittister de la Hna. Adrian en la portada del libro de vuelta:

 

 

«La Hna. Adrian Hofstetter, Dominicana hasta la médula, es una buscadora de la verdad. Su libro renacimiento, tierra amistosa, construye un puente entre la ciencia y la religión de una manera que fortalezca tanto. Hace un llamamiento a los científicos a un renovado sentido del misterio, Llama el resto de nosotros a un nuevo respeto por los fundamentos espirituales y filosóficas de los siglos. Este libro levanta al científico más allá de la técnica, y se extiende al resto de nosotros a pensar en la vida y el espíritu, lo espiritual y lo material, de nuevo e integrado maneras. Esto es exactamente lo que necesitamos en esta sociedad fragmentada en la que sabemos más y más sobre menos y menos y pocas veces entendemos la vida como un todo. » Joan D. Chittister, OSB

 

Pasamos 3 horas con Adrian, bajo su hechizo realmente. A pesar de que tiene que moverse en un andador, su mente es brillante y nítida, no se le escapa nada. Terminaré con algunas fotos de el viernes pasado.
Rosemarie Smead, ARCWP

Campaña de firmas para que los obispos sean elegidos por las iglesias locales


jul182013

 

Varios grupos afines a Redes Cristianas en Estados Unidos han iniciado recientemente una campaña de recogida de firmas para apoyar una carta al papa Francisco. En ella se le insta a que pida a las iglesias locales que elijan a sus propios obispos. La versión en castellano de la página web que han creado es:

 

www.IglesiaCatolicaReforma.com

y en ella se puede firmar además de que se puede encontrar una serie de textos que fundamentan y explican la campaña. Todo ello en la línea de que cada vez sea más realidad una Iglesia participativa y democrática.

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/07/18/campana-de-firmas-para-que-los-obispos-sean-elegidos-por-las-iglesias-locales/

Redes Cristianas ante la elección de nuevo obispo de Madrid


jul182013

 

“No se debe imponer a quien no es querido por la iglesia local”

1. La reciente llegada del papa Francisco como nuevo obispo de Roma ha disparado los rumores en muchas diócesis ante el inminente relevo de su obispo que ha superado la edad establecida por la normativa romana para este tipo de cargos en la Iglesia católica. Las alarmas se han disparado sobre todo en Madrid donde el relevo de su titular, el cardenal Rouco Varela, afecta a su vez directamente a la dirección de la CEE de la que es titular.

Como suele ocurrir siempre en estas ocasiones,  se están lanzando ya  algunos nombres,  con base en la realidad o como globo sonda,  que, independientemente de la propia ideología y trayectoria personal, de llevarse a cabo, a Redes Cristianas nos parece un craso error, rechazable democráticamente cuando menos por defecto de forma.

2. Aunque el Vaticano II ofrece una imagen de obispo equipado teológicamente con toda suerte de virtudes,  bien protegidas además jurídicamente, es indudable la reducción o emplazamiento de esta figura dentro del cuerpo social de la Iglesia que hizo el Concilio. El obispo no es la piedra angular de la Iglesia, lo es Cristo; el obispo es un cristiano más cuya  tarea se sitúa  en el campo de los servicios que, según la Constitución Dogmática Lumen Gentium, necesita la Iglesia para seguir funcionando. Su lugar aparece en el capítulo III, después de haber dedicado el capítulo I al “Misterio de la Iglesia” y el II “al Pueblo de Dios”, que es el sujeto principal en la Iglesia.

Esta imagen del obispo presentada por el Vaticano II pretende ser  un reflejo de la tradición original entre los cristianos,  recogida en el evangelio de Mc,  y seguida por los otros evangelios sinópticos,  que se atribuye directamente a Jesús: “Sabéis, se dice en Mc,  que entre los paganos los que son tenidos por gobernantes tienen sometidos a los súbditos y los poderosos imponen su autoridad. No será así entre vosotros; más bien quien entre vosotros quiera llegar a ser grande que se haga vuestro servidor; y quien quiera ser el primero que se haga esclavo de todos. Pues este Hombre no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por todos” (Mc 10, 42-45).  Los obispos ejercen,  según esta tradición,  un servicio muy importante en la Iglesia, pero no son “la” Iglesia, ni están “sobre” la Iglesia, sino,  simplemente,  son servidores en la Iglesia.

3. Si esta es la imagen conciliar del obispo, resulta hoy muy difícil de entender, y menos de aprobar, el procedimiento actual que se sigue en el nombramiento de un obispo, muy cercano, por cierto, a la cooptación y el nepotismo condenados en otras ocasiones por la misma Iglesia. Contrariamente a lo que cabría esperar, la iglesia local no tiene ninguna participación en esta elección y suele enterarse por la prensa de un hecho ya consumado y que le va a afectar directamente.   Desde que se obligó en la década de los sesenta del pasado siglo  al Jefe del Estado a renunciar al privilegio de presentación de candidatos a obispos,  esta labor se hace ahora directamente desde Roma, contando secretamente con el nuncio y sus allegados más íntimos.

Este modo de proceder desde fuera  refleja una falta de aprecio y confianza, una usurpación evidente de la autonomía de las iglesias locales y resulta  una práctica aberrante que va en dirección contraria a la practicada en otras etapas en las que éstas han tenido un mayor protagonismo. Así lo atestigua la Tradición Apostólica  en diferentes tiempos y lugares: “Ordénese como obispo  a aquel que, siendo irreprochable, haya sido elegido por el pueblo” (San Hipólito de Roma, s. III); “No se imponga al pueblo ningún obispo no deseado” (San Cipriano de Cartago, s. III); “Nadie sea dado como obispo a quienes no lo quieran” (San Celestino, papa, s. V).

¿No debería oír esto el papa Francisco antes de dar un paso tan decisivo en el relevo de la diócesis de Madrid, tan castigada por un juridicismo que ha matado toda la frescura y creatividad en el discurso y en las prácticas cristianas y ha hecho del sectarismo y el anacronismo preconciliar su principal bandera (apoyada naturalmente desde Roma)? La iglesia de Madrid y toda la iglesia española está profundamente necesitada de otros aires que, en sintonía con el que empieza a soplar desde Roma, pueda avivar las ascuas que a duras penas se mantienen vivas bajo enormes capas de ceniza ¿No sería este un gesto evangélico, firme e ilusionante,  para empezar a reformar esta institución suficientemente descreditada tanto dentro como fuera de sí misma?

4. Desde estos presupuestos y preocupaciones, Redes Cristianas quiere hacer llegar al papa Francisco y a la Iglesia de Madrid y de España los siguientes mensajes:

 Pensamos que teológicamente más importante que la intervención del obispo de Roma  en la elección de un obispo diocesano es la participación de la iglesia local. Es, pues, necesario articular ya un mecanismo de participación democrática en este sentido. Si no se puede llegar, de momento,  a la utopía que refleja la Tradición Apostólica, al menos deberíamos empezar a dar ya los primeros pasos. Y ya parece un paso importante, no imponer desde fuera un obispo del que se sabe que la iglesia local no lo quiere.

 Frente al procedimiento habitual que, a nuestro juicio, está fracasando estrepitosamente y que en gran parte es causa directa del actual descrédito de la institución, pensamos que es importante distinguir entre la gestión meramente administrativa, que puede llevar cualquier persona (sin ser necesariamente clérigo) competente y laanimación evangélica de las comunidades que solo está al alcance de personas con espíritu; no basta con ser especialista en leyes. Para esta función tan delicada nos parece determinante la impregnación evangélica y antropológico-compasiva que mueve a la persona a  estar allí donde “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren” (Gaudium et Spes,1) es una realidad.

3º  Con el nuevo aire que está impulsando desde Roma el papa Francisco, creemos que ha llegado el momento oportuno para que la diócesis de Madrid asuma su responsabilidad en la elección de su obispo. No es nuestro cometido trazarle a una iglesia madura como la de Madrid ningún procedimiento concreto. Simplemente queremos recordarle que, según un ala muy significativa de la Tradición Apostólica, esta tarea  es algo que le corresponde y que, a estas alturas de la historia humana, no debería distanciarse  de los procedimientos al uso que se siguen en cualquier sociedad democrática. Este primer ensayo desde abajo que,  indudablemente abre espacios al interés y a la participación del pueblo cristiano y a su democratización, debería seguir realizándose, en su momento,  en el resto de las diócesis del Estado y de la Iglesia universal.

 

 

 

http://www.redescristianas.net/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: