¿CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRASFORMARLA?


Una de las raíces de la investigación acción participativa es el compromiso con los problemas de la sociedad: primero entenderlos y luego resolverlos, trabajo de campo que no es mera observación experimental, o simple observación.
Es ante todo un “diálogo”, en parte, una “autoinvestigación “dialógica”, en la que se disminuyen las diferencias entre el sujeto y el objeto de la investigación, una mediación entre la teoría y la práctica. Es ciencia social crítica.
El sociólogo colombiano Orlando Fals Borda fue pionero de este método de estudio-acción, IAP, junto con Camilo Torres, cuya influencia puede identificarse.
Los dos confluyeron en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, que fundaron, aportando sus experiencias que se nutrían en profundas raíces vividas. El dialogo sobre estas experiencias e intercambios conceptuales sobre teoría que prescribe investigar la realidad para transformarla por la praxis culminó en la IAP.
Según Fals Borda, la comprensión dialéctica de sujeto-objeto en la praxis toma en cuenta el desarrollo social y político de las masas, lo que es de acuciante importancia pues, sin las bases organizadas no es posible el cambio revolucionario y la construcción del futuro.
También sostenía que en la investigación activa se trabaja para armar ideológica e intelectualmente a las clases explotadas de la sociedad, para que asuman conscientemente su papel como actores de la historia. Este es el destino final del conocimiento, el que valida la praxis y cumple el compromiso revolucionario.
Fals Borda sustenta que el esfuerzo de investigación-acción se dirigió a comprender la situación histórica y social de grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de la sociedad.
Este trabajo implicó adelantar experimentos preliminares, o sondeos, sobre cómo vincular la comprensión histórico-social y los estudios resultantes, y con la práctica de organizaciones locales y nacionales conscientes, gremiales y/o políticas. Metodología que se aplica para ayudar a producir cambios radicales en la sociedad.
Además, el pueblo trabajador sigue necesitando de este tipo de metodología teórico-práctica para adquirir experiencia y conocimientos que lo lleven a adelantar las luchas y reivindicaciones de clase que cada día se hacen más urgentes y apremiantes.
Se calcula que la IAP se enseña y/o practica hoy en cerca de tres mil universidades a través del mundo, desde América hasta Australia.
Publicado Yesterday por 

Josep Maria Puigjaner: «La Iglesia también está sometida a la historia»


Dom, 21/07/2013

(CR) «Quizás del Concilio esperábamos más: teníamos veinte años y creímos que todo iría más rápido». Esta es la memoria de los años del Concilio Vaticano II del escritor y periodista Josep Maria Puigjaner. Como ejemplo pone la presencia de la mujer, pero destaca que finalmente «La Iglesia también está sometida a la historia» y aunque es un tema que la Iglesia «no ha planteamiento», señala como «las leyes de la historia han llevado a la mujer a ocupar los mismos espacios que el hombre».

Precisamente, este lunes se celebra la festividad de María de Magdala, en la que el Colectivo de Mujeres en la Iglesia pone de nuevo sobre la mesa el papel de la mujer.

En este testimonio sobre el Vaticano II, Josep Maria Puigjaner también habla de cómo el Concilio empujó las corrientes más renovadoras de la Iglesia, especialmente en Cataluña. Él mismo participó con la traducción y la difusión de la Gaudium et Spes.

 

 

‘Colectivo de Mujeres en la Iglesia’: las monjas que limpiaron el altar de la Sagrada Familia “parecían escarabajos”


17/11/2010 – Religión
Su fundadora, Sefa Amell, considera que el Papa “ensució” el altar de la nueva basílica cuando lo ungió para su consagración
Sefa Amell cree que el Papa «ensució» el altar cuando lo ungió para su consagración
 Noticias relacionadas
ForumLibertas.com

La Fundadora del Colectivo de las Mujeres en la Iglesia (‘Col·lectiu de Dones en l’Església’ en catalán) ha calificado la actividad de las religiosas de la orden denominada Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote de “denigrante”, además ha calificado a las siete religiosas que limpiaron el altar de la Sagrada Familia y que pusieron los manteles del altar recién consagrado de “escarabajos”.

“Los sacerdotes iban de blanco –afirma la fundadora Sefa Amell- y, de pronto salieron aquellas señoras que iban de negro, parecían escarabajos”. En declaraciones a la emisora catalana RAC1, Amell ha sentenciado que la aparición de las religiosas “fue una lástima” y lo considera “realmente denigrante”.
La responsable del Colectivo, que se insiere en ese grupo de iniciativas que pretenden llamar a error por su forma de autodenominarse, considera que la Iglesia no respeta los derechos humanos de la mujer y sostiene que “estuvo genial que la televisión diera aquel momento” ya que considera que “ha despertado la sensibilidad para que la gente se dé cuenta del papel de la mujer en la Iglesia, que no es un papel, es un papelote”.
En relación a la unción del altar de Benedicto XVI con crisma, una mezcla de aceite y perfumes para uso sacramental, y que las religiosas recogieron posteriormente a la consagración, Amell considera que “las mujeres sirven [en la Iglesia] para limpiar lo que ensucian ellos”. Por lo tanto, Amell considera que el Papa Benedicto XVI “ensució” el altar cuando realizó la liturgia de su consagración.
Además, la fundadora de la organización ha asegurado que el Colectivo de las Mujeres en la Iglesia trabaja para renovar la Iglesia y defender los Derechos Humanos que, supuestamente, viola la Iglesia católica.
“No lo olvidaremos nunca”
Antonia Cano, la madre superiora de la Congregación que tuvo el privilegio de participar en la liturgia, ha afirmado que limpiaron el crisma del altar por vocación y que no lo olvidarán nunca.
“Para nosotras fue un regalo –constata la madre superiora-, fue llevar nuestra labor cotidiana a un momento muy solemne; lo hicimos encantadas, con entusiasmo y con ilusión”. Esta pequeña comunidad se ocupa de cuidar la sacristía de la Catedral de Barcelona y, en un principio, iban a ocuparse de preparar todo lo necesario para la liturgia (cáliz, vinajeras, patena, copones, manteles, etcétera), pero a cuatro días de la visita pontificia, el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, decidió que se ocuparán también de colocar en el altar los manteles, que habían sido cosidos por las benedictinas del monasterio barcelonés de Sant Pere de les Puel·les. Para ello, previamente tuvieron que secar el altar consagrado por el Santo Padre.
En el misal distribuido por las más de 40.000 personas que presenciaron la liturgia en el templo y en sus alrededores se puede leer: “Terminada la incensación, unas religiosas secan la mesa del altar y colocan un lienzo impermeable; luego cubren el altar con un mantel”.
La madre superiora, Antonia Cano ha afirmado asombrada; “¿Pero por qué se fijan sólo en ese acto de limpiar? Era una liturgia maravillosa, tendrían que informarse y estudiarla antes de hablar sobre eso. Lo que hicimos fue un honor para nosotras, lo hicimos con gozo y gratitud al Señor, no porque estuviera el Papa, porque lo importante es la acción directa para el Señor”.
La orden a la que pertenecen las religiosas fue fundada en 1927 en Irún por el sacerdote vasco José Pío Gurruchaga y se dedica a la atención del culto divino, según la madre superiora, “a cuidar los ornamentos, las casullas y albas, los cálices, los copones…; los colocamos en los altares, en la credencia y en el sagrario; y nos ocupamos de que todo esté en condiciones para la celebración de la misa”. Gurruchaga fue un gran promotor de las misiones, la liturgia y la colaboración de las mujeres en la Iglesia.

 

 

 

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=18476

MUJERES EN LA IGLESIA: LAS MARGINADAS


 

Mª Josefa Anell

Desde el Vaticano se afirma que la mujer es la madre del pecado, que por algo Cristo nació hombre. Hasta hace muy poco no tenía ni alma. Mientras en la sociedad la mujer escala puestos hacia una identidad propia, la Iglesia católica sigue sin reconocer derechos elementales. En franca rebelión, el Col·lectiu de Dones en L’Església (Colectivo de Mujeres en la Iglesia), pide cuentas a la jerarquía y reclama soluciones.

Textos: Ramy Ramos / Fotos: M.A. Oliva

Publicaron una carta abierta a los obispos catalanes, en la que buscaban una respuesta clara ante la violencia de género. El Colectivo tiene ya 15 años y está formado por católicas de diferentes opciones de vida y profesión, con un objetivo común: cambiar los esquemas sexistas de la Iglesia católica. Mª Josefa Anell, la presidenta, cree que, desde el Génesis hasta el sacerdocio actual, no hay tema que no merezca una revisión.

-¿Cuál es el origen de este Colectivo?
-Cuando nos encontramos, todas estábamos trabajando en diferentes lugares dentro de la Iglesia: en parroquias, haciendo catequesis, en movimientos de juventud… Nuestro trabajo era y es muy bienvenido, pero a la hora de las opiniones nadie nos hacía caso. Las mujeres no cuentan en la Iglesia, nadie ha pensado en ellas. Ellos han hecho las leyes y nos han vendido que no tenemos arte ni parte en este tema. Pero para el trabajo sí contamos: en Cataluña, por ejemplo, el 82% del trabajo de la Iglesia como tal lo hacen las mujeres, con el beneficio de que es voluntariado. Los pocos hombres que hay son sacerdotes o profesores, y ésos cobran.
Con todas estas cosas te planteas: ¿cómo se ha interpretado el Evangelio? ¿Qué hay de cierto y qué no? Toda una serie de preguntas ante las que vamos buscando, porque encima te lo han vendido como palabra de Dios, y la palabra de Dios es intocable. Pero ¿es palabra de Dios o de hombre? Y todo esto tiene una repercusión en la sociedad. Con el tema de la violencia, por ejemplo, se dice que el marido es la cabeza de la mujer como Cristo es la cabeza de la Iglesia. Es una comparación a niveles distintos, pero da un poder al cabeza de familia que no es lo que tendría que ser.

-Precisamente han enviado una carta abierta a los obispos en la que se pide una respuesta a la violencia contra la mujer.
-No es la primera vez que nos dirigimos a los obispos, hemos enviado varias cartas abiertas, lo interesante es que se hagan públicas. Nosotras queremos que haya «buen rollo», pero ellos están en una situación en la que se pueden decir pocas cosas. No se les puede mover. Nos hacemos cargo de que es difícil hacer caso a unas mujeres que están fuera de la línea, y nosotros no queremos esto porque nos consideramos Iglesia.
En cuanto a la violencia, yo he estado en Pekín y en Nueva York (en las Conferencias sobre la Mujer) y vi que éste es el problema más importante de las mujeres del mundo. En este tema todas las religiones han dado prioridad al varón. Parece aquello de «la maté porque era mía». Pues si es suya tiene razón en hacer lo que quiera, pero resulta que no lo es. Una persona tiene sus derechos individuales y reconocidos, y hay que respetarlos.

-¿En qué colabora la Iglesia para que exista esa subordinación?
-En algunas bodas se leen aún textos bíblicos que exigen a la mujer sumisión y obediencia al marido. Hay una propuesta que está muy bien, de obispos irlandeses de revisar esos textos, para ver si lo que ponen tiene sentido todavía. Yo creo que aquí habría que ir a los orígenes, mirar la traducción, ver exactamente cuándo se escribió y por qué. Porque cuando lees esto ves clarísimamente que las mujeres no tenemos nada que decir. Si no tenemos derecho a nada, estamos fuera de contexto. Algunas mujeres americanas piensan que lo mejor es borrarnos de esta institución y montar otra Iglesia, porque ésta no es para nosotras.

«El mensaje que tendría que dar la Iglesia es un mensaje de alegría, de libertad, de júbilo. Y en cambio nos da un mensaje de miedo, de culpa, de no poder hacer nada»

-¿El mito de Eva, la manzana y la serpiente tiene que ver con la situación de la mujer?
-Está presente en el imaginario común. Aún se piensa que el mundo se creó en siete días, aunque la ciencia ha explicado mil veces que ha habido una evolución, que aún estamos evolucionando.
También ha quedado lo de la manzana y la serpiente. Es una necesidad humana explicar de dónde viene y a dónde va, y se sabe que el Génesis son poemas, porque la gente primitiva no tenía ni idea de ciencia y necesitaba una explicación. Un señor que era un poco poeta dijo: «vamos a poner que un día se hizo la luz, otro día el mar, la tierra, el hombre, y al final de todo la mujer». Y pensaron ¿cómo en un mundo hecho por Dios hay mal? Pues debió de haber una desobediencia. ¿Y cuál es el animal más antipático?… Es un cuento, una historia, pero la historia ha calado y se la ha cargado la mujer, porque al patriarcado le iba bien que la mujer cargara con las culpas.

-Ahora dicen los científicos que la mujer estuvo en la Tierra antes que el hombre, que Eva fue antes que Adán.
-No creo que debamos meternos en eso. Eso es un tema, y otro es la trascendencia que tiene para ti lo que quieren decir los escritos. Con la historia de la creación están explicando que no entienden cómo ha sido, pero que alguien lo ha manejado. Lo único que puedes sacar de la historia de la manzana es que hubo un momento en el que el hombre y la mujer adquirieron la libertad de escoger, y ahí empezó el bien y el mal. Nunca se ha explicado así porque la libertad es lo más penalizado.

-¿Cómo sería el Evangelio leído con ojos de mujer?
-Ahora hay teólogas que releen los textos, como dicen ellas, «desde la sospecha». Son sobre todo teólogas protestantes. El protestantismo ha favorecido la lectura y la interpretación de los textos, mientras el catolicismo siempre ha sido muy restrictivo en este tema. Los textos siempre los han elaborado los hombres, y ahora lo empezamos a hacer nosotras y resulta que vamos por otros caminos, encontramos otras cosas a las que no se les había dado importancia, cosas que se están reinterpretando de otra manera. Estamos disfrutando mucho con ello.

-¿Como recibe la iglesia sus opiniones?
-No sabemos. Supongo que no les hace demasiada gracia cualquiera que ponga en entredicho ciertas cosas, y nosotros de momento nos estamos metiendo con todo."La violencia de género es el problema más importante de las mujeres del mundo, y en este tema todas las religiones han dado prioridad al varón "

-¿Cuál es el giro más importante que la Iglesia debería dar respecto a la mujer?
-La sociedad ya está dando ese giro, está yendo por el camino de la paridad. Es de justicia que las personas, hombres y mujeres, tengamos los mismos derechos y los mismos deberes. Que se reconozca, por ejemplo, nuestra libertad de poder acceder a un cargo, cuando en los periódicos ves que todo son señores que se reparten el pastel y quedan unas migajas para las señoras, porque algo hay que darles.
Es un camino difícil y largo, pero la Iglesia tiene que dar algún paso, no puede simplemente decir: «¡oh! todas las mujeres son maravillosas, pero su cuerpo les impide hacer ciertas cosas». ¿Por qué, si es un cuerpo hecho por Dios, tan sagrado como el del hombre? Por ejemplo, en nuestro grupo no queremos ser sacerdotes, y por eso no luchamos por el sacerdocio, pero es un hándicap enorme, que te digan que no puedes hacerlo porque Cristo era un hombre es de risa. ¿Es que la misión de Jesús en la Tierra era salvar sólo a los hombres? Si vino a salvar a la humanidad somos hombres y mujeres, todos tenemos que tener un rol reconocido. Decir que esto se abre sería un paso previo: el que tenga vocación que la ejerza, y el que no la tenga que no ejerza. El sacerdocio tiene que cambiar, porque ya se ve que no hay vocaciones ni gente para hacerlo.

-¿Se puede llamar machistas a los representantes de la Iglesia?
-Sí, evidentemente, pero más que machista, que parece un poco peyorativo, es el patriarcado llevado a sus últimas consecuencias. La religión cristiana se expandió en un momento en el que el patriarcado era el sistema de funcionamiento, el patriarca era el rey, el jefe de la tribu, el padre de familia, el papa de Roma. Pero ahora las naciones más avanzadas se rigen por sistemas democráticos, y si en estos momentos creernos que es mejor una democracia que un sistema monárquico o patriarcal, ¿por qué la iglesia no hace el esfuerzo de adaptarse y democratiza sus instituciones?

-¿Está estancada?
-No es que lo diga yo, es que lo dice todo el mundo. El mensaje que tendría que dar la Iglesia es un mensaje de alegría, de libertad, de júbilo. Y en cambio nos da un mensaje de miedo, de culpa, de no poder hacer nada. Veamos las cosas más en positivo, bastante difícil es ya todo. Veamos que, aunque te equivoques, puedes encontrar una reconciliación, que dios te ama aunque hagas las cosas mal. Eso a la gente le hace una falta enorme, en vez de que la estén machacando.

-¿Cuáles serían los mayores logros a conseguir en este siglo?
-En cuanto a la sociedad, yo creo que está mejor encaminada que la individualidad de las mujeres. Muchas no se han descubierto a sí mismas, no se autovaloran ni se respetan. Uno de nuestros objetivos como grupo es concienciar a las mujeres, hacerlas despertar y darles argumentos y motivos para descubrirse y valorarse. Hay gente que está recorriendo camino, pero hay que interiorizar todo esto. En la Iglesia, evidentemente, hay que empezar. ∆

http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/repor98-2.htm

LONDRES: Bajos salarios británicos, «escándalo nacional»


LONDRES, 21 (ANSA) – El arzobispo de York y segundo en la jefatura de la Iglesia Anglicana de Inglaterra, John Sentamu, condenó los bajos salarios de millones de británicos como un «escándalo nacional» y criticó al gobierno de David Cameron, como también a los empresarios, por permitir que la situación prolifere.
Sentamu dijo que los sucesivos gobiernos han ofrecido «poco más que soluciones superficiales» a la crisis.
En un artículo publicado en el dominical The Observer, el Arzobispo de York acusó a empresarios de olvidarse «del imperativo moral básico acerca de que los empleados deben ganar lo suficiente para poder vivir».
Sentamu exhortó al sector empresarial, sindicalista y al gobierno a iniciar un «debate nacional» sobre los bajos salarios en Gran Bretaña.
El prelado forma parte de un grupo que pide elevar el salario mínimo, vital y móvil, a 8,55 libras esterlinas la hora (13 dólares) para los trabajadores de Londres, y 7,45 libras (11,37 dólares) para los trabajadores del resto del país.
El arzobispo criticó además al gobierno por no hacer suficiente para impedir que empresarios y directores de compañías cobren enormes fortunas y primas, mientras sus empleados viven con sueldos magros.
«Estas son cuestiones que tenemos que resolver. El costo de vida está subiendo, pero los salarios no. En la carrera por ganar más, demasiadas compañías se han olvidado del principio moral básico de pagarle a sus empleados suficiente para que vivan con dignidad», subrayó Sentamu. (ANSA). LBO-DS/ACZ
21/07/2013 17:29

 

 

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/restodelmundo/20130721172935586154.html

 

BUENOS CONSEJOS SOBRE HOMILÉTICA: Por Antonio Rivero


Cómo mejorar nuestra predicación sagrada

Predicaciones Circunstanciales
Por Antonio Rivero
BRASILIA, 21 de julio de 2013 –
 Columna del P. Antonio Rivero, L.C. Doctor y profesor de Teología.
Antes de comenzar un nuevo tema en mi columna de predicación sagrada, quisiera agradecer a mis lectores las sugerencias que me han dado sobre homilías que deben evitarse, y que ahora las resumo aquí:
Homilía soporífera: tan aburridas y con tono de funeral y monótono, que todos se duermen. No hay expresividad, ni entusiasmo, ni cambio de tonos.
Homilía relámpago: no duran ni un minuto. Deberían durar unos diez minutos, y los domingos, hasta quince minutos. En un minuto no se dice nada.
Homilía látigo: donde el predicador regaña a los fieles. Eso, nunca, pues el sacerdote es pastor y no fustigador. Perderá mucha feligresía.
Homilía bufón con carcajada: contando chistes a mansalva para ilustrar lo expresado, olvidando que muchas veces la gente queda con el chiste y se olvida de lo central del mensaje.
Homilía de periodista o cuentero: “…estuve los otros días por el mercado… por la plaza… por el colegio… por la calle… etc.”, y desmenuza y cuenta casos que vio y escuchó. Aquí habla no el presbítero, sino el periodista… Cuando no tiene qué contar, cuenta cuentos breves y simpáticos. La homilía no es para eso.
Homilía enlatada: cuando repite la homilías que tenía archivadas desde hace veinte años.  La homilía tiene que saber a novedad y actualidad, desde el punto de vista eclesial y mundial, si no, olerían a tufo añejo.
Homilía política: cuando el sacerdote habla de política y critica al político de turno.
Homilía pastilla de consuelo: en funerales se alaba tanto al muerto, que se olvida de abrir los ojos de los presentes para que miren de cara a la eternidad y preparen las maletas para el último viaje.
Homilía teatral: el predicador hace teatro, y salta y baila y berrea. Eso no es digno de una acción litúrgica, ni es el lugar ni el momento. Esto no quiere decir, que sea inexpresivo o monótono, como ya explicamos. “In medio est virtus”, en el equilibrio está la virtud.
Ahora sí, expliquemos otro tema.
PREDICACIONES CIRCUNSTANCIALES
Con el nombre de predicación circunstancial designamos todas aquellas predicaciones, dentro o fuera de la celebración eucarística, cuya razón de ser no es el domingo o la festividad del día, sino otra circunstancia que puede variar ampliamente, desde la inauguración del curso escolar hasta las bodas de oro de una asociación civil o religiosa, pasando por la bendición de animales o de coches.
Dentro de esta categoría hay tres casos que merecen una atención especial por su frecuencia, por su relevancia litúrgica y por sus implicaciones con el trabajo pastoral. Se trata de la predicación en el bautizo,  en la boda y en el funeral. Hay otras que también explicaremos: fiesta, presentaciones y brindis.
Demos hoy unas pistas en general respecto a los oyentes, la situación y unas conclusiones. Y los otros días ya hablaremos de cada una en particular.
Primero, los oyentes…
El público que se reúne en un bautizo, en una boda o en un funeral es muy variado: fieles de la comunidad parroquial, católicos no practicantes, indiferentes y hasta es posible que haya ateos o pertenecientes a otra confesión religiosa, sin descartar a los que acuden por curiosidad.
Son más celebraciones familiares a las que se une la comunidad cristiana que celebraciones de la comunidad en las que está presente la familia. Están ahí por lazos familiares o sociales, no por razones religiosas. Algunos soportan la ceremonia religiosa porque se vería feísimo ir sólo al banquete familiar.
Esto no justifica que el predicador esté ahí con una disposición interior desganada. Tiene que dar lo mejor de sí en esa predicación, presentando un mensaje espiritual sencillo y positivo, lleno de fervor y entusiasmo. Es una oportunidad única para que alguno de ellos cambie su opinión negativa de la Iglesia y de los sacerdotes y tal vez sea la ocasión para que alguno de ellos comience a interesarse por la fe. El predicador sagrado llegará al fondo de su corazón por la fuerza de su fe sencilla y por hablar el mismo lenguaje que ellos. Hay que tratar de conectar con ellos. Se aconseja que la predicación sea sencilla, positiva y respetuosa de las diversas creencias. El predicador debe aprovechar esa ocasión en que los oyentes están con más apertura emocional, para hablar de esos misterios humanos: el nacimiento, el amor y la muerte.
Segundo, la situación….
Esa situación concreta –un bautizo, una boda, unas exequias-  es una excelente oportunidad para iluminarla con la Palabra de Dios. Por eso, hay que partir de un texto bíblico que vaya al corazón de esa situación humana. Si no hacemos esto, hay el peligro de “echar el rollo teológico” en esos momentos, con lenguaje eclesiástico que algunos de los oyentes odian. Es una ocasión para instruirlos en la doctrina cristiana con gran respeto: ¿para qué nacemos, de dónde procede esa nostalgia de amor y de comunidad, por qué acabamos en la tierra? Hay que hacerles ver cómo la Iglesia celebra el amor gratuito de Dios manifestado en Cristo en todas esas situaciones (bautismo, boda, entierro); Dios no se desinteresa del hombre, a quien ha creado con tanto amor.
Finalmente, unas conclusiones…
Primera, el predicador no puede prescindir del estado anímico de los oyentes.
Segunda, el predicador debe preparar su predicación de modo que ayude a los oyentes a ir más allá de dónde se encuentran, para que lo vivan más profundamente. Así ofrece el consuelo objetivo con el calor de una participación verdaderamente humana.
Y, por último, siempre predicará con palabras humanas, con tono auténtico y vocabulario comprensible para todos, y con tacto, delicadeza y respeto a la intimidad de los variados asistentes; con calor humano, un gran corazón y una dosis de sabiduría adquirida en las experiencias de la vida.

COLOMBIA: SOLIDARIDAD CON EL MUNICIPIO DE PIEDRAS-TOLIMA


El domingo 28 de Julio, en el municipio de PIEDRAS, Tolima 

Consulta Popular contra la minería salvajemente inhumana

 

Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo, Bogotá

 

La pregunta de la Consulta Popular:

Las y los habitantes de Piedras deberán responder con “sí” o “no” a la pregunta:

“Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio” (1).

 

El próximo domingo, 28 de julio, se llevará a cabo en el municipio de Piedras, Tolima, una de esas votaciones que se podrían calificar  de “históricas”, y que está llamada a cambiar en mucho el curso de la “Locomotora minera”, si logra ganar el voto popular, y por ende, la democracia de participación ciudadana. Consulta Popular promovida por el Alcalde del Municipio,  Arquímedes Ávila Rondón.

El voto popular  será significativamente histórico, en este pequeño municipio, en contra de dos gigantes: la multinacional ANGLO GOLD ASAHANTI (AGA) y el Estado neoliberal colombiano.

Desde el gobierno neoliberal de Álvaro Uribe se abrieron todas las puertas y compuertas legales a favor de las multinacionales mineras. Las multinacionales aprovecharon la legalidad y la ilegalidad, teñida de legalidad. Una de las multinacionales super favorecida, fue ANGLOGOLD ASHANTI (AGA). AGA no ha cumplido la legislación vigente para obtener títulos mineros, con la ayuda de funcionarios irresponsables y corruptos, como lo han demostrado varios investigadores y que plasma muy bien el Representante a la Cámara, Iván Cepeda Castro, en la justificación del Derecho de Petición, del 13 de junio de este año, exigiendo al Ministerio de Minas, en cabeza de Federico Rengifo Vélez, la suspensión de las actividades de AGA, en Colombia.

Afirma el elegido a la Cámara Representantes: “A continuación le señalo un listado no exhaustivo de las irregularidades de la AGA que vulneran el orden jurídico y de las actuaciones temerarias que esta empresa viene realizando y que ponen en cuestión no solo la capacidad, sino también la voluntad del gobierno del cual usted hace parte para hacer respetar la prevalencia del interés general sobre el particular, la soberanía de las comunidades y la de las propias autoridades locales para decidir sobre el futuro de sus territorios y hacer valer, como es su deber, las normas de superior jerarquía a las que debe estar subordinada la actividad minera. Pongo en su conocimiento el recuento de estas ilegalidades y atropellos de la AGA para que la entidad que usted preside aplique las sanciones correspondientes y suspenda las actividades que esta empresa realiza en el país, por estar en contra del ordenamiento jurídico, de los códigos mínimos de ética empresarial y del interés general”.  

 

Iván Cepeda explica las siguientes violaciones a la Ley por parte de AGA:

  1. 1.      Violación de las normas de constitución y funcionamiento por parte de la AGA
  2. 2.      La AGA ha incumplido sistemáticamente sus obligaciones fiscales

 

  1. 3.      La AGA ha fraccionado títulos para pagarle menos al Estado por concepto de canon superficiario
  2. 4.      La AGA acapara tierras y recursos hídricos estratégicos

… La AGA además de ser la empresa con mayor número de concesiones para el desarrollo de actividades mineras en el país, ha comprado de manera masiva predios ubicados en los lugares en donde espera desarrollar sus actividades mineras…

  1. 5.      La AGA tiene títulos vigentes en parques naturales, que son zonas legalmente excluidas de la minería.
  2. 6.      La AGA realizó exploraciones ilegales en zonas de reserva forestal y pese a ello el Gobierno le concedió posteriormente la sustracción para continuar explorando 
  3. 7.      La AGA tiene títulos en páramos
  4. 8.      La AGA ha violado el derecho a la Consulta previa
  5. 9.      Funcionarios de la AGA han señalado como guerrilleros a ciudadanos y la empresa persigue a los funcionarios públicos que cumplen con sus funciones y afectan sus intereses

…….

 

 

 

 

Señor Ministro:

 

Por medio de este derecho de petición, y considerando que usted dispone de herramientas legales suficientes, le solicito que, conforme a las consideraciones aquí expuestas suspenda la actividad de la Anglo Gold Ashanti Colombia S.A., o al menos inicie el proceso de caducidad de los siguientes títulos: los que están ubicados en zonas excluidas de la minería, los que se han concedido en territorios étnicos sin el cumplimiento del requisito de consulta previa, los que tienen obligaciones fiscales pendientes, los que violan las normas de ordenamiento territorial o se hayan concedido sin respetar la normatividad ambiental y el principio de precaución ante la inminencia de daños irreparables sobre los ecosistemas del país….”

…..

 

Los hechos en Tolima

AGA llegó silenciosamente  a las montañas del municipio de Cajamarca, Tolima, hace ocho años, utilizando una licencia de exploración para buscar oro. Fue tan “silenciosa” su instalación, que en la contienda electoral para elegir senadores y representantes en 2007 y en la contienda electoral municipal para elegir alcalde y concejales en 2007, NADIE debatió la presencia de AGA en Cajamarca.

En dicho municipio se encontró la mina de oro más grande del país. AGA afirmó que podría extraer oro durante 20 años. Y con bombos y platillos, el entonces presidente Álvaro Uribe, lo anunció al país. Así se abrió el debate nacional. En Tolima ha crecido el movimiento popular en defensa de las montañas y de la ecología, y de rechazo a la explotación del oro. El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente,  ha sido escogido como fecha simbólica de esa lucha, desde hace cinco años.  Este año, treinta mil personas (30.000) marcharon por las calles de Ibagué, en el Quinto Carnaval por la Vida, convocado por la Red de Comités Ambientales de Tolima, en el que  participó el Gobernador del Departamento,   Luis Carlos Delgado, y otras autoridades departamentales y municipales.

Pero… Resulta y pasa que es una mina a cielo abierto, lo que necesariamente conduce a arrasar las montañas, acabar con la flora, sacrificar la fauna y secar los nacimientos de agua, quebradas y ríos, fundamentales para la vida humana y para la agricultura.

La agricultura de Cajamarca (una despensa agrícola),  Ibagué, Espinal, Saldaña y otros municipios, agrícolas y arroceros, sufrirán consecuencias desastrosas.  Sus tierras se convertirán en desiertos por la falta de agua.

Además, AGA utilizará metales, como el cianuro, que dejarán consecuencias no sólo negativas sino mortales para la vida y la salud, por más de cien años, como lo ha afirmado el muy reconocido hidrólogo Robert Morán, quien ha visitado varias veces la región. Cuando AGA se vaya y haya cambiado su razón social, después de haber acumulado una inmensa fortuna, ¿ quién pagará a las tolimenses y a los tolimenses de hoy y de mañana los daños causados hoy, mañana y a largo plazo? Esos daños repercutirán en hij@s, niet@s, bizniet@s y más allá en la secuencia de generaciones.

Como en las montañas de Cajamarca no habrá suficiente agua para lavar los millones y millones de toneladas de roca para extraer las mínimas partículas de oro, AGA busca afanosamente otros sitios para transportar la roca pulverizada y lavarla. Y encontró el lugar muy apropiado. La vereda de CAMAO, en el municipio de Piedras, a cien kilómetros de Cajamarca, una zona de vocación agrícola y de cultivo de arroz. Allí compró tierras, armó su campamento y  avanzó en perforaciones. Pero la población se ha opuesto. Un grupo numeroso de mujeres del corregimiento de Doima, paso obligado para Camao, durante varios meses bloqueó un puente, de noche y día, para impedir parcialmente el paso de la maquinaria y vehículos de AGA, hasta que la Fuerza Pública, de manera agresiva, las desalojó.

Ante el debate nacional y las denuncias por las continuas irregularidades de AGA, autoridades ambientales nacionales y departamentales han tomado algunas pocas y  tenues medidas para exigirle el cumplimiento de la legislación. En Piedras,  CORTOLIMA ordenó el cese de la exploración y el cierre del campamento. AGA llevó a CORTOLIMA ante la Justicia, pero ganó CORTOLIMA. El Alcalde de Piedras está a la cabeza del movimiento municipal de rechazo a la presencia de AGA. La población del corregimiento de Doima, paso obligatorio para Camao, además del bloqueo del puente, ha realizado varias marchas por sus calles.

¿Cuál es la encrucijada?

En Piedras, si gana el voto popular en contra de la presencia de AGA, se estaría logrando un paso muy grande contra la Locomotora minera  de los gobiernos de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos y contra las multinacionales que han impuesto a los estados “débiles” la  salvaje economía neoliberal y por ende, están gozando de una nueva etapa de colonización y despojo de las riquezas  minerales, en diferentes países.

El Gobierno nacional, en decreto reciente del Ministerio del Medio Ambiente, ha advertido que los temas de minería son objeto de decisiones nacionales y no de decisiones departamentales y municipales.

 

En Piedras no hay oro pero sí agua. No es un municipio minero. Esa legislación no aplica.

¿Se atreverá el Gobierno a desconocer la voluntad popular, si Piedras vota por el NO a la instalación de AGA?

¿Se atreverá a imponer su decreto, para favorecer a AGA?

¿Se atreverá este Gobierno a asestar un golpe mortal contra la Democracia de Participación Ciudadana, negando uno de sus mecanismos constitucionales, como es la Consulta Popular?  ¿Seremos testigos de semejante atropello a un mecanismo constitucional?

Se atreverá Juan Manuel Santos a ir en contra de los postulados originales de su ONG: “Buen Gobierno”?

¿Se atreverá este Gobierno o el siguiente gobierno a dejar sin el agua vital a la población de Piedras y a la agricultura?

En la vereda de Camao, existe un acuífero inmenso y profundo, que hace parte del gran acuífero de la meseta de Ibagué. Si AGA se instala, tendrá que utilizar potentes bombas, para extraer el agua. Al extraer el agua de las profundidades, bajará el nivel de la superficie y se secarán manantiales, quebradas y ríos.

¿Asistiremos a  semejante catástrofe para que AGA pueda ganar millones y millones de dólares, con la venta del oro en los mercados internacionales?

Los habitantes de esa región no van a comer oro. Necesitan agua. Van a quedar sedientos, y luego hambrientos cuando ya no puedan cultivar arroz y los productos del “pancoger”, es decir, de la huerta  casera, como legumbres y frutales…, por la aridez de sus campos causada por la voracidad de AGA.

¿Se atreverá este Gobierno o el siguiente a imponer la voluntad de AGA,  para que el paisaje de Camao-Doima-Piedras convierta  su fertilidad, su verdura y su belleza en un inmenso  cementerio  de amontonamiento de millones y millones de toneladas de roca triturada e infectada por minerales mortales usados en el lavado para obtener el oro?

La lluvia y los aguaceros se encargarán de llevar esa infección mortal, poco a poco, a otras regiones. El daño, año tras año, será fatal.

Esta es la encrucijada  de la votación del próximo domingo, en un municipio hasta hace poco desconocido en el panorama nacional e internacional.

Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo.

Bogotá, domingo 21 de julio de 2013

(1). El texto de la pregunta ha sido tomado del artículo de “EL NUEVO DÍA”, del 11 de Julio de 2013, periódico de Ibagué.

JOSE EUSTACIO RIVERA, Y EL MEDIO AMBIENTE.


La tierra del caucho

 

“Yo he sido cauchero, yo soy cauchero! Viví entre fangosos rebalses en la soledad de las montañas, con mi cuadrilla de hombres palúdicos, picando la corteza de unos árboles que tienen sangre blanca, como los dioses.

 

A mil leguas del hogar donde nací, maldije los recuerdos, porque todos son tristes.
A menudo, al clavar la hachuela en el tronco vivo, sentí deseo de cargarla contra mi propia mano, que tocó las monedas sin atraparlas; mano desventurada que no produce, no roba, que no redime, y ha vacilado en libertarme de la vida; y sin pensar que tantas gentes en esta selva están soportando igual dolor!

 

… Solo fuimos los héroes de lo mediocre!… Herir el árbol inerme para enriquecer a los que no sueñan!

 

Al recordar la taimada tropa de vegetales…suelo sorprender a los castradores robándose la goma ajena. Reñimos a mordiscos y a machetazos, y la leche disputada se salpica de gotas enrojecidas. Mas qué importa que nuestras venas auméntenla savia del vegetal? El capataz exige diez litros diarios y el foete es usurero que nunca perdona!

 

Yo no he sido cauchero, yo soy cauchero! Y lo que hizo mi mano contra los árboles puede hacerlo contra los hombre! (LA VORÁGINE, de José Eustacio Rivera).

 

TRES LLAMADAS DE JESÚS: J.A. PAGOLA


Yo os digo: Pedid y se os dará. Buscad y hallaréis. Llamad y se os abrirá”. Es fácil que Jesús haya pronunciado estas palabras cuando se movía por las aldeas de Galilea pidiendo algo de comer, buscando acogida y llamando a la puerta de los vecinos. Él sabía aprovechar las experiencias más sencillas de la vida para despertar la confianza de sus seguidores en el Padre Bueno de todos.

Curiosamente, en ningún momento se nos dice qué hemos de pedir o buscar ni a qué puerta hemos de llamar. Lo importante para Jesús es la actitud. Ante el Padre hemos de vivir como pobres que piden lo que necesitan para vivir, como perdidos que buscan el camino que no conocen bien, como desvalidos que llaman a la puerta de Dios.

Las tres llamadas de Jesús nos invitan a despertar la confianza en el Padre, pero lo hacen con matices diferentes. “Pedir” es la actitud propia del pobre. A Dios hemos de pedir lo que no nos podemos dar a nosotros mismos: el aliento de la vida, el perdón, la paz interior, la salvación. “Buscar” no es solo pedir. Es, además, dar pasos para conseguir lo que no está a nuestro alcance. Así hemos de buscar ante todo el reino de Dios y su justicia: un mundo más humano y digno para todos. “Llamar” es dar golpes a la puerta, insistir, gritar a Dios cuando lo sentimos lejos.

La confianza de Jesús en el Padre es absoluta. Quiere que sus seguidores no lo olviden nunca: “el que pide, está recibiendo; el que busca, está hallando y al que llama, se le abre”. Jesús no dice que reciben concretamente lo que están pidiendo, que encuentran lo que andan buscando o que alcanzan lo que gritan. Su promesa es otra: a quienes confían en él, Dios se les da; quienes acuden a él, reciben “cosas buenas”.

Jesús no da explicaciones complicadas. Pone tres ejemplos que pueden entender los padres y las madres de todos los tiempos. “¿Qué padre o qué madre, cuando el hijo le pide una hogaza de pan, le da una piedra de forma redonda como las que pueden ver por los caminos? ¿O, si le pide un pez, le dará una de esas culebras de agua que a veces aparecen en las redes de pesca? ¿O, si le pide un huevo, le dará un escorpión apelotonado de los que se ven por la orilla del lago?

Los padres no se burlan de sus hijos. No los engañan ni les dan algo que pueda hacerles daño sino “cosas buenas”. Jesús saca rápidamente la conclusión: “Cuánto más vuestro Padre del cielo dará su Espíritu Santo a los que se lo pidan”. Para Jesús, lo mejor que podemos pedir y recibir de Dios es su Aliento que sostiene y salva nuestra vida.

 

 

FUENTE: RED EVANGELIZADORA  BUENAS NOTICIA

Escándalo Vaticano por la «agitada relación homosexual» entre un alto prelado y un guardia suizo


Monseñor Ricca y el Papa Francisco

 

Monseñor Rica ha sido nombrado recientemente por Francisco prelado del Banco Vaticano

Lombardi tilda de «poco fiables» las revelaciones de L’Espresso

Redacción, 20 de julio de 2013 a las 10:30

 Según el vaticanista, Monseñor Battista Rica tiene como objetivo frenar las reformas impulsadas por Francisco

Guardias suizos en el Vaticano/>

Guardias suizos en el Vaticano

Página de L´Espresso sobre el lobby gay del Vaticano/>

El llamado ‘lobby gay’ volvió a sacudir al Vaticano después de que la revista italianaL’Espresso revelara el «escandaloso amor» entre monseñor Battista Rica, nombrado por el papa Francisco recientemente en un cargo estratégico en el banco del Vaticano, y un capitán de la guardia suiza. Según el vaticanista de la revista, Sandro Magister, Ricca forma parte del llamado ‘lobby gay’, una red de influyentes prelados homosexuales, «un poder paralelo que trama contra el Pontífice», sostiene la publicación.

El actual colaborador del Papa argentino, que se ganó la confianza de Francisco en los primeros cuatro meses de pontificado, hasta el punto que fue designado su representante personal en el banco de la Santa Sede, es conocido dentro del Vaticano por la agitada relación homosexual que mantuvo con un oficial de la guardia suiza cuando trabajaba en la nunciatura apostólica de Montevideo, en Uruguay, de 1999 a 2000.

Según el conocido vaticanista, al Papa le ocultaron toda esa información sobre Ricca, por lo que no tuvo objeciones para nombrarlo «prelado» del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el banco del Vaticano, para ayudarlo en la labor de limpieza de la entidad, desacreditada por la corrupción interna, el tráfico de influencias y hasta lavado de dinero. La revista cuenta que el religioso aprovechó el cargo de nuncio interino para nombrar a su amante en Montevideo, autorizando hasta el envío de sus pertenencias y asignándole un alojamiento y un puesto. «La clara relación de intimidad entre Ricca y el capitán Patrick Haari escandalizaba a muchos obispos, sacerdotes y laicos de ese pequeño país sudamericano, incluidas las religiosas que se ocupaban de la nunciatura», sostiene Magister.

Las revelaciones del vaticanista han sido tildadas de «poco fiables» por el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi. Ricca, de 57 años, diplomático de carrera, que ha trabajado en Congo, Argelia, Colombia y Suiza, tiene un pasado bochornoso, sostiene el vaticanista, que revela que incluso sufrió una golpiza en un club nocturno para homosexuales y que fue rescatado por bomberos después de quedarse encerrado dentro de un ascensor con un joven.

«En el Vaticano han promovido de manera activa una operación de encubrimiento, frenando las investigaciones desde esa época hasta hoy, ocultando los informes sobre el nuncio y manteniendo inmaculada la hoja de servicios de Ricca, facilitando de este modo una nueva y prestigiosa carrera», escribió L’Espresso, que sostiene que su nombramiento en el IOR no sólo ha provocado «amargura» entre los religiosos que conocían su pasado, sino que tiene como objetivo frenar las reformas impulsadas por Francisco. El pasado 11 de junio, el papa Francisco habló por primera vez de «una corriente de corrupción» en la Curia Romana, así como de la existencia de un influyente ‘lobby gay’, según el portal católico progresista latinoamericano Reflexión y Liberación basado en una charla que el pontífice mantuvo con un grupo de religiosos latinoamericanos.

Dos publicaciones italianas, el diario italiano La Repubblica y la revista Panorama, aseguran que el Papa emérito Benedicto XVI decidió renunciar en febrero a su cargo tras recibir un informe ultrasecreto de 300 páginas, realizado por tres cardenales ancianos e intachables, sobre las luchas internas por el poder y el dinero, así como el tráfico de influencias internas con la homosexualidad. El informe fue entregado a Francisco por el mismo Benedicto XVI pocos días después de su elección el 13 de marzo. (RD/Agencias)

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/07/20/escandalo-en-el-vaticano-por-la-agitada-relacion-homosexual-entre-un-importante-prelado-y-un-guardia-suizo-iglesia-religion-ricca.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: