El Papa agota su luna de miel


Pablo Ordaz
jul212013

 

El País

Sectores de la Curia se resisten a las reformas drásticas anunciadas por Francisco
Bergoglio se enfrenta al reto de estar a la altura de las expectativas que ha generado
La luna de miel del papa Francisco está a punto de acabar. Las últimas celebraciones jubilosas de sus primeros cuatro meses de pontificado serán las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) que comienzan el martes en Río de Janeiro. El verano sin veraneo de Jorge Mario Bergoglio marcará la frontera entre su triunfal llegada a la silla de Pedro —el pasado 13 de marzo, directamente desde el fin del mundo— y su prometida batalla, no necesariamente incruenta, para limpiar la Iglesia.

El mejor ejemplo de lo que se avecina se ha escenificado en las últimas horas. Después de unos meses de tensa calma en los despachos de la Curia —entre sorprendidos por la instantánea popularidad del nuevo pontífice y preocupados por la anunciada pérdida de sus privilegios—, los altos jerarcas de la Santa Sede han vuelto a tirar de informes envenenados para recordarle a Francisco quién manda, todavía, en el poderoso consejo de administración del Vaticano.

El viernes se supo que Jorge Mario Bergoglio había sido víctima de una trampa muy bien urdida. El semanario italiano L’Espresso publicó que monseñor Battista Ricca, el prelado nombrado el pasado 15 de junio para vigilar el funcionamiento del Instituto para las Obras de Religión (IOR), tenía un pasado muy alejado de la ortodoxia de la Iglesia. Durante su permanencia en la nunciatura de Montevideo, monseñor Ricca, de 57 años, mantuvo una relación sentimental con un capitán del Ejército suizo, al que alojó y dio empleo en la mismísima legación del Vaticano en Uruguay. Además, su afición a la vida disipada lo llevó a verse envuelto en reyertas de las que salió con el rostro tan magullado como su currículo. Pero el problema va mucho más allá de los pecados mundanos del diplomático vaticano. La cuestión es que nadie de la Curia advirtió al Papa de que el expediente de Battista Ricca había sido blanqueado hasta hacerlo parecer intachable. Lo dejaron equivocarse para, una vez cometido el error, airear hasta el último detalle de la ajetreada vida del hombre elegido por Bergoglio para frenar la corrupción en el banco del Vaticano. No era nada personal. El aviso había sido cursado.

Hasta ahora, Francisco se ha dedicado a gustar. Su discurso —“deseo una Iglesia pobre y para los pobres”—, sus gestos —el primer viaje fuera del Vaticano fue para reconfortar a los inmigrantes olvidados en la isla de Lampedusa— y sus proyectos —reformar el poder económico de la Iglesia para hacerlo comulgar con la decencia— han podido ser asumidos por cristianos y laicos con idéntico entusiasmo.

Hasta ahora, el Pontífice se ha dedicado a gustar, pero ha pisado callos en la Curia

El balance no es malo. La plaza de San Pedro se llena cada miércoles de fieles con el orgullo recobrado de pertenecer a la Iglesia y los medios internacionales —portada de la revista Time incluida— siguen postrados a sus pies. Por si fuera poco, Jorge Mario Bergoglio ha evitado hábilmente referirse a las cuestiones más peliagudas. No ha hablado de aborto ni de eutanasia ni de matrimonio homosexual. Las dificultades llegarán cuando este papa que tan bien cae a los sectores más progresistas no responda a ciertos anhelos erróneamente albergados. Porque se apellide Ratzinger o Bergoglio, sea un teólogo alemán tímido y reservado o un argentino con don de gentes, se trata del Sumo Pontífice, el guardián de las esencias de la Iglesia católica. Una cuestión principal que llega a olvidarse porque los únicos callos que hasta ahora ha pisado Francisco con sus zapatones negros de suelas gastadas han sido los de los poderosos hombres de la Curia. Siendo uno de ellos, parece uno de los nuestros.

Pero, al regreso del verano, el papa Francisco, de carácter campechano, tan distinto a la timidez ensimismada de Benedicto XVI, tendrá que ponerse serio. Los grupos de trabajo que ha organizado para reformar la Curia y el banco del Vaticano, recortar los gastos y combatir la corrupción irán dejando las conclusiones sobre la mesa de su despacho en la residencia de Santa Marta. Nadie duda de que un sector de la jerarquía vaticana se resistirá a ser arrojado a las tinieblas y entonces llegarán los llantos y el crujir de dientes. Desde hace cuatro meses, cada discurso de Francisco destruye un peldaño del pasado.

No puede haber vuelta atrás ni componendas. No hay duda de que el papa argentino ha adquirido un compromiso consigo mismo y con los cardenales que le apoyaron —sobre todo con aquellos que desde el otro lado del Atlántico están hartos de que la Iglesia universal se haya convertido en una oficina italiana de intercambio de favores— para ejecutar una gran reforma. Pero tampoco hay duda de que será difícil, dolorosa y teñida por el escándalo.

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/07/21/el-papa-agota-su-luna-de-mielpablo-ordaz/

La investigación considera que Scarano se involucró en actividades «ilegales»


Banco Vaticano

Foto: REUTERS

ROMA, 22 Jul. (Reuters/EP) –

Monseñor Nunzio Scarano, detenido el pasado 28 de junio por blanqueo de dinero, estuvo implicado en actividades «personales y completamente ilegales al servicio de terceros», según un documento judicial sobre la investigación al religioso, acusado de formar parte de una trama de contrabando para introducir en Italia 20 millones de euros procedentes de Suiza.

El documento, obtenido por Reuters, no tiene fecha pero en él los magistrados solicitan la detención del religioso, quien pasó a disposición policial el pasado 28 de junio, junto un miembro de los servicios secretos italianos y un ‘broker’ financiero en el marco de la investigación abierta sobre presunto blanqueo de dinero a través del Instituto de Obras Religiosas (IOR), más conocido como Banco Vaticano.

El abogado de Scarano, Silverio Sica, negó contundentemente las acusaciones del documento. «No tienen pruebas para sustentar nada de esto, solo sospechas», aseguró.

El documento de los magistrados, no obstante, acusa a Scarano de ofrecer a sus amigos «una serie de servicios, en el ámbito de las transacciones financieras, en particular cuando mediaba una petición de secretismo».

El prelado desempeñó así «una serie de actividades ilegales al usar sin ningún tipo de escrúpulos su red de contactos en otros ámbitos: empresarios y religiosos que miraban hacia otro lado, agentes del servicio secreto y personal del Banco Vaticano».

El documento, por ejemplo, acusa también a Scarano de recibir 20.000 euros mensuales de Cesare D’Amico, miembro de una rica familia dedicada al transporte marítimo. Los pagos procedían de cuentas en el extranjero y, en lugar de ir destinados a «obras de caridad», como apuntaba Scarano, en realidad «iban a su bolsillo con fines totalmente personales», según la investigación. El abogado de D’Amico ha negado estas acusaciones.

http://www.europapress.es/latam/sociedad/noticia-vaticano-investigacion-considera-scarano-involucro-actividades-ilegales-20130722031507.html

BRASIL: La juventud que espera al papa Francisco


Corrientes, Lunes 22 de Julio de 2013                                                                                                             

Publicado el 22/07/2013

ANALISIS

 

El 72% de los jóvenes que esperan al pontífice está en contra del celibato y el 62% apoya el sacerdocio femenino.

Francisco enloqueció a los jóvenes reunidos en el centro de Río, que literalmente detuvieron el sencillo Fiat blanco en que se transporta el Papa y crearon algunos momentos de pánico entre las autoridades.

Ha sido la primera prueba de fuego de lo que espera al Papa esta semana en Brasil, donde ha dicho a un millón de jóvenes que son “la ventana por donde el futuro entra en el mundo”.

Ante las autoridades, y siempre al lado de la presidenta Dilma Rousseff —a la que, rompiendo todos los protocolos, le dio dos besos en las mejillas— recordó las palabras de Pedro en los Hechos de los Apóstoles. A un cojo que le pedía limosna, el apóstol Pedro dijo: “No tengo oro ni plata, pero lo que tengo eso te doy: en nombre de Jesucristo, levántate y anda”.

El teólogo Leonardo Boff definió ayer a Francisco como “el Papa de la ruptura”. Una palabra que, dijo, “da miedo a la Iglesia”. Rubens Ricupero ha recordado que el Papa podría recoger la bandera de Mandela, “el último héroe de un mundo desesperado”.

Francisco hilvana la palabra ruptura más con hechos que con palabras. Desde el inicio de este viaje a Brasil, donde ha dicho que quiere “abrazar a toda América Latina”.

Fue un gesto de ruptura subir en Roma al avión cargando personalmente su bolsa de viaje. Lo volvió a romper al llegar al aeropuerto internacional de Río, donde rompió con una tradición de casi 40 años: en la que los papas, al llegar a un país, se arrodillaban y besaban el suelo.

No besó Francisco el suelo de Brasil. Un humorista había escrito días atrás que con la llegada del Papa se iba a realizar el sueño de Brasil “de ver a un argentino arrodillado besar esta tierra”.

Francisco ni se arrodilló, ni besó el cemento del aeropuerto. Recuerdo aún el beso en la tierra de Juan Pablo II cuando el papa llegó al aeropuerto de Varsovia. Fue tan real que tuvo que limpiarse después con la mano el polvo de su boca.

La llegada del Papa a Río, más que la llegada de un jefe de Estado, fue como si un grupo de personas recibiera a un amigo que llega de lejos.

Y la imagen de su carro utilitario blanco yendo del aeropuerto a la ciudad, con la ventanilla abierta, resultaba surrealista para los que hemos acompañado a otros Papas por el mundo.

Los jóvenes que hoy paralizaron el pequeño Fiat de Francisco han intuido que se trata de un Papa que cree de verdad en ellos y en su papel en el futuro de un mundo donde los jóvenes son los que demuestran menor esperanza. Viendo las escenas de hoy, se podría decir, que es la figura humana, cálida, sin grandes gestos pero de mirada intensa, a veces casi dolorida, lo que les ha subyugado.

Y no se trata de jóvenes simpatizantes con algunas doctrinas de la Iglesia. Un sondeo de ayer ha revelado que el 82% de los jóvenes católicos presentes en Brasil en espera del Papa están de acuerdo con la píldora del día siguiente; el 72% está en contra del celibato; el 62% a favor del sacerdocio femenino; el 90% piden cárcel para los eclesiásticos que abusan de menores y el 62% están en contra de la ley brasileña que condena con la cárcel a las mujeres que hayan decidido abortar.

Aún no sabemos lo que Francisco dirá a ese millón de jóvenes las varias veces que, en esta semana, se dirigirá a ellos, pero está claro que antes que nada quiere establecer con ellos una verdadera empatía, quiere empezar hablándoles al corazón y ya les ha anticipado que para él “ninguna energía es tan poderosa como la que emana del corazón de los jóvenes”.

Una vez más, también en Brasil, Francisco se ha presentado a sí mismo, ante las autoridades, como “obispo de Roma” y no como “Papa”. Fue esa la primera gran ruptura en sus primeras palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro el 13 de marzo, cuando fue elegido sucesor de Pedro y que mantiene en pie.

Lleva razón Boff cuando dice que esas rupturas están creando pánico en un sector de la Iglesia católica, que vivía protegido bajo el mito de la “continuidad”.

El País

 

http://www.sietepuntasdigital.com/2.0/Nota.php?idn=46382

 

COLOMBIA: LE SOLICITAMOS AL PRESIDENTE SANTOS DECLARAR EMERGENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA EN EL CATATUMBO


 

En nuestra calidad de organización campesina de la región del Catatumbo, queremos manifestar públicamente que:

 

CONSIDERANDO:

 

Que en el Catatumbo se vienen presentando desde hace más de 39 días, intensas jornadas de movilización; miles de campesinos y campesinas han manifestado la urgente necesidad de adoptar medidas, que incluyan integralmente al campesinado.

 

Que la falla de reconocimiento al campesinado ha sido diagnosticada por el Informe de Desarrollo Humano del PNUD.

 

Que estas movilizaciones han hecho más visible la grave y continuada emergencia social que afronta una región donde el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de los hogares oscila entre el 50% y 80%.

 

Que la región del Catatumbo es una zona de alta victimización de la población campesina y que actualmente son precisamente estos campesinos y campesinas victimizadas las que se encuentran en ejercicio de la protesta.

 

Que como parte de la crisis social, que ha llevado a que más del 30% de los habitantes de la región sufran de algún grado de desnutrición y como un efecto de las recientes erradicaciones violentas de cultivos de coca; tenemos que la crisis alimentaria en la región se ha profundizado hasta niveles inaceptables.

 

Que hay una moratoria del Incoder en el cumplimiento de su mandato institucional, de delimitar y constituir, según el procedimiento adelantado, la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo en las áreas declaradas como tal por el artículo 81 de la Ley 160 de 1994.

 

Que ha pesar de los anuncios de voluntad política del gobierno nacional, a la fecha, no se han logrado acuerdos que permitan dar solución a la problemática social que dio origen a la movilización campesina.

 

Que según pronunciamientos públicos de entidades adscritas a la Organización de las Naciones Unidas, competentes en materia derechos humanos; se encuentra probado el uso desmedido de la fuerza como herramienta para reprimir a los manifestantes. Tal es el caso de uso de armas de fuego contra los manifestantes.

 

Que de continuar las situaciones descritas, se mantendrán inaceptables niveles de vulneración a los derechos de niños y niñas, mujeres y  hombres, victimas y en general de toda la población de la región. Por ende:

 

SOLICITAMOS AL PRESIDENTE SANTOS:

 

1. Declarar la emergencia social en la región del Catatumbo en los términos del artículo 215 de la Constitución Política Nacional.

 

2. Que en uso de las facultades que le otorga la constitución bajo la declaratoria del estado de emergencia, se tomen las medidas tendientes a garantizar la superación de las condiciones sociales que dieron origen a la movilización.

 

3. Que estas medidas aborden un enfoque diferencial que incluya al campesinado en términos culturales, políticos, sociales y especialmente económicos.

 

4. Que como una forma de atender temporalmente la crisis alimentaria que sufre la región, se tome en consideración la propuesta de distensión hecha por el campesinado.

 

Con copia:

 

A la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes:

A la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos

 

 

REMITIDO AL E-MAIL

Dictarán un curso sobre Sanidad Interior en la Iglesia Anglicana del Buen Pastor


Bajo el lema «Sanando las heridas de la vida», se mantendrán 15 encuentros a cargo de Elba Somoza, licenciada en Servicio Social y directora de Psicodrama. El curso no tiene costo y está a apuntado para todos los públicos. Entérense cómo anotarse.

El viernes 2 de agosto comienza en la Iglesia Anglicana del Buen Pastor, J. L. Cantilo 4232, el curso «Sanando las heridas de la vida» dictado por  Elba Somoza, licenciada en Servicio Social y directora de Psicodrama. Se trata de un curso de 15 encuentros que comenzarán el 2 de agosto a las 19 y tendrá una duración aproximada de dos horas. El objetivo es que cada uno pueda repasar lo más importante de su vida para poder “sanar y crecer”.

El curso no tiene costo, sólo se debe comprar un manual de estudio que se venderá desde el primer día y se pedirá una contribución mínima de $ 10 por encuentro, dinero que será destinado como ofrenda para Elba al finalizar el curso (aunque ella no cobra por este tipo de servicios). Sin embargo, no será un impedimento, ya que si no se puede contribuir ni comprar el manual, también serán recibidos en el curso.

Desde 1992, Somoza ha desarrollado su ministerio de sanidad interior en Argentina, México y EEUU, y ha escrito varios libros sobre el tema. Elba dicta este curso en distintos lugares a más de 300 personas por año. Cada dos o tres años, esta iglesia tiene la oportunidad de contar con su presencia y así poder recibir a mucha gente que quiere ampliar su conocimiento sobre este tema.

Es necesario confirmar presencia previamente para que puedan saber con qué cantidad de gente contarán a Liz Lean Cole en este mail: liz_leancole@yahoo.com.ar

 

 

http://www.devotomagazine.com.ar/files/nota2012.asp?id=2055

COLOMBIA: INDIGNADOS POR EL NUEVO FRAUDE DE LA REFORMA A LA SALUD


No más negocios corruptos con la salud de los colombianos y los derechos de los trabajadores.

Las centrales sindicales, las federaciones, la Internacional de Servicios Públicos-ISP, las organizaciones sindicales del sector salud y de la seguridad social, las 69 organizaciones sociales, estudiantiles, académicas, de usuarios, de pacientes y políticas que conformamos la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud –ANSA- presentamos a la sociedad colombiana, a la Corte Constitucional, al Congreso de la República, a los gobiernos nacional y territoriales y a la Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana, nuestra voz de rechazo a la ley estatutaria en salud aprobada y al proyecto de ley ordinaria respaldado por el gobierno nacional.

La crisis del sistema de salud, que ya nadie niega, no es de regulación. Es de estructura. Cada vez es más claro que la voracidad de los intermediarios, que son los verdaderos dueños del negocio, lleva a la apropiación  indebida de la mayor parte de los recursos que todos y todas aportamos.

Este negocio de la enfermedad fue instaurado en el marco de una visión de la sociedad,  según la cual el motor del desarrollo es la iniciativa privada y la ganancia que de ella se deriva, de manera que el Estado sólo debe impulsar la acumulación de capital y subsidiar a los pobres. Este modelo, de corte neoliberal, ha dejado cientos de miles de víctimas por la violación sistemática del derecho a la salud, a la dignidad humana y a la vida.

Hemos sido víctimas:

  • Pacientes sometidos a toda suerte de barreras de acceso y a condiciones de pésima calidad de atención, llevados a la muerte, discapacidad y condiciones indignas de vida.
  • Personas en situación de discapacidad sistemáticamente excluidas como resultado de la búsqueda de ganancia de los intermediarios del sistema, tanto EPS como prestadores de servicios sin escrúpulos.
  • Comunidades pobres siempre tratadas indignamente como personas de segunda clase, porque deben demostrar ser pobres para recibir las limosnas llamadas subsidios.
  • Trabajadores del sector salud sometidos a la esclavitud de la intermediación laboral y a la incertidumbre cotidiana de la inestabilidad, debido a la obsesiva disminución de costos para aumentar las ganancias de las empresas sin pensar en las personas.
  • Comunidades enteras sometidas a la reaparición de enfermedades que habían sido controladas o prevenibles, como la tuberculosis, la malaria, el dengue, producto de las pésimas condiciones sanitarias y  ambientales.
  • Hospitales públicos obligados a sobrevivir sin ingresos, mientras los intermediarios, las EPS, se apropian de los dineros del sistema y los convierten en  bienes y recursos de capital.
  • Profesionales de la salud sin autonomía, obligados a violar su juramento hipocrático y decidir en función del menor gasto, más que en las necesidades de sus pacientes.
  • Pensionados que deben cotizar más alto que ninguna otra población para recibir mala atención.
  • Estudiantes y profesores universitarios sin escenarios para el aprendizaje y para la investigación en salud y con incertidumbre sobre su futuro sin derechos laborales.
  • Usuarios engañados en la participación social, sin autonomía para decidir, ni organizarse, manipulados por la institucionalidad para contribuir contra su propia precariedad y degradación social.
  • Población carcelaria sometida a todo tipo de vejámenes inhumanos, producto de la desatención en salud.

EL GRAN FRAUDE DE LA LEY ESTATUTARIA

Aunque en la ley aprobada se habla de la garantía del derecho fundamental a la salud, en el mismo texto y en las consecuencias prácticas, se limita drásticamente el contenido de este derecho a un plan de beneficios con exclusiones que definirá el Ministerio de Salud. De esta forma, ningún juez podrá aceptar el recurso de la tutela cuando se trate de exclusiones. Antes de interponer una tutela, los pacientes deberán presentar otros recursos como el de reposición y la acción de nulidad. Así, el Gobierno logró limitar la tutela como pretendía de tiempo atrás. Todo lo excluido deberá ser pagado por las familias, según su capacidad de pago.

En el mismo sentido, la Ley Estatutaria se ató al principio de sostenibilidad fiscal que el gobierno logró aprobar en el Acto Legislativo N° 03 de 2011. Todo lo excluido no será financiado con recursos del Estado, sino por las familias, según el deber de la cofinanciación del servicio.

En contraste, el gobierno garantizó la permanencia de los intermediarios con ánimo de lucro en la administración de los recursos públicos de la salud y conservó un irrelevante control de precios de los medicamentos que escasamente toca a los grandes dueños de este negocio.

En síntesis, la ley estatutaria es un fraude a la población colombiana y una garantía de continuidad para los beneficiarios del negocio actual de la salud.

LOS ENGAÑOS DE LA LEY ORDINARIA

Aunque el Gobierno Nacional anunció un gran cambio estructural del sistema, la ponencia aprobada en primer debate del proyecto de ley ordinaria, sólo cambia de nombres para profundizar el modelo de la Ley 100 de 1993.

Las EPS se convertirán en Gestores de Servicios de Salud (GSS), más grandes y con más recursos para administrar los dos regímenes. El FOSYGA  se convierte en un gran banco, empresa social y comercial del Estado, llamado “Salud Mía”. En este banco los GSS tendrán sus cuentas propias con el monto total de Unidades de Pago por Capitación (UPC) para la prestación de servicios individuales. Ellos serán los encargados de organizar las redes de servicios y autorizar el pago a los prestadores, propios o contratados, cada vez que llegue un afiliado a solicitar atención. Por lo tanto, seguirán las autorizaciones y las barreras de acceso, excepto en la atención inicial de urgencias, tal como existe hoy.

Los hospitales públicos quedarán dependiendo de las redes de servicios que organicen los GSS, desde la básica hasta la más alta complejidad y de las autorizaciones de pago ante Salud MIA, lo que a la postre llevará a profundizar la quiebra de la red pública hospitalaria.

En síntesis, aunque los gestores no reciban los recursos al comienzo de la operación, las utilidades finales seguirán dependiendo del menor gasto que hagan de sus cuentas de la UPC para prestar los servicios. Otro fraude a la población colombiana con el derecho fundamental a la salud.

BANQUETE CLIENTELISTA Y DE CORRUPCIÓN CON LOS DERECHOS LABORALES

La crisis fiscal, como lo manifiesta el señor Ministro de Salud y Protección Social, no la causa la formalización de los 250.000 empleos tercerizados, sino los más de 36 billones de pesos de deuda contingente que se tiene por contrato real.

Es evidente que el Gobierno le quiere pagar a los gamonales políticos, senadores y representantes, la votación de estas Leyes con los derechos mínimos de los trabajadores.

En la ponencia aprobada en primer debate del Proyecto de Ley Ordinaria se propone:

  • La eliminación del periodo de los gerentes nombrados por concurso de méritos, regresando al libre nombramiento y remoción por parte de alcaldes y gobernadores.

 

  • La clasificación de más de 250.000 trabajadores como “servidores de la salud”, de libre nombramiento y remoción, dejándolos a merced de los directorios políticos de los departamentos y municipios, convirtiendo los hospitales en fortines clientelistas y politiqueros.

 

  • El traslado de los elementos corruptos del contrato de prestación de servicios al vínculo laboral, al establecer que el contrato es por período o por actividad a realizar, el cual se puede interrumpir anticipadamente por terminación de los contratos con los gestores.

 

  • Eliminación de los trabajadores oficiales y, con ello, las pocas convenciones colectivas existentes. Esto restringe la carrera administrativa al 20% de personal y elimina totalmente la negociación colectiva para los servidores de la salud, pues al sacarlos del régimen de carrera administrativa y no tener ninguna estabilidad laboral, no tienen ningún acceso al derecho de negociación colectiva aceptado legalmente para todos los trabajadores y empleados públicos.

 

  • La realización de una reforma constitucional mediante la cual se reduce al mínimo los fueros sindicales por entidad, favoreciendo la masacre laboral derivada de las reestructuraciones de los hospitales. Esto significará el despido de, por lo menos, 30 mil trabajadores que serán remplazados por otros que ingresan con la nueva clasificación y nomenclatura.

Antes de cualquier reforma, es imperativo recuperar los recursos fiscales y parafiscales, indebidamente apropiados por los intermediarios y devolverlos a las víctimas, especialmente a los hospitales públicos.

 

LA MOVILIZACIÓN ES LA ÚNICA SALIDA.

Ante esta brutal arremetida contra el pueblo y los trabajadores por parte del Gobierno y sus amigos en el Congreso, convocamos a:

 

  1. 1.    Pofundizar y ampliar la movilización y organización popular avanzando a niveles superiores de coordinación y de acción.
  2. 2.    Participar del Encuentro Nacional Sindical y Popular el 18 de Julio de 2013, en Bogotá, donde se tomarán las decisiones sobre las acciones a realizar para la defensa del pleno derecho a la Salud y de los derechos laborales.
  3. 3.    Desarrollar una Gran movilización por el derecho a la salud y de indignación nacional por el engaño al pueblo colombiano a través de la Ley Estatutaria de Salud y el Proyecto de Ley Ordinaria el 19 de Julio de 2013 en Bogotá y las ciudades capitales.
  4. 4.    Preparar el Paro Nacional Sindical y Popular por la Salud y la Dignidad del pueblo colombiano y de los trabajadores de la salud.

 

Bogotá, julio 11 de 2013.

Respaldan:


1. UNETE ASSESALUD

2. ADAE-UNETE

3. SINTRASALUDCOL

4. Marcha Patriótica

5. Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios Complementarios de Colombia – ANTHOC

6. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC

7. SINALTRAESES

8. SINTRAHOSMIC
9. Asociación Colombiana de Médicos Generales

10. Unidad Social

11. Asmedas Antioquia

12. ADEC-CUT

13. Fuerza Común

14. Congreso de los Pueblos

15. Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia – ANEC

16. Movimiento Nacional de la Salud y la Seguridad Social – MNSSS

17. Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC

18. Confederación General del Trabajo – CGT

19. Central Unitaria de Trabajadores – CUT

20. Sindess

21. ADAE-UNETE

22. Coordinación Nacional de Movimientos y Organizaciones Sociales y Políticas de Colombia.

23. ASRADIOPERADORES

24. Consolidado Conciencia Colectiva-3C

25. I.S.P.

26. UTRADEC

27. Femacer

28. Suceltras

29. Mesa de Mujeres y Economía CSR

30. Centro Popular para América Latina de Comunicación – CEPALC

31. La Asociación Colectivo Ecuménico de Biblistas -CEDEBI

32. Campaña Nacional Octava Papeleta por la salud y la seguridad social como derechos fundamentales.

33. Movimiento Franciscano por la Paz – MOFRAPAZ, Antioquia

34. Mesa Ecuménica por la Paz –  MEP Antioquia

35. Coordinación de Movimientos y Organizaciones Sociales de Antioquia

36. Asociación de Trabajadores Informales – Asoinformal

37. Asociación Cambiemos

38. Periódico Periferia

39. Grupo Guillermo Fergusson

40. Sindicato de Trabajadores del Hospítal UniversitarioClínica San Rafael – ASINTRAF

41. Asociación Civil Mujeres en el Tercer Milenio

42. ENTREREDES

43. ASOVIDA

44. Asodesplazados

45. Federación Mixta de Pensionados de Antioquia – FEMPA

46. Confederación de Pensionados de Colombia – CRUP

47. Anthoc Valle

48. Octava Papeleta Cali 2ª Fase

49. ASSESALUD

50. Asociación Colombiana de Fisioterapia – ASCOFI

52. Mesa Intersectorial de Antioquia por la Salud –- MIAS

53. Federación Médica Colombiana

54. ASMETROSALUD

55. ASUDESA

56. FUNDAYAMA

57. FEMPA

58. Comosoc Antioquia

59. Organización Colombiana de Pensionados – OCP

60. CIOSO Medellín

61. COPACO Comuna 11 Medellín

62. MAREA- Mane Antioquia

63. Veeduría Ciudadana a la salud Antioquia

64. Martes por la Salud – Antioquia.

65. Escuela Popular en Salud

66. Ecuela NEPO

67. ASOPRUDEA Medellín

68. Huellas Africanas

69. Movimiento Franciscano por la Paz – Mofrapaz Nacional

70 Mesa Ecuménica por la Paz Nacional – MEP

71. Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá.

72. Equipo Plano Sur.

73. Sindicato de Médicos y Odontólogos de Bogotá D.C. – SIMO-DC

74. SINTRASALUD DC

75. Fundación Feconvida FIQUI

76. Fundación Nueva República.

77. Viva la Ciudadanía.

78. Colectivo Defensor de Derechos Fundamentales CONDEF

79. SINDISTRITALES

79. Fundación Una Mano por Colombia.

80. Fundación Renal Edilberto Coronado.

81. Festracol.

82. Sintragroes.

83. Iglesia Evangélica Luterana de Colombia – IELCO

84. Asociación Salud al Derecho.

85. Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana.

86. Movimiento por la Salud de los Pueblos.

87. Hermanitas de la Asunción.

88. Comisión de Justicia, Solidaridad y Paz de la Conferencia de Religiosos Mayores de Colombia (CRC)

89. Federación Colombiana de Educadores – FECODE

90. Federación Colombiana de Trabajadores y Servidores Públicos – FECOTRASERVIPUBLICOS

 

 

 

REMITIDO AL E-MAIL

MARTA RODRÍGUEZ: “YO SOY TESTIGO POR MEDIO DEL CINE”


Una visión panorámica al cine de Marta Rodríguez

 

 
Este artículo nos fue encargado por un importante medio de comunicación en mayo, cuando Marta Rodríguez vino a Medellín a estrenar su último trabajo
 
Sin embargo, por cuestiones de espacio, según nuestra fuente, quedó archivado por varios meses, y nuestra renuncia a aquel importante periódico facilita ahora su publicación en este blog
 
Queremos que inaugure la aceptación radical de la existencia de otras formas de vida, otras culturas, que pueden ser no solo distintas, sino contrarias a nuestros puntos de vista e ideales
 
De hecho, los dueños de esta tierra siempre fueron los pueblos indígenas, y los saqueadores fueron y siguen siendo esos conquistadores, colonos y evangelizadores que niegan esa verdad y hacen uso de la violencia amparados en una legalidad, cuando menos, contradictoria
Marta Rodríguez con Santiago Andrés Gómez y Adriana Rojas E.
en el Centro Colombo Americano
Foto: Kinetoscopio ©
Por Santiago Andrés Gómez y Adriana Rojas E.
En 2008 Marta Rodríguez recibió el Premio Nacional de Cine a “Toda una vida y obra dedicada al cine”, y ese mismo año fue merecedora de un estímulo del FDC (Fondo para el Desarrollo Cinematográfico) para la realización de un nuevo documental que ahora acaba de estrenar: Testigos de un etnocidio: Memorias de resistencia (2011). Una figura importante en la historia del cine latinoamericano, la documentalista empezó a filmar nuestro país en 1966 y sigue haciéndolo, pero jamás alguna película suya ha sido exhibida ni en las salas de cine ni en la televisión colombianas. Es un cine de tal coherencia, que incluso levanta escama, por su radicalismo, entre algunos intelectuales colombianos contemporáneos.
“¿Cómo te dijera? Cuando yo empecé a hacer cine, mientras trabajaba estudiaba Antropología, pero ningún profesor sabía lo que era Colombia. Uno estudiaba a Lévi-Strauss, a Malinowski y lo que quieras, pero no se tenía idea de nuestros pueblos indígenas, que eran reales, y a los que estaban matando. Entonces aparece el padre Gustavo Pérez, que había fundado el ICODES (Instituto Colombiano de Desarrollo Social) y tenía cámaras de cine y película, y nos cuenta que en San Rafael de Planas, en el Meta, ha habido una masacre de guahibos. Yo le digo que quiero ir a filmar lo que pasó, él me dice: ‘¿Sale mañana?’, y yo: ‘Claro’. Así conozco lo que es la realidad del indígena en nuestro país”.
Planas, testimonio de un etnocidio (Rodríguez & Silva, 1971)
Es 1972. Como lo rememora Marta en Testigos de un etnocidio, los pueblos indígenas eran considerados como animales en aquellos tiempos, y nada de lo que se hiciera contra ellos lograba ser divulgado, pero además difícilmente hubiera sido tenido en cuenta. Durante la filmación de Planas (1972), Marta y su esposo, el camarógrafo Jorge Silva, saben de una masacre anterior a la que documenta la película, hecha por unos ganaderos a un grupo de hombres y mujeres adultos, niños y ancianos de la comunidad kwiva. Se dan cuenta de que durante el proceso que se llevó a cabo en Villavicencio por la denuncia de un sobreviviente, los asesinos confesaron sin problema su crimen, porque para ellos no lo era, ya que sus padres y abuelos siempre habían matado indios, y eso en el Llano no era crimen. La absolución de los ganaderos asesinos, sin embargo, no logró dejarlos impunes. Marta y Jorge impulsaron un nuevo proceso con la ayuda de Luis Carlos Galán, y los criminales fueron a parar a la isla prisión Gorgona[1].
“Son los años en que Lleras Restrepo ha creado la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos), y empieza a haber un proceso masivo de recuperación de tierras. Nosotros filmamos recuperaciones en todo el país, pero Misael Pastrana y unos hacendados se reúnen en el Tolima y hacen el Pacto de Chicoral, para acabar con la ANUC. Entonces empieza a llegar a las reuniones una gente lo más de rara, y crean mal ambiente, hasta que le dicen a Jorge que no puede filmar más y que devuelva los negativos. Nosotros nos negamos a devolver lo que hemos filmado, y nos vamos a vivir seis años con los indígenas de Coconuco, en el Cauca. Porque acaba de nacer el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), que tiene más identidad que los campesinos de la ANUC, y toda una filosofía y una razón de ser”…
 
Nuestra voz de tierra: memoria y futuro
(Rodríguez & Silva, 1974-80)
Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1974-80), la película que filman Rodríguez y Silva con el pueblo Coconuco, en el Cauca, termina convirtiéndose en un hito. Como su primer trabajo, Chircales, que había seguido por seis años la vida de una familia obrera en las ladrilleras de Tunjuelito, en Bogotá, Nuestra voz… traspasa las fronteras, su poderosa capacidad para expresar el espíritu del pueblo indígena cosecha elogios y el documental es presentado por varias cadenas de televisión internacional, pero su realización le cuesta a los cineastas periodos de depresión al ver cómo muchos de los personajes que han filmado caen asesinados, y la cinta en Colombia no alcanza ninguna difusión que no sea la marginal.
“Durante esos tiempos, como decía Jorge en un artículo que escribió, los indígenas fueron pasando de la sumisión a la organización. Para ellos era muy difícil superar el pensamiento mágico, y creían que todo lo malo que les pasaba era porque se los mandaba el diablo… Pero organizarse, darse cuenta de que los mataban personas con nombre propio, y además comenzar a manejar las haciendas que recuperaban, no era fácil… Pasar del minifundio al latifundio, manejar pesticidas, maquinaria, sin ningún crédito, sin experiencia, sin conocimiento… Todo eso lo cuenta el documental”…
 
Memoria viva (Rodríguez & Sanjinés, 1993)
Por los ochenta, hay cierta mejoría en las condiciones de vida de los indígenas en el Cauca, pero luego se recrudece la violencia contra sus líderes y algunos miembros del CRIC fundan el movimiento guerrillero Quintín Lame.
“No porque fueran violentos, sino porque tenían que defenderse”…
Y aunque la historia certifica que el exterminio menguó por un tiempo, en los noventa la arremetida contra los indígenas, apoyada ahora por el narcotráfico, es tan brutal, como lo demuestra la masacre de la hacienda El Nilo, en Caloto, que denuncia Marta en Memoria viva (1992-94), que la acción debe ser otra, ahora más valiente por su indefensa apuesta de paz frente a todos los actores armados –también las FARC, que pretendían defender a los indígenas, se convirtieron en uno de sus principales y más temibles acosadores, como lo demuestra la masacre de los Awá, en 2008, registrada por Marta en Testigos de un etnocidio.
Al mismo tiempo, en los pueblos indígenas del Cauca nace un movimiento opuesto a un deterioro cultural evidente. Al influjo del comercio alienante con amapola, por el cual los pueblos guambiano y paez empiezan a experimentar fenómenos desconocidos (alcoholismo, violencia entre vecinos y esposos, suicidios), y ante el terremoto de 1994, que los paeces entienden como una queja de la Madre Tierra, Lorenzo Muelas y otros hermanos de etnia reaccionan con un llamado por la vida y por el renacer de la cultura, lo cual retrata Marta en Los hijos del trueno (1994-98).
 
Amapola, la flor maldita (Rodríguez & Lucas Silva, 1994-98)
“Ahora sobre los pueblos indígenas no se puede generalizar. Hay situaciones diversas, son 64 pueblos y yo en Testigos de un etnocidio hablo de cuatro… Pero la minga de 2008 fue algo muy importante, una movilización que buscó la unidad de los indígenas y del pueblo colombiano frente a procesos desarrollistas muy nocivos y a los que ellos ofrecen alternativas muy bellas, la liberación de la Madre Tierra, la autonomía alimentaria… No hay derecho a que mientras mucha gente pasa física hambre, se usen cientos de hectáreas para hacer diesel con caña de azúcar”…
El cine de Marta Rodríguez está aún por descubrirse en el país. Su última película nos exige dejar la cómplice indiferencia ante un etnocidio que también nos puede afectar más a nosotros mismos de lo que creemos. Ante esto, su postura no sólo es respetable, sino necesaria.
Marta y Jorge
Poesía, realidad y vida

[1] Esto daría pie a un debate interesante. Si matar indígenas era una costumbre social, la pena individual podía ser tal vez aun menos injusta que inútil o contraproducente, aunque fuera también de algún modo necesaria o inevitable. Tal vez enfocar el crimen exclusivamente en el individuo, por encima de los esquemas sociales que permiten su existencia, ayuda a perpetuarlos por medio de un mecanismo expiatorio. Esto nos indicaría que el crimen casi nunca es una cuestión sencilla de malignidad (no hay moral ni ética universales).

Papa Francisco aterriza en Río de Janeiro para la JMJ


22 de julio de 2013•13:52 • actualizado a las 14:14

El sumo pontífice aterrizó este lunes a las 15h43 (18h43 GMT) en Rio de Janeiro, donde inicia su primer viaje internacional para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 23 al 28 de julio
Foto: Terra

 

El papa Francisco aterrizó este lunes en Rio de Janeiro, donde miles de peregrinos de todo el mundo lo esperan en las calles en clima de fiesta para dar la bienvenida al primer papa latinoamericano de la historia.

 

El papa argentino, de 76 años, inicia así en Brasil, el país con más católicos del mundo, su primer viaje internacional para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 23 al 28 de julio, a la que asistirán más de un millón y medio de personas.

 

El papa Francisco, apóstol de una iglesia misionera y cercana a los pobres, cumplirá una intensa agenda en este país sacudido recientemente por protestas sociales contra la corrupción y los pésimos servicios públicos, que incluye una visita a una favela, a adictos de crack y al mayor santuario católico de Brasil, Aparecida, en el estado de Sao Paulo.

 

Paseo en papamóvil descubierto

 

El papa Francisco aterrizó este lunes a las 15h43 local en Río Foto: Terra TV / Reproducción
El papa Francisco aterrizó este lunes a las 15h43 local en Río
Foto: Terra TV / Reproducción

 

Del aeropuerto internacional de Rio, donde fue recibido por la presidenta Dilma Rousseff, el papa se dirigirá a la catedral metropolitana, y luego se paseará en un papamóvil descubierto por el centro de la ciudad.

 

Miles de personas lo esperan cantando y bailando, agitando banderas del Vaticano y de sus países de origen.

 

«Queremos que el papa nos muestre esa iglesia abierta, de todas las nacionalidades, que es lo que nos reúne hoy», dijo a la AFP la argentina Eliana Tardivo, de 23 años y oriunda de Santa Fe, mientras aguarda al papa cerca de la catedral.

 

«La venida del papa es una esperanza para el crecimiento de esta nueva iglesia», sostuvo el monje franciscano Everton Xavier Marques, de 29 años, de Minas Gerais (sureste de Brasil).

 

El papa Francisco advirtió el lunes que el mundo corre el riesgo de tener una generación entera de jóvenes desempleados desde el avión que lo conducía a Brasil.

 

«Mi viaje tiene como objetivo estimular a los jóvenes para que se integren en el tejido social, con los ancianos», explicó el pontífice.

 

«Corremos el riesgo de tener una generación desempleada», dijo el papa, y pidió que se evite «aislarlos». También condenó «la cultura del rechazo a los ancianos».

 

El Sumo Pontífice fue recibido por la presidente Dilma Rousseff Foto: Terra
El Sumo Pontífice fue recibido por la presidente Dilma Rousseff
Foto: Terra

 

Respetando su estilo sencillo y franco, el papa jesuita saludó uno por uno a los 70 periodistas que lo acompañan en el vuelo, y reconoció que evita dar entrevistas porque le resulta «agotador».

 

Durante su visita de siete días en Brasil, Francisco buscará revitalizar a la Iglesia en Latinoamérica, su mayor feudo pero donde pierde terreno desde hace tres décadas, sobre todo ante las iglesias pentecostales y el laicismo.

 

El pontífice encontrará un Brasil confrontado a un creciente descontento social y en plena transformación religiosa.

 

El hartazgo ante la corrupción política y la pésima calidad del transporte, la salud y la educación pública -en contraste con los millones que se gastan en estadios para el Mundial de fútbol 2014- llevó a más de un millón de brasileños, sobre todo jóvenes de clase media, a protestar en las calles en junio, en plena Copa Confederaciones.

 

Las protestas terminaron muchas veces en enfrentamientos violentos con la policía y con saqueos y destrozos, la última de ellas el jueves pasado en Leblon e Ipanema, dos de los barrios más ricos de Rio.

 

 

Manifestaciones cuando visite la gobernación

 

El papa debe reunirse este lunes con Rousseff en el palacio Guanabara, frente al cual el grupo Anonymous Rio convocó a través de las redes sociales a un acto contra los 53 millones de dólares que cuestan a los contribuyentes brasileños su visita y la JMJ.

 

Los ateos, que protestarán por el mismo motivo, han llamado a un «desbautismo» colectivo, y grupos de defensa a los derechos de homosexuales convocaron a un «beijaço» (besazo) entre personas del mismo sexo.

 

Pero nada de eso disuadió al papa argentino de su voluntad de pasearse por el centro de Rio en un papamóvil descubierto inmediatamente después de su llegada.

 

El Vaticano asegura que el pontífice no está preocupado por las protestas y los expertos señalan que su discurso de reforma de una Iglesia en crisis, contra el derroche y en defensa de los desposeídos, está en sintonía con los manifestantes.

 

El operativo de seguridad contará con unos 30.000 militares y policías.

 

«Llego a Río en unas horas y mi corazón está lleno de gozo porque dentro de poco estaré con ustedes para celebrar la JMJ», escribió el papa en un tuit en español antes de emprender el viaje.

 

Un 64,6% de los brasileños son católicos, según el censo de 2010, contra 91,8% en 1970. Según un sondeo publicado el lunes, solo 44,2% de los jóvenes se declara católico.

 

Al margen de la visita papal, la Iglesia católica reclamó a Rousseff que vete un proyecto aprobado en el parlamento sobre la atención a víctimas de violencia sexual, y que en su opinión abre la vía a una legalización amplia del aborto, actualmente solo autorizado con muchas restricciones en casos de peligro de vida para la madre o en caso de violación.

 

 

VATICANO: Una mujer en la Comisión para la reforma de la Curia


21.07.13 | 13:26. Archivado en Actualidad

Francesca Immacolata Chaouqui es una joven que aparece en su perfil de linkeldn como una exitosa ejecutiva a cargo de las Relaciones y Comunicaciones Externas de Ernst & Young, licenciada en derecho por la Universidad de la Sapienza, desde hace dos días es una de las consultoras del Papa, la única mujer entre un conjunto de expertos económicos, jurídicos y financieros que como el español Lucio Ángel Vallejo Balda, han sido nombrados para llevar a cabo la reforma económica-administrativa de la Curia.

Francesca de madre italiana y padre de ascendencia marroquí, es una de las escasas mujeres que tendrá acceso a la Curia. Tan sólo figuran ocho mujeres en un mundo exclusivo de hombres. Un mundo reservado a clérigos que de la mano del Papa Francisco se abre ahora a la participación de los laicos con carácter consultivo.

Siempre se ha hablado de la misoginia del clero vaticano, un círculo cerrado donde la influencia italiana también está siendo desplazada. Los últimos nombramientos convierten el rostro de la Curia en el más plural y global de su historia. Aparecen nombres de todos los continentes. Por fin el rostro de la Iglesia Universal se ve reflejado en el Vaticano.

Me gusta la idea de ver participar a la mujer entre los monseñores. Siempre he dicho que deberían existir mujeres cardenales. Y que desde luego falta su voto en los Cónclaves. No sólo por una cuestión de paridad, sino especialmente porque la elección de un pontífice también afecta a la mitad del género humano, que siempre ha sido excluido de estas decisiones.

Las puertas de la Iglesia están abiertas a todo el mundo. Las de la Curia no deben ser exclusivas de un determinado género. Si algo debe aprender la Iglesia es a delegar en manos de laicos y mujeres parte de su maquinaria. La realidad parroquial así lo atestigua. Son las mujeres quienes suelen hacer posible que el párroco acuda a todas las necesidades de su feligresía. Ellas llevan las catequesis, la economía parroquial, el consejo pastoral y lo que se tercie. De manera que en labores consultivas o directivas, es cuanto menos una falta de delicadeza no recurrir a su presencia.

También dejaría de ser noticia que una mujer forme parte de los consejeros del Papa, porque ya no sería un hecho excepcional sino frecuente y común. De la misma manera que ahora vemos mujeres ministros o presidentas de gobierno. El carácter cerrado de la Curia debe finalizar abriendo las ventanas de par en par, para que el aire fresco renueve las paredes milenarias de sus oficinas. Vamos a ver si el papa Francisco lo consigue. Necesitará para ello no sólo coraje, sino también colaboradores fieles, dispuestos a esa labor.

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2013/07/22/una-mujer-en-la-comision-para-la-reforma-de-la-curia-francesca-immacolata-chaouqui.shtml

Lanzamiento del libro De Camilo a Golconda


Más de trescientas personas, entre académicos, dirigentes políticos, defensores de derechos humanos, religiosos, religiosas y laicos católicos, asistieron el pasado 14 de febrero al auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional para el lanzamiento del libro De Camilo a Golconda. Junto a un seminario, una toma cultural y otros eventos, la actividad formó parte de una serie de acciones organizadas para conmemorar la muerte de líder político Camilo Torres Restrepo y analizar la influencia de su pensamiento en la historia de Colombia.

Enriquecido por la interpretación musical de los miembros de la Red Teo-artística Kaired, el encuentro contó con las palabras de Javier Giraldo, S.J., Consuelo Leonor Esguerra, Javier Darío Restrepo, entre otros. Ayudados por sus intervenciones, los asistentes pudieron hacer memoria crítica de los procesos sociales adelantados en nuestro país entre las décadas de los sesenta y setenta, atendiendo al papel desarrollado por miembros Iglesia en el rumbo de los acontecimientos.

El P. Javier Giraldo, S.J., recordó el surgimiento de Golconda. Años atrás había tenido lugar el Concilio Vaticano II, y la recepción de su espíritu renovador aún estaba por hacerse, cuando en 1968 cincuenta sacerdotes católicos, aún impactados por la muerte de Camilo Torres Restrepo, se reunieron en Viotá para compartir los trabajos que cada uno llevaba a cabo en el campo social, estudiar la encíclica Populorumm progressio de Pablo VI, y reflexionar en torno a su ejercicio pastoral. Dicha reunión les llevó a constatar la necesidad de organizarse para intercambiar experiencias y coordinar trabajos, al tiempo que les exigió programar un segundo encuentro. Realizado en Buenaventura, éste último se llevó a cabo entre el 9 y el 13 de diciembre. El objetivo se circunscribió a la problemática social colombiana, punto de vista a partir del cual se estudió la acción pastoral. Como fruto de su segunda reunión el grupo redactó un documento que hizo eco de algunos planteamientos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reunida en Medellín unos meses atrás. No pasaría mucho tiempo antes de que las presiones se hiciesen sentir en respuesta a las posturas políticas y a las implicaciones sociales del texto. La mayoría de quienes lo firmaron sufrieron sanciones por parte de sus superiores, mientras que tres de ellos optaron por la vía armada.

Consuelo Leonor Esguerra, autora de un libro autobiográfico titulado La búsqueda, recordó a los asistentes que las preocupaciones de Golconda y el pensamiento de Camilo Torres favorecieron el surgimiento de movimientos que no sólo involucraron a sacerdotes, sino también a religiosas y a laicos. Luego de recordar a Isabel Restrepo, madre del bogotano, subrayó el importante papel del compromiso de las mujeres, tanto en Colombia como en toda América Latina. Muchas de ellas murieron por optar conscientemente en favor de la causa de la transformación. Finalmente, hizo un llamado a lo femenino en todos: “hay que reconquistarlo, sacarlo adelante”, afirmó, “pues ello nos ayudará a preservar y a respetar la vida”.

Javier Darío Restrepo, autor de La revolución de las sotanas, compartió de forma puntual una serie de reflexiones. Su libro sobre Golconda fue escrito veinticinco años después de la aparición del grupo, y según el autor fue una experiencia de suma importancia que le enseñó más de lo que pudo imaginar en un primer momento.

Según recordó el periodista, mientras a finales de los sesenta a una parte de la Iglesia la abrumaban el pasmo, la indecisión y los esfuerzos para sacarle el cuerpo al ímpetu renovador del Concilio, los sacerdotes del Golconda “vieron con claridad lo que Germán Zabala y otros estudiosos estaban proclamando: «los curas no van a hacer la revolución, pero la revolución no se podrá hacer sin los curas». Para estos sacerdotes no se trataba de subir a la Iglesia a los vagones del movimiento, sino de echarle combustible a la caldera para que el tren acelerara a su marcha”.

Tiempo después, cuando el camino de la mayoría de los miembros del grupo había tomado rumbos muy diversos, encontrando cada quien un sentido más amplio para su vida, e incluso para su sacerdocio, “un sentido distinto del que hasta entonces le habían dado”, el periodista pudo identificar, gracias a los apasionantes diálogos que con algunos de ellos tuvo, que algo semejante también había ocurrido a la Iglesia cuando en Medellín afirmó en 1968 su opción preferencial por los pobres: ésta “le trazó nuevas tareas, y le dio una nueva dimensión a las actividades pastorales de siempre”.

“Cuando los curas de Golconda se reunieron en Cartagena, para plantearse con toda crudeza el dilema «la pastoral social o la guerrilla», y tres de ellos, puestos contra la pared, no tuvieron otra salida que las armas, entonces todo el grupo debió sentir que se les había desaparecido la distancia que separa la teoría de la praxis, los discursos de la acción. Ese fue, sin duda, el punto de partida para una de las ideas que hoy están en la base de “La nueva evangelización”. Y es que la misión debe dejar atrás la etapa de los sermones y los ritos para asumir resueltamente la del testimonio de vida. Es posible que a partir de esa reunión, en que se decidió el ingreso de Manuel Pérez, Domingo Laín y José Antonio Jiménez a la guerrilla, los curas de Golconda hubieran comprendido, sin dudas posibles, qué significaba llenar el vacío dejado por Camilo Torres. Camilo nunca habló de opción preferencial por los pobres, pero en sus cartas al Cardenal Concha y al Arzobispo Isaza su discurso giró alrededor de la realización eficaz del precepto del amor al prójimo y de la suprema medida de las decisiones humanas que es la caridad. El encuentro con esa idea le quitó el sosiego y cualquier clase de calculadas teorías a Camilo, y fue lo que movilizó a estos intérpretes de la Populorum progressio reunidos en la finca Golconda, y es lo que mantiene viva y paciente y urgida a la Iglesia de hoy. Si Golconda activó esa energía transformadora, o simplemente co-ayudó en ese dinamismo, no parece un asunto importante: es asunto de teorías. Lo que sí sé es que después de esos años la Iglesia en Colombia y en el continente no pudo volver a ser la misma. Observar el cambio producido en esa vieja institución desde los años sesenta es un apasionante tema intelectual y un estimulante emotivo para la entrega”.

Miguel Ángel Estupiñán

 

http://amerindiaenlared.org/noticia/250/lanzamiento-del-libro-de-camilo-a-golconda/

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: