Postal desde Río de Janeiro, donde los católicos son minoría: SANDRO MAGISTER*


Postal desde Rio de Janeiro  donde los catolicos son minoria

Publicado el 23/07/2013 – Brasil sigue siendo el país con el más elevado número de católicos: 123 millones de creyentes. Pero si medio siglo atrás los católicos estaban casi próximos a coincidir con la totalidad de la población, en las décadas posteriores el decrecimiento porcentual ha sido más que nítido: del 92% de los brasileños en 1970 al 65% en el 2010.
Por el contrario, han crecido sensiblemente, en el mismo lapso temporal, los protestantes, del 5 al 22%. En cifras absolutas, mientras los católicos están detenidos desde hace 20 años en un poco más de 120 millones de fieles, a pesar del aumento de la población, los protestantes están aumentando hasta ahora. De 26 millones que eran en el 2000 han subido a 42 millones en el 2010.
Por protestantes se entienden no tanto las Iglesias luteranas, calvinistas, metodistas, es decir, las del tronco “histórico”, que constituyen menos de un quinto del total, sino principalmente las pentecostales y evangélicas, algunas de las cuales –como la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Iglesia Pentecostal Dios es Amor– nacieron en Brasil mismo.
En las últimas décadas han crecido también los seguidores de otras religiones, en particular las afrobrasileñas del Candomblé y de la Umbanda. De 6 millones que eran en el 2000 han llegado en 10 años a ser 10 millones.
Y han crecido también los no afiliados a ninguna religión, entre ellos los agnósticos y los ateos. En 1970 eran menos de un millón, en el 2010 llegaron a 15 millones.
El conjunto de estos cambios afecta en forma bastante similar tanto a hombres como a mujeres, tanto a los instruidos como a los menos instruidos. Está más marcado en las franjas de la población menores de 50 años. Pero sobre todo incide mucho más en las ciudades que en las zonas rurales.
Mientras que en las áreas rurales el catolicismo sigue siendo abrazado por el 78% de la población, sólo llega al 62% en las ciudades, donde más se cosechan conversiones pentecostales y evangélicas y aumentan los agnósticos y los ateos.
En Río de Janeiro, meta del viaje del papa Francisco, los católicos son ahora una minoría entre los ciudadanos, apenas el 46%.
No sorprende que el objetivo del Papa sea el de infundir en la Iglesia brasileña –y por reflejo en las Iglesias de América latina– la vitalidad misionera capaz de derribar esta tendencia declinante.l

(*) Teólogo, filósofo

VENEZUELA: El Padre Vidal Atencio en la mira de los jerarcas


Por: Saúl Molina Z. | Martes, 23/07/2013 02:17 PM | 

Resulta incongruente por donde se mire, la pretensión de la jerarquía de la Iglesia Católica, para sancionar al Padre Vidal Atencio, quien como todos sabemos es uno de los sacerdotes que encontró en la Revolución, el más vivo y práctico ejemplo de cómo se puede llevar a la realidad el Evangelio de Cristo y quien como muchos otros sacerdotes ha manifestado su disposición, colaboración y sin ambages se han colocado al lado de un gobierno que en sólo 14 años ha logrado beneficios para los más pobres, inclusión para los siempre excluidos y demostrar que si se puede, desde la administración pública velar por los intereses de los que menos tienen.No se puede aceptar que quienes se han identificado y actuado contra la Revolución, no sólo sometiéndola a continuas críticas, desmedidas. Injustas y condenando a priori, sino incluso participando activamente en acciones contrarrevolucionarias como sucedió con su actuación protagónica, cuando el golpe de abril del 2002 y el paro petrolero, que ante los cruentos sucesos de abril de este año, no se hayan pronunciado, que a quienes desde las filas del clero han participado públicamente desde sus púlpitos para denigrar de la obra de gobierno e impulsar la división del pueblo, se les permita sin cartas, circulares o reprimendas, y al Padre Vidal, se le pretenda prohibir algo que no es más que el ejercicio de su libertad para demostrar su apego a las causas más justas, a las que apoya porque ha vivido como testigo de excepción las bondades del ejercicio de un gobierno que actúa lo más parecido a lo que contiene el legado de Cristo Redentor.

Carece pues la Jerarquía eclesiástica de moral para siquiera llamar la atención a sacerdote alguno porque manifieste su decisión de apoyar la revolución, cuando casi todos los Obispos e incluso los Cardenales cuyo mandato ha coincidido con los años de revolución que hemos vivido, no han tenido trabas ni consideraciones de ningún tipo, para actuar activamente o apoyando a quienes han demostrado con su conducta y con hechos, sus intenciones de dar al traste con la voluntad del pueblo.

No nos queda más que manifestar nuestra solidaridad con este digno sacerdote católico, quien ha explicado suficientemente el por qué de su actitud y cómo es que no ha incurrido en ninguna violación al aceptar como ofrendas en su misa, de las fotos del Comandante Supremo, dl Presidente legítimo y del gobernador, de estos últimos para pedir al Altísimo por su gestión y no como fue interpretado erróneamente que era permitir casi que a la elevación de santidad de los personajes representados, pues no estaban en el altar sino en el atrio que es cosa muy distinta.

Razón tiene el nuevo Papa cuando se inicia abogando por la renovación de la Iglesia para que se ponga a tono con los nuevos tiempos y se coloque siempre al lado del pueblo, sobre todo de los más necesitados, que es precisamente lo que al padre Atencio hace con su prédica y con su ejemplo.


México Solalinde y familiares piden ayuda al Papa para encontrar a desaparecidos


Organización Editorial Mexicana
23 de julio de 2013
Patricia Carrasco/La PrensaCd. de México.- La Iglesia católica mexicana se mantiene impasible ante el dolor que viven miles de madres de desaparecidos, comentó el padre Alejandro Solalinde, titular del albergue «Hermanos en el Camino», al anunciar junto con familiares de desaparecidos que enviarán al papa Francisco cartas en donde denuncian las miles de desapariciones que se han registrado en México en los últimos años.

Los familiares de los desaparecidos solicitan la intervención del Papa Francisco, ya que en México se ha hecho caso omiso a esta masacre humanitaria, y a los gritos de dolor de cientos de miles de madres y padres que buscan a sus hijos.

Con ello pretenden que el Sumo Pontífice esté al tanto de la situación en México y «abra» la conciencia de las autoridades mexicanas y de su clase política.

En una conferencia de prensa, dijeron que ante la incapacidad e indiferencia de los tres órdenes de Gobierno, padres de hijos desaparecidos en diferentes partes del territorio nacional piden la intervención y la autoridad moral del papa Francisco, para que solicite al gobierno federal cumpla su trabajo de garantizar seguridad a los mexicanos.

El sacerdote lamentó que los padres de hijos desaparecidos, que no pidieron una guerra contra el crimen organizado, tengan que acudir a las autoridades de la Santa Sede, porque aquí en México nadie les hace caso.

De ahí que dijo: «lo que nos reúne ahora no es una manifestación más contra las desapariciones, es una estrategia nueva para dirigirnos a la autoridad máxima de la Iglesia católica, para que la Iglesia nos ayude, para que haga suya esta tragedia humanitaria de las desapariciones».

Solalinde precisó que recolectarán las cartas y se les entregarán al nuncio apostólico Cristophe Pierre por ser el representante del Papa en México, pero para asegurar de que lleguen a su destino, también se buscarán otros canales.

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3063252.htm

No, a la canonización de Juan Pablo II


Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares
jul232013

 

El Blog de Juan Cejudo

Estoy en completo desacuerdo con la canonización de Juan Pablo II. Creo que el Papa Francisco, quizá mal asesorado, como en el reciente nombramiento del obispo Battista Rica como cargo importante en el Banco del Vaticano, ha actuado un poco precipitadamente antes de haber recabado toda la información existente, sobre todo por la relación de Juan Pablo II con Marcial Maciel.

He terminado de leer hace unos días un magnífico libro de Emiliano Ruiz Parra, periodista mexicano, titulado “Ovejas negras. Rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI”. Uno de los testimonios que narra es el de uno de los principales denunciantes del caso Maciel: José Barba, antiguo legionario de la orden fundada por Maciel.

Allí narra con todo detalle todo el proceso tenido con el fundador desde la década de los cincuenta. Consta cómo un grupo de legionarios presentó una denuncia canónica en su contra. En el archivo vaticano consta un expediente de 212 documentos con denuncias sobre graves conductas pederastas del padre Maciel y cómo el entonces Cardenal Ratzinger le encubrió a quien era el favorito del Papa Juan Pablo II.

Ratzinger, entonces Prefecto para la Doctrina de la Fe, llegó a cambiar el Código de Derecho Canónico. Los delitos imprescriptibles de los que se acusaba a Maciel, pasaron a ser prescriptibles con lo que el fundador de los legionarios quedó en situación de inatacable por sus delitos.

El 5 de diciembre de 1.994 Juan Pablo II declaró a Maciel “guía efizaz” de la juventud en su seguimiento de Cristo. Fue ésto lo que provocó la denuncia de Barba en un periódico americano, de todo los delitos cometidos por Maciel en relación con la pederastia.

El primero de mayo de 2.010 el Vaticano tuvo que reconocer los hechos con estas palabras: “Los gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel fueron confirmados por testimonios incontrovertibles y se configuran, a veces, como verdaderos delitos”.

Ahí están los testimonios gráficos del trato de favor preferente de Juan Pablo II con él. Sus palabras de alabanza, poniéndolo de modelo para la juventud…

Posteriormente se supo también de las impresionantes fortunas del personaje. Se supo que tuvo cuando menos tres hijos biológicos con dos esposas ( se habla hasta de 6 hijos). Dos de sus hijos también denunciaron abuso sexual.

Los 212 documentos que estaban en los archivos vaticanos salieron , filtrados, a la luz pública y se publicaron en el libro “La voluntad de no saber” (Grijalbo, 2012) con prólogo de Barba, Alberto Athié y Fernando M. González. Los documentos los filtraron gente de dentro del Vaticano que no podían aguantar más tanto encubrimiento y tanta mentira.

Por estas razones, especialmente por estas razones- aunque hay otras muchas- creo que al Papa Francisco han podido colarle otro gol como con el banquero que ha nombrado para el Banco Vaticano.

Juan Pablo II no debe ser canonizado. No puede ser nombrado santo quien encubre y pone de modelo para la juventud a alguien que ha hecho tantísimo daño a tantísima gente.

 

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/07/23/no-a-la-canonizacion-de-juan-pablo-iijuan-cejudo-miembro-de-moceop-y-de-comunidades-cristianas-populares/

COLOMBIA: Nuevo ataque a los organizadores del juicio contra la Pacific Rubiales en Bogotá



Amenazan de muerte a dirigente comunitario, su familia y al sindicato, hackean sitios de información y roban computadores y registros de las audiencias de Puerto Gaitán.

Durante la madrugada del día de hoy, sábado 20 de julio, fue atacada la Casa de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (REDHER) en Bogotá. Desconocidos entraron al lugar y se llevaron computadores, grabadoras y cámaras fotográficas de la entidad organizadora de la audiencia hacia el Juicio Ético y Político a la Pacific Rubiales, y de la delegación canadiense -país de origen de la multinacional- que acompañó las denuncias de la Unión Sindical Obrera USO y las organizaciones sociales de Colombia.

El hecho culmina una serie de circunstancias de extrema gravedad. Se suma a las amenazas de muerte recibidas después de la audiencia por el líder comunitario y afiliado sindical Héctor Sánchez y su familia; a la campaña contra la USO y del ataque cibernético a los sitios web del Congreso de los Pueblos, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Agencia Colombia Informa, que hicieron un seguimiento especial de la Audiencia y de las denuncias posteriores.

HECHOS

Martes: “Nuestro sentido pésame por la pérdida de tu esposa e hijos

El pasado martes 16, apenas dos días después de finalizada la audiencia en Puerto Gaitán, desconocidos entraron por la noche a la vivienda de Héctor Sánchez y dejaron, sobre la mesa del comedor de la casa, un escrito elaborado con letras de periódico con la siguiente amenaza de muerte: Descansa en paz. Juan David y costeña.

Sabemos cada paso que das con su familia. Es bueno que busques ayuda pero no te servirá de nada. También sabemos que te vas a trabajar no busque una muerte pendeja lo mismo para tu mujer y tu hijo. Nuestro sentido pésame por la perdida de tu esposa e hijo. No dejes sin padre y viuda o no te quedes viudo”. Héctor Sánchez había organizado reuniones previas en las comunidades convocando a la realización de la Audiencia contra Pacific Rubiales.

Miércoles: “Vamos a pasar a la ofensiva contra la USO”

Alex Iván Ortiz se presenta como dirigente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica, UTEN, un sindicato que busca desplazar a la USO de la actividad en las compañías petroleras. Los días posteriores a la audiencia, recorrió medios de comunicación anunciando sus buenas relaciones con la Pacific Rubiales. En diálogo con La W Radio, fue directo en la advertencia: tras referir a denuncias nacionales e internacionales, fue más allá cuando sentenció: “ya nos cansamos de esta acción tranquila de nuestra parte, vamos a pasar a la ofensiva contra la USO”, amenaza que, ante la historia de desapariciones y asesinatos de dirigentes de la USO y en el actual contexto de hostigamiento, deben ser tomadas en cuenta.

Viernes: Ataques cibernéticos, sin información

El día viernes la Agencia Colombia Informa difundió un informe especial con las denuncias contra la Pacific Rubiales que se documentaron en Puerto Gaitán, que incluía una entrevista al diputado canadiense Amir Khadir, quien anunciaba acciones en su país contra la multinacional que tiene fuertes intereses en la Bolsa de Toronto. También difundía la campaña de solidaridad ante la amenaza de muerte a Héctor Sánchez, encabezada a nivel internacional por la Fundación Canadiense PASC, Projet Acompagnemént Solidarité Colombie (http://www.pasc.ca/es/action/amenazas-contra-l%C3%ADder-comunitario-y-afiliado-la-uso-en-puerto-gait%C3%A1n-metaamenazas-contra). A pocas horas de difundido el informe especial un ataque cibernético dejó fuera del acceso en la web a esa Agencia de Noticias, impidiendo el acceso a la información. Del mismo modo fueron atacados el sitio institucional del Congreso de los Pueblos, espacio de convergencia de movimientos sociales y sindicatos que promueven el Juicio Ético y Político y del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos en Colombia, que colaboraban en la difusión de la información.

Sábado: asalto a la Casa de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (REDHER)

Finalmente, durante la madrugada del sábado fue asaltada la sede de REDHER, una de las entidades internacionales que impulsó junto a la USO la organización de la Audiencia, y que albergó a la delegación canadiense veedora del proceso contra la multinacional con origen en ese país. Desconocidos ingresaron a la institución y se llevaron varios computadores de escritorio y portátiles, grabadoras y videocámaras de quienes habían sido apoyo al Cuerpo Colegiado que llevó a cabo la investigación en Puerto Gaitán. Los intrusos descartaron llevarse dinero de uno de los cajones que revisaron, tarjetas de crédito de los residentes en el lugar u otra documentación, para centrar el robo en los equipos que pudieran contener información o haber documentado la información recogida por el Cuerpo Colegiado referido a las denuncias contra la Pacific Rubiales. La entidad atacada, REDHER, tiene en sus manos la organización de la instancia final del Juicio a las multinacionales, en cumplimiento del mandato emanado por el Congreso de los Pueblos, que se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto en Bogotá.

Las organizaciones que hacemos parte de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER, denunciamos esta serie de hechos entendiendo que tienen una motivación común y un claro objetivo intimidatorio. Exigimos garantías para nuestro legítimo ejercicio como Defensores de Derechos Humanos y como procesos sociales. Convocamos a la solidaridad de todo el movimiento social, en Colombia y a nivel internacional, y redoblamos el compromiso de seguir adelante amplificando las denuncias que surjan de las comunidades y las organizaciones de trabajadores. Reafirmamos a la vez que seguiremos adelante con la realización del JUICIO ÉTICO Y POLÍTICO CONTRA EL DESPOJO EN COLOMBIA que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá los días 16, 17 y 18 de agosto.

Facebook: Red de Hermandad RedHer

Twitter:RedHer

JUICIO ÉTICO Y POLÍTICO CONTRA EL DESPOJO EN COLOMBIA: www.juicioe.redcolombia.org

****************************** ****************************** ********

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD – COLOMBIA
redher@redcolombia.org    redeuropea@redcolombia.org
www.redcolombia.org

México: Condenan asesinato de abogado Herón Sixto Lopez, defensor de causas indígenas


Servindi, 23 de julio, 2013.- Con seis impactos de bala fue hallado el sábado pasado el cadáver del abogado defensor de los derechos indígenas Herón Luciano Sixto López, quien había sido secuestrado por un grupo de encapuchados el pasado 15 de julio en una zona rural del estado mexicano de Oaxaca.

De acuerdo a sus compañeros de trabajo, Sixto López, de 43 años, fue sacado a la fuerza de la oficina del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (COAPI) en Santiago  Juxtlahuaca, institución en la que se dedicaba a defender los derechos de pueblos indígenas.

El cuerpo de López fue hallado el sábado por un campesino, en el lugar denominado Camino a Carhuaya, en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en la región de la Mixteca.

Tras el hallazgo, arribaron al lugar efectivos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), quienes iniciaron una investigación por homicidio culposo y constataron que el cadáver presentaba seis impactos de bala, dos de ellos en la cabeza.

Condenan asesinato

El día en que se encontró el cuerpo de Sixto López, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la LXI legislatura local, encabezada por el diputado Pavel Renato López Gómez, condenó el asesinato del activista.

“Primero que nada condenamos estos lamentables hechos y exigimos a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia  del Estado, que investiguen y a la brevedad nos entreguen cuentas de quien o quienes asesinaron a nuestro compañero defensor Herón Luciano Sixto López y que este asesinato no quede impune”, señaló López Gómez.

Asimismo, el viernes 19 de julio, cuando todavía no se había confirmado la muerte de López, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó la desaparición del activista e instó a las autoridades federales y estatales a usar todos sus recursos para encontrarlo con vida.

La organización instó también a las autoridades a desarrollar investigaciones diligentes para garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos y de los periodistas.

Defensor de indígenas

Sixto López fue representante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas. En la institución se caracterizó por defender los derechos de las comunidades Mixtecas y Triquis, en el ámbito agrario y administrativo, indicó  Maurilio Santiago Reyes, presidente de la institución.

De acuerdo a las organizaciones oaxaqueñas integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, Oaxaca es la región con mayor número de agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos con 44 agresiones entre 2012 y 2013.

Asimismo, las organizaciones consideran que la mayoría de agresiones se dan en comunidades que rechazan megaproyectos mineros en San José del Progreso o Santa María Zaniza.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos aseguró que una de las causas de las constantes agresiones es la falta de acciones del estado para sancionar esta clase de agresiones.

“Nos parece que la falta de acceso a la justicia, permite esta grave situación, porque no hay sanción en los casos denunciados”, afirmó Alba Cruz Ramos, coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código DH)”.

 

 

 

http://servindi.org/actualidad/90814?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Lo que María Magdalena y la Samaritana enseñan a la iglesia


22JUL

Jamie L. Manson, National Catholic Reporter

“La mujer Samaritana fue la primera en reconocer a Jesús como Mesías. María Magdalena es la primera en reconocer a Cristo resucitado. Esto no es una hazaña menor en el evangelio de Juan, donde se encuentran tres tipos de personas. Los que saben que Jesús es especial pero no están seguros del por qué. Los discípulos varones serían un buen ejemplo de esto. Después están los que saben que Jesús es el Mesías y quieren matarlo. Y, por último, hay un pequeño grupo de discípulos que han tratado profundamente a Jesús, le reconocen como Mesías y lo confiesan públicamente.”

Tal y como NCR informó el lunes, el pasado fin de semana cientos de comunidades a lo largo y ancho de EEUU ofrecieron liturgias especiales en honor a María Magdalena, cuya fiesta fue el domingo 22 de julio. Una comunidad de San Diego me invitó a predicar en su celebración del “apóstol de los apóstoles”. En lugar de seleccionar del evangelio las narraciones sobre María Magdalena, eligieron la historia de la Samaritana del capítulo 4 de Juan.

Al leer este pasaje y compararlo con la historia de María Magdalena, me quedé sorprendida al observar las similitudes entre ambas mujeres. Cualquiera que haya oído hablar de María Magdalena y de la Samaritana, o la “mujer de la fuente” como también se la conoce, se habrán llevado probablemente la impresión de que ambas mujeres fueron rescatadas por Jesús de unas vidas sexualmente inmorales.

La verdad es que incluso algunos de los estudiosos más reconocidos de la Biblia, muchos de ellos varones, afirman que los “cinco maridos” de la Samaritana y el hombre con el convivía no son más que un símbolo de los seis dioses (además de Yahweh) de los que se acusaba a los Samaritanos de venerar. El gran académico Raymond Brown resalta que la palabra hebrea para “marido” también se utilizaba en aquellos días para designar a las divinidades paganas. En la época de Jesús, los samaritanos eran considerados impuros, tanto que hasta entrar en Samaría contaminaba. Que Jesús no sólo fuera a esa tierra sino que, encima, entablara conversación con una mujer era algo impensable.

Algunos estudiosos del tema creen que el evangelista Juan, uno de los grandes simbolistas de las Escrituras, podría estar utilizando al personaje de la mujer Samaritana como un símbolo para todos los samaritanos. Esta interpretación tiene sentido porque Jesús en ningún momento juzga a la Samaritana, ni le dice explícitamente que rechace el pecado ni la perdona por un comportamiento contrario a la ley. Todo lo que hace es revelarle su verdadera naturaleza, sabiendo que ella le reconocería.

María Magdalena es otra de las mujeres del evangelio de Juan que es famosa por reconocer a Jesús. Ha sido arduo, my arduo, entender su verdadera historia desde el Papa Gregorio en el s. VI hasta Tim Rice y Andrew Lloyd Webber en 1970 que nos han hecho creer que era una mujer adúltera y una pecadora arrepentida.

María de Magdala ha sido probablemente el personaje más deformado de toda la tradición cristiana. Desde el s. IV las historias, vidrieras y pinturas la han retratado como un prostituta y pecadora que, tras su encuentro con Jesús, pasó el resto de su vida en oración privada y penitencia. Esta interpretación no tiene ninguna base en las Escrituras. Juan la describe como la primera testigo del más importante de los acontecimientos en la fe cristiana. Es la primera en descubrir la tumba vacía. El Cristo resucitado la elige para anunciar la buena noticia al resto de los discípulos, lo que incitó a algunos de los padres de la iglesia a nombrarla “el apóstol entre los apóstoles”.

Que el mensaje de la resurrección se confiara primero a una mujer es una prueba clara de que la resurrección tuvo lugar. Si el hecho de la resurrección de Jesús hubiera sido una invención, nunca hubieran elegido a una mujer como testigo, puesto que la ley judía no reconocía el testimonio de las mujeres.

La mujer Samaritana fue la primera en reconocer a Jesús como Mesías. María Magdalena es la primera en reconocer a Cristo resucitado. Esto no es una hazaña menor en el evangelio de Juan, donde se encuentran tres tipos de personas. Los que saben que Jesús es especial pero no están seguros del por qué. Los discípulos varones serían un buen ejemplo de esto. Después están los que saben que Jesús es el Messiah y quieren matarlo. Y, por último, hay un pequeño grupo de discípulos que han tratado profundamente a Jesús, le reconocen como Mesías y lo confiesan públicamente.

La Samaritana es la primera discípula en reconocer a Jesús como el Mesías prometido, y su testimonio le lleva muchos seguidores de Samaría. María Magdalena es la primera discípulo que ve a Jesús resucitado y proclama la resurrección a los discípulos varones. No fueron simplemente las primeras mujeres en reconocer a Jesús. Fueron los primeros discípulos en reconocerle. No es necesario leer el evangelio de Juan con lentes de feminista para apreciar lo escandalosas que resultarían estas historias para una audiencia del s. I.

Resulta irónico y trágico que la prominencia de María Magdalena y la mujer Samaritan en la historia de Jesús forzara a los varones a convertirlas a cada una en un tipo diferente de mujer escandalosa. En lugar de honrar su modelo de disimulado, se las redujo a su sexualidad y convirtió en mujeres débiles y pecadoras que necesitaban redención.

Pero lo que más atónita me deja es que la iglesia institucional continúe haciendo lo mismo hoy en día a tantas mujeres. En lugar de celebrar los extraordinarios dones que las mujeres han aportado a la iglesia a lo largo de los siglos, se nos sigue diciendo que la anatomía femenina constituye un obstáculo insuperable, motivo por el que Dios no puede llamar una mujer al sacerdocio.

Sigue habiendo muchísimos santos, sacerdotes, monjas, teólogos, abogados por la justicia social y ministros que siguen hiriendo a la iglesia. La mayoría de ellos, hay que decir que han elegido permanecer cerrados porque la jerarquía ha insistido en que el deseo del cuerpo, las emociones y su espíritu sufren un desorden intrínseco. Si dejaran de reprimirse y afloraran, la iglesia institucional dejaría de celebrar los dones que han hecho a la iglesia.

En lugar de buscar honestamente  las innumerables vías por las que las mujeres y los religiosos pueden llevar la vida de Dios en mayor plenitud a la iglesia y al mundo, la iglesia institucional nos reduce a nuestra sexualidad y hace de nuestra sexualidad la razón por la que no podemos pertenece a “los elegidos”.

En una época en que la jerarquía católica romana está centrada en definir quienes son los privilegiados dentro de la iglesia (varones célibes y parejas heterosexuales) y quien no está autorizado a compartir sacramentos como la ordenación y el matrimonio, el evangelio nos presentan correctivo crucial. En la historia de la Samaritana, Jesús, por ejemplo, desafía abiertamente y abre dos fronteras: la frontera entre los elegidos y los excluidos y las fronteras entre lo masculino y lo femenino.

Al escuchar los pasajes del evangelio, la iglesia primitiva comprendió lo subversivas que eran las palabras de Jesús y lo escandaloso de su obra. Las narraciones de los evangelios fueron escuchadas por las más improbables de las discípulas, gente como María Magdalena y la Samaritana, mujeres que vivía en los márgenes de la sociedad y se convirtieron en modelos de fe.

La iglesia institucional parece estar haciendo horas extras para poner barreras que prevengan a la gente de Dios de intervenir en la iglesia. Los márgenes de la iglesia son cada día más anchos. Es fácil desesperarse con tanta exclusión. En estos momentos, ayuda recordar los evangelios. Jesús constantemente hacía frente a los rígidos líderes religiosos preocupados por manteen la pureza y la ortodoxia, no podían ver _o se negaban a ver_ la encarnación de Dios allí mismo, entre ellos. Mientras los 12 discípulos permanecían confusos sobre la identidad de Jesús y los líderes religiosos estaban ocupados intentando eliminarlo, fueron los marginados quienes le reconocieron y ayudaron a traer la vida de Dios plenamente la mundo. María Magdalena y la Samaritana son dos de los mejores ejemplos de esta paradoja de los evangelios.

Traducido por Eukleria

 

http://eukleria.wordpress.com/

MARTA Y MARIA: DOLORES ALEIXANDRE rscj


21JUL

Publicado en FE ADULTA

Nunca olvidaré aquella sobremesa en la que las palabras de Jesús sanaban nuestra secreta ambición de llenar nuestra vida de “obras” y nos convertía a todos, hombres y mujeres, en oyentes de su Palabra y poseedores de esa “mejor parte” que es la suerte de quienes la escuchan.

– No puedo estar de acuerdo contigo, Pedro, te estás atribuyendo unos méritos que no son tuyos. Cuando Jesús nos envió a predicar, el que recorrió más aldeas y se acercó a más gente fui yo. 

– ¡Pero quien se atrevió a tomar la palabra en la sinagoga de Cafarnaúm fui yo!

– Claro, pero mientras vosotros hablabais, yo me estuve dedicando a imponer las manos a los enfermos del pueblo que eran los más parecidos al hombre tirado en la cuneta al que el samaritano socorrió. Y ya escuchasteis  a Jesús: eso es precisamente lo que tenemos que hacer…

La discusión se iba haciendo cada vez más acalorada y cada uno mostraba sus acciones, méritos y empresas, como si fueran las hazañas militares de un puñado de héroes. Me extrañó que Jesús permaneciera callado, acostumbrados como estábamos a oírle intervenir en nuestras disputas acerca del primer puesto en lo que fuera. Por eso deduje internamente que aprobaba nuestros esfuerzos, quehaceres y trabajos por anunciar el Reino. Al fin y al cabo, su manera de concluir la historia del samaritano había sido ésta: «Vete y haz tú lo mismo».

Habíamos llegado a Betania y entramos en casa de Lázaro y sus hermanas. Nuestra llegada fue acogida con alborozo mezclado con algunos indicios de nerviosismo porque, como no nos esperaban tan pronto, Lázaro no había regresado aún del campo y las cosas no estaban preparadas. Marta, una mujer decidida y práctica, tomó las riendas de la situación y, después de un saludo apresurado, se puso a dar órdenes a los criados y a ir y venir de la cocina a la sala donde iba a celebrarse la cena, dando muestras de impaciencia y agitación.

Entretanto María, la tercera de la familia, siempre más propensa a escuchar que a hablar y a acoger más que a intervenir, era la única que no parecía contagiada de la ansiedad generalizada y se había sentado tranquilamente junto a Jesús, preguntándole, escuchándole.

La verdad es que su actitud me pareció inadecuada e inoportuna: sentarse a los pies de alguien es la postura que adoptan los discípulos con su maestro y en nuestra tradición, un rabbi nunca aceptaría como discípula a una mujer. Es cierto que Jesús suele hacer caso omiso de esas costumbres (y bastantes problemas tenemos ya con su conducta), pero para todos era evidente que Marta era la que se estaba comportando correctamente al ocuparse del servicio, y que la actitud de María suponía un atrevimiento difícilmente tolerable. Por eso no nos extrañó la intervención irritada de Marta en una de sus idas y venidas y encontramos justificado su reproche al Maestro y a María.

Pero cuando ya estábamos esperando que él recomendara a María ponerse a ayudar a su hermana, el siempre sorprendente Jesús desvió el reproche hacia Marta, le echó en cara con cierto humor sus prisas y agobios y tomó partido descarado por su hermana. Dijo algo en torno a lo que importa de verdad y lo que es accesorio, y sentenció con aplomo que la que tenía razón era María y que era ella la que había acertado con lo que él venía buscando a casa de sus amigos: no un gran banquete, sino encontrar a alguien a quien poder contarle sus preocupaciones y sus deseos.

Luego, en la sobremesa, salió a relucir nuestra discusión de antes en torno a quién había trabajado más por el Reino:

«No es eso lo que importa», se puso a decirnos, «de lo que se trata es de vivir lo que el Padre quiere en cada momento y eso sólo se consigue escuchándole. Y si vivís agobiados y ansiosos, es porque vuestras acciones no nacen del deseo de hacer su voluntad, sino de vuestra propia necesidad de acumular méritos, o de creer que tenéis que ganaros su aprecio a fuerza de hacer cosas por El.

Y ¿cuántas veces os he dicho que no necesitáis conquistar nada, sino que el amor del Padre es como un tesoro que se encuentra inesperadamente, sin depender del comportamiento del que lo encontró? O como la lluvia y el sol, que no se fijan en si la tierra que los recibe es buena o mala, sino que caen sobre ella gratuitamente, y es eso lo que la hace buena y fecunda…

Marta, la próxima vez que vuelva, bastará con que prepares pan, dátiles y aceitunas, y te sentarás junto a mí como María, porque la mejor parte está a disposición de todos. Y juntos hablaremos del Padre y de cómo realizar juntos lo que El desea…»

Nunca olvidaré aquella sobremesa en la que las palabras de Jesús sanaban nuestra secreta ambición de llenar nuestra vida de “obras” y nos convertía a todos, hombres y mujeres, en oyentes de su Palabra y poseedores de esa “mejor parte” que es la suerte de quienes la escuchan.

 

 

 

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/21/marta-y-maria/#more-913

Ser Iglesia: Hacia una nueva evangelización 3: el camino de la experiencia.:EMMA MARTINEZ OCAÑA


18JUL

Cansad@s de palabras, conceptos, dogmas, catecismos…hoy buscamos experiencias. Como decía hace ya cinco siglos Ignacio de Loyola “no el mucho saber harta y satisface el ánima, sino el sentir y gustar internamente” E.E.[2].

(R. Digital) Hemos repetido muchas veces las famosas palabras de Rhaner “El cristiano del mañana, será un místico, es decir alguien que ha experimentado algo o no será cristiano” pero más allá de recordar estas palabras ¿cultivamos la experiencia mística? ¿dedicamos tiempo pacifico, sereno, para dejarnos alcanzar por Su Amor? ¿para sentir y gustar la Palabra?.

Jesús proclamó con palabras lo que previamente había gustado en su corazón: la certeza inconmovible del Dios Amor incondicional.

No podremos evangelizar si antes no dejamos que nuestra persona sea alcanzada por el Espíritu de Dios, sea evangelizada, si no albergamos la palabra en nuestro corazón, la rumiamos y finalmente la convertimos en carne de nuestra carne y hueso de nuestros huesos, como expresé en otro lugar hasta que la palabra se hace cuerpo.[1]

Hoy, más que nunca, se percibe de muchas maneras el hastío de las fórmulas, el hambre de experiencia personal “del misterio”. Del propio misterio del ser humano y del Misterio que llamamos Dios. Los hombres y mujeres de nuestro tiempo cansad@s, incluso extenuad@spor la prisa y el ruido, la pura exterioridad fenoménica, por el dominio de la racionalidad científico- técnica buscan “otra cosa”. No siempre saben nombrar lo que les pasa, pero la pura vaciedad, y la palabrería les aburre y produce no sólo hartura, sino náuseas, depresión, ansiedad, sin sentido…

El deseo de experimentar por sí mismos el misterio de sus personas y el Otro Misterio que les trasciende, le llamen como le llamen, es hoy una realidad, minoritaria aún, pero creciente.

Este deseo de silencio, es un dato incuestionable y, desde mi experiencia, siento injusta la crítica, que oigo muchas veces, de que esta búsqueda de silencio es una huida de la realidad y puro narcisismo o snobismo. En algunos casos lo será pero en otros muchos no lo es. Sino que, por el contrario, justamente este silencio es la condición de posibilidad de una vida vivida con hondura, consciencia y honradez con lo real. Es lo que favorece poder volver a la vida con más energía para comprometerse mejor con ella.

Alienta igualmente un Espíritu que impulsa a la experiencia mística y al interés por los grandes místicos de las diversas religiones. Esto está provocando un resurgir de la mística “sin credo y sin Iglesias”[2], que evidentemente desde nuestra fe cristiana eclesial, debe ser discernido, pero no rechazado. No es desde el rechazo y la descalificación desde donde podemos caminar el encuentro con nuestra cultura sino desde la acogida, como buena noticia, de ese deseo de volver a la mística y en diálogo con ello, avanzar aprendiendo juntos para madurar esa experiencia. Se trata de tender puentes con nuestro mundo, allí donde puedan ser tendidos, y no de dinamitarlos desde nuestra prepotencia de que nosotros tenemos la verdad.

¿No estará esta realidad hablándonos de que un camino imprescindible para hacer más creíble nuestra fe es vivir más de experiencia del misterio de Dios que de palabras sobre Él? ¿No estará el Espíritu gritándonos que sobre todo hoy necesitamos ser personas místicas, dejándonos alcanzar por el Espíritu de Jesús, volver los ojos una y otra vez al Evangelio, contemplarlo de un modo nuevo y aprender a evangelizar como él lo hizo?

[1] MARTÍNEZ OCAÑA, E., Cuando la Palabra se hacer cuerpo…en cuerpo de mujer, Narcea, Madrid, 2007, Cuerpo Espiritual, Narcea, 2009

[2] RONDET, M, Recoge también en su artículo esta afirmación de la última Congregación General de los jesuitas “La vida espiritual de los seres humanos no ha muerto: simplemente se desarrolla fuera de la Iglesia”, a.c., 200

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/18/ser-iglesia-hacia-una-nueva-evangelizacion-3-el-camino-de-la-experiencia/#more-4246

Ser Iglesia: hacia una nueva evangelización 2 . El camino de la Igualdad: Emma Martinez Ocaña


17JUL

 


“Sois todos hijos de Dios…Ya no hay más judío, ni griego, esclavo ni libre, varón o hembra pues vosotros sois todos uno, mediante el Mesías Jesús” (Gal 3, 26. 28).

(R. Digital) Las desigualdades abismales de nuestro mundo entre países ricos y pobres, hombres y mujeres; blancos y negros y/o indios y mestizos es uno de los problemas más acuciante de nuestro mundo.

Las desigualdades de clase, sexo, raza sostenidas por el militarismo, neoliberalismo, el sexismo patriarcal y el racismo amenazan el futuro de la humanidad.

De poco sirven las declaraciones de los Derechos Humanos si no tenemos Instituciones Internacionales que puedan obligar a los Estados a cumplirlos.

El grito por la igualdad resuena en nuestro mundo con contundencia y no será posible otro mundo mientras no desaparezcan las barreras que no nos permitan vivir como seres humanos a todos los habitantes de la tierra.

2.1 Una comunidad de “luchador@s no violent@s” en la búsqueda de la igualdad que supone sabernos hij@s y herman@s.

Hoy hay una gran sensibilidad social al tema de la igualdad ¿no sería este un gran camino de encuentro y proclamar con hechos y palabras el centro de la predicación de Jesús: que Dios sueña una familia de hij@s y herman@s?

Eso supondrá convertir nuestras personas y comunidades en “Luchador@s no violent@s”defensores de la igualdad, haciendo protestan con propuestas de modo pacífico y democrático. Uniéndonos a tantos grupos y movimientos que hoy buscan de muy diversos modos esa igualdad fundamental [1]y que Jesús radicalizó al poner su fundamento en Dios mismo

Si queremos evangelizar con nuestras vidas, necesitamos ser una Iglesia testigo de esa pasión de Jesús, ser testigos, es decir hacer creíble nuestra condición de seguidores del incansable luchador no violento que fue Jesus de Nazaret. Esto nos puede pedir hacer de nuestras personas, comunidades, grupos un lugar para trabajar cotidianamente por hacer desaparecer las desigualdades que nos rodean.

Si queremos hacer creíble que Dios es Madre-Padre de tod@s y que nos ha constituido en hijos y hermanos, no basta proclamarlo con palabras tenemos que lucharlo sin violencia pero con contundencia en todos los ámbitos.

2.2 El testimonio de “una comunidad de iguales”.

Pero quizá donde podríamos ofrecer un testimonio creíble y muy significativo sería el poder presentar a nuestro mundo la verdad de unas “comunidades de iguales” donde no existan ni ricos, ni pobres, ni varones, ni mujeres, ni blancos ni de color sino hij@s y herman@s, en igualdad de derechos. Esto sí sería ofrecer un modelo alternativo de comunidad a nuestra sociedad.

Jesús denunció con las palabras, pero sobre todo con los hechos, toda discriminación. En un contexto político religioso donde el centro y la primacía estaba constituida por el judío, varón, cumplidor de la ley, rico y sano…Jesús hizo el centro de su vida y de su mensaje a los que estaban en la periferia de ese centro, los excluídos: pobres, enfermos, mujeres, pecadores, no judíos. Y lo realmente escandaloso y blasfemo, no fue sólo cómo actuó sino que exclamó que actuaba así porque así es Dios, un Dios de la inclusividad, de la pluralidad sin jerarquías. Donde sólo Dios es Padre y los demás somos hij@s y herman@s

La comunidad que él formó en torno a sí fue también un símbolo de la verdad de un Reino de inclusión, sin discriminación alguna.

La primera comunidad cristiana guardó memoria y trabajó por hacer verdad esta utopía no sólo proponiéndola como meta a conseguir: una comunidad donde no había ricos ni pobres pues “lo tenían todo en común” (Hech 2,44), sino proclamando esta utopía como fórmula bautismal, es decir como compromiso de los que se bautizaban, el de formar una comunidad de iguales donde no haya “judío, ni griego, esclavo ni libre, ni varón ni hembra” (Gal 3, 28).[2]

Las dificultades para hacer ésto verdad no dejan de asomar en los Hechos de los Apóstoles y en las cartas de Pablo, pero lo importante no son los fallos humanos sino la claridad en denunciar y anunciar y el esfuerzo por vivir un tipo de comunidades que expresasen de modo claro cuál era la manera de ser fiel a la propuesta de Jesús.

Nos queda aún mucho camino por andar para que nuestras comunidades eclesiales sean lugares alternativos, dentro de nuestra sociedad, donde la igualdad de hecho y de derecho sea verdad, donde no haya discriminación alguna, por ningún concepto (raza, sexo, clase) y aquí tenemos que reconocer que nos queda mucho camino por andar. De un modo especial en la igualdad entre hombres y mujeres, donde el no acceso de las mujeres a ningún lugar de decisión en la Iglesia está demandando un cambio en la manera de ejercer los ministerios en la Iglesia y un camino hacia una Iglesia toda ella ministerial. Pero reconocerlo es ya el primer paso para ponernos en camino.

Sin duda que aquí tenemos otro lugar para proclamar la Buena Noticia del Reino y donde el “mirad como se aman” sea nuestra mejor evangelización.

[1] HESSEL, Stéphane, ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Prologado en España por SAN PEDRO, J.L. Barcelona: Destino, (1.ª ed., 4.ª reimpresión) 2010; Hessel, Stéphane ¡Comprometeos! Prologado en España por José Luis San Pedro,. Barcelona, Destino, (1.ª ed.) 2011. En este libro Hessel expresa su alegría con el surgimiento del movimiento 15-M y insta a los ya indignados y a los que no, ha que se comprometan con el movimiento y no cejen en la búsqueda de una sociedad mas equitativa y justa. GARCIA-ROSALES, C,-PENELLA HELLER, M. Palabras para indignados, Hacia una nueva revolución humanista, Mandala, Tarragona, 2011. Para una información sobre el movimiento cfr http://es.wikipedia.org/wiki/movimiento_15M;http://www.democraciarealya.es/; www.madridtomalaplaza.net NAVARRO, V., TORRES LÓPEZ, J., GARZÓN ESPINOSA, A., Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, ed. Sequitur, ATTAC España, febrero 2012, 8ª (en 4 meses 8 ediciones) está también colgado gratis en la red.

[2] Cfr. AGUIRRE, R, “La mujer en el cristianismo primitivo. “ en Nuevo Diccionario de Mariología. Madrid, Paulinas.1988,1402-1424.. AGUIRRE, R “La comunidad de iguales y diferentes que quería Jesùs.”Christus 672(1994).ALCALA, M.La mujer y los ministerios en la Iglesia..Salamanca Sigueme.1981. BAUTISTA, ESPERANZA.La mujer en la Iglesia primitiva. Verbo Divino.1993. MAGDONALD, M.Y .”Los códigos familiares y el ethos del amor patriarcal”. “Origen y función de los códigos familiares”. “El código familiar de Colosense/Efesios y su contexto social” en Las comunidades paulinas. Estudio socio-histórico de la institucionalización en los escritos paulinos y deuteropaulinos. Salamanca. Sígueme. 1994,,157-180. SCHÜSSLER FIORENZA, ELIZABETH,: En memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo Desclée de Brouwer, 1989.

 

 

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/17/ser-iglesia-hacia-una-nueva-evangelizacion-2-el-camino-de-la-igualdad/#more-4242

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: