Leonardo Boff y el Papa Francisco en Brasil


 

El papa Francisco sopesa recibir en Brasil al gran teólogo de la liberación

Según Leonardo Boff, Francisco ha manifestado la intención de recibirle, pero lo quiere hacer después de que haya concluido la reforma de la Curia

 

    La teología de Francisco es la de Amós, más que la de Marx

    Los teólogos de la liberación respaldan el inicio del papado de Francisco

 

Juan Arias

Río de Janeiro

El Papa ha pedido, al llegar a Brasil, un ejemplar del libro recién publicado por el teólogo “rebelde”, Leonardo Boff, titulado “Francisco de Asís y Francisco de Roma”, en el que analiza la ruptura que este Papa está llevando en la Iglesia con una vuelta a los orígenes del cristianismo.

“Le entregué el libro al arzobispo de Río, Mons. Orani Tempesta, y él se lo ha dado ya al Papa”, me confirma Boff, que estaba saliendo para el aeropuerto para dos encuentros con más de mil jóvenes en Santa Catarina y en Sao Paulo.

Sobre la posibilidad de que Francisco quiera encontrarse con el teólogo brasileño al que su antecesor Benedicto XVI había condenado al silencio cuando era prefecto de la Congregación de la Fe, Boff  explica: “No he podido sustraerme a un compromiso que tenía desde hace mucho con los jóvenes a los que voy a hablar. Por eso, voy a estar en Río sólo el sábado, último día de la visita del Papa”.

Sin embargo, Boff confía lo siguiente: “Una amiga del Papa de cuando era arzobispo de Buenos Aires, con la que Francisco habla por teléfono todas las semanas, me dijo que le preguntó al Papa si tenía la intención de recibirme y su respuesta fue: ‘Quiero hacerlo, pero sólo después de haber concluido la reforma de la Curia”.

Tal encuentro sería entonces oficial, lo que no impide que Francisco, estando en Río, pueda encontrar en algún momento al teólogo franciscano, hoy defensor acérrimo de la revolución que él está llevando a cabo en la Iglesia, y que Boff llama de “ruptura”.

Boff me confirma en su conversación lo que declaró al diario O Globo: que Francisco podrá rehabilitar a los más de 500 teólogos condenados por la Iglesia durante los años en que en ella mandaban Ratzinger y Wojtyla, pero que cree que no lo hará “mientras viva Benedicto XVI”.

Boff me cuenta que el papa Francisco ha aceptado en su programa la idea más primitiva de la Teología de la Liberación. “Acuérdate, Juan, de que el teólogo Carlos Scanone, que lanzó dicha teología en Argentina, fue profesor de Bergoglio, el entonces futuro Papa, cuando enseñaba teología en un colegio a las afueras de Buenos Aires”.

Scanone elaboró una teología de la liberación, apunta Boff, que estaba ligada a la “teología popular”, de alguna forma diferente a la que después desarrolló la corriente que se inspiró en la tesis del marxismo que pretende el rescate de los pobres y excluidos a través de los cambios de estructuras políticas. Según la teología de Scanone, es el pueblo el que debe llevar a cabo su propia liberación de las estructuras del poder que lo esclavizan.

“En ese sentido, podemos decir que Francisco es un teólogo de la liberación elaborada por Scanone, que fue la que de alguna forma sostuvo algunas actitudes del peronismo”, añade Boff.

Sobre la posibilidad de que la Curia, en la linea de la doctrina del Principe de Machivaelo, use cualquier medio para mantenerse en el poder y pueda boicotear la renovación de Francisco, Boff explica que es posible que lo intente. No obstante, recuerda también que este Papa, además de haber escogido el espíritu sencillo de Francisco de Asis, “es también jesuita”. Le pregunto qué significa eso, y Boff sonriendo responde: “Significa eso, que es también hijo de Ignacio de Loyola, el gran estratega de la Compañia de Jesús, que ha resistido hasta hoy, pasando por todos los vendavales contra ella, no solo de la Curia, sino de hasta más de un Papa que acabó disolviendola, para resucitar siempre con mayor fuerza”. Perseguida ayer por la Iglesia de Roma, la Compañia cuenta hoy en efecto con un papa todo suyo. Francisco está bien respaldado.

 

 

 

 

http://eloficiodehistoriar.com.mx/2013/07/23/leonardo-boff-y-el-papa-francisco-en-brasil/

¡PRIMAVERA ECLESIAL YA!


eclessia

Imagen

Iglesia Católica empieza a sentir cambios con llegada de Papa (Parte II)


  • Por: Elizabeth González
  • 23/07/2013 19:57:00
Para muchos la supuesta falta de castigo a curas pedófilos es parte de la explicación a la pérdida de fuerza de la iglesia Católica en el mundo.

Sin embargo, el reciente cambio a la legislación del Vaticano por parte del Papa Francisco, hace que esta iniciativa mande un mensaje claro en la lucha frontal contra el abuso sexual de menores.

La congregación de la doctrina de la fe es el organismo responsable de procesar las denuncias por abusos en el fuero eclesiástico. La misma reportó que en los últimos 3 años, hasta febrero pasado, llegaron al Vaticano mil 800 denuncias de supuestos casos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes. La mayoría ocurridos entre 1965 y 1985, pero las denuncias se presentaron principalmente en el año 2004.

El pasado 11 de julio el Papa Francisco hizo cambios en la legislación del Vaticano, que incluye penas de prisión.

Ya en el pontificado del Papa Benedicto XVI se amplió el tiempo válido para denunciar los delitos de abuso y pornografía infantil. Antes era de 10 años, pero Joseph Ratzinger lo subió a 20. Y empiezan a correr a partir de la mayoría de edad.

Nuestro país no está exento de esta situación. Autoridades de la arquidiócesis de Panamá confirmaron que en estos momentos hay 4 casos de supuestos abusos, que están en proceso de investigación, aunque existe la percepción de impunidad.

Para este tipo de casos, la iglesia Católica tiene sus propias sanciones, que son alternas a la responsabilidad civil.

Con estos casos, entre las metas fundamentales de la iglesia Católica está convertir al reo, resarcir el daño y evitar el escándalo. Esta misma lluvia de denuncias que ahora hace que se pida ser más estrictos en la aplicación de las penas y en la selección de los seminaristas.

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=114309

 

Iglesias condenan vandalismo en murales de Santurce


Iglesias condenan vandalismo en murales de Santurce

Los murales han sido crucificadosFoto: Por Inter News Services

Se distancian de los actos

PUBLICADO : Hoy 17:18 h.
INTER NEWS SERVICE

El Concilio de Iglesias de Puerto Rico (CIPR), que reúnen a las iglesias católico-reformadas, protestantes y evangélicas, condenaron hoy los daños que recientemente un sujeto realizó a varios murales situados en la zona de Santurce, en San Juan.

Sobre el particular, la entidad destacó que a pesar de que los murales muestran dibujos o pinturas con una cruz, así como también mensajes “religiosos”, se entiende y respeta las obras de arte o la expresión pública.

En ese sentido, la organización se defendió de cualquier imputación o acusación que se haya hecho en contra de las iglesias por las imágenes o símbolos que se muestran en los murales.

“Contamos con cultos, oficios y celebraciones en nuestros templos, medios de prensa, radiales, televisivos y publicaciones que dan cuenta de lo que afirmamos, así como de nuestro deseo profundo de que todo hermano y hermana puertorriqueño abrace la fe y viva su vida conforme al amor de Dios por medio de Jesucristo. No necesitamos dañar obra de arte o expresión pública ninguna para hacer nuestra labor evangelística”, dijo una declaración escrita.

Igualmente, manifestaron que desconocen el origen de las expresiones que dañaron las pinturas, que se ubican en Santurce, ya que les parece “contradictorio, ofensivo y en nada ayuda a la propagación del evangelio”.

“Todo lo contrario, el mismo se constituye en una violación al derecho moral de los artistas que crearon los murales y una indebida e inoportuna imposición de creencias, lo cual más bien invita a la hostilidad y al rechazo de quienes genuinamente laboramos en la evangelización y el testimonio de paz y bien de Jesucristo”, continúo la declaración.

Asimismo, la entidad exhortó a otras organizaciones cristianas a comunicarse públicamente en contra de estas actuaciones “por el bien de la justicia y paz”.

Esta semana, los residentes de Santurce se sorprendieron ante los actos de vandalismo en los murales que se ubican en la comunidad, que formaron parte de un taller que reunió a diversos artistas nacionales e internacionales.

Los murales presentaban frases, marcas y mensajes religiosos.

 

 

 

http://www.metro.pr/entretener/iglesias-condenan-vandalismo-en-murales-de-santurce/pGXmgx!hL3pKYPQW8qQ2/

PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LA TIERRA


Escrito por  

28 de julio, domingo 17 del TO

Lc 11, 1-13: La oración, el Padrenuestro

«Una vez estaba en un lugar orando. Cuando terminó, uno de los discípulos le pidió:
-Señor, enséñanos a orar como Juan enseñó a sus discípulos»

La oratio latina es etimológicamente ‘expresión oral’, es decir, que debe expresarse con el lenguaje: de os oris, la boca. Aunque hay tipos de oración que no siempre se expresan con lenguaje de palabras: la mental y la de gestos. A esta última pertenece la danza, tan considerada en el Antiguo Testamento. En ella el movimiento expresa sentimientos de fe y adoración hasta convertirla en plegaria, generalmente en función rirual de ofrenda para petición o de agradecimiento.

Y aunque es cierto que en boca de Jesús es manifestación ardiente de sueños de encuentro con el Padre, el Catecismo de la Iglesia Católica ha adulterado la reina de las oraciones cristianas reduciéndola a un cepillo, -que viene de cepo (trampa, ardid, artimaña)- de siete nada piadosas peticiones.

La popular definición del Padre Astete «levantar el corazón a Dios y pedirle mercedes», sigue viva en el espíritu de muchos cristianos. (Un estropicio más del Evangelio al reducir su concepto de la oración a un toma y daca, a un pliego petitorio de equívocos deseos, a una letra de cambio contra Dios jamás por Él firmada).

Capítulo aparte merece la que podríamos denominar oración de los hechos. Sin ellos, como advierte Santiago, -y Jesús, ¡no digamos!- «vana es nuestra fe». Porque la fe sin obras es música sin sonido, catarata sin agua, corazón sin latido, camino a ninguna parte.

«La oración es por excelencia una concentración de todo mi ser en lo que tiene de mejor», escribe Haldas en Paroles Nuptiales. Y «lo que tiene de mejor» no son sus creencias sino sus obras. Porque orar es bajar a lo más profundo de nuestro ser y de todo ser. Cuanto más se acerca el hombre a las restantes criaturas, más próximo se siente de la Fuente que les dio esencia y existencia.

En su obra The Typewhriter, Leroy Anderson incorpora a la orquesta tradicional un instrumento mecánico de la vida laboral de su época: la máquina de escribir. El sonido metálico de sus teclas se entrevera en amistosa armonía con los de cuerda, viento y percusión. Jerry Lewis hizo famosa esta composición en la película Lío en los grandes almacenes (1963).

Hoy se anuncian dorados amaneceres para la Cristiandad en este sentido. Lo cantó Gerardo Diego en su poema COLUMPIO: «A caballo en el quicio del mundo / un soñador jugaba / al sí y al no / Las lluvias de colores / emigraban al país de los amores / Flores del sí / Flores del no». El Papa Francisco ha comenzado a deshojar la margarita sin sabotear el Evangelio. El último pétalo será ¡Sí! Ama tanto a Jesús, que no podría ser de otra manera.

Esa es nuestra confianza, y nos gustaría escucharlo en alguno de tus discursos de esta semana en la JMJ brasileña. La universal Parroquia Cristiana te lo agradecerá eternamente. En ese pétalo del sí cabalga en plenitud a horcajadas el color, aroma y calor de la Humanidad entera. Su presencia es un grito de oración en la fragancia de la selva amazónica, en sus aguas, en el cielo, y en los lamentos de las favelas de Río.

Otra gran poetisa de nuestro idioma, Gloria Fuertes, nos introduce en esta vertiente de las cosas y sucesos naturales con la siguiente plegaria.

 

ORACIÓN

 

Que estás en la tierra, Padre nuestro,

Que te siento en la púa del pino,

En el torso azul del obrero,

En la niña que borda curvada

La espalda, mezclando el hilo en el dedo.

Padre nuestro que estás en la tierra,

En el surco,

En el huerto,

En la mina,

En el puerto,

En el cine,

En el vino,

En la casa del médico.

Padre nuestro que estás en la tierra,

Donde tienes tu gloria y tu infierno

Y tu limbo; que estás en los cafés

Donde los pudientes beben su refresco.

Padre nuestro que estás en la tierra,

En un banco del Prado leyendo.

Eres ese viejo que da migas de pan a los pájaros del paseo.

 

Padre nuestro que estás en la tierra,

En la cigarra, en el beso,

En la espiga, en el pecho

De todos los que son buenos.

 

Padre que habitas en cualquier sitio,

Dios que penetras en cualquier hueco,

Tú que quitas la angustia, que estás en la tierra,

Padre nuestro que sí que te vemos

Los que luego hemos de ver,

Donde sea, o ahí en el cielo.

 

Gloria fuertes

 

Vicente Martínez

 

 

 

 

Brasil: jóvenes católicos aspiran a una iglesia más progresista



 

 


 

Sao Paulo, 24 jul.- El 56 por ciento de los jóvenes católicos de entre 16 y 29 años de edad, y el 43 por ciento con más de 30 años, apoyarían a la Iglesia si aceptara las uniones entre personas del mismo sexo, revela una encuesta.

El sondeo, realizado por Ibope y difundido por la organización no gubernamental (ONG) Católicos por los Derechos de Decidir, muestra la posición de los brasileños en temas como el aborto, la prohibición de las mujeres al sacerdocio y el castigo a los religiosos involucrados en la pedofilia o la corrupción.

A una pregunta sobre el encarcelamiento de mujeres por recurrir al aborto, el 62 por ciento de los creyentes se mostró contrario a esta decisión.

La pesquisa revela que el 82 por ciento de los jóvenes católicos y el 76 por ciento de los adultos estiman que la Iglesia debe permitir a las féminas el uso de la píldora del día después.

El 90 por ciento de la juventud religiosa y el 88 por ciento de las personas mayores respaldaron la imposición de castigos severos para los sacerdotes pederastas o pedófilos e involucrados en acoso sexual y actos de corrupción.

Para la coordinadora de Católicos por los Derechos de Decidir, Regina Soares, el sondeo evidencia el gran descontento de los fieles hacia la «política del silencio» con la que el Vaticano trata de evitar la profundización de la investigación sobre la pedofilia y la corrupción en la Iglesia católica.

«Son católicos, pero no practican lo que dice la Iglesia», señaló Soares, según medios de prensa brasileños.

En su opinión, existen disconformidades en temas relacionados con la pedofilia y también con cuestiones morales y sexuales en general.

Al referirse al Papa Francisco, quien llegó a Río de Janeiro, señaló que tiene un aspecto positivo y otro negativo.

«Él tiene posturas muy simpáticas al centrar su atención más en los pobres, no luciendo nada de rico», pero sobre moral sexual no presenta signo positivo, aseveró.

Soares recordó que cuando el Papa era obispo se manifestó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo e indicó que no es solo el Santo Padre, sino también de toda la Curia, la cual necesita prestar mayor atención a esta y otras cuestiones. (PL)

 

 

http://www.cadenagramonte.cu/index.php/articulos/ver/34678:brasil-jovenes-catolicos-aspiran-a-una-iglesia-mas-progresista

NICARAGUA Ancianos y ancianas podrán disfrutar de una mínima pensión restituida por el presidente Ortega


Managua, miércoles, 24 de julio de 2013 (ALC) – A tono con las festividades por el 19 de julio, aniversario de la Revolución Sandinista, el presidente Daniel Ortega informó que otorgará una pensión a todos los adultos mayores quienes hayan cotizado más de 250 semanas laborales en su vida, en respuesta a las manifestaciones que tuvieron lugar en junio pasado en las calles de esta capital.
Así la resolución del gobierno antecesor de Violeta Barrios de suprimir el derecho a la pensión reducida de vejez, quedó derogada para júbilo de los ancianos, en lo que constituye un signo esperanzador para los más pobres.

Ortega, durante el acto celebrativo por el aniversario 34 de la Revolución Popular Sandinista, anunció que “Hemos decidido derogar ese decreto que fue el que provocó este problema, que nos heredó este problema financiero y ahora estamos ordenando una tabla para que los adultos mayores obtengan su pensión de acuerdo a las semanas que llegaron a cotizar.»

En junio pasado los ancianos habían exigido a las autoridades una pensión reducida de vejez, al haber cotizado menos del tiempo previsto para el retiro, de ahí que realizaran manifestaciones populares, durante seis días, las cuales tomaron los edificios del Seguro Social, lo cual provocó marchas juveniles a favor de las personas convocantes y hasta las iglesias se manifestaron a favor de que se derogara la antigua resolución y se establece, a partir de ahora, que cualquier ciudadano que aspire a obtener una pensión debe haber cotizado, por lo menos, durante 750 semanas al finalizar su vida laboral.

Durante la firma del nuevo decreto en el escenario de la propia Plaza de la Fe, en esta capital, Ortega recordó que el artículo que había eliminado ese derecho fue resultado de la política liberal del nefasto gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), que sumió al país centroamericano en una mayor miseria de la que ya padecía y una de las etapas más grises de desgobierno político.

Dijo el presidente que ello fue consecuencia de un gobierno que había sido impuesto a los nicaragüenses por el entonces presidente norteamericano George Bush padre, sin que los hoy opositores al gobierno sandinista dijeran una palabra ni levantaran sus voces, cuando “ahora se rasgan las vestiduras”.

Medida que, en aquel entonces, trajo al país mayor pobreza, sobre todo en los sectores de mayor vulnerabilidad, y que el actual Gobierno que ahora trata de enmendar con la resolución que, próximamente, implementará el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Dicha disposición establece que, a partir de este 19 de julio, quienes hayan pagado de 250 semanas hasta las 400, recibirán unas mil 200 córdobas (50 dólares aproximadamente) por mes, y aquellos que hayan pagado hasta 600 semanas, 2 mil córdobas que es el equivalente a casi 115 USD.

Al establecer esta medida, que beneficiará a más de 50 mil personas, Ortega respondió a las demandas establecidas por la Unión Nacional de Adultos Mayores, de que le fuera devuelto ese derecho suprimido desde 1994.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

MEXICO: SE REUNEN MUJERES DE LA IGLESIA PRESBITERANA.


inShare

Se reúnen en iglesia presbiteriana

Tony BLANCO

JOSE MARIA MORELOS, 23 de julio.- Con la finalidad de estrechar lazos de amistad entre mujeres de varios municipios de la península de Yucatán, así como dar a conocer los proyectos y programas que tienen en cada comunidad, más de 120 mujeres se reunieron en la sede la de Iglesia Nacional Presbiteriana “El Divino Maestro”, de José María Morelos. Se trata de la Unión Misionera de Sociedades Femeniles del Presbiterio Peninsular AR, quienes acuden a la Septuagésima Reunión Ordinaria, que para su beneplácito se realiza en la cabecera municipal con el arribo de más de un centenar de mujeres de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Nelva Rodríguez Puc, presidenta de la sociedad femenil en José María Morelos, explicó que esta reunión trata de estrechar los lazos de amistad e intercambiar experiencias de cada asociación en las distintas comunidades de donde provienen, además de exponer distintos proyectos y programas de cada una para reforzar el papel de la mujer ante la sociedad.
“Se trata de una reunión de hermanas de iglesias en toda la península, llegan más de 120 aquí en Morelos y cada sociedad va a dar a conocer sus proyectos, programas, sus logros en cada sede, más que nada el intercambio de experiencias de lo que realizan en cada sociedad”, señaló.
Por su parte, Sonia Dzib Pacab, responsable del ministerio de Relaciones, dijo que entre otros temas de importancia de esta reunión ordinaria, es que se busca acercar a más mujeres, niños y jóvenes a las iglesias de Dios, para que lleven una vida sana, en el sentido de tener salud espiritual, y sean personas de bien con sus semejantes.
“Es una actividad anual que hacemos como unión de sociedades en toda la península. Vamos a abundar temas, sobre todo, cómo evangelizar a más personas, a que se acerquen más a Dios, y cada sociedad va a dar a conocer su proyectos y logros. Además, aquí en esta reunión se va a realizar el cambio de directiva de la Unión”, indicó.
La reunión de mujeres de la Iglesia Presbiteriana inicia este 23 de julio y finaliza el próximo viernes 26, y se lleva a cabo en la iglesia “El Divino Maestro”, ubicada sobre la calle Miguel Hidalgo, a media cuadra de la avenida principal.

 

 

 

http://www.dqr.com.mx/index.php/jose-maria-morelos/68429-mujeres-intercambian-experiencias.html

JMJ 2013: Texto completo de la homilía del Papa Francisco en la misa de Aparecida.


Publicado el 24 de julio 2013 por Romero

| Papa Francisco | 24 de julio 2013 | Catholic Herald UK |

Papa francis8

Mis hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

Qué alegría que siento cuando vengo a la casa de la Madre de todos los brasileños, el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida! El día después de mi elección como Obispo de Roma, que visitó la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, con el fin de encomendar mi ministerio como Sucesor de Pedro a la Virgen. Hoy he venido aquí para pedir a María nuestra Madre, para el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y de poner a sus pies la vida de los pueblos de América Latina.

Hay algo que me gustaría decir en primer lugar. Hace seis años, la Quinta Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe se celebró en este Santuario. Algo hermoso tuvo lugar aquí, que he sido testigo de primera mano. Vi cómo los Obispos – que estaban discutiendo el tema del encuentro con Cristo, el discipulado y la misión – se sintieron alentados, apoyados y de alguna manera inspirado por los miles de peregrinos que vinieron aquí día tras día para confiar sus vidas a la Virgen. Esa conferencia fue un gran momento de la Iglesia. Realmente se puede decir que el Documento de Aparecida nació de esta interacción entre la labor de los obispos y la sencilla fe de los peregrinos, bajo la protección maternal de María. Cuando la Iglesia se ve a Jesús, que siempre llama a la puerta de su madre y le pregunta: «Muéstranos a Jesús». También de María que la Iglesia aprende el verdadero discipulado. Por eso, la Iglesia siempre salen en misión en los pasos de María.

Hoy en día, deseando que llegue el Día Mundial de la Juventud, que me ha llevado a Brasil, yo también vengo a llamar a la puerta de la casa de María – quien amó y resucitó a Jesús – que ayude a todos nosotros, pastores de las personas, los padres de Dios y educadores, a transmitir a los jóvenes los valores que pueden ayudar a construir una nación y un mundo que es más justa, solidaria y fraterna. Por esta razón me gustaría hablar de tres actitudes simples: la esperanza, la apertura a dejarse sorprender por Dios, y vivir en la alegría.

1) esperanza. La segunda lectura de la Misa presenta una escena dramática: una mujer – la imagen de María y de la Iglesia – está siendo perseguido por un dragón – el diablo – que quiere devorar a su hijo. Pero la escena no es de muerte, sino de vida, porque Dios interviene y salva al niño (cf. Ap 12:13 a, 15-16a). ¡Cuántas dificultades están presentes en la vida de cada individuo, en nuestro pueblo, en nuestras comunidades, y sin embargo tan grande como esto puede parecer, Dios nunca nos permite sentirnos abrumados por ellos. A la vista de esos momentos de desánimo que experimentamos en la vida, en nuestros esfuerzos por evangelizar o de encarnar nuestra fe como padres dentro de la familia, me gustaría decir con fuerza: Siempre sabe en su corazón que Dios está a tu lado, nunca que abandona! Nunca debemos perder la esperanza! Nunca debemos permitir que muera en nuestros corazones! El «dragón», el mal está presente en nuestra historia, pero no tiene la sartén por el mango. El de la parte superior es Dios y Dios es nuestra esperanza! Es cierto que hoy en día, en cierta medida, todo el mundo, incluyendo a los jóvenes, se siente atraído por los muchos ídolos que toman el lugar de Dios y parecen ofrecer esperanza: el dinero, el éxito, el poder, el placer. A menudo, una creciente sensación de soledad y vacío en los corazones de muchas personas les lleva a buscar la satisfacción en estos ídolos efímeros.Queridos hermanos y hermanas, seamos luces de esperanza! Vamos a mantener una actitud positiva ante la realidad. Deseemos la generosidad, que es típico de los jóvenes y les ayudan a trabajar activamente en la construcción de un mundo mejor. Los jóvenes son un poderoso motor para la Iglesia y para la sociedad. Ellos no necesitan cosas materiales solo, también y sobre todo, tienen que haber resistido a ellos los valores no materiales que son el corazón espiritual de un pueblo, la memoria de un pueblo. En este santuario, que es parte de la memoria de Brasil, casi podemos leer esos valores: la espiritualidad, la generosidad, la solidaridad, la perseverancia, la fraternidad, la alegría, son valores cuya raíz es más profunda en la fe cristiana.

2) La segunda actitud: la apertura al ser sorprendido por Dios. Cualquiera que sea un hombre o una mujer de esperanza – la gran esperanza que la fe nos da – sabe que, incluso en medio de las dificultades Dios actúa y nos sorprende. La historia de este santuario es un buen ejemplo: tres pescadores, después de un día de la captura ningún pez, encontraron algo inesperado en las aguas del río Parnaíba: una imagen de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Quien iba a pensar que el lugar de una expedición de pesca infructuosa se convertiría en el lugar en el que todos los brasileños pueden sentir que son hijos de una madre? Dios siempre nos sorprende, al igual que el vino nuevo en el Evangelio que acabamos de escuchar. Dios siempre guarda lo mejor para nosotros. Pero él nos pide que dejarnos sorprender por su amor, a aceptar sus sorpresas. Confiemos en Dios!Separados de él, el vino de la alegría, el vino de la esperanza, se agota. Si nos acercamos a él, si nos quedamos con él, lo que parece ser agua fría, la dificultad, el pecado, se convierte en el nuevo vino de la amistad con él.

3) La tercera actitud: vivir en la alegría. Queridos amigos, si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender por el nuevo vino que Jesús nos ofrece, tenemos la alegría en nuestros corazones, y no podemos dejar de ser testigos de esta alegría. Los cristianos son alegres, nunca son tristes. Dios está a nuestro lado. Tenemos una Madre que siempre intercede por la vida de sus hijos, para nosotros, como la reina Esther hizo en la primera lectura (cf. Est. 5:03). Jesús nos ha mostrado que el rostro de Dios es la de un Padre amoroso. El pecado y la muerte han sido vencidos. Los cristianos no pueden ser pesimistas!Ellos no se ven como alguien en duelo constante. Si somos verdaderamente enamorado de Cristo y si nos sentimos lo mucho que nos ama, nuestro corazón se «ilumina» con una alegría que se extiende a todo el mundo que nos rodea. Como Benedicto XVI dijo: «el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro» (Discurso Inaugural, la Quinta Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, Aparecida, 13 de mayo de 2007, 3).

Queridos amigos, hemos llegado a llamar a la puerta de la casa de María. Ella lo ha abierto para nosotros, nos ha dejado y nos muestra a su Hijo. Ahora se nos pide que «hacer lo que Él os diga» (Jn 2,5). Sí, querida Madre, estamos comprometidos a hacer lo que Jesús nos dice! Y vamos a hacerlo con esperanza, confiando en las sorpresas de Dios y lleno de alegría.Amen.

 

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/wyd-2013-full-text-of-pope-franciss-homily-at-aparecida-mass/

Jesús escandalizó por su forma de tratar a las mujeres (1): María de Magdala.


22JUL

Copia-de-JdN-17-Mª-MagdalenaEmma Martínez Ocaña

“Soy una mujer con nombre en el Nuevo Testamento, me llamo MARÍA DE MAGDALA, O MARÍA MAGDALENA,[1] pero estoy segura de que soy una desconocida para gran parte de los que estáis aquí, mucho peor, confundida con otras mujeres, sobre todo presentada como símbolo del pecado sexual, que por supuesto es un pecado “femenino”.

(RD) Me apasiona hablar de Jesús y de un modo especial de su manera “escandalosa” de relacionarse con las mujeres de su tiempo, también paradigma de relación para todos los tiempos.

Voy a invitaros a una aventura: que os trasladéis a la Palestina del siglo I para poder escuchar a las protagonistas de esos encuentros.

Frecuentemente nos acercamos a los textos evangélicos que los narran mirando a Jesús; hoy vamos a hacerlo escuchándolas a ellas directamente. Ellas nos contarán en primera persona qué les pasó cuando se encontraron con él.

Como maestra de ceremonias y presentadora estará con nosotras una mujer muy importante en la vida de Jesús. Ella misma toma la palabra para presentarse:

“Soy una mujer con nombre en el Nuevo Testamento, me llamo MARÍA DE MAGDALA, O MARÍA MAGDALENA,[1] pero estoy segura de que soy una desconocida para gran parte de los que estáis aquí, mucho peor, confundida con otras mujeres, sobre todo presentada como símbolo del pecado sexual, que por supuesto es un pecado “femenino”.

Mi nombre, aún hoy, sugiere la imagen de una mujer adúltera, prostituta, pecadora arrepentida…son muy pocos los cristiano y cristianas que me asocian con: seguidora de Jesús, apóstol de los apóstoles, testigo privilegiado de la muerte y Resurrección de Jesús.

Pero vamos por partes. Soy una de las mujeres más nombradas por los cuatro evangelios y la que más en las narrativas pascuales, pero se me confundió una y otra vez: con la mujer pecadora que lavó y ungió los pies de Jesús (Lc 7,36-50); con María de Betania, que también ungió los pies de Jesús (Jn 12, 1-8), con la mujer anónima que proféticamente ungió su cabeza (MC 14,3-9; Mt 26, 6-13) incluso con la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8, 3-11).

Mi nombre se convirtió en el prototipo de “pecadora pública”. Yo pasé a encarnar la arcaica relación entre belleza, sexualidad y pecado femenino. Yo seré por los siglos la gran pecadora arrepentida, la “llorona”, así el débil sexo femenino ya tenía una santa penitente a quien invocar e imitar.

Además de la mentalidad patriarcal, con la dificultad que eso conlleva para aceptar mi papel privilegiado en la vida, muerte, resurrección de Jesús y en la primera comunidad, han influido también algunas circunstancias y varias tradiciones.

El evangelio de Lucas habla de mí con estas palabras: “Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos proclamando y anunciando la buena Nueva del Reino de Dios y los doce con él. Y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: Maria, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios…y otras muchas, que les servían con sus bienes.” (Lc 8,1-3). En el capítulo anterior narra la historia de una conocida prostituta, que entrando en la casa del fariseo, besa y unge los pies de Jesús (Lc 7, 36-50), Lucas no dice su nombre. Pero comentaristas bíblicos van identificando “espíritus malignos y siete demonios” con “pecados sexuales”, convirtiéndome en prototipo de “pecadora sexual” o “ pecadora carnal”. A Eva la pecadora del Antiguo Testamento ya le había salido sustituta en el Nuevo. Así quedará marcada nuestra condición femenina: nosotras somos las “pecadoras”.

No todas las tradiciones desfiguraron mi realidad. Durante los primeros siglos de la Iglesia coexistieron dos tradiciones bíblicas sobre mí. En algunas comunidades cristianas, en las que las mujeres ejercían un ministerio oficial, yo era reverenciada como primera testigo de la resurrección de Jesús. Ireneo, Orígenes y San Juan Crisóstomo me nombraban como “apóstol de los apóstoles”.

Parece que la confusión sobre mi identidad se remonta al siglo tercero, ya San Agustín me confunde e identifica con la pecadora, pero esta tradición queda fijada por el papa Gregorio Magno ((540-604) que pone fin a las “confusiones” declarando, espero que no de forma infalible y sin posibilidad de discusión y réplica, que “Maria Magdalena, María de Betania, y la “pecadora” de Lucas, éramos la misma persona. La “autoridad” papal una vez más nos niega a las mujeres el papel privilegiado que nos había concedido Jesús y me relegará durante muchos siglos al papel de “la pecadora”. En el Renacimiento y Barroco los artistas utilizaron de una manera exhaustiva mi imagen llena de sensualidad, belleza, seducción, tentación y arrepentimiento.

Hoy no tengo tiempo de desvelarte del todo mi identidad, pero tomo la palabra en primer lugar para que puedas hacerte una idea de la profunda revolución, revolución escandalosa, que supuso el modo cómo Jesús nos trató a las mujeres, no sólo a mí y a otras mujeres amigas sino en el modo con que se relacionó con nosotras.

Comienzo poniéndote el corriente de algunas normas, leyes, costumbres, creencias…vigentes en mi tiempo, en relación a nosotras las mujeres. Sólo así podrás comprender la audacia de Jesús y la alegría de mi corazón al ver cómo Él hacia trizas la concepción patriarcal dominante.

Ser mujer, en mi contexto y en el siglo I de nuestra era, era una desgracia, mejor aún, una maldición en el Talmud podía leerse palabras como: “Maldito aquel cuya descendencia son hembras”.

Ser varón era siempre una bendición: dos nuevos brazos, fuerza y trabajo, pero ser mujer es “una secreta inquietud, la preocupación por ella aleja el sueño”dice el eclesiástico (Eclo 42,9). Una niña estaba considerada un ser inútil una boca mas para alimentar. La misnah dice que el “padre no está obligado a alimentar a su hija”.

El Levítico deja claro que tener una hija era una desgracia y por eso nuestro nacimiento penalizaba a nuestra madre: “Cuando una mujer dé a luz un hijo, quedará impura durante siete días… y ella pasará treinta y tres días purificando su sangre: no tocará cosa santa ni entrará en el templo hasta terminar los días de su purificación. Si da a luz una hija, quedará impura durante dos semanas …y pasará sesenta y seis días purificando su sangre” (Lev 12,2-5)

El escritor romano Flavio Josefo resume así nuestra situación en mi entorno: “Según la Torá, la mujer es inferior al varón en todo” [2]. Es verdad así era, ser mujer en mi sociedad patriarcal, era vivir en un estado de inferioridad y sumisión a los varones, era vivir en una sociedad sin derechos civiles, ni religiosos. Las mujeres éramos propiedad de los varones, primero pertenecíamos a nuestro padre y al casarnos pasábamos a ser propiedad de nuestros esposos, si nos quedábamos viudas pasábamos a pertenecer a nuestros hijos o volvíamos a estar bajo el dominio de nuestro padre o hermanos. Eran muchos los textos sagrados donde se reafirmaba que los maridos eran nuestros dueños y amos, como nos habían comprado con la dote nos podían vender incluso podíamos ser ofrecidas como recompensa (Jos.15,16) y usadas por nuestro marido para defenderse a sí mismo (Gn.12,12.20; 19,8;20,2; Jue 19,24-27).

En nuestro mundo no se concibe la mujer independiente. Una mujer sin marido es un ser incompleto, como una persona sin cabeza, tal como habréis leído en la carta de Pablo a los Efesios: “porque el hombre es la cabeza de la mujer” (Ef.5,23

El éxodo nos nombra como una propiedad más entres los bueyes y los asnos: “No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo” (Ex 20,17)

Nuestra valía y lugar social estaba reducida al hogar, a la atención de nuestro marido e hijos, fuera de esta situación no éramos “nadie”, no existíamos. Nos estaba prohibido salir solas a la calle, sólo lo podíamos hacer acompañadas por un varón y un velo ocultaba nuestro rostro, no nos estaba permitido hablar en público con ningún varón. En público debíamos permanecer retiradas y calladas. No teníamos derecho a declarar ante los tribunales, nuestro testimonio no tenía validez.

En este contexto ¿puedes imaginarte qué pensaba la gente de nosotras las mujeres que seguíamos a Jesús y participábamos con él de actividades y experiencias reservadas a los varones?, ¿puedes también pensar qué decían de Jesús por aceptarnos en su seguimiento como discípulas suyas?.

Yo misma no me lo podía creer cundo supe que mi amiga María de Betania había elegido hacerse discípula del Nazareno, y éste la había aceptado, ante la incomprensión de su propia hermana Marta, que también ella, contaminada por la mentalidad patriarcal, no podía entender ni a su hermana, ni a Jesús .

Pero por ahora lo dejo aqui; pronto les dejaré a ellas para que lo cuenten en primera persona. Hasta entonces.

[1] El texto, en parte está tomado de MARTINEZ OCAÑA, E., Cuerpo Espiritual, Narcea, 2009, 128-54

[2] FlAVIO JOSEFO, Contra Apion, II,201

 

 

 

http://eukleria.wordpress.com/2013/07/22/jesus-escandalizo-por-su-forma-de-tratar-a-las-mujeres-1-maria-de-magdala/#more-4059

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: