28 JULIO/13 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva  Oscar Romero 
Boletín para el Domingo, 28 de julio 2013 
17 º Domingo del Tiempo Ordinario 

 

Amigos, amigas:

Esto viene a usted de Pennsylvania, donde estoy en un retiro en un
ermita en el bosque. No esperaba ser capaz de escribir el
boletín, pero las monjas tienen un ordenador, así que aquí está!

Esta mañana me desperté y me quedé mirando por la ventana a los árboles y
las aves y de la luz sobre las hojas. Estoy dejando que María Oliver sea mi
director espiritual en este retiro, un montón de lectura de su poesía. Ella dice
su trabajo es sobre todo «párate , y aprende a ser sorprendido.» Cada
día voy al lago y dejar que el sonido de las olas me llenan. Uno
día en que me perdi en el bosque – y justo en el momento en que me di cuenta de que estaba
realmente perdida, comenzó a tronar! Yo pensaba que era gracioso porque es
el tipo de cosa que pasa en las películas y aquí lo que estaba ocurriendo era en la
vida! Al final me acerqué a unos cinco kilómetros (en lugar de la media milla a pie
Había planeado) y puede regresar antes de que comenzara la lluvia.

Siempre hay alguna piedra en el zapato de uno, y para mí esta vez ha sido
encontrando que mi teléfono sólo funciona de vez en cuando en el bosque. Cuando estoy en
Rochester, Santiago y yo solemos hablar en el almuerzo, y cuando llega a casa
del trabajo (9:30, en estos días) y más tarde a menos que se duerma. Durante
el día que le envío mensajes de texto que no puede dejar de leer, pero oye
el timbre del teléfono y sabe que estoy pensando en él. Ellos son el repollo planing ahora.

Hay algunos «puntos dulces», donde el teléfono no funciona, pero siguen
moverse. Anoche salí a las 9:30 con una linterna para encontrar un lugar
que había trabajado anteriormente en el día, pero no estaba trabajando entonces. Así que hoy en
la hora del almuerzo tomé mi teléfono y probé cada pocos metros a lo largo de la ruta hasta que
finalmente funcionó, y hablé con Santiago por primera vez desde el lunes.
«Traté de que un centenar de veces llamar ayer por la noche!» , me dijo. «Intenté
que cien veces te llamara también «, le contesté. Me hizo pensar de que Rumi
poema, «Love Dogs»: nuestro anhelo de conexión es en sí mismo la conexión.
Piensa en eso, la próxima vez que usted anhela Dios. Creo que es un
cosa sagrada.

Voy a estar de vuelta el sábado y tendremos Misa a las 11 am en St José. Mientras
Estoy en retiro que estoy soñando con Oscar Romero la Casa de la Hospitalidad … puede
sea ​​una realidad, puede que se desarrolle como Dios dirige. Oh, Dios mío casi me olvido
si te digo la cosa más maravillosa. La Misa migrante comenzará de nuevo,
Jueves, 01 de agosto. Nuestros viajeros han regresado a la zona y tenemos un
tiempo y un lugar, hurra!! Además, el bebé Cristiancito está haciendo maravillosas
así. Él sonríe y se ríe y es adorado. Mi corazón está lleno de alegría: la
comunidad está reunida, y tendremos la misa de nuevo!

Por favor únase a nosotros en Batavia el martes 30 de julio a las 6 pm para una concentración y vigilia
por la reforma migratoria. Una de las personas de nuestra pequeña iglesia irá a
hablar junto con muchos otros. Espero que puder estar allí!

Bendiciones y amor a todos,

 

Chava +  RCWP

 

 

Iglesia Católica Inclusiva «Oscar Romero»
Una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la Alegría 
La adoración en la tradición católica 
Misa: Domingos de 11 am 
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620 

RIO DE JANEIRO: Dos jóvenes uruguayos compartirán el altar con el papa Francisco


 

Estarán representando a Uruguay, él vestido de gaucho y ella vestida de china, en la vigilia en Guaratiba del próximo sábado.

FOTO

Soledad Silveira y Nicolás Abreu

Viviana Ruggieromié jul 24 2013 16:58

Nicolás Abreu (24) y Soledad Silveira (20), oriundos de Tacuarembó, serán los representantes de Uruguay en la vigilia de jóvenes en la que participará el papa Francisco el próximo sábado en el Campus Fidei en Guaratiba, a 60 kilómetros de Rio de Janeiro.

Ella vestida de china y él de gaucho compartirán el altar con el Santo Padre. “Ya tenemos la acreditación para estar en el altar vistiendo la ropa típica de nuestro país”, comentó a El País desde Brasil, Soledad.

Los jóvenes fueron elegidos para representar a Uruguay por la Comisión Nacional Pastoral Juvenil, donde hay un representante de cada diócesis. “Genera mucha emoción haber sido elegidos y ahora estar delante de cuatro millones de jóvenes representando a tu país. Es algo increíble que nunca nos imaginamos”, aseguró Nicolás.

Si bien no saben cuántos jóvenes estarán a su lado tienen claro que es una experiencia “inolvidable”. “Es una celebración muy importante y vamos a estar al lado del papa”, dijo Soledad y no ocultó su emoción. «Tengo mucha expectativa. Ya estar acá genera muchas emociones”, reconoció

La vigilia en Guaratiba es considerado el momento más emotivo y sugestivo de las jornadas.

En el Campus Fidei (campo de la fe) se realizará el domingo la misa campal con la que concluirá la Jornada Mundial de la Juventud y en la que se espera a 1,2 millones de fieles.

De esa instancia participará también el vicepresidente Danilo Astori. Estaba confirmada además la presencia de la presidenta argentina, Cristina Fernández, del presidente de Bolivia Evo Morales y de Desiré Bouterse de Surinam.

Agenda del papa el sábado.

Antes de participar en la vigilia, el sábado por la mañana, el papa Francisco celebrará la Eucaristía con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro.

Luego se encontrará con empresarios y dirigentes políticos del país en el Teatro Municipal y almorzará con los cardenales brasileños, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, los obispos de la región y el séquito papal.

 

 

 

 

http://www.elpais.com.uy/informacion/jovenes-uruguayos-compartiran-altar-papa.html

Jesús el peligroso


 

23/07/2013, Augusto Millán Hernández

Opinión

inShare1

En una de las aulas de la Escuela Dominical, los niños de nuestra comunidad han colocado una cartulina amarilla junto a la puerta y donde cada domingo clavan sus pedidos de oración y de gratitud. Es una especie de Muro de las Lamentaciones. Muy nuestro. Pero muy poca gente sabe que existe.

Hay días que entro al aula, me detengo ante la cartulina, me quito la gorra y leo los pedidos de oración y las acciones de gracia con reverencia. Con las manos apretadas. Como buscando inspiración. Como escudriñando por consuelo. Como rastreando un horizonte hacia donde ir.Que la gente sea más amable. Samuel. Que podamos aprender cosas nuevas cada dia. Teo,Gracias por mi familia. Sofia. Gracias por darme una familia que me quiere y me ayuda en los momentos díficiles. Lucia. Que el pastor hable como Jesús. Danay.

Respiro hondo y trago saliva. Sé que hablar como Jesús es arriesgado en estos tiempos. Decir hoy que son bienaventurados los pobres, los dóciles, los que gimen y los que tienen hambre de justicia, puede comprometerme. Puede exponerme de una manera más notoria. Y buscarme enemigos que no anhelo. Proclamar que son los que practican la misericordia y los que tienen aseado el corazón los que están más cerca del Sr. Dios, puede aventurarme en un territorio que va más allá de mi zona de seguridad. Así que querida Danay, ¿no me estarás pidiendo demasiado?

Reconozco que no soy como Jesús. Que la mayoría de las veces he optado por el equilibrio. Pero llegan días en que tendré que renunciar a la imagen que guardo de mí mismo y hacerla pedazos. Como si fuera un icono al que he estado resguardando de las inclemencias del tiempo y de los años. Y es que también sé, que no puedo escapar de la tentación de parecerme a él. De intentar hacer lo que él hizo. De convertirme en un expuesto. En un subversivo. En un comprometido. En un discípulo. Si. En  alguien que está dispuesto a echarse al camino y seguir a Jesús. El peligroso.

 

 

 

 

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/jesus-el-peligroso/

Ernesto Cardenal: “Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo”


17/07/2013, Víctor Rey Riquelme

Opinión

inShare2

“El Reino es otro nombre para la revolución absoluta”  (Leonardo Boff)

“Somos soldados derrotados de una causa invencible”  (Pedro Casaldáliga)

Hace unos años atrás vino a Chile Ernesto Cardenal para recibir un premio por su obra de parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet.  Aprovechó esta oportunidad para dar un recital de poesía y también para contar acerca de su vida y de la Revolución Nicaraguense.   Cuando entro al salón para su charla lo recibieron con bandera rojas y  gritos de “Cardenal, amigo el pueblo está contigo”. Cuando comenzó a recitar, y también a hablar sobre la Revolución Nicaraguense y a hacer críticas a los dirigentes actuales, los gritos pasaron a ser silbidos y palabras de disconformidad.  Pocos días después viajaba a Costa Rica, y en el aeropuerto de Santiago me encontré con Ernesto cardenal y su secretaria. Conversamos un poco acerca de su recital en Chile, de la revolución nicaragüense, le pedí un autógrafo y también una fotografía a lo que accedió gentilmente.  En esa ocasión me habló de sus memorias y en especial del tomo III  donde relata el ascenso y la caída de la revolución.

Acabo de terminar de leer el libro de Ernesto Cardenal: “La Revolución Pérdida”, donde se cuenta, a manera de memorias, el ascenso del sandinismo, la derrota y luego la traición a la revolución.  Esto coincide con los 34 años del triunfo de la Revolución Sandinista este 19 de julio.  No he podido quedar tranquilo después de esta lectura. Una de las cosas que más me ha tocado es comprobar la cantidad de personas que murieron durante y después de la revolución, y en la mayoría de estas muertes han sido de jóvenes.

La de Ernesto Cardenal es una vida dedicada a la lucha por la equidad y a la vez contemplativa y combativa, signada por grandes personajes y acontecimientos, y por la revolución sandinista, que él espera no haya sido en vano.

A sus 88 años, Ernesto Cardenal no cesa en su compromiso con el trabajo de transformación social a través de la cultura y la educación, aspectos que considera básicos en la evolución de los pueblos. ‘La revolución perdida” es el último libro de su trilogía de memorias, y el título engaña a primera vista, pues no se trata, como pareciera, de una elegía al fracaso de la revolución. Al contrario, el autor narra los pormenores del proceso de alfabetización, concientización y apertura sociocultural que condujeron, como él describe, a la revolución sandinista, y, por ende, al triunfo sobre una dictadura, la de los Somoza (1937-1949) que aplastaba al pueblo nicaragüense desde hacía más de cuatro décadas.

El autor manifiesta que la revolución en sí fue un logro importantísimo, que dejó una herencia bella e irremplazable de mejoras sociales, y ve en la injerencia de los EEUU, el embargo económico, el bloqueo y la presión ejercida por ese país en Nicaragua la razón de la pérdida de las elecciones. A su vez, dice, el hecho de haberse perdido esas elecciones produjo una debacle moral en los dirigentes, que los llevó a la corrupción. Cardenal se explica este proceso acotando que ‘la revolución está hecha por seres humanos’.

Al mismo tiempo, manifiesta que no se deben perder las esperanzas de lograr un mundo mejor, donde el bienestar no sea el privilegio de unos pocos. Su visión actual de la revolución por venir se basa en los movimientos anti-globalización, la libertad de expresión y la comunión acelerada de ideas que permite internet, así como los movimientos ecologistas.

‘Nací poeta’, relata Cardenal, “y esa fue mi primera vocación”’. Luego experimentaría una conversión religiosa que lo llevó a la vida contemplativa en un monasterio trapense, y, por último, dice haber reconocido que la voluntad de Dios es también la transformación del mundo. Para el escritor, las tres vocaciones son una sola.

¿Es posible ser poeta en un mundo globalizado, en el que el capitalismo ha aplastado muchas de las luchas por la equidad social? El poeta Cardenal dice en su recital que sí, que no sólo es posible, sino necesario, ya que la poesía siempre ha servido para mejorar la sociedad. Ya en los profetas bíblicos ve Cardenal una denuncia poética de las injusticias de la época, y la anunciación de un mundo nuevo. ‘Creo que el poeta debe seguir el ejemplo de los profetas bíblicos’, comenta.

‘La revolución es evolución acelerada’, define el autor. Según él, se dan movimientos revolucionarios en todas las artes y las ciencias, y también en los sistemas sociales. Cardenal ve la revolución como un proceso de transformación que no necesariamente debe ser violento. ‘La lucha armada se ve justificada’, explica citando a Pablo VI, cuando una dictadura es prolongada y evidente. Pero, aclara, ‘las mejores revoluciones son pacíficas, democráticas, libres y sin imposición alguna’. Venezuela, Cuba y, por qué no, Nicaragua.

¿Cómo se imagina el poeta la revolución por venir? En sus viajes por Venezuela, Cardenal observó que se está produciendo un cambio social importante en ese país, donde se está concretando, entre otras medidas, la alfabetización de más de un millón de personas, se están brindando servicios médicos a la población de escasos recursos, y los indígenas están participando del gobierno. Menciona así mismo, al Movimiento Zapatista del Subcomandante Marcos en Chiapas, sin dejar de lado a Cuba, que, según él, mantiene su sistema socialista ‘a pesar del bloqueo más largo de la historia’.

El libro de Cardenal es un jugoso relato sin desperdicio alguno de la experiencia de este poeta antes, durante y después de la revolución nicaragüense, que destila humor, amor por su país y por el ser humano, valentía, una esperanza inquebrantable, y también la tristeza de comprobar que toda obra humana es imperfecta. Pero por lo perfectible de estos logros es por lo que Cardenal sigue abogando desde su monasterio íntimo e individual.

A pesar de lo difícil que pueda ser creer en un cambio luminoso a estas alturas, con tantas revoluciones fracasadas, y sin nuevos modelos de transformación, el alma del poeta dispara el arma de su palabra para ayudarnos a seguir creyendo que un mundo mejor está por venir. Como él mismo refiere, ‘no podemos saber qué formas tendrán las próximas revoluciones, porque las revoluciones siempre fueron algo nuevo’.  Es esta la razón por la cual su libros termina con esta hermosa frase: “Toda revolución nos acerca a ese Reino, aun una revolución perdida.  Habrá más revoluciones.  Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo.”

 

 

 

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/ernesto-cardenal-pidamos-a-dios-que-haga-se-haga-su-revolucion-en-la-tierra-como-en-el-cielo/

GUATEMALA La ONU plantea que el 22 por ciento de infectados por VIH son indígenas


Ciudad de Guatemala, jueves, 25 de julio de 2013 (ALC) – Un estudio de la ONUSIDA, hecho público esta semana, arrojó que del total de infectados por VIH/Sida, en esta nación centroamericana, que ascienden a 29 mil 211, el 22 por ciento corresponde a indígenas, quienes sufren el flagelo a causa de no recibir información ni educación en torno a la enfermedad, cuando es uno de los sectores más marginados del país.
El estudio demostró, según Pilar Marín, coordinadora del proyecto VIH y población indígena, que la epidemia afecta, sensiblemente, a este sector, el cual representa el 43 por ciento de los 15 millones de habitantes que tiene Guatemala, de manera que la mitad de ellos es presa de la enfermedad, sin tener en cuenta que las familias, donde uno o más de sus miembros lo padecen, también se convierte en víctima.

 

La investigación, que tuvo su rango entre los años 2009 al ’12, en 14 de los 22 departamentos de la nación, arroja ese 22 por ciento, y algunas organizaciones sociales que abordan el tema afirman que, aunque las cifras oficiales aportadas por el Gobierno son de 29 mil 211 infectados, en la realidad señala a unas 72 mil 420 víctimas.

 

También Marín expresó que, entre los indicadores del informe, está que solo el 46 por ciento de la población indígena conoce de la existencia del fenómeno del VIH y que un 45 de ella no emplea el preservativo a la hora de tener relaciones sexuales. Así mismo, en el segmento de 571 indígenas encuestados, el 26 por ciento considera que la enfermedad se contagia por la picadura de un mosquito, el 20 por utilizar utensilios contaminados y un 13 por besar en la frente a otra persona, mientras el 6 lo asume como asuntos relacionados con la brujería, entre otras aparentes causas.

 

El informe fue presentado un día después de que Naciones Unidas en Guatemala denunciara la censura de una campaña, que se había emprendido en el país, a fin de educar a las poblaciones en torno al estigma y la discriminación de las víctimas de esta pandemia por parte del Gobierno, cuando, según la propia Marín, “Si bien hay avances en el aumento de ciertos niveles de conocimiento, en cuanto a qué es el VIH/Sida, todavía persiste un alto porcentaje de desinformación, ideas erróneas, actitudes estigmatizantes y discriminatorias”, concluyó la especialista.

 

FUENTES: AFP, EL NACIONAL

 
————————

Condenan a sacerdote católico a 5 años de cárcel por tocar niños


La sentencia contempla que el sacerdote, además de la condena y la suspensión, deberá someterse a terapia psicológica.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 25 DE JULIO DE 2013 12:40 | POR DPA

Un sacerdote acusado de tocar a nueve niños mientras los confesaba en el estado mexicano de Nuevo León fue condenado a cinco años de prisión, informó hoy la prensa local.
El juez cuarto de control del nuevo sistema acusatorio de esta entidad además impuso al sacerdote Manuel Ramírez García una multa de 29 mil pesos mexicanos (unos 2,300 dólares) como reparación para pagar las terapias psicológicas de los menores afectados.
«El monto económico de lo que se le impuso servirá para el tratamiento de dos infantes que tendrán que recibir apoyo psicológico debido a que resultaron dañados por la situación, la cual se dio cuando el padre los confesaba», informó el diario «Excelsior».
La sentencia también contempla que el sacerdote deberá someterse a terapia psicológica, en el sitio en el que se lo indique la autoridad.
Ramírez García fue suspendido durante cuatro años para ejercer sus funciones como párroco por la investigación que se le realizó por abuso a los menores del colegio Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de San Pedro Garza García.

En México se oponen a que Juan Pablo II sea santo


Univision.com | Fecha: 07/24/2013

Canonización de Juan Pablo II podría ser obstaculizada

Lo sentimos, este video no est´ disponible donde te encuentras. Explora otros utilizando la función de búsqueda.

Los casos de pedofilia por parte de sacerdotes católicos durante el pontificado del Santo Padre serian uno de los elementos de mayor controversia.
Ep. 130724 | 07/24/13 | 03:07Disponible hasta 07/24/13
Univision
El papa Juan Pablo II podría ser proclamado Santo

VIDEO:  Juan Pablo II podría ser proclamado Santo – Univision

Ver videos

Juan Pablo II ¿Cómo se hace un santo?

VIDEO:  Juan Pablo II ¿Cómo se hace un santo? – The Associated Press

Ver videos

La noticia de la canonización de Juan Pablo II fue recibida con júbilo entre los fieles de la Iglesia católica. Pero en algunos sectores cayó como un balde de agua fría. Varias organizaciones civiles, académicos y activistas de México se oponen a que el ex Papa sea santo. ¿Los motivos? Creen que encubrió a los curas abusadores.

Los activistas mexicanos iniciaron una campaña internacional para tratar de frenar la canonización de Juan Pablo II que en mayo pasado recibió el empujón final cuando el actual Papa aprobó el decreto por el que se reconoce los dos milagros necesarios para canonizarlo.

Pero en México no están de acuerdo con esa medida. Por encubrir a sacerdotes pederastas como el fundador de los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel, organizaciones civiles, académicos, investigadores y activistas iniciaron un movimiento internacional para tratar de impedir la canonización de Juan Pablo II.

El Observatorio Eclesial expresó recientemente su rechazo a la canonización del ex pontífice Juan Pablo II.

Gabriela Juárez, su secretaria ejecutiva, indicó que “no estamos de acuerdo porque fue un Papa que dejó muchos pendientes” en temas sensibles como la pederastia clerical y el lugar de la mujer en la iglesia católica, además de que desplegó una “sucia estrategia en contra de los teólogos de la liberación y tuvo una gran cercanía con el fundador de la Legión de Cristo, Marcial Maciel, y con esa congregación en cuyo seno se revelaron abusos sexuales a menores y la doble vida del sacerdote.

“Tuvo un vínculo con Marcial Maciel gran parte de su pontificado”, añadió Juárez que cree que ante la posibilidad de que Juan Pablo II haya encubierto casos de pederastia “por ese hecho no debería ser canonizado”.

Los activistas destacaron que de acuerdo a las normas canónicas, los santos deben ser personas que hayan tenido una vida “intachable”, mientras que a Juan Pablo II se le cuestionan varios casos de encubrimiento .Su pontificado, destacan, quedó marcado por la crisis provocada por los miles de casos de abusos sexuales de sacerdotes a niños, cuyos primeros casos se hicieron públicos en Estados Unidos.

El ex sacerdote Alberto Athié sostuvo que se hay al menos 212 archivos en la Congregación para la Doctrina de la Fe relacionados a denuncias en contra de Maciel. Y pidió que las diferentes congregaciones del Vaticano abran los archivos y se investigue el papel de Karol Wojtyla frente a los abusos sexuales de menores.

Para manifestar su oposición a la decisión del Papa Francisco y del Vaticano trabajan sobre un documento para las autoridades eclesiásticas. La idea es que el documento lleve las firmas que quienes se oponen a la canonización.

Fernando González, investigador de la UNAM y autor del libro “Marcial Maciel”, en el que se dan a conocer archivos que se encuentran en poder del Vaticano hace décadas, también cuestionó la canonización de Juan XXIII, porque en 1963 fue quien oficializó el encubrimiento de pederastas, al pedir que se “guardara en secreto” ante este tipo de delitos.

Entre las organizaciones que se oponen a que Juan Pablo II sea santo se encuentra el Centro de Estudios Ecuménicos, la organización Supervivientes de Personas que sufrieron Abusos por Sacerdotes de México (SNAP por sus siglas en inglés), José Barba y Saúl Barrales ex Legionarios de Cristo, Jesús Romero y Joaquín Aguilar víctimas de abuso de sacerdotes, el ex sacerdote Alberto Athié y Católicas por el Derecho a Decidir.

Juan Pablo II, papa desde el 16 de octubre de 1978 al 2 de abril de 2005, fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI y en mayo pasado Jorge Bergoglio puso la firma al decreto final.

De momento se desconoce la fecha de la ceremonia de canonización, aunque según el portavoz vaticano, Federico Lombardi, será presumiblemente a finales de este año. Los opositores mexicanos enfrentan una carrera contrarreloj para lograr que sus voces sean escuchadas. Se especula que la ceremonia podría ser el próximo 8 de diciembre, cuando se celebra el Día de la Virgen María.

Univision Noticias te invita a participar de la discusión a través de una encuesta: ¿Crees que el escándalo por los abusos sexuales dentro de la Iglesia debe afectar la canonización de Juan Pablo II? También puedes opinar en nuestros foros o a través de nuestros canales en Facebook y Twitter con los hashstags #EsSanto o #NoEsSanto. Tus respuestas formarán  parte de la edición de esta tarde del Noticiero.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-07-24/en-mexico-se-oponen-a-que-juan-pablo-segundo-sea-santo#ixzz2a5MgIpZ4

El Papa Francisco, a los jóvenes argentinos: «Hagan lío. No licúen la fe en Cristo»


Bergoglio mostró su estilo más descontracturado con la delegación de jóvenes argentinos y dijo «Quiero que armemos lío, amor en todos los puntos cardinales. No se olviden, hagan lío. No licúen la fe en Cristo». Fue ovacionado.El papa en Brasil

 

12:59 | Brasil 25 de julio.- En un emotivo mensaje ante miles de argentinos que viajaron a Brasil, Francisco pidió «cuidar los dos extremos de la vida: los ancianos y los jóvenes». Y exclamó: «Que no se licue la fe».

Fue en Río de Janeiro. Pero podría haber sido en Constitución o en cualquier partido de la provincia de Buenos Aires. Francisco se vistió de Jorge Bergoglio y mantuvo un cálido con miles de jóvenes argentinos que viajaron a Brasil.

Francisco pidió «lío» a los jóvenes argentinos. «Quiero líos en las diócesis; quiero que se salga afuera, Quiero que la Iglesia saga a las calles», exclamó.

El Papa pidió especial atención en «los dos extremos de la vida» e hizo hincapié en no licuar la fe: «Pueden tomar un licuado de manzana, un licuado de naranja, pero no tomen licuado de la fe; la fe no se licúa. Es la fe en Jesús».

Y habló de los jóvenes sin trabajo. «Es una genearción que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. Los jóvenes tienen que salir a las calles; tienen que hacerse valer», sentenció.

Luego de una introducción de monseñor José María Arancedo, a quien le agradeció especialmente, el Papa se disculpó con los 30 mil adolescentes que no pudieron entrar al miscroestadio en donde se realizó el evento.

De buen humor, dijo que no le gusta «estar enjaulado» y rezó junto a los jovenes antes de bajar a sacarse fotos y darse abrazo con los que estaban en las primeras filas. Se escucharon canciones argentinas y el nombre de su santidad fue vivado en infinitas ocasiones. Un pedacito de Río se vistió de celeste y blanco.

 

 

 

 

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=582995

El Papa en la favela: nadie debe permanecer indiferente ante las desigualdades del mundo


Newsletter 25-07-2013


25 de julio, 2013.(Romereports.com) El Papa Francisco acudió a la favela de Varguina, una iniciativa propia, que incluyó entre los actos de la JMJ. En su encuentro con la comunidad de Manghinos en un campo de fútbol, el Papa pronunció un discurso en el que pidió no permanecer indiferentes ante las desigualdades e hizo un llamamiento a los poderes públicos y a quienes tienen más recursos para trabajar por un mundo más solidario. A los jóvenes les dijo que no se acostumbren a la injusticia y les pidió que luchen por cambiar la realidad.  Leer más

CATOLICADAS: EN BRASIL TODO ES POSIBLE, PADRE!


miércoles, 24 de julio de 2013

Catolicadas – No Brasil tudo é possível, padre!

Publicado por en 09:10

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: